Está en la página 1de 9

LINEA DE FULCRO

La línea de fulcro se utiliza específicamente para diseñar donde irán colocados los
retenedores indirectos de la prótesis. Esa línea me va a dar la información de cual o cuales
dientes se va a colocar retención indirecta. Se traza una línea horizontal a través de los
pilares más posteriores de ese modelo, y luego una la línea perpendicular (vertical)
imaginaria. Esos serán los dientes que van a mostrar la retención indirecta de esa prótesis.

Las líneas de fulcro se presentan como líneas imaginarias que pasan a través de los
dientes pilares de una prótesis parcial removible alrededor, de los cuales, la prótesis tiende
a girar cuando se producen sobre ella diversos movimientos durante la función
masticatoria.

Los fulcros en sí, son los puntos de apoyo de la prótesis y mediante los retenedores
directos e indirectos, y una distribución estratégica dentro del arco dentario debemos de
evitar que se produzcan movimientos en la prótesis, especialmente de rotación.

En caso de no realizar bien el diseño y la realización de la prótesis para prevenir dichos


movimientos y anular así las líneas de fulcro, la prótesis será inestable y no cumplirá
satisfactoriamente su función, además, de provocar daños en los tejidos blandos y duros
que la soportan.

La prótesis parcial removible está sujeta a diversos movimientos durante el acto de la


masticación, por lo cual el diseño debe de atender y prevenir el equilibrio necesario para
compensar estos movimientos especialmente de rotación. Si estas fuerzas no son
controladas se generan movimientos rotatorios desplazantes en la prótesis, por los cuales,
será inestable y no podrá cumplir con las funciones protésicas, además de provocar daños
en los tejidos blandos y duros que la soportan. Para lograr que la prótesis no se desplace
durante la masticación, deberán establecerse puntos de apoyo mediante los retenedores
directos e indirectos y distribuirlos estratégicamente dentro del arco dentario, para que las
palancas que ejerzan fuerza sobre las bases, no produzcan movimientos en el puente. A
estos apoyos, los conocemos como fulcros y se presentan como líneas imaginarias que
pasan a través de los dientes pilares alrededor de los cuales la PPR tiende a girar.

2. ANALISIS DE LAS FUERZAS QUE ACTUAN ALREDEDOR DE LA LÍNEA DE


FULCRO.
Cuando ejercemos fuerzas sobre una ppr, sobre todo durante el acto de la masticación, se
producen unas fuerzas que actúan alrededor de los fulcros y que son dos tipos de fuerzas, la
carga oclusal y la fuerza de levantamiento.

• Carga oclusal o fuerza de encaje. Este tipo de fuerza da como resultado una fuerza de la
prótesis hacia el proceso alveolar y otra fuerza de torsión sobre los dientes pilares.

Para controlar este tipo de fuerza


- Descansos, topes o apoyos oclusales.
- Diseño de las bases (cubre una zona amplia).
- Diseño del conector (en elmaxilar superior únicamente).
- Elección del diente pilar adecuado.

• Fuerza de levantamiento o de desalojo. Esta fuerza va a producir una fuerza de torsión


sobre los dientes pilares.

Para controlar este tipo de fuerza


- Ganchos
- Retención indirecta.
- Diseño de la base.
- Disposición de los dientes pilares.
- Gravedad (en el maxilar inferior únicamente).

SEGÚN DENTIFICACIÓN EN CADA CLASE DE KENNEDY

- Kennedy I. (Edentación bilateral posterior con dos extremos libres). Áreas edéntulas
bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes naturales remanentes. Presenta una sola
línea de fulcro que se extiende de un pilar al otro.
- Kennedy II. (Edentación unilateral posterior de extremo libre). Zona edentula unilateral
localizada posterior a los dientes naturales remanentes. La línea de fulcro se establece
diagonal en la boca y pasa por el apoyo oclusal del pilar junto al espacio desdentado y del
pilar más posterior del lado dentado.
- Kennedy III. (Se presenta una zona desdentada lateral que posee pilares anteriores y
posteriores al vano desdentado. Puede ser uni o bilatreal). Tenemos dos líneas de fulcro al
tener cuatro pilares, dos de ellos serán los adyacentes al espacio edéntulo y ambas líneas de
fulcro cruzarán el maxilar hasta los respectivos pilares.
- Si el 1º molar y el canino del lado desdentado están ausentes, se debe considerar este lado
como mucosoportado y el fulcro será una línea diagonal que pasa por los dos pilares
principales.
- Si existe la posibilidad de perder un pilar posterior del lado desdentado en un plazo no
muy lejano, se considerará como un Kennedy tipo II despreciando este pilar.
- Kennedy IV. (Edentación bilateral anterior). Zona edéntula única situada por delante de
los dientes remanentes La línea de fulcro pasa por los dos pilares situados más
anteriormente y adyacentes al espacio edéntulo.

ELEMENTOS DE DISEÑO DE PRÓTESIS PARA ANULAR LA LÍNEA DE


FULCRO
Para controlar las fuerzas que actúan sobre la línea de fulcro, debemos de asegurar una
distribución correcta de los retenedores directos e indirectos, así como un buen diseño de
ambos.
Los retenedores indirectos son muy importantes en este aspecto, y tienen las siguientes
principales funciones:
- Activar el retenedor directo para evitar la separación de la extensión distal del tejido.
- Disminuir la palanca que se ejerce sobre los pilares extremos como consecuencia de los
movimientos anteriores.
- Dar estabilidad horizontal a la prótesis. Para ello los conectores menores deberán ir
encajados en unas ligeras preparaciones efectuadas en las troneras de las caras linguales,
principalmente de premolares y molares. Estos conectores menores deberán ser paralelos a
los planos guía y a la trayectoria de inserción.
- Actúan como soporte de un conector mayor y coadyuva a su estabilización, frente a los
movimientos de la prótesis.
- Cuando la prótesis está instaurada en la boca deben de estar pasivos.
- Si presentan movilidad basculante a la ligera presión dactilar deberemos verificar su
reajuste.
TIPOS DE RETENEDORES INDIRECTOS:

- Apoyos oclusales. Están alojados en los descansos en las caras oclusales de los
premolares y molares, y facilitan la dirección de las fuerzas hacia los ejes axiales de los
propios.
- Apoyos en caninos.
- Conectores mayores. Son los elementos básicos que sostienen todas las partes de la
prótesis y de la que salen todos los elementos de la PPR. Su principal característica es que
deben ser muy rígidos, pues absorben y conducen las fuerzas de la oclusión.
- Conectores menores. Son los que unen todos los elementos con el conector mayor. Deben
ser muy reforzados y en forma ligeramente piramidal para que la base que los une al
conector mayor esté bien reforzada en su unión con el mismo.

- Planos guía. Son los planos que previamente se labran en las caras distales de los pilares
que están junto al extremo libre y por ellos se deslizan las placas.
- Bases o sillas.

ANULACIÓN DEL FULCRO EN CADA CASO DE KENNEDY

Para anular el fulcro y controlar las fuerzas debemos de diseñar correctamente la


prótesis buscando el equilibrio entre sus distintos apoyos y por medio de la distribución
estratégica de los retenedores.

Hay tres diseños básicos en el diseño de una PPR: la lineal, el tripódico y el cuadrilátero.
Según el tipo de Kennedy y los dientes pilares disponibles utilizaremos un diseño u otro.

- Kennedy I.
En el Kennedy tipo I utilizamos el diseño lineal, ya que tenemos dos extremos libres
bilaterales
con apoyos de retenedores en los pilares adyacentes a los espacios desdentados. Como
hemos visto antes, la línea de fulcro pasa de un pilar a otro ejerciendo aquí sus fuerzas.
Las fuerzas van a ser controladas por:
- Una retención indirecta anterior a la línea de fulcro, la mejor forma sería apoyarla en la
fosa mesial del primer premolar, pudiéndose extender hasta el cíngulo del canino.
- Unas bases extensas bien ajustadas.

- Kennedy II.
Para el Kennedy tipo II el diseño apropiado es el diseño tripódico o triangular.
El triángulo de apoyo lo formarán uno en el pilar adyacente al espacio desdentado, uno a
la altura de los molares y otro en el premolar más anterior.

- Kennedy III.
En el Kennedy tipo III el diseño de la PPR es un diseño cuadrilátero. Este diseño
suministra la máxima retención y estabilidad pues tiene cuatro pilares de apoyo situados a
cada extremo de los espacios desdentados.
Esta prótesis actúa mecánicamente como si de una prótesis fija se tratara ya que el juego
de palancas quedará neutralizado y se controlarán totalmente las fuerzas dislocantes.
Como hemos hablado en el apartado anterior, tenemos dos situaciones que nos
modificarían la línea de fulcro, lo cual debemos de tener en cuenta ya que el diseño de la
prótesis pasará de ser un diseño cuadrilátero a ser un diseño lineal.

- Kennedy IV.
Al igual que con el Kennedy de tipo I, en el Kennedy de tipo IV se utiliza un diseño
linal, ya que la línea de fulcro pasará por los dos pilares situados más anteriormente. En
este caso los apoyos deberan de ir lo más posterior posible en la boca.

- Kennedy V.
Es una edentación unilateral limitada anterior y posteriormente por dientes remanentes,
pero cuyo diente remanente anterior no puede servir de soporte a la prótesis.
La forma de anular el fulcro sería con un diseño cuadrilatero, ya que al no poder servir
como anclaje el pilar anterior, deberemos reforzar la prótesis anclándola en dos pilares
contralaterales distribuidos correctamente para que la prótesis no bascule.
Tendríamos así cuatro retenedores, uno en cada pilar adyacente a la zona edéntula, y en
la zona contralateral, uno en el canino y otro en el molar más posterior.
- Kennedy VI.
Edentación unilateral limitada anterior y posteriormente por dientes que pueden asegurar
por sí mismos el soporte de la prótesis.
Presentan una sola línea de fulcro que pasa longitudinal desde un diente pilar al otro.
Para anular el fulcro colocaremos un retenedor directo sobre cada uno de los dientes
pilares adyacentes a la edentación, y unas bases bien extensas sobre el espacio edéntulo
para evitar el movimiento transversal. Además, se puede reforzar con otros retenedores
indirectos, e incluso si la edentación fuera demasiado extensa cruzaríamos el paladar en
busca de apoyos contralaterales.

MODIFICACIONES DE APPLEGATE
son variantes de la clase III.

– Clase V: Edentación bilateral anterior y posterior y solo presentan dos molares en los
extremos en una sola arcada, el resto está totalmente desdentado.
(Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores donde el diente anterior no es
adecuado para ser usado como pilar)

– Clase VI: persisten solo los dos incisivos centrales superiores.


(Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores capaces de asumir el soporte de
la prótesis)

REGLAS DE APPLEGATE
REGLA 1: La clasificación debe ser después de, y no antes de realizar extracciones
dentales que podrían alterar la clasificación original.

REGLA 2: Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la


clasificación.

REGLA 3: Si se halla presente un tercer molar y será utilizado como pilar, se le considera
para la clasificación.
REGLA 4: Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se le considera en la
clasificación.

REGLA 5: El área (o áreas) desdentadas más posterior siempre es la determinante de la


clasificación.

REGLA 6: Las áreas desdentadas distintas de la que determina la clasificación se


denominan modificaciones y son designadas por su numero.

REGLA 7: La extensión de la modificación no se considera, sino tan solo la cantidad de


zonas desdentadas adicionales.

REGLA 8: Solo las clases I II Y III pueden tener subdivisiones.

TIPOS DE DISEÑO
Diseño Cuadrilátero:
Este diseño se puede aplicar en la clase III de kennedy. Provee la máxima retención y
estabilidad porque está diseñado dentro de cuatro retenedores distribuidos en los pilares
adyacentes a los espacios edéntulos. Las palancas están neutralizadas y las fuerzas
dislocantes controladas.

Diseño tripódico o triangular:


Este diseño es apropiado en una clase II de Kennedy. Los retenedores se ubican uno en el
pilar adyacente al extremo libre en el lado dentario, uno a la altura de los molares y otro en
el premolar mas anterior. La línea de fulcro se establece diagonal en la boca y pasa por el
apoyo oclusal del pilar junto al espacio desdentado y del pilar mas posterior del lado
dentado.

Si hay espacios modificadores desdentados, se colocará retención indirecta en el diente mas


alejado de la línea de fulcro y trazará una línea vertical de ésta.
Diseño lineal
Este diseño se puede aplicar en la clase I de kennedy. Se presentan dos extremos libres
bilaterales con apoyos de retenedores en los pilares adyacentes a los espacios desdentados.
Las fuerzas giran sobre una línea de fulcro que pasa por los dos dientes pilares
mencionados.

las palancas sólo se pueden controlar:

1- Con retención indirecta anterior a la línea del fulcro, apoyada en la fosa mesial del
primer premolar, pudiendose extender al cíngulo del canino pero con preferencias al
premolar aunque no esté mejor situado con referencia a la línea de fulcro.

2- Si las bases del puente tienen extensión máxima funcional.

En la clase IV, la línea del fulcro pasará por los dos pilares situados mas anteriormente, en
estos casos debemos buscar los apoyos lo más posterior posible en la boca.

En la clase III con ausencia del primer molar y del canino junto al espacio desdentado, se
debe considerar este lado desdentado como mucosoportado y el fulcro será una línea
diagonal que pasará por los dos pilares principales.

NOTAS:
Apoyos oclusales: Se definen como una extensión rígida de la estructura metálica que
transmite las fuerzas funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia
los tejidos blandos. Es un componente del retenedor directo o ganchos. Se ubica en los
dientes posteriores, en la superficie oclusal y en los dientes anteriores, en el cíngulo
(superficie lingual o palatina).
Estas superficies dentarias con las cuales forma contacto el apoyo reciben el nombre de
descansos o nichos oclusales, los mismo que se preparan sobre esmalte, sobre
restauraciones con amalgama, sobre restauraciones coladas, sobre coronas provisionales de
acrílico en los casos donde el tratamiento es prolongado.
Retenedor directo o gancho: Dan una retención directa, que son específicamente los
ganchos. Están ubicados en los dientes pilares principales.
Retenedor indirecto: Son apoyos sin brazos. Son los que crean la retención en un sitio
alejado de la base de la dentadura, su indicación más precisa es en extremo libre. Se van a
ubicar en dientes que están lejos de lo que es la zona edentula, justo donde apunte la línea
perpendicular de la línea de fulcro, y asi la protesis tenga estabilidad.

También podría gustarte