Está en la página 1de 3

VÍCTOR PEÑUELA

SEIS DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

Las normas morales no necesitan ser fundamentadas porque normas morales hay en todas
partes. Esas normas no tienen una previa fundamentación. La distinción entre ambas la
fundamentaremos en la noción de eticidad. Admitimos que la moral es anterior a la ética. La
moral es el hecho (el objeto) de la ética. La moral sería pues un hecho. Existen seis
distinciones fundamentales entre ética y moral: 1) Desde el punto de vista del discurso: ¿Qué
clase de discurso es el discurso moral? Es un discurso normativo, prescriptivo del
comportamiento; establece lo que se debe hacer. En este dominio se establece todo aquello
que se debe hacer y todo aquello que se debe evitar. Frente a esto, entendemos a la ética como
un discurso reflexivo y crítico en torno a la moral. Diríamos que el objeto del discurso moral
es el comportamiento y sobre este comportamiento se intenta hacer una regulación o control;
en tanto que el objeto de la ética no es el comportamiento directamente, y por eso la ética
nunca dice qué se debe hacer. Alguna vez le preguntaron a Habermas: ¿Cuál es la pregunta
fundamental de la ética? y él respondió: ‘¿Qué hacer?’. Pero la respuesta a esta pregunta no
es ética sino que es moral… La ética no fundamenta la moral; no justifica las normas morales.
La ética cuestiona las normas morales. Para ser moral basta con seguir las normas y los
códigos. Mientras que la ética piensa las normas. Porque podría ser que las normas fueran
absurdas, o fueran injustas… Decimos que la ética no fundamenta la moral sino que la
cuestiona. A título de ejemplo, dice Nietzsche: ‘El cristianismo ha logrado someter a todo
occidente con solo tres palabras: los conceptos de pecado, culpa y condenación. 2) Segunda
diferencia: Analogía del juego: La moral tiene que ver con todo tipo de códigos, de normas
y de reglas. Donde hay normas hay, un juego, pues lo que caracteriza los juegos es
precisamente la existencia de reglas. Y a la inversa, dondequiera que hay reglas hay, así sea
de manera implícita, un juego. La moral tiene que ver con las reglas; la ética tiene que ver
con los juegos. En primer lugar, podríamos caracterizar toda actividad humana como un
juego: luchar, amar, trabajar. Lo que sucede es que hay juegos ligeros y juegos pesados.
Juegos peligrosos como el juego de la guerra. O juegos en los que no se arriesga casi nada.
Por ejemplo los juegos de los niños, en los que no sea apuesta, no hay dinero. Los juegos
tienen un contexto, una duración, unos espectadores. La ética prefiere los espectadores
privados a los públicos. La ética prefiere la mirada afectiva, la mirada amorosa, la mirada de
una persona amada y presente. Porque hay otra mirada privada que sería por ejemplo la
mirada del soñador, aquel que prefiere actuar frente a una mirada querida pero distante.
Wittgenstein que insistía en la importancia del juego, decía que la pregunta que hay que
formular en filosofía no es cuál es la verdad o el sentido del ser, que sería una pregunta
metafísica, sino ¿de qué juego se trata y por qué regla se rige? La primera pregunta pretende
ser profunda; la segunda es completamente superficial. Podríamos decir que la antigüedad es
la época de la profundidad, la modernidad la época de la altura y la contemporaneidad es el
tiempo de la dimensión de la superficie . Por tanto la pregunta que debemos hacer hoy es una
pregunta ligera. Ahora bien, todos participamos simultáneamente en muchos juegos.
Podemos decir que la moral es un juego también, pero es un juego bastante rígido. En cambio,
la ética como teoría de los juegos, habla de una amplitud y de la flexibilidad de las jugadas
dentro de ciertos juegos. Decíamos que la ética no invita de inmediato a la transgresión. No
obstante, la transgresión, es decir, la posibilidad de realizar una jugada fuera del juego está
presente también en los juegos. Por ejemplo, cuando se obedece pero no se cumple; es decir,
es como hacer otro juego dentro del juego. Concretando, diríamos que la moral es un juego
rígido que solamente hace aplicaciones técnicas. Y habría dos tipos de aplicación, dice la
hermenéutica: técnica y práctica. ¿Qué es una aplicación práctica? Es un caso de subsunción
de un particular bajo una forma general, que puede ser por ejemplo una ley o una norma.
Cuando alguien sólo sabe aplicar normas está siendo un individuo moral, pero al mismo
tiempo está rehusándose a participar en el juego como sujeto. Para concretar esto, diríamos
que todo aquel que sólo tiene en cuenta las normas como criterio es un desalmado, no tiene
alma, no tiene espíritu porque no tiene un criterio propio. (El único criterio para él son las
normas).
conflictos o antagonismos es el Estado. en cuarto lugar. produce discursos. El poder produce
normalidad. Cuando alguien no quiere asumir un criterio para encarar una situación. habla
de la posibilidad de varias opciones. como sujeto que participa y piensa. a propósito de
Spinoza. La visión ética del mundo no es una visión política del mundo. El problema es el
devenir. El poder jala en la cultura porque el poder también es productivo. 3) Tercer
diferencia: La ética tiene que ver con un mundo. En cambio la ética. se deviene como tal”.
pero la realidad no es nada natural. no quiere asumirse como sujeto ponente. ¿Y en qué
consiste una visión política del mundo? Consiste en admitir que el origen de las fuerzas es
privado. Esto es lo que Aristóteles llama la posibilidad de la deliberación. si la aplicación
práctica es un caso de visión. en el fondo ninguna aplicación técnica es ingenua. La realidad
es siempre una construcción histórica. Y en el juego siempre se pueden realizar diferentes
jugadas. Las fuerzas son algo privado. Insisto: un caso de aplicación práctica tiene que ver
con varias opciones y con el hecho de que la vida esté en juego y para bien o para mal. en
cambio a la verdad se la reprime. es decir. La ética implica una visión ética del mundo. la
única solución posible a estos choques. Pero del mismo modo hay un mundo moral. aquello
que el hombre estudia pero ha sido producido por el hombre mismo. ese hombre es un
desalmado o un antiético. en el poder y en el aparato de Estado toda reflexión. El espíritu
objetivo es aquello que responde por los hechos de la cultura . Y eso sería una concepción
política del mundo. pero un artificio que llega a ser asumido como verdad. el mundo ético es
el mundo de la posibilidad. desde el punto de vista ético. Cuando alguien no ve otra opción
que colgarse de una cuerda estamos ante una aplicación técnica. produce placer. El tipo de
aplicación que hace la ética se llama aplicación práctica. con la constitución de un mundo
ético. Toda aplicación técnica es en el fondo una práctica.) La tesis ética es que no hay
aplicaciones técnicas en estado puro. En segundo lugar. Eso es lo que Hegel llamaría el
‘espíritu objetivo’. como sujeto que interviene en las vidas de los demás. que es una fuerza.
porque no quiere asumir ninguna responsabilidad. con el devenir. produce normas de vida.
Lacan decía que a la realidad se la acepta. Savater afirmaba que la realidad no es racionalidad.
(minuto 30 – Duración total: 55’ 37’’) . Lo histórico es siempre algo producido. Y ¿qué es
posible? Dice Aristóteles que posible es lo que no es. (para jugar con las palabras ‘que la vida
esté en juego’. como sujeto que decide. cuando existen varias opciones y no solamente la
norma . es inocente o neutral. Y para que las fuerzas o para que las potencias se desarrollen
necesitan inclusive tiempo. las diferentes opciones. Y por su parte. conflictos. porque diga
no. en un tercer lugar. porque sea represivo. ¿Qué es la ética? Michelser decía que el filósofo
es el vigía de lo posible. Y esto último es fundamental: el hecho de que la vida puede servir
como criterio para distinguir entre lo bueno y lo malo. A esto la vamos a designar como
aquello que está ‘en potencia’. Dice Deleuze: “No se es filósofo. Entonces una visión jurídica
del mundo concentra en el Estado. o aplicación práctica. uno llega a ser razonable. Entonces
si el mundo de la moral es el mundo real. El segundo aspecto es que la vida esté allí presente
de alguna manera. sino tan solo posibilidad. Podríamos decir que la aplicación práctica es en
el fondo un caso de visión. que esas fuerzas deben ser socializadas para encontrar las
relaciones adecuadas que les corresponden. lo que se quiere decir es que el mundo es un
constructo. que uno no nace libre ni tampoco razonable. Y. Pero es lo mismo. ¿Y cuándo
estamos ante un caso de aplicación práctica? Primero -y para esto me valgo de Aristóteles-.
Deleuze decía. es decir. además son impredecibles. Esto es incluso lo que hoy llaman la
creatividad. lo posible. produce verdades. Entonces el mundo de lo posible nos coloca en
relación con el tiempo. Ahora bien. Un caso de aplicación técnica: el suicidio. es un artificio.
Así. Entonces cuando decimos que la moral es el mundo de la realidad. uno llega a ser libre.
el hecho de que la vida está en juego para bien o para mal. Foucault decía que si al poder se
le acepta no es tanto porque sea negativo. es decir tener una situación. la aplicación técnica
es tan solo un caso de ceguera. Eso es un juego. Pero hagamos antes una aclaración.
antagonismos. que sería una visión de la espontaneidad y productividad de las fuerzas. en
medio del proceso de socialización de las fuerzas se producen choques. El mundo moral es
el mundo de la realidad. pero es posible que sea.

También podría gustarte