Está en la página 1de 23

GUIA de CLASES 2: La expresión normativa de los DDHH y los sistemas de Protección

Internacionales
La presente constituye una guía para facilitar el estudio a distancia. Aquí se enuncian
solamente los principales temas sobre los que se deben focalizar, pretendiendo facilitar la
posterior lectura del material bibliográfico.

Objetivos de la clase:
El objetivo de esta clase consiste en abordar los dos grandes sistemas de protección de los
DDHH, establecidos a través de la OEA y de la ONU, con especial foco en el Sistema
Interamericano. Los principales tratados son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (P.I.D.C. y P.) y la Convención Americana de DDHH o Pacto de San José de Costa
Rica (C.A.D.H.)
Para ello, se analizará el derecho internacional, los principales tratados de DDHH (es
interesante tratar de advertir los paralelismos que existen entre el sistema mundial de la
ONU y el interamericano de la OEA) y la responsabilidad internacional que tienen los
Estados (crear condiciones para la satisfacción de los derechos y garantía de las libertades,
prevenir, investigar, sancionar y reparar los daños ocasionados).
Es importante tener en cuenta cuáles son los tratados de DDHH a los que Argentina ha
suscripto, aunque no es necesario estudiar su contenido.
También corresponde a esta clase el estudio del procedimiento de protección de los DDHH
establecido a través de la Convención Americana de DDHH (las funciones que poseen tanto
la Comisión Americana de DDHH como la Corte Interamericana de DDHH).
Expresión normativa de los DDHH
Cuando hacemos referencia a la expresión normativa de los
derechos humanos, nos estamos refiriendo sencillamente a los
tratados, pactos o convenciones internaciones sobre derechos
humanos.

Para ilustrarlo citemos algunos tratados con jerarquía constitucional1

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (OEA -


1948)
 Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU- 1948)
 Convención Americana sobre Derechos Humanos (OEA – 1969).
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU
– 1966)
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU-1966)
 Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (ONU-1966)
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (ONU – 1967)
 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer (ONU – 1979)
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes (ONU – 1984)
 Convención sobre los Derechos del Niño (ONU – 1989)
 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
(OEA – 1994)
 Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes
de lesa humanidad (ONU – 1968).
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU – 2006)
 Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas (ONU – 2006)

1
Se hace la aclaración de que los tratados internacionales pueden o no tener jerarquía constitucional. Al
estudiar derecho constitucional veremos el tema de la jerarquía de las normas jurídicas. Baste con tener
presente que los tratados con jerarquía constitucional tienen el mismo valor o rango que la Constitución
Nacional.
Principios y Nociones Elementales del Derecho Internacional
Para entender este tema es necesario previamente hacer algunas aclaraciones sobre el
derecho internacional general. Por empezar, hay decir que existe un llamado derecho
interno o local, que se refiere a las normas jurídicas dictadas en Argentina, por un órgano
competente argentino (ej: el poder legislativo) y que solo rigen (o sea, solo son aplicables)
al territorio argentino. Por ejemplo: el código penal argentino tipifica las conductas que
constituyen delitos y solo se aplica en nuestro país; por su parte, Chile tendrá su propio
código penal chileno, Bolivia, su código penal boliviano y así cada país tiene sus propias
normas jurídicas.
Por otro lado, existe el llamado derecho internacional, en este caso no hablamos de leyes
sino de tratados, acuerdos entre varios países. El derecho internacional público regula las
relaciones entre los Estados u organismos internacionales, y también la utilización de bienes
comunes a nivel mundial (por ejemplo, los tratados sobre el cuidado del medio ambiente).
Como los tratados de derechos humanos forman parte del derecho internacional,
necesitamos entender algunos conceptos previos para luego comprender adecuadamente
el sistema de protección internacional de los DDHH.
A continuación, se enuncian los principales conceptos sobre los que focalizar con la
intención de orientar la lectura del material bibliográfico.
FUENTES del Derecho Internacional
Cuando hablamos de las fuentes, hacemos referencia en este caso al origen, responde a la
pregunta ¿de dónde nace el derecho internacional? Existen dos respuestas a esta pregunta,
una centrada en los hechos y otra en el derecho, esto es, las fuentes materiales y las
formales. Nuevamente, como dijimos en la primera clase, la realidad viene primero, luego
viene el derecho.
Cuando mencionamos las fuentes materiales nos referimos a los hechos o acontecimientos
que originan o crean la necesidad de que exista una norma. Por ejemplo: la afectación del
medio ambiente y la emisión de gases tóxicos a la atmósfera con efecto invernadero, generó
la necesidad de que los países hagan algo para detener la contaminación que generaban.
Cuando hablamos de las fuentes formales hacemos referencia a la regulación normativa,
explícita o no, escrita o no, que da respuesta legal a esa necesidad. Siguiendo el ejemplo,
esos hechos desembocaron en la firma del Protocolo de Kioto en el marco de Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
A su vez, las fuentes formales pueden clasificarse de acuerdo al siguiente esquema:

- Tratados internacionales
Fuentes Principales - Costumbre Internacional
- Principios Generales del Derecho

Fuentes Auxiliares - Doctrina Internacional


- Jurisprudencia Internacional

TRATADOS INTERNACIONALES: nociones generales


A continuación, enunciaremos algunos conceptos relevantes que deben quedar claros para
un mejor estudio de los tratados de derechos humanos.
Concepto: para empezar debe decirse que un tratado es un acuerdo entre Estados o entre
éstos y otros organismos internacionales, que tienen por finalidad regular relaciones
internacionales de diversa índole (Por ejemplo Argentina y Uruguay suscribieron el Tratado
del Río de La Plata para “acordar” una línea divisoria y regular su uso).

Los Estados están en


ARGENTINA URUGUAY
un pie de igualdad
para acordar

Nótese que usamos la palabra acordar y no la palabra ordenar. Debe quedar en claro que,
por lo general, estos tratados, pactos o convenciones son celebrados por estados
soberanos, esto significa que no reconocen una autoridad por encima de ellos que los pueda
obligar. Son los mismos países quienes se obligan a cumplir con el acuerdo.
Si tenemos que trazar un paralelismo, es parecido a cuando firmamos un contrato y nos
obligamos a cumplir con sus cláusulas. Así como podemos decidir no firmar y no obligarnos
al contenido del contrato, los Estados pueden no firmar el tratado y, por ende, no obligarse.
En nuestra materia existe una peculiaridad, los tratados de derechos humanos no regulan
las relaciones entre dos o más países, sino que se trata de un tipo de tratado en el cual los
estados se comprometen a respetar los derechos humanos de las personas que se
encuentran bajo su jurisdicción.
En síntesis, en todos los tratados que citamos arriba, la República Argentina se
compromete, es decir, se “auto-obliga”, a respetar y garantizar los derechos y libertades de
las personas que se encuentran en territorio argentino.
 Comentario: como no existen leyes supraestatales, es decir, por encima de los
estados que digan cuáles son los pasos para hacer un tratado, existe
paradójicamente un tratado que regula como se hacen los tratados. Este tratado es
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. No hay que estudiar el
contenido de este tratado, sin embargo, van a ver numerosas referencias en los
textos a su contenido.

Etapas de formación de un tratado.


Un tratado no es un producto que se forma rápidamente, son procesos lentos que suelen
demorar años, largas negociaciones entre los países, que deben ponerse de acuerdo en su
contenido, en el modo de expresarlo, en la redacción de los artículos, en definitiva, deben
acordar el alcance de las obligaciones que están asumiendo.
Además, debemos hacernos otra pregunta: ¿Cómo expresa su voluntad un estado para
negociar y suscribir un tratado? Pues bien, se expresa a través de sus representantes
legales. En nuestro país, existe el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto, a cargo de un Ministro y que se encuentra compuesto por todos las
Embajadas y los Consulados que funcionan en el extranjero.

1. Negociación
ETAPAS 2. Adopción del texto

3. Firma y ratificación
2

Los tratados sobre derechos humanos tienen la particularidad de ser multilaterales, es


decir, entre muchos estado y abiertos, esto significa que todos los estados que no hayan
participado de su formación pueden igualmente adherirse. Imaginemos a los derechos
humanos como un club que siempre busca nuevos socios, los socios serían los estados y
todos están invitados a formar parte.

2
La firma y la ratificación en nuestro país se da en dos momentos diferentes y pueden pasar años entre ellos.
La firma se produce cuando el representante del Estado, generalmente una persona designada por el Poder
Ejecutivo, viaja al lugar acordado donde se encuentran los representantes de todos los países y firma el
tratado. Luego, regresa a la Argentina y se envía el tratado firmado al Poder Legislativo para su ratificación.
Léanse al respecto los artículos 74.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos
(CADH) y el 48.3) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCyP). Los
tratados se encuentran dentro del material de estudio cargado en el aula virtual.
Vigencia de un tratado y obligatoriedad para un Estado
Explicado muy sencillamente la vigencia de un tratado internacional es el momento a partir
del cual comienza a tener efectos en la esfera jurídica. Este momento puede ser una fecha
(por ejemplo: este tratado comenzará a regir a partir del 01/01/2021) o bajo una condición
determinada (por ejemplo este tratado comenzará a tener efectos cuando “x” cantidad de
países lo firmen y ratifiquen).
Por el contrario, si el tratado ha sido creado pero no ha entrado en vigencia no tendrá
efectos y, por ende, los estados no están obligados a cumplir lo que dice. Por ejemplo, la
C.A.D.H. se firmó en el año 1969, sin embargo necesitaba la ratificación de 11 estados
americanos. Lo curioso, es que el proceso de ratificación tardó tanto, que entró en vigor
recién en el año 1978, 9 años después de su creación.
Recomendamos la lectura de los arts. 74.2 de la C.A.D.H. y 49.10 y 2 del P.I.D.C. y P.

Algo peculiar que sucede comúnmente en este mundo de las relaciones internaciones, es
que los estados adhieran a los tratados con posterioridad a su entrada en vigencia. Hay
que tener en cuenta que cada país tiene su propia realidad política, social y económica y no
siempre hay “ambiente” para que se firme un
tratado de este tipo. Pensemos en los estados
que están bajo un gobierno de facto, esto es,
cuando sus autoridades han tomado el poder
mediante un golpe de estado derrocando a las
autoridades legalmente constituidas. Es el caso
de muchos países de Latinoamérica en los
cuales, las diferentes dictaduras de los años 70’
y 80’, impidieron que los tratados se firmasen
Juramento de Jorge Rafael Videla como
(por falta de interés político) o, si ya se habían presidente de facto impuesto por la
firmado, impidieron que se ratificasen (por Junta Militar el 29 de marzo de 1976

falta de funcionamiento del poder legislativo).


Por eso, puede suceder que un tratado haya entrado en vigor pero que aún no sea
obligatorio para ese estado. En resumen, para que una convención sea de obligatorio
cumplimiento para un estado debe contar con todas las condiciones: haber entrado en
vigor, más estar firmado y ratificado por ese estado.
Denuncia o retiro de un Tratado
La palabra denuncia en este caso es equivalente a decir renuncia. Debemos preguntarnos
¿es posible renunciar a un tratado de derechos humanos? ¿Es posible que un país que se
comprometió internacionalmente a respetar los derechos básicos de la gente renuncie a
cumplir con ello?
Pues, aunque paradójico, eso es posible en el marco de la soberanía que tienen los estados.
Todos los tratados son susceptibles de ser renunciados y los de derechos humanos no
escapan a esa lógica.
Los invitamos a leer por ejemplo el art. 78 de la C.A.D.H.
Para citar algunos supuestos Trinidad y Tobago (1998) y Venezuela (2013) hicieron uso de
esta opción y hoy ya no forman parte del Pacto de San José de Costa Rica o Convención
Americana de Derechos Humanos

 Es interesante aclarar que mientras el tratado está vigente en el territorio es


obligatorio, más allá que luego ese país renuncie al tratado. El retiro de un pacto no
le quita responsabilidad al estado.
Por ejemplo, si se denuncian violaciones a la libertad de prensa, detenciones
ilegales, o desaparición forzada de personas en Venezuela en el año 2010, este
Estado seguirá siendo responsable internacionalmente aunque hoy ya no forme
parte del tratado. Eso es así, porque al momento de los hechos (en el 2010)
Venezuela estaba todavía comprometida internacionalmente a respetar los
derechos humanos.
Reservas
Las reservas son excepciones o salvedades a lo prescripto en una cláusula de un tratado. En
este sentido, puede ampliar derechos o restringir las obligaciones del Estado en relación a
los derechos
Por ejemplo, México hizo una reserva al art. 23 de la C.A.D.H. sobre los derechos políticos
porque la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice que los Ministros de
los cultos no tendrán voto activo, ni pasivo, ni derecho para asociarse con fines políticos.
Barbados y Guatemala hicieron una reserva respecto del art. 4 de la C.A.D.H. sobre el
derecho a la vida, pues en sus países aceptan la pena de muerte.
En sentido contrario, Argentina hizo una reserva en la Convención de los Derechos de Niño
con carácter ampliatorio, aclarando que la protección a los niños, niñas y adolescentes
comienza en la concepción, algo que la convención no establecía3.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DDHH


Empecemos por decir que existen dos grandes sistemas de protección internacional de los
DDHH, estos se organizan en base a organismos internacionales y tienen su asiento
normativo en los tratados de derechos humanos.
Estos organismos internacionales pueden operan a escala mundial, es decir, que nuclean a
todos los países del mundo que quieran participar, tal es el caso de la Organización de las
Naciones Unidas (O.N.U.), o a nivel regional, es decir, que invitan a participar a todos los
países del Continente Americano, tal es el caso de la Organización de los Estados
Americanos (O.E.A.).

LA ONU:

Dejamos dos videos muy cortos con una explicación sobre el origen e historia de la ONU,
los organismos que la componen y sus funciones.
https://www.youtube.com/watch?v=xz4aKhYBluk&ab_channel=YouWitdelTecnol%C3%B3gicode
Monterrey

https://www.youtube.com/watch?v=jUHQ2P1SRiQ&ab_channel=NacionesUnidas

Para más información pueden ingresar a estos links: https://www.un.org/es/ y


https://www.un.org/es/essential-un/

A su vez en el marco de la ONU se han dictado numerosos tratados internacionales sobre


los derechos humanos, muchos ya los hemos enumerado, mencionando solo algún ejemplo
en el siguiente cuadro.

3
El art. 1 de dicha convención dispone “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño
todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad”. Nótese que no dice desde cuando se es niño/niña.
Sistema de Protección de la ONU
En este contexto, se han creado diferentes órganos de control, denominados generalmente
Comités, que monitorean el cumplimiento de los derechos y libertades reconocidos en los
diferentes tratados.
Aquí dejamos un video sobre el tema:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=161&v=zP2fblby1U4&feature=emb_log
o&ab_channel=UNHumanRights
En general, cada tratado en el marco de la ONU ha creado un Comité especial para control
y monitoreo del cumplimiento de los derechos y libertades por parte de los estados-
miembros. A su vez, las personas podemos hacer denuncias contra el estado que viole
alguno de los tratados en ese comité especial.
Aquí podemos acceder a la web de la la ONU, donde pueden ver todos los comités de
control que existen hoy: https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/TreatyBodies.aspx
LA OEA
A su vez, dijimos que existe un sistema de protección regional, este se
desarrolla en el marco de la OEA.
Pero ¿qué es la Organización de los Estados Americanos?
https://www.youtube.com/watch?v=hDA5KcyafsQ&ab_channel=CB24

https://www.youtube.com/watch?v=DBmyvkn4zqw&ab_channel=SalvadorRam%C3%ADr
ezS%C3%A1nchez
Como dijimos y en paralelo a lo sucede en el marco de la ONU, existen numerosos tratados
de derechos humanos de carácter regional, es decir, que solo se aplican a los estados del
territorio americano, tal es el caso de la Declaración americana de los derechos del hombre,
del Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana de Derechos Humanos, etc.
Sistema de protección de la OEA:
A diferencia de la ONU, en el cual se crea un comité de control por cada tratado, en el
sistema interamericano existen dos organismos que tienen como misión esencial ejercer el
control y monitoreo de los derechos humanos. Estos son la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Este sistema, lo estudiaremos en profundidad, dado la relevancia y las intervenciones que
ha tenido en nuestro país en materia de derechos humanos.
EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Este es un sistema internacional y por tanto se organiza a partir de un tratado. Es la
Convención Americana de Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José
de Costa Rica, el tratado que regula los órganos y el sistema en sí (ver art. 33 de la CADH)

Para una explicación acerca de que se trata el sistema dejamos este video:

https://www.youtube.com/watch?v=OoIqrG-BAqw&t=32s&ab_channel=IJRCenter

¿Qué derechos son protegidos en el sistema Interamericano?

https://www.youtube.com/watch?v=xHaPp1euisA&t=6s

La Comisión I. D.H.
La Comisión I.D.H. es una organismo que existe desde 1959, es decir que sus antecedentes
históricos son incluso anteriores a la suscripción de la C.A.D.H. De hecho, esta comisión
ayudó a la redacción del texto de la C.A.D.H.
Actualmente, su organización y funciones están reguladas en los artículos 34 a 51 de la
C.A.D.H.
Está conformada por 7 miembros denominados comisionistas, que duran 4 años en su cargo
y pueden ser reelectos por 1 período más. Tiene su Sede en Washington D.C. (EEUU) y no
es un órgano permanente, ya que tiene un sistema de reuniones ordinarias (se deben reunir
los miembros al menos 2 veces al año) y reuniones extraordinarias.

Sesión de la Comisión IDH en


Haití el 04/03/2020

A su vez, existen dentro de la comisión las llamadas Relatorías Especiales, que se


encuentran organizadas en base a diferentes temáticas y tienen por objeto la atención a
ciertos grupos, comunidades y pueblos que se encuentran especialmente expuestos a
violaciones de derechos humanos por su situación de vulnerabilidad y por la discriminación
histórica que han sufrido.
Ingresen a este link para ver el listado actual de las relatorías que existen:
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/relatorias.asp

Principales Funciones de la Comisión I.D.H.:


A continuación, vamos a desarrollar las principales funciones que posee la Comisión I.D.H.,
el objetivo es que se comprenda en términos simples a qué se dedica este Órgano, debiendo
complementar el estudio con el material bibliográfico indicado.
Las funciones de la Comisión se encuentran enumeradas en el art. 41 de la C.A.D.H., no
obstante, vamos a hacer foco en las dos principales sobre las cuales profundizaremos el
estudio.

Elaboración de Informes
FUNCIONES
Peticiones Individuales
Elaboración de informes:
Es el mecanismo de vigilancia por excelencia, mediante el cual la Comisión I.D.H. monitorea
el cumplimiento de las obligaciones por parte de los estados miembros respecto de los
derechos y las libertades contenidos en los tratados de DDHH.
Tipos: los informes pueden ser por tema, como por ejemplo sobre los “Pueblos indígenas,
comunidades afrodescendientes, industrias extractivas” del año 2016, o sobre la “Violencia
y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes” del año 2019.
Para ver más ejemplo puede ingresarse a este link:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/tematicos.asp
Los informes pueden ser, a su vez, por países. Aquí se analiza el grado de cumplimiento de
uno o varios derechos humanos en un país determinado de la región. Citemos como
ejemplo el informe que realizó en 1980 sobre “La situación de los Derechos Humanos en
Argentina” a razón de los que sucedía durante la Dictadura Militar.
Véanse algunos ejemplos más: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pais.asp
En el informe anual del 2018 realizado por la Relatoría Especial para las personas privadas de la
libertad de la Comisión IDH se dijo respecto de los detenidos en Argentina:

En cuanto a los derechos de las personas privadas de libertad, la Comisión se


encuentra preocupada por la situación que prevalece en las comisarías de la provincia
Buenos Aires. Durante el año 2018 la CIDH continuó recibiendo información indicando
que dichos centros policiales no reúnen las condiciones mínimas para que la
detención sea compatible con el derecho a la integridad personal… no cuentan con la
infraestructura ni con los servicios básicos para asegurar condiciones dignas de
detención. Asimismo, la CIDH fue informada que las comisarías que han sido
clausuradas… seguirían en operación… Por otra parte, la CIDH destaca que 2018
constituyó el año con el mayor número de personas detenidas en comisarías en la
última década, al registrar una población de 4.129 personas (con capacidad de
alojamiento para 1.007). La situación de riesgo en que se encuentran las personas
detenidas en este tipo de centros se refleja en el incendio ocurrido en la Comisaría 3ª
de Esteban Echeverría el 15 de noviembre, que habría dejado como consecuencia que
al menos diez personas perdieran la vida. Esta comisaría se encontraba clausurada
desde enero de 2018 por “no contar con las condiciones mínimas para el
alojamiento”.
Pero, ¿cómo es que se elaboran estos informes?
Para elaborar estos informes la Comisión IDH necesita obviamente investigar, recabar datos
de lo que está sucediendo, acceder a estadísticas e información que solo tiene el Estado. En
el último informe que citamos, la Comisión IDH efectuó un relevamiento de las denuncias
recibidas (muchas denuncias similares indican que algo está sucediendo), más los informes
que la misma Comisión IDH le pidió al Estado Argentino, como por ejemplo estadísticas de
la cantidad de personas efectivamente detenidas, informe sobre la cantidad cárceles que
tiene y la capacidad de alojamiento real, etc.
Es importante destacar que la Comisión IDH posee facultades para solicitarle información a
los Estados Soberanos, que dispone de variados medios para obtener esa información y que
los Estados han asumido la obligación de entregar la información que se le pide.
 Visitas in loco o in situ (enviados especiales): la Comisión IDH tiene facultades para
enviar representante a un país con el objeto de visitar el lugar de los hechos, hacer
relevamientos, tomar contacto con la gente, etc. Por ejemplo, para visitar las
cárceles y relevar los contextos de encierro, hablar directamente con las personas
detenidas, etc. En 1980 una comisión especial visitó la República Argentina en el
marco de las denuncias por las violaciones a los DDHH cometidas por el Gobierno
Militar de aquél entonces.
https://www.youtube.com/watch?v=gEVAfKqWv34

Visita in loco a El
Salvador en 2019
Con todos estos datos que recaba la Comisión IDH se confecciona un informe preliminar, el
cual es enviado al estado previamente para que tome vista (puede hacer aclaraciones,
corregir datos, etc). Cumplido este paso, la Comisión redacta el informe final y efectúa, si lo
considera pertinente, una serie de recomendaciones dirigidas al Estado. Luego se le da
publicidad, se divulga en el ámbito de la OEA (tal como lo hemos visto en la página web en
los links indicados). Estas recomendaciones no son obligatorias para el Estado, puede o no
acatarlas.

Peticiones Individuales y presentación de demandas ante la Corte.


La otra función de relevancia que posee este organismo, es la recepción de peticiones
individuales, es decir, recibe denuncias de los particulares ante la violación de un derecho
determinado, en un caso concreto. Aquí también la Comisión también efectúa una
investigación y elabora un informe, pero en este caso hay una diferencia: nos encontramos
ante un caso concreto: una víctima individualizada, con nombre y apellido, un estado
denunciado por no respetar sus obligaciones internaciones y la denuncia de violación de un
derecho específico.
En este sentido, la intervención de la Comisión es SUBSIDIARIA Y COMPLEMENTARIA, esto
significa que no busca la realización de la justicia en un caso concreto, pues para ello existen
los tribunales y cortes de cada estado. Aquí se denuncia a un estado miembro de no haber
respetado las obligaciones que asumiera al suscribir el tratado.
Procedimiento ante la Comisión IDH
A continuación, detallaremos en cuadro paso a paso el procedimiento, desde el momento
en que se realiza una petición individual hasta el cierre del caso, resaltando los aspectos
más relevantes del mismo.
Además, hay que saber que presentar una petición o denuncia a la Comisión es muy sencillo,
se puede incluso hacer por internet y no requiere de un profesional de la abogacía. Dejamos
dos videos explicativos sobre el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=hRHcYYmjkw0

https://www.youtube.com/watch?v=jEfY8OMI-ZM&ab_channel=IJRCenter
- EN RAZÓN DE LAS PERSONAS: cualquier persona, grupo u organismo puede
denunciar (legitimación activa). A su vez, solo puede ser denunciado un Estado
miembro de la OEA (legitimación pasiva).
1. COMPETENCIA - EN RAZÓN DE LA MATERIA: los hechos denunciados deben tener que ver con
algún derecho humano consagrado en un Tratado.

- EN RAZÓN DEL TERRITORIO: el hecho debe haber pasado en territorio del país
denunciado.

- EN RAZÓN DE DEL TIEMPO: el tratado debe estar vigente y ser obligatorio para
el Estado

- Se deben haber agotado los recursos internos: significa que las víctimas o
damnificados no pueden realizar las denuncias sin antes haber hecho el
reclamo en los Tribunales de cada país.

- Plazo: hay 6 meses desde el rechazo de la sentencia judicial que dicta el país
2. ADMISIBILIDAD para hacer la denuncia.

- No puede hacerse dos veces la misma denuncia, ni presentarse en este


sistema y en el de la ONU al mismo tiempo (litispendencia)

Si no se cumplen con los requisitos de competencia


y admisibilidad: SE ARCHIVA Y CIERRA EL CASO

Aquí es cuando se produce la verdadera investigación de la Comisión, se


convoca al Estado demandado, se citan testigos y producen las pruebas
3. ANÁLISIS DE (audiencias, pedidos de informes, etc). Una vez verificado por parte de la
Comisión que hubo una violación a los DDHH por parte de un país, puede
FONDO
culminar el caso por dos vías:

SOLUCIÓN AMISTOSA: hay un acuerdo entre el Estado y los


denunciantes sobre cómo sucedieron los hechos, que derechos
humanos violó el estado denunciado y cómo será la forma de
reparación. Es como una audiencia de conciliación.

SOLUCIÓN NO AMISTOSA: no se produce acuerdo y la Comisión


IDH redacta un informe acerca de las violaciones a los DDHH que
protagonizó ese estado y realiza recomendaciones, que si el
Estado en cuestión no cumple, posteriormente se utiliza para
hacer una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos
La Corte Interamericana I.D.H.
La Corte I.D.H. es un organismo creado por la C.A.D.H. que comenzó a funcionar en el año
1979, su organización y funciones están reguladas en los artículos 52 a 69 de la C.A.D.H.
Está conformada por 7 jueces de diferentes nacionalidades, que duran 6 años en su cargo y
pueden ser reelectos por 1 período más. Tiene su Sede en San José de Costa Rica.
Actualmente, la Corte está integrada por un juez argentino, el Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni.

Al frente de izquierda a derecha: Juez, Humberto Antonio Sierra


Porto; Juez, Patricio Pazmiño Freire, Vicepresidente; Jueza,
Elizabeth Odio Benito, Presidenta; y Juez, Eduardo Vio Grossi.
Detrás de izquierda a derecha: Juez, Eugenio Raúl Zaffaroni;
Juez, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot; y Juez, Ricardo Pérez
Manrique.

Principales Funciones de la Corte I.D.H.:


A continuación vamos a desarrollar las principales funciones que posee la Corte I.D.H., el
objetivo es que se comprenda en términos simple a qué se dedica este Órgano, debiendo
complementar el estudio con el material bibliográfico indicado.

Competencia contenciosa
FUNCIONES
Competencia consultiva

Competencia contenciosa
Es la función jurisdiccional que tiene la Corte para decidir si un estado en particular violó los
derechos humanos en una situación concreta, es decir, si un estado no cumplió con las
obligaciones que asumió en un tratado de derechos humanos. Devuelta, no busca la
realización de la justicia persiguiendo al culpable, sino que se evalúe el comportamiento del
estado que ha sido demandado en relación al cumplimiento de sus obligaciones
internacionales de respeto a los derechos; no obstante, tiene la posibilidad de imponer las
llamadas reparaciones, como una forma de resarcimiento a quienes hayan sido
damnificados (por ejemplo, respecto de quien se le violó el derecho de libertad de expresión
porque el Estado le prohibió la publicación de un libro, la Corte puede, además de declarar
responsable al Estado, ordenar que se publique el libro prohibido).
A continuación, haremos un cuadro con el procedimiento ante la Corte, de manera similar
a como lo hicimos con la Comisión, debiendo complementarse con la lectura del material
bibliográfico.
Esta etapa se inicia luego de que se haya realizado el procedimiento de peticiones
individuales en la comisión, y se verifican los mismos requisitos de admisibilidad que ya
enunciamos.

 A tener en cuenta: aquí no se evalúa a las personas individuales, sino al Estado. Esto
significa que por ejemplo en un caso de desaparición forzada, en el cual una persona
haya sido detenida ilegalmente para nunca más “aparecer” en manos de las fuerzas
de seguridad, no se condenará al oficial, policía o gendarme, etc que cometió el
hecho, sino al Estado que estos representan (este es el caso de Iván Torres Millacura
que desapareció de una comisaría de Comodoro Rivadavia). El principal
inconveniente en este tipo de casos, es la deficiente investigación judicial posterior,
que genera impunidad y falta de justicia.

El sistema de protección interamericano solo está destinado a evaluar si los Estados


cumplen o no con sus obligaciones internaciones de respeto y garantías a los derechos y
libertades de las personas. Cuando se trata de evaluar la conducta de las personas, sea un
dictador, genocida, o cualquier funcionario estatal, el juicio se realizará por un Tribunal
Penal Internacional o por los Tribunales locales de cada país, según el caso.
MEMORIA: es la presentación de la demanda, solo puede ser
presentada por la Comisión o un Estado parte, no por las
personas. Es el informe final que se elabora en el proceso de
peticiones individuales.
1. ETAPA ESCRITA
CONTRAMEMORIA: se notifica al estado que ha sido
demandado y le envía una copia para que haga su defensa. Ese
descargo se llama contramemoria. El estado puede aceptar los
hechos, negarlos, o no presentarse.

DUPLICA/RÉPLICA

ETAPA PROBATORIA: es la etapa donde se producen las


pruebas. Se hacen audiencias públicas, se escucha a las
2. ETAPA ORAL víctimas, se cita a los testigos, se piden informes a las
entidades gubernamentales, etc.

SENTENCIA DE FONDO: después de haber visto toda la prueba


los jueces deben tomar una decisión acerca de la conducta del
Estado. Dictan un fallo o sentencia que es declarativa y
obligatoria.

DECLARAR NO responsable al estado

DECLARAR responsable al estado por haber


violado DDHH
3. SENTENCIA
SENTENCIA DE REPARACIONES: Solo se dicta si el estado ha sido
declarado responsable internacionalmente. Busca equilibrar la
situación o daños causado por el estado.

Admite muchas variantes: volver las cosas al estado anterior (ej.


Que se publique el libro), fijar indemnizaciones monetarias a las
víctimas o familiares, dar directivas específicas (investigar a los
responsables), ordenar medidas especial (hacer un homenaje,
que se dicte un curso de DDHH a las fuerzas de seguridad)

4. SEGUIMIENTO DEL La Corte hace un seguimiento de la sentencia y anualmente los


FALLO estados que han sido condenados deben informar si han dado
cumplimiento o no a la sentencia.
Competencia consultiva
Por último, nos encontramos con la competencia consultiva de la Corte IDH que tiene por
finalidad elaborar opiniones acerca de cuestiones jurídicas que le sean solicitadas y que
guarden relación con alguno de los tratados de derechos humanos. Son en general
cuestiones técnicas sobre la interpretación o alcance que cabe darle a la C.A.D.H. y demás
tratados.
¿Quién puede solicitarla?
Cualquier organismo autorizado en el marco de la OEA (Estados y organismos
internacionales).
¿Qué debe hacer la Corte IDH frente a la petición?
La Corte no está obligada a dar respuesta a todas las consultas que se le efectúan, aunque
en general las responde en forma de dictamen.
¿Qué es una opinión consultiva (.O.C. en sus siglas)?
Es el dictamen, la respuesta que efectúa la Corte IDH, no es obligatorio, aunque su valor
jurídico es comúnmente reconocido y respetado. Está destinada a orientar la interpretación
que debe efectuarse del contenido de un tratado.
Aquí les dejamos el link a la web de la Corte IDH con una guía completa sobre las principales
preguntas que vimos y con algunos videos que duran menos de 1 minuto.
https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm

Algunos casos que se trataron en el sistema interamericano:


- Caso Eduardo Kimel vs. Argentina:
Los hechos se iniciaron en noviembre de 1989 con la publicación de un libro titulado “La
masacre de San Patricio”. Este libro analizaba el asesinato de cinco religiosos pertenecientes
a la orden palotina, ocurrido en Argentina el 4 de julio de 1976, durante la última dictadura
militar. Asimismo, se criticaba la actuación de las autoridades encargadas de la investigación
de los homicidios, entre ellas la de un juez en particular (Guillermo Rivarola).
El autor del libro es Eduardo Kimel, el cual se desempeñaba como periodista, escritor e
investigador histórico. El 28 de octubre de 1991 el Juez mencionado promovió una querella
criminal en contra de Kimel por el delito de calumnias.
Seis años después, en 1995, Kimel fue condenado por la Sala IV de la Cámara de Apelaciones
a un año de prisión en suspenso y al pago de una indemnización de 20.000 pesos / dólares
como culpable de "calumnia" contra el juez al que mencionó.
El Estado Argentino es declarado responsable internacional de violar los derechos humanos
del Sr. Kimel, especialmente su derecho a la libertad de expresión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Kimel
Aquí una entrevista con el periodista, hoy ya fallecido.
https://www.youtube.com/watch?v=8J5-hmUyRoQ&ab_channel=claudiomoto
De qué se trató el fallo se puede ver en este video:
https://www.youtube.com/watch?v=Gv9IeSrOZiI&ab_channel=Andr%C3%A9sCasta%C3%
B1o

- Caso Atala Riffo vs. Chile:


Los hechos se inician en el año 2002 cuando Karen Atala Riffo decidió finalizar su
matrimonio con Ricardo Jaime López Allendes, con quien tenía tres hijas: M., V. y R. Como
parte de la separación de hecho, establecieron por mutuo acuerdo que la Karen Atala Riffo
mantendría la tuición y cuidado de las tres niñas en la ciudad de Villarrica. En noviembre de
2002 la señora Emma de Ramón, pareja de la señora Atala, comenzó a convivir en la misma
casa con ella y sus tres hijas.
En enero de 2003 el padre de las tres niñas interpuso una demanda de tuición o custodia
ante el Juzgado de Menores de Villarrica, finalmente en mayo de 2004 la Cuarta Sala de la
Corte Suprema de Justicia de Chile le concedió la custodia definitiva al padre.
Se condenó a Chile por el trato discriminatorio y la interferencia arbitraria en la vida
privada y familiar de Karen Atala Riffo, debido a su orientación sexual.

Aquí video donde se resume el caso:

https://www.youtube.com/watch?v=Gv9IeSrOZiI&ab_channel=Andr%C3%A9sCasta%C3%
B1o

- Caso Iván Torres Millacura vs. Argentina.


El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado Argentino por la desaparición
forzada de Iván Eladio Torres Millacura, así como por la falta de investigación y sanción de
los responsables. La desaparición forzada se produce en la ciudad de Comodoro Rivadavia
presuntamente por policías de la provincia de Chubut, luego de que Iván fuera detenido el
3 de octubre de 2003.
El estado Argentino fue declarado responsable al Estado Argentino por la desaparición
forzada de Iván Torres, así como por la falta de investigación y sanción de los responsables,
violándose además otros derechos como el derecho a la integridad personal, a la vida, a las
garantías judiciales y procesales y a la libertad personal
https://es.wikipedia.org/wiki/Desaparici%C3%B3n_forzada_de_Iv%C3%A1n_Eladio_Torre
s
- Caso Aloeboetoe y otros Vs. Surinam
Suriname es un país ubicado al norte de América del Sur con una población pequeña y una
gran diversidad étnica y cultural. A los miembros de una de las etnias se los conoce como
“cimarrones”, descendientes de esclavos africanos. Durante la década del ’80 el país estuvo
bajo una dictadura que se formó tras un golpe de estado militar4.
En este caso se han violado principalmente el derecho a la vida y a la libertad e integridad
personal de un grupo de personas que regresaba a sus pueblos y fueron asesinados por
miembros de las fuerzas armadas que representan al Estado.
Aquí los hechos sucedieron el 31 de diciembre de 1987, cuando alrededor de 20 cimarrones
se encontraban regresando a sus hogares luego de haber estado en la ciudad de Paramaribo
(capital del país). Miembros de las fuerzas armadas detuvieron a estas personas bajo la
sospecha de que eran miembros del Comando de la Selva (supuestamente “subversivos”),
todos negaron su pertenencia a dicho grupo. Incluso el Capitán de la aldea de Gujaba
informó explícitamente al Comandante Leeflang del Ejército que se trataba de civiles de
varias aldeas, no obstante, sus palabras no fueron escuchadas.
Posteriormente fueron golpeados con las culatas de las armas de fuego de los soldados.
Algunos de ellos fueron heridos gravemente con bayonetas y cuchillos. Se les obligó a
acostarse boca abajo en el suelo y los militares les pisaron la espalda y los orinaron. Luego
de ello los militares permitieron que los cimarrones prosiguieran su viaje con excepción de
siete personas que fueron retenidas, una de ellas menor de 15 años. Ellos fueron
arrastrados con los ojos vendados al interior de un vehículo militar y llevados rumbo a
Paramaribo.
Sin embargo, antes de llegar, el vehículo se detuvo y los militares ordenaron a las víctimas
que salieran de él, a las que no lo hicieron las sacaron a la fuerza. Se les dio una pala y a
poca distancia del camino se les ordenó que comenzaran a excavar. Una de ellas trató de

4
Sobre el golpe de Estado en Suriname: https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_los_sargentos
escapar pero los militares dispararon contra él y luego falleció a causa de las heridas. Las
otras seis personas fueron asesinadas por los militares en el lugar.
El Estado de Suriname reconoció su responsabilidad internacional de violar los derechos
humanos ante la Corte IDH. Se fijaron las siguientes reparaciones a cargo del Estado: debía
pagar a la comunidad un total de US$453.102, debía reabrir la escuela situada en Gujaba y
dotarla de personal docente y administrativo para que funcione permanentemente y poner
en funcionamiento el dispensario de salud existente en ese lugar.
https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=211

Una breve reflexión final:


https://www.youtube.com/watch?v=ppr9K18D73s&ab_channel=CanalEncuentro

También podría gustarte