Está en la página 1de 107

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“SALUD Y NUTRICIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO


FÍSICO Y COGNITIVO EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS”

INFORME

Yuby Analí Palacios Martínez

Carné 2137208

Quetzaltenango, junio de 2014


Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“SALUD Y NUTRICIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO


FÍSICO Y COGNITIVO EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS”

INFORME

Presentada a Coordinación de Facultad de


Humanidades

Por:

Yuby Analí Palacios Martínez

Previo a conferirle en el
grado académico y título de:

Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria

Quetzaltenango, junio de 2014


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central

Rector Padre Eduardo Valdés Barría S. J.


Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración
Universitaria Licenciado Luis Estuardo Quan Mack
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de
Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos


Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón
Directora del Departamento
de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento
de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de
Psicopedagogía M.A. Romelia Irene Ruiz de Godoy
Directora del Departamento de
Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Maselli
Director del Departamento
de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón Ruíz
Representantes de Catedráticos
ante Consejo de Facultad M.A. Marlon Urizar Natareno
Licda. Leslie Sachel Vela
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licenciada Consuelo Anabella Escobar y Escobar

Revisora de Fondo

Licda. Thelma Elizabeth Ixcamparij Sajche


Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………......................... 1
1.1 Presentación…………………………………………………………………… 1
1.2. Importancia de la Educación Inicial y Preprimaria…………………………. 2
1.3. Educación Inicial y Preprimaria en Guatemala…………………………….. 7
1.4. Programas a Favor de la Educación Inicial y Preprimaria……………….. 9
1.4.1. Programa Hogares Comunitarios/Secretaría de Obras Sociales de la
Esposa del Presidente SOSEP………………………………………………. 9
1.4.2. PAIN Proyecto de Atención Integral al Niño y a la Niña Menor de 6
Años con Participación de la Comunidad…………………………………… 9
1.4.3. CAI Centros de Atención Integral/Secretaría de Bienestar Social SBS… 10
1.4.4. Leamos Juntos………………………………………………………………… 11
1.4.5. Contemos Juntos……………………………………………………………… 13

II. Diagnóstico Institucional………………………………………………….. 15


2.1. Nombre de la Institución Donde se Desarrolló el Proyecto……………... 15
2.2. Descripción de la Institución…………………........................................... 15

III. Desarrollo de la Propuesta………........................................................ 22


3.1 Justificación………………………………………….................................... 22
3.2 Antecedentes…………………………………………………………………. 23
3.3 Fundamentación Teórica………………………………………………….. 28
3.3.1 Salud y Nutrición……………………………………………………………. 28
3.3.1.1. Definición de Salud…………………………………………………………. 28
3.3.1.2. Definición de Nutrición…………………………......................................... 29
3.3.1.3. Grupos de Nutrientes……………………………………………………….. 30
3.3.1.4. Clasificación de Alimentos……………………………................................ 35
3.3.1.5. Tipos de Nutrientes…………………………………………………………. 35
3.3.1.6. Pirámide de Alimentos para Niños de 2 a 6 Años……………………….. 37
3.3.1.7. Definición de Salud y Nutrición…………………………………………… 38
3.3.2. Desarrollo Físico y Desarrollo Cognitivo…………………………………. 39
3.3.2.1. Definición Desarrollo Físico……………………………………………….. 39
3.3.2.2. Descripción…………………………………………………………………. 39
3.3.2.3. Importancia del Desarrollo Normal………………………………………… 41
3.3.2.4. Tabla de Peso y Talla………………………………………………………. 42
3.3.2.5 Definición Desarrollo Físico……………………………………………….. 43
3.3.2.6. Estudio Desarrollo Cognitivo……………………………………………… 43
3.3.2.7. Teoría de la Inteligencia……………………………………………………. 45
3.3.2.8. Características del Desarrollo Cognitivo………………………………….. 45
3.3.2.9. Definición de Capacidad Intelectual……………………………………….. 49
3.4 Objetivos……………………………………………………………………….. 50
3.4.1 General………………………………………………………………………… 50
3.4.2 Específicos…………………………………………………………………… 50
3.5. Descripción del Proyecto……………………………............................... 50
3.5.1 Nombre de la Propuesta…………………………………………………… 50
3.5.2 En qué Consiste la Propuesta……………………………………………… 50
3.5.3 Actividades Encaminadas a Lograr la Propuesta (CRONOGRAMA)….. 51
3.5.4 Perfil de los Participantes……………………………………………………. 58
3.5.5 Evaluación…………………………………………………………………….. 58
3.6 Metodología………………………………………....................................... 58
3.6.1 Sujetos…………………………………………………………………………. 58
3.6.2 Instrumentos………………………………................................................. 59
3.6.3 Procedimiento…………………………………………………………………. 59
3.7 Producto……………………………………………………………………….. 59
3.8 Presentación de Resultados………………………………………………… 59
3.8.1 P.N.I…………………………………………………………………………….. 60
V CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 61
VI. RECOMENDACIONES………………………………………....................... 62
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 63
VII. ANEXOS………………………………………………………………………. 64
Resumen

La importancia de la educación para el desarrollo de nuestro país y el hecho de que


el conocimiento es la herramienta fundamental para el progreso de una sociedad. El
nivel inicial y preprimaria tiene un papel fundamental para desarrollar habilidades y
destrezas según el contexto, ya que somos un país multicultural y pluricultural con
necesidades diferentes. De ahí se fundamenta la propuesta “Salud y nutrición
integral para el desarrollo físico y cognitivo en niños de 0 a 6 años” que consistió en:
Dar a conocer las técnicas de alimentación correctas y el poder que tienen los
alimentos para que los niños tengan un desarrollo físico y mental adecuado
previniendo enfermedades que sean causa para su desarrollo, trabajando en equipo
con las técnicas de campo capacitándolas para que ellas transmitan la información
a los padres de familia y así trabajar para el buen crecimiento de los niños.

El objetivo general de esta propuesta es “Mejorar la calidad de los alimentos para


fortalecer la salud y nutrición integral en favor del desarrollo físico y cognitivo en
niños de 0 a 6 años donde los beneficiarios directos son los niños y como segundo
beneficiarios indirectos las técnicas de campo y los padres de familia.

La importancia de fortalecer la alimentación en los niños es que ellos pueden tener


un desarrollo adecuado a su edad, donde puedan despertar la imaginación y
curiosidad en realizar adecuados alimentos dentro y fuera del hogar teniendo así
salud física creando nuevas habilidades y destrezas en las diferentes etapas de su
crecimiento.
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación
La educación inicial y preprimaria es muy importante en los niños de 0 a 6 años,
porque permite estimularlos de manera que ellos desarrollen habilidades y destrezas
a temprana edad, es por eso que la formación de los profesionales en este campo es
de suma importancia para que sean ellos responsables a estas necesidades y
conlleven a mejorar la calidad de la persona humana.

La práctica profesional permite ampliar conocimientos hacia la investigación para


hacer el trabajo en 3 fases, primera fase observación en donde se hace un
diagnóstico general de la organización no gubernamental Tierra Nueva para ayudar
a recopilar información de las bajas y altas necesidades en las que se encuentra la
organización, luego se continúa con la fase de auxiliatura en la cual se tiene un
contacto más cercano con los profesionales que dirigen las diferentes áreas de
trabajo, para brindar información más profunda de la organización. Y por último se
trabaja con la fase formal la cual se enfoca en la elaboración del proyecto que
consiste en hacer un análisis general de las 2 fases anteriores para hacer la
propuesta que se trabajará a beneficio de los involucrados.

El proyecto salud y nutrición integral para el desarrollo físico y cognitivo en niños de 0


a 6 años tiene como finalidad garantizar la sostenibilidad de las acciones y las
estrategias emprendidas del mismo, para utilizar el mecanismo de trabajo para
mejorar los alimentos nutritivo de los niños y de esta manera, lograr desarrollar
habilidades que le corresponden en edad tanto físicas, cognitivas el estudio de
verificación de los alimentos ingeridos por los niños y niñas de las diferentes
comunidades de Huehuetenango permite identificar las posibilidades de cambio
permanentes en las condiciones de salud y nutrición en cada uno de los
participantes para mejorar así el estilo de vida personal, familiar y social.

1
1.2. Importancia de la Educación Inicial y Preprimaria
En la Educación Inicial y Preprimaria se hace referencia a la infancia como el grupo
de niñez comprendido desde el nacimiento hasta los 6 años de edad y se entiende
que este grupo etario es heterogéneo, definiéndose dicha heterogeneidad por
factores étnico/culturales, socioeconómicos, geográficos y del desarrollo evolutivo,
entre otras. Como grupo poblacional, la niñez de 0 a 6 años es sujeto de derechos,
es decir, todos los niños y las niñas comparten los mismos derechos, aunque deban
disfrutarlos de manera diferenciada según edades, género, nivel de desarrollo
evolutivo, contexto socioeconómico, lingüístico y cultural, así como otras condiciones
específicas de vida que pueden estar relacionadas con el riesgo y la vulnerabilidad.
Los primeros años de vida constituyen la base del desarrollo posterior del ser
humano, lo que se haga o se deje de hacer en este periodo tan crucial, será
determinante para el resto de la vida. Las intervenciones oportunas y de calidad para
estimular el desarrollo integral son un factor fundamental en la vida de los niños y las
niñas de 0 a 6 años.

Los primeros tres años de vida son los más importantes para lograr el mayor número
de conexiones neuronales y durante ellos se sientan las bases del desarrollo
socioemocional, ético, cognitivo que posibilitan el fortalecimiento de personalidad
sana y equilibrada. En esta etapa es fundamental el papel que juega la familia en la
estimulación de todas las dimensiones del desarrollo del niño y la niña (afectiva,
social, del lenguaje, del pensamiento). La primera infancia, es decir, los tres primeros
años de vida, es la etapa de mayor dependencia del niño y la niña de otras personas
(los adultos) y la que demanda el mayor involucramiento posible de la familia en
atención y en los patrones de crianza.

La primera infancia es importante por los diferentes y complejos procesos que el ser
humano realiza durante este período:
 Ocurre mayor desarrollo neuronal.
 Se determinan capacidades para relaciones vinculares y afectivas, que en otras
etapas de la vida será difícil o casi imposible construir.

2
 Se desarrollan las habilidades básicas para el lenguaje y la motricidad global y
especifica.
 Se da el reconocimiento de sí mismo y del entorno físico y social, que luego se
refleja en la construcción de auto concepto, autoimagen y relaciones e
interacciones con el mundo. Se sientan las bases para los procesos de
comunicación individual y colectiva.
 Se desarrollan las habilidades básicas para el autocuidado.
Aunque los procesos mencionados anteriormente ocurren también durante el resto
de la vida, se reconoce que es en la primera infancia, cuando se realiza el mayor
desarrollo de capacidades y habilidades del ser humano.

Importancia de educar a la primera infancia:


El proceso de desarrollo humano abarca ensamble de factores genéticos y
ambientales que influyen en el desarrollo cerebral y modelar la conducta, las
emociones, la estructura física, las habilidades cognitivas y la personalidad, permite
que el ser humano se adapte a entorno. Es un proceso constructivo, con una
complejidad única en cada persona y que tiene como base indiscutible, los primeros
años de vida. Investigaciones recientes demuestran que el cerebro del recién nacido
continúa en desarrollo durante los primeros años de vida (0 a 6 años) y que la
influencia del ambiente, padres de familia, docentes de estos niveles y personas
encargadas de cuidarlos impacta el desarrollo.

3
La Arquitectura del cerebro se construye con el tiempo:

La flexibilidad del cerebro humano tiene un lado positivo y uno negativo. Con cada
experiencia nueva y estimulante, el cerebro aprende a manejar diversas
circunstancias. Sin embargo la desventaja es que las experiencias negativas también
pueden tener efectos de largo alcance; una experiencia traumática afecta el cerebro
en forma tan dramática, que conduce a comportamientos problemáticos en el futuro.
Es importante que los y las docentes no solamente ofrezcan experiencias de
aprendizaje estimulantes y desafiantes, sino que también logren crear un ambiente
seguro donde los niños y niñas se sientan apoyados, apreciados para fortalecer el
autoestima. De ahí la importancia de la formación docente.

Principios fundamentales de la preparación docente: La educación en los primeros 6


años de vida no solo promueve el aprendizaje; sino también beneficia el desarrollo
del cerebro y permite a los niños que obtengan un desarrollo integral positivo a lo
largo de los años. Las propias actividades del niño son el primer determinante para el
desarrollo, por lo que él o la docente debe generar y propiciar oportunidades de

4
aprendizaje. El aprendizaje en la niñez es más efectivo en situaciones que son
significativas y comprensibles para proporcionar un mejor ambiente de confianza,
creatividad y relaciones humanas.

Caracterización del Nivel de Educación Inicial:


 Este nivel orienta la atención de la niñez de 0 a 3 años, etapa crucial para el
desarrollo del niño y la niña porque en estas edades se establecen las bases del
comportamiento humano y de los primeros aprendizajes.
 Orienta la interacción de los adultos con los niños, ya que los vínculos afectivos y
los estímulos familiares determinan decisivamente el nivel de desarrollo, la
capacidad de aprendizaje y establece las bases para que construya un juicio
moral.
 En este nivel se hace énfasis en la presencia e intervención del agente educativo,
quien brinda estimulación y atención sistematizada.
Modalidades de Atención en el Nivel de Educación Inicial:
Modalidad Escolarizada
 Es atendido por personal especializado
 Horario de atención establecido
 Es atendido en centros establecidos: Centros PAIN, Casas Cuna, Guarderías,
Centros de Estimulación oportuna, Colegios Infantiles
Modalidad no Escolarizada
 Se desarrolla con la participación directa, activa y organizada de la familia y de la
comunidad
 Los programas, aspectos pedagógicos y horarios se organizan de acuerdo a las
necesidades y características locales
 La administración de esta modalidad está a cargo de la familia y líderes
comunitarios
 Se orienta a la familia en la estimulación de los procesos evolutivos

5
Caracterización del Nivel de Educación Preprimaria
 Este nivel orienta la atención de la niñez de 4 a 6 años, cumple una doble
finalidad:
a.) La socialización del ser humano
b.) La estimulación de los procesos evolutivos
 Se establecen las bases y los fundamentos esenciales para todo el posterior
desarrollo del comportamiento humano, la formación de diversas capacidades,
cualidades personales y el establecimiento inicial de rasgos de carácter
 En este nivel se hace énfasis en el rol mediador del docente
Modalidades de Atención en el Nivel de Educación Preprimaria
Modalidad Escolarizada
 Se desarrolla dentro de una institución escolar
 Atendidos en horarios específicos por personal especializado
Modalidad no Escolarizada
 Se desarrolla con la participación directa, activa y organizada de la familia y de la
comunidad
 Los programas, aspectos pedagógicos y horarios se organizan de acuerdo a las
necesidades y características locales
 La administración de esta modalidad está a cargo de la familia y líderes
comunitarios
 Se orienta a la familia en la estimulación de los procesos evolutivos
Áreas curriculares:

6
1.3. Educación Inicial y Preprimaria en Guatemala:
Cuando se habla de educación Inicial y Preprimaria en Guatemala se parte desde
Algunos planteamientos relacionados con la atención integral de la primera infancia
ya que éstos muestran diferentes perspectivas que encuentran muchas
coincidencias entre sí. Hablar de atención integral es considerar diferentes enfoques
y prácticas de los programas de infancia que promoverán el desarrollo pleno de las
niñas y los niños. La atención integral a la infancia, en términos generales, incluye el
trabajo en las áreas de salud, la educación, promoción de los derechos, la
recreación, la atención psicológica, la nutrición, el trabajo con las familias y la
comunidad.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 72 declara que


la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el
conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. El artículo 74 establece
que los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial y
preprimaria. El artículo 76 establece que en las escuelas establecidas en zonas de

7
predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma
bilingüe. La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91, en el artículo 29,
establece los niveles de educación inicial y preprimaria como parte del Subsistema
de Educación Escolar. En el artículo 43 define en el primer nivel la Educación Inicial
como: la que comienza desde la concepción del niño y la niña hasta los cuatro años
de edad, para procurar un desarrollo integral y apoyar a la familia para su plena
formación.

En el artículo 44 establece las finalidades de la Educación Inicial: a) Garantizar el


desarrollo pleno de todo ser humano desde la concepción, la existencia y derecho a
vivir en condiciones familiares y ambientales propicias ante la responsabilidad del
Estado. b) Procurar el desarrollo Psicobiosocial del niño y la niña mediante
Programas de atención a la madre en los períodos pre y post natal, de apoyo y
protección a la familia. Es importante mencionar que en el marco de la Reforma
Educativa y del proceso de transformación curricular, por primera vez en la historia
de la educación en Guatemala, el Ministerio de Educación, con la participación de
instituciones que atienden a este grupo etario, han unido esfuerzos para orientar la
práctica pedagógica y brindar una atención integral de calidad, y en el año de 2007
se publica el primer Currículo Nacional Base de Educación Inicial. Este paso
representa un gran avance en materia de educación y atención a los niños y niñas de
0 a 4 años. En el segundo nivel se sitúa la Educación Preprimaria: Párvulos 1, 2 y 3
atiende a los niños y las niñas de 4 años hasta los 6 años con 11 meses. Según el
Currículo Nacional Base de Preprimaria, “La educación preprimaria constituye un
compromiso y un derecho para la infancia y se caracteriza por ser “abierta e integral”.
Abierta, porque mantiene un intercambio permanente con la comunidad en la que se
inserta y con la familia en particular, realizar con ambas una tarea compartida.
Integral porque la niña y el niño son considerados en todos los aspectos de su
personalidad, propicia un entorno social afectivo, condiciones de saneamiento
básico, alimentación y nutrición adecuadas a la edad de los niños y las niñas,
prestación de servicios preventivos y remediales de salud integral. Además, parte del

8
contexto sociocultural, lingüístico. Porque la educación se integra y se relaciona con
las necesidades y posibilidades del medio circundante.

1.4. Programas a favor de la Educación Inicial y Preprimaria

1.4.1. Programa Hogares Comunitarios/Secretaría de Obras Sociales de la


Esposa del Presidente SOSEP:
Descripción: Hogares Comunitarios es un Programa de atención infantil, adscrito a la
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, inició labores en 1991, en
áreas urbano marginales del departamento de Guatemala. En 1996 se logró la
atención de los 22 departamentos del país. Fue oficializada y creación por Acuerdo
Gubernativo No. 171-95 de fecha 25 de abril de 1995 y reformulado con el Acuerdo
No.824-97 de fecha 28 de noviembre de 1997. Se tomó en consideración la
experiencia de países como Venezuela y Colombia, con el cual se implementó un
plan piloto de atención integral a niños y niñas menores de 7 años, hijos e hijas de
madres trabajadoras, con un modelo de atención “No institucionalizado” y que
permitiera la participación de la comunidad.

Objetivos: Facilitar el desarrollo integral de niños y niñas menores de siete años,


hijos e hijas de madres trabajadoras, para obtener la implementación de un modelo
psicopedagógico que potencialice el papel del educador natural de la familia y la
comunidad. Servicios que brinda: Alimentación, educación inicial y preprimaria,
salud preventiva, seguridad, recreación y formación de valores.

1.4.2. PAIN Proyecto de Atención Integral al niño y a la niña menor de 6 años


con participación de la comunidad.
Descripción: Fue creado por Acuerdo Ministerial No. 1-1191 de fecha 5 de diciembre
de 1984. Es un proyecto de servicio educativo para la atención integral del niño
menor de 6 años, en comunidades urbano marginal y rural del país en contexto de
pobreza. Ejecuta acciones educativas en todos los departamentos realizándose
paralelamente el Proyecto de Alimentación Complementaria en coordinación con el

9
Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otras instituciones que ayudan a la familia a
mejorar la calidad de educación infantil y que contribuyen a la reducción de los
riesgos de desnutrición planteados para la salud materno-infantil, durante los
períodos de mayor vulnerabilidad: embarazo, lactancia, infancia.

Objetivos: Promover la atención del niño y de la niña menor de seis años en


comunidades menos favorecidas urbana marginal y rural del país. Establecer
servicios de educación infantil a niños y niñas de 0 a 6 años para su desarrollo
integral.

Servicios que brinda: Educación, alimentación, grupos de padres y madres de


familia, grupos de madres embarazadas y lactantes.

1.4.3. CAI Centros de Atención Integral/Secretaría de Bienestar Social SBS


Descripción: Programa que brinda atención integral en educación, nutrición y
recreación a niñas y niños de 8 meses a 12 años de edad, hijos de madres y padres
trabajadores de escasos recursos y madres solteras trabajadoras. Desde el punto de
vista educativo, los Centros de Atención Integral están desde el año 1,998 fueron
autorizados por el Ministerio de Educación para realizar labores educativas en el
nivel Pre Primario, en jornadas matutina y vespertina.

Objetivos: Formar y desarrollar habilidades y destrezas en los niños y niñas de 8


meses a 12 años.

Servicios que brinda: Alimentación, Atención del nivel inicial, para niños y niñas de 8
meses a 3 años. Desarrollo del currículo del Nivel Pre Primario. Programa de
Reforzamiento Escolar y Prevención de la Callejización (REPREDEC), dirigido a
niños y niñas de 7 a 12 años de edad, asistentes del nivel primario en escuelas
públicas. Programa permanente de recreación, en coordinación con el Programa
Niñez del Ministerio de Cultura y Deportes. Escuela para padres.

10
1.4.4. Leamos Juntos
Leamos Juntos está dirigido a los y las estudiantes de todos los niveles educativos
del país; en el cual se proyectan dos líneas estratégicas:
 Promoción y sensibilización de la importancia de la lectura.
 Lineamientos de adquisición y desarrollo de la lectura.
Además, se establecen cuatro acciones clave:
1. Formación del recurso humano.
2. Disponibilidad de materiales y recursos de lectura.
3. Establecimiento de alianzas.
4. Participación comunitaria, y acompañamiento, monitoreo y evaluación.
La promoción es un proceso generador de la cultura por la lectura que conlleva una
serie de acciones de animación a escuchar, leer y escribir textos en distintos géneros
literarios, utilizar la riqueza de los idiomas que se hablan en nuestro país, es decir,
los idiomas mayas, el xinka, el garífuna y el español; estas actividades se han
concebido para aplicarse tanto en el ámbito escolar como en el familiar y
comunitario.

Con las acciones de promoción a la lectura se busca suscitar el gusto por la lectura,
la imaginación, la creatividad, la unión familiar, la reflexión acerca de los valores y
rescatar las tradiciones culturales inmersas en la oralidad de las culturas
guatemaltecas.

Entre las estrategias concebidas están:


 Lectura por líderes
El alcance del programa de lectura es nacional y se promueve la participación de
todos los sectores y actores sociales en la promoción y desarrollo de la lectura; por
eso, se invitó a las autoridades gubernamentales, al Señor Presidente Constitucional
de la República de Guatemala, a la Señora Vicepresidenta, ministros de Estado y
otros funcionarios públicos y líderes nacionales a participar en la lectura pública de
cuentos y otros géneros literarios para motivar a estudiantes, docentes y comunidad
educativa en general a leer e involucrarse activamente en la promoción de la lectura.

11
Sumada a esta iniciativa en cada Dirección Departamental de Educación –
DIDEDUC- se organizan actividades de lectura pública en las que participen
autoridades, líderes regionales y locales para que de preferencia lean en el idioma de
la comunidad.

 Cuentacuentos
El cuentacuentos es una persona que narra historias propias o reinventadas
valiéndose de la palabra, la voz y el gesto para hacerlas más agradables para su
interlocutor. Como parte de Leamos Juntos se realizaron actividades de
cuentacuentos en 19 las cabeceras departamentales. Al mismo tiempo, se
prepararon más 1,500 voluntarios para desarrollar estas actividades a nivel local y
que la estrategia llegue gradualmente a todos los municipios del país.

 Radio cuentos
El Radio transmite un programa de radio cuentos de lunes a viernes, con duración de
una hora. Cada semana se lee un cuento tanto en español como en Idioma Maya,
Garífuna o Xinka; además, se incluyen preguntas, inferencias y reflexiones sobre el
cuento y los valores tratados en el mismo. El objetivo es que la familia pueda
escuchar los cuentos, conversar sobre el contenido, reflexionar, y gozar la lectura a
través de este medio.

 Publicaciones en prensa escrita


Cada sábado se publica en un diario de circulación nacional un cuento en español.
La publicación incluye estrategias y actividades para desarrollar las competencias
comunicativas alrededor de 4 ejes: 1. Juntos en familia, 2. Juntos en la escuela 3.
.Juntos en la comunidad y 4. Juntos construimos. El objetivo es establecer alianzas
con medios de comunicación regionales y locales para la publicación de materiales
de lectura.

12
 Concurso “Cuentos en Familia”
Esta estrategia tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de las competencias
comunicativas al promover la creación literaria en familia y rescatar la tradición oral y
cultural de nuestros pueblos. Anualmente se realizarán estos concursos en idiomas
nacionales; el primer año estuvo dirigido a alumnos de preprimaria. En el sucesivo se
incluirán alumnos de otros niveles educativos.

 Actividades de animación a la lectura


Para llevar a cabo las actividades de animación a la lectura se proyecta la
incorporación de los jóvenes que prestan Servicio Cívico quienes pueden
desempeñarse como promotores de la lectura en los establecimientos educativos.

1.4.5. Contemos Juntos


La matemática es una herramienta de vital importancia en el desarrollo integral del
ser humano, ya que permite alcanzar procesos de abstracción que se exteriorizan
por medio del pensamiento y seguimiento de procesos ordenados y estructurados,
necesarios para planificar estrategias en la solución de problemas para la vida en
sociedad. Esta aproximación a la realidad brinda elementos que permiten al
estudiante entenderla y transformarla para conocer el progreso de la ciencia y
tecnología en las diferentes comunidades del país.

A pesar de la gran utilidad de la matemática en la vida del ser humano, la mayoría de


estudiantes encuentran dificultades en el aprendizaje debido a diferentes motivos
entre los cuales están: falta de dominio y conocimiento matemático por parte del
docente, ausencia de una metodología adecuada y efectiva en la enseñanza, poca
motivación en casa, entre otros. Estas situaciones inciden directamente en los bajos
resultados de los estudiantes de todos los niveles en las pruebas nacionales de
matemática. Por este motivo, el Ministerio de Educación ha realizado diferentes
esfuerzos de motivar a los estudiantes que encuentren gusto en aprender
matemática. Entre estos esfuerzos se encuentran la creación del Programa Nacional

13
de Matemática “Me Gusta Matemática” bajo el Acuerdo No. 1402-2010 de fecha 10
de agosto de 2010 cuyos propósitos fueron:

a. Mejorar el rendimiento en matemática de los estudiantes.


b. Mejorar las prácticas metodológicas de los docentes en el aula.
c. Despertar el gusto por aprender y enseñar matemática.

Asimismo, en el 2007 se implementó a nivel nacional el uso del libro Guatemalteco


en el nivel primario. Este año, el Ministerio de Educación vuelve a relanzar el
Programa Nacional de Matemática con la propuesta de “Contemos juntos” enfocado
a los alumnos del nivel preprimaria, primero, segundo y tercer grado del primer ciclo
del nivel primario del país con énfasis en despertar el gusto por la matemática a
través de la interacción con la familia y amigos y el uso de herramientas lúdicas que
favorecen el desarrollo de destrezas del pensamiento lógico y la creatividad.

14
II. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1. Nombre de la Institución donde se desarrolló el proyecto.


Organización No Gubernamental Tierra Nueva (2da. Calle 7- 119 zona 1
Huehuetenango, Huehuetenango)

2.2. Descripción de la Institución


 Misión: Tierra Nueva es una organización dedicada a la promoción de personas,
familias y comunidades generadoras de cambio, a través de un modelo de
desarrollo integral sostenible acorde a la realidad sociopolítica, económica y
cultural del país, para tomar en cuenta el equilibrio ecológico, potenciar la
experiencia comunitaria he implementado experiencias exitosas y auto
sostenibles.
 Visión: Tierra Nueva es una Organización de desarrollo y servicio que promueve
el desarrollo humano integral sostenible a través de la identificación,
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas, proyectos y
mejorar las condiciones de vida de personas, familias y comunidades.
 Programas que ejecutan:
 Programas Infantes Sanos Y Protegidos, Niñas/niños de 0 a 5 años con
adecuada salud y nutrición; equilibrio emocional y mental; con aprestamiento para
iniciar la educación formal y padres y sociedad conscientes del bienestar y
protección de los infantes. Se trabajan 3 proyectos:
 Vida y protección infantil: Asegurar el nacimiento saludable de los neonatos con lo
cual se garantiza las bases para una vida de calidad; a través del cuidado de la
mujer gestante.
 Comó bien crezco bien: Detener el incremento de infantes de 0-5 años con
desnutrición crónica; mediante la intervención oportuna del 100% de niños de 0-2
con cuadros de desnutrición aguda; en las comunidades de intervención.
 Juega conmigo: Niñez de 0 a 5 años con adecuado equilibrio emocional y mental,
con un disfrute de su edad y con aprestamiento suficiente para tener éxito en el
ingreso a la educación formal Todo por medio de una sistemática estimulación

15
oportuna por parte de los padres y crecer en ambientes estimulantes y
protegidos.
Este proyecto aborda las acciones de reducción de la violencia intrafamiliar que
afecta directamente a los infantes.
 Programa niñez educada y con confianza: Desarrollar en Niñas y Niños de 6 a 14
años pensamiento crítico, lógico y auto-confianza, comportamientos saludables,
comunicación con confianza y participación activa, para trabajar en conjunto con
escuelas comunidades y socios. Se implementan 2 proyectos:
 Aprendo: Niñas y niños de 6 a 14 años con pensamiento crítico, razonamiento
lógico y fuertes habilidades de lectoescritura.
 Te cuento: Niños y niñas de 6 a 14 años ejercitan derecho a la participación y
expresión; conocen y expresan la realidad comunitaria en que viven; proponen
alternativas de mejora y son escuchados y tomados en cuenta por los adultos.
 Programa adolescentes y jóvenes involucrados y con habilidades: Adolescentes y
jóvenes de 15 a 24 años cuentan con habilidades técnicas que les permite
alcanzar las metas educativas y económicas, se involucran, aportan y toman
decisiones en las estructuras organizativas de la comunidad. Además de ello, son
personas que tienen una salud sexual reproductiva, consciente y plenamente con
pertinencia cultural y de género. Se implementan 3 proyectos:
 Juventud activa: Adolescentes y jóvenes de 15-24 años con liderazgo e
involucrados en el desarrollo de comunidades. Este proyecto da la oportunidad a
las y los jóvenes de abordar problemas que a ellos les preocupa en cada
comunidad, por ejemplo la protección del medio ambiente.
 Mi chance: Adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años cambian expectativas de
vida y familia; para mejorar la situación socioeconómica de manera sostenible.
 Me quiero me cuido: Reducir los embarazos en adolescentes y casos de
infecciones de transmisión sexual y VIH sida en adolescentes y jóvenes.
(Organización no gubernamental Tierra Nueva.)

16
 Identificación de necesidades (Árbol de Problemas)

Deficiente Falta de programas


conocimiento de una para una buena
buena alimentación alimentación

Deficiente Poco interés en


desempeño de el desarrollo del
los padres en el niño
desarrollo de los
niños Bajo interés de Aislamiento de Falta de Pocos
los padres para información transporte en ingresos
mejorar los sobre una la comunidad económico
Deficiente alimentos de los adecuada
s
Factor niños alimentación
Económico

Bajo desarrollo físico


Poco consumo Irregular visitas
y cognitivo en los
de alimentos con médicas de los
Mal nutrición en niños de 0 a 6 años
nutrientes niños
los niños de 0 a
6 años

17
 Foda

F O D A

 Proyectos  Crecimiento laboral y  Distancia de ubicación  Que se termine el


enfocados a educación. profesional. para los técnicos de campo vínculo con Child fund
 Se tiene la  Asociación con otras hacia las comunidades de Guatemala.
atención desde la organizaciones. trabajo.  Que los proyectos no
concepción hasta 24  Orientar a las técnicas  Falta de tengan sostenibilidad.
años. de campo, padres de familia transporte para la visita de los  Malversación de
 Se han formado en busca de soluciones para centro a nivel de las fondos.
jóvenes y adolescentes mejora de las distintas comunidades.  Peligro en el traslado
con diferentes comunidades.  No de una comunidad a otra.
capacidades en  Enriquecer habilidades y existe comunicación en la  Rechazo de la
desarrollo profesional a destrezas en niños y jóvenes. entrega de correspondencia propuesta de proyecto.
futuro.  Los niños y niñas para los niños.  Copiar
 Se beneficia a desarrollan con mayor  Falta de metodologías tradicionales
madres de familia facilidad habilidades y organización en el uso del que no permitan ser
impartiendo talleres destrezas. material existente en los centros innovadores y agentes de
para enriquecer sus  Involucramiento de de evaluación y orientación. cambio.
conocimientos. proyectos en educación  Falta de  Carreteras en mal

18
 Se impulsa a los infantil en edades especialización académica por estado debido a los cambios
miembros de una comprendidas de 0 a 5 años. parte de las técnicas de campo. climáticos.
comunidad a que sean  Conocimiento y  pocos  Falta
auto-sostenibles. exploración del trabajo que se instrumentos pedagógicos para de motivación por las
 El trabajo dentro desempeña en los CEO´S en llevar a cabo los grandes temas técnicos de campo al llevar
de la organización es las diferentes comunidades que involucra el Proyecto la información correcta a
de forma comunicativa, donde se ejecutan los “Juega Conmigo”. cada comunidad.
participativa y solidaria. proyectos.  Limitado  No
 Se trabaja a través  Interacción y sociabilidad acompañamiento por parte de contar con el apoyo de los
de ayuda extranjera. con todos los trabajadores de las Técnicas de Campo hacia padres de familia en los
 Se posee una la ONG –Tierra Nueva-. las madres guías sobre los diferentes proyectos a
coordinación para la temas a desarrollar durante las ejecutar.
orientación de madres sesiones en los centros de  No
guías que son las que evaluación y orientación. brindar seguimiento al
poseen liderazgo en la proyecto constantemente.
comunidad.  Poco
entendimiento sobre la
ejecución de los proyectos a
trabajar en diferentes
comunidades.

19
Principales fortalezas:
 Proyectos enfocados a educación.
 Atención temprana a niños de 0 meses hasta 24 años.
 Se trabaja a través de patrocinios para el beneficio de diferentes miembros de la
comunidad.
 Se brinda capacitación Ludo-pedagógica al equipo de ONG –Tierra Nueva- .
 Se cuenta con una estructura para el cumplimiento del plan estratégico y del
plan operativo.

Principales debilidades:
 Presupuesto
 Falta de transporte para la visita de los CEO´S a nivel de las comunidades
involucradas en los diferentes procesos.
 Falta de organización en el uso del material existente en los CEO´S.
 Falta de preparación académica por parte de las técnicas de campo.
 Falta de Guías para llevar a cabo los grandes temas que involucra el Proyecto
“Juega Conmigo”.
 Interés por parte de las Técnicas de Campo hacia las madres guías sobre los
temas a desarrollar durante las sesiones que se realizan en los CEO´S de los
diferentes municipios y departamentos donde se ejecuta el Proyecto “Juega
Conmigo”.

20
 Organigrama Institucional

21
III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 Justificación
La alimentación es sumamente importante en la edad infantil, porque de ella
depende que exista un desarrollo físico y cognitivo adecuado en los niños y niñas.
Los diagnósticos que se hicieron en diferentes comunidades de 4 municipios como:
Nentón, Aguacatán, Santa Bárbara y San Mateo Ixtatán del departamento de
Huehuetenango con los que se involucra el Proyecto Juega Conmigo de la
Organización Tierra Nueva dan como resultado un nivel alimenticio muy bajo en
nutrientes, nace entonces el Proyecto Salud y Nutrición Integral para el Desarrollo
Físico y Cognitivo en niños de 0 a 6 años tiene la finalidad de dar a conocer las
técnicas de alimentación correctas y el poder de los alimentos para que los niños
tengan un desarrollo físico y mental adecuado y así poder prevenir ciertas
enfermedades que sean obstáculos para el desarrollo.

El objetivo es eliminar alimentos que no proporcionan ningún nutriente en el


organismo de los infantes. Este proyecto quiere formar, guiar, solucionar todos los
problemas que una mala alimentación puede causar en la vida infantil, el camino no
será fácil ya que se tienen que combatir ciertas costumbres en que se basan las
diferentes comunidades como también hacer mención que no todos cuentan con los
recursos económicos necesarios para poder cambiar los tiempos de alimentación o
bien dejar de comer solo lo que las cosechas les brindan, se atenderá todo desorden
alimenticio ya sea por déficit o exceso de alimentos y los padres de familia son
fundamentales en la transmisión de los conocimientos y valores alimenticios de los
niños y ser ellos el ejemplo para mejora de los mismos.

Este proyecto tiene como fin fortalecer la calidad alimenticia de los niños y las
niñas, a la vez colaborar en el proceso de desarrollo físico y cognitivo para tener
como aspecto importante impactar la vida de los niños despertar la imaginación y
curiosidad en realizar adecuados alimentos dentro y fuera del hogar, donde el aporte
sea nutritivo y espontáneo, así colaborar de esta manera que ya no existan niños con

22
desnutrición, bajo peso y poco rendimiento escolar. Se cree firmemente porque se
ve la necesidad que tienen los niños y niñas en tener un menú sostenible para el
crecimiento al ejecutarlo se ayudara a la niñez para un mejor estilo de vida físico,
cognitivo y emocional.

3.2 Antecedentes
Piaget, J. (2004) en la Guía de necesidades psicosociales y de desarrollo, menciona
que los niños de 2 a 4 años pasan de la etapa sensorial – motora del desarrollo
cognitivo a la etapa del pensamiento cognitivo preoperacional, aquí el niño aprende a
reconocer la permanencia de los objetos, desarrolla la memoria de los
acontecimientos y comienza a comprender la relación causa – efecto y pone en
pensamientos en palabras, los niños en esta edad se dan cuenta que son seres
diferentes a los padres pero no asumen el criterio de otra persona porque su
pensamiento tiene un enfoque egocéntrico. El niño tiene más capacidad de mantener
una interacción simbólica y a menudo expresa unos pensamientos fantásticos y
mágicos, el desarrollo moral del niño al estar estrechamente ligado a la capacidad
cognitiva, durante esta edad surge la sensación de autonomía aunque se mueve
para explorar su entorno más inmediato.

Zapata, O. (2004) en su Libro Psicomotricidad y el Niño dice que son muchos y


diversos los factores que influyen en el desarrollo físico, pero nos interesa destacar
la relación entre este y la educación del movimiento, comprender el desarrollo físico y
motor nos permitirá entender un aspecto del desarrollo de la personalidad del niño,
así como las necesidades e intereses durante esta etapa. Es frecuente que términos
como desarrollo, crecimiento y maduración se conciban como sinónimos y se utilicen
indistintamente, en este trabajo, maduración debe entenderse como el
desenvolvimiento de las características heredadas y que por lo tanto no son
productos del ejercicio, el aprendizaje la experiencia o la interacción con el medio
ambiente, estos distintos factores solo pueden frenar o estimular tales proceso.
Ahora por crecimiento se entiende el aumento del tamaño, peso y volumen corporal,
refiriéndose a un segmento o a la totalidad del cuerpo. Cuando se habla de

23
desarrollo nos referimos a un cambio complejo de composición y aumento en la
facilidad para realizar una función determinada.

Silva, E. (2004) en la Guía desarrollo de la psicomotricidad menciona que la


motricidad en una actividad que confiere a una significación psicológica al
movimiento, en donde cada nueva habilidad se desarrolla a partir de otra menos
organizada que permite integrar y coordinar las funciones de la vida psíquica con el
movimiento, por lo tanto la percepción y movimiento funcionan como una sola cosa.
El movimiento es un elemento básico en el aprendizaje pues promueve el eficiente
proceso cognoscitivo, la psicomotricidad es una actividad que facilita el desarrollo
integral del niño y tiene como ventajas que los niños a temprana edad desarrollen la
conciencia de las potencialidades del cuerpo, también ayuda a que el niño adquiera
un mejor autocontrol, el niño que es incapaz de participar en actividades físicas de
una manera afectiva, desarrolla sentimientos de inadecuación, de inseguridad y una
imagen pobre de sí mismo.

Gonzales, P. (2007) Salud en la Revista Amiga Prensa Libre indica que los primeros
años en el niño son de suma importancia para el desarrollo, porque aparte de un
desarrollo normal el niño empieza a tener más actividades motoras, entonces el niño
necesita de más energías, pero a esta edad el niño ya decide que le gusta y que no
le gusta, es por eso que en la mayoría de los casos la mesa se convierte en una
batalla de problemas porque el niño es más selectivo en lo que quiere y obligarlo a
comer de todo ya no es una tarea fácil. Es por eso que la formación de hábitos es
importante que se les dé a los niños desde la primera infancia, debido a la influencia
de costumbres alimenticias que tendrá fuera del hogar, es conveniente que el niño
coma a la hora y que lo haga con los padres y que el menú de alimentos sea el
mismo para toda la familia esto servirá para práctica de hábitos saludables y
aumentar el ámbito familiar. Lo ideal es que un niño coma 5 veces al día desayuno,
refacción, almuerzo, refacción y cena.

24
Sotelo, M. (2008) en el libro La salud y nutrición integral de la niñez de 0 a 6 años,
dice que la salud es un completo estado de bienestar Físico, mental y social que
defiende el objetivo de la supervisión infantil en salud es: Mantener el bienestar del
niño y promover el nivel más alto posible de completo bienestar. Tiene inicio desde
el momento en el que los niños visitan al médico para llevar el control acerca de lo
que comen, pesan y miden también de las habilidades que van adquirir, así como en
el seguimiento del esquema de vacunaciones y formar parte medular del cuidado de
la salud de un niño. Sera de suma importancia establecer un control adecuado en el
desarrollo que van adquirir los niños como ir y verificar que los resultados sean
constantes y positivos.

Matías, C. (2009) Desarrollo del niño trifoliar publicado menciona que los niños son
individuos en proceso de desarrollo y crecimiento están dotados de actividades que
les permiten desarrollar una vida psíquica, donde el cuerpo funcione como
instrumento de sentir y actuar para brindar datos del mundo y de sí mismo. Existen 4
factores que afectan el desarrollo según Piaget: Hereditarios, acción del ambiente
físico, acción del ambiente social y del equilibrio que gobiernan particularmente las
interacciones de los 3 anteriores y favorecen la adaptación del individuo. El
desarrollo es un proceso dinámico de organizaciones sucesivas de funciones
biológicas, psicológicas y sociales en compleja interacción, cuyas constelaciones
estructurales se modifican en un constante palpitar vital, a la vez el niño va
incrementar capacidades y comunicación familiar y social

Figueroa, A. (2011) en el Manual para la vigilancia del desarrollo infantil asegura que
el desarrollo integral en la infancia es fundamental para la construcción humana y
social en los que interviene la familia, la comunidad y el Estado, el desarrollo infantil
es proceso que comienza desde la concepción y envuelve aspectos que van desde
el crecimiento físico hasta la maduración neurológica de comportamiento cognitiva,
social y afectiva. Según la organización mundial de la salud estima que el 10 % de la
población de cualquier país está constituida por algún tipo de deficiencia, además en
la mayoría de niños no se puede establecer una sola causa, existen diversas

25
etiologías que se asocian con el problema, los niños bien nutridos y sanos que no
presentan manifestaciones clínicas del retraso del desarrollo no reciben los
estímulos adecuados pueda que no alcances un buen potencial, por eso no es bueno
solo diagnosticar el problema sino también promover la base de un pleno desarrollo
infantil. Es importante que los padres y educadores estén al tanto de una evolución
normal y a los factores que pueden intervenir en esta evolución.

Hernández, L. (2011) en el libro Desarrollo cognitivo, menciona que la situación del


aprendizaje está directamente ligado con el desarrollo que se ha tenido antes,
porque los niños durante las actividades cotidianas y habituales van adquirir una
serie de acontecimientos que luego los contextualizan el entorno, toda actividad que
el niño realiza por sí mismo es un avance en el desarrollo del pensamiento. En su
teoría Piaget menciona que el niño edifica de forma activa los conocimientos y el
entorno aporta algunas piezas para fortalecerlos, la inteligencia no se adquiere desde
el nacimiento, cada individuo construye las identificaciones intelectuales mediante
procesos constantes, las funciones sensoriales son muy importantes, porque por
medio de ellas se va estimular mejor el desarrollo cognitivo. Piaget dice también que
el desarrollo de la inteligencia es un proceso complejo de etapas cualitativamente
diferentes a los que los niños van a pasar en los primero años de su vida.

Toledo, B. (2012) En la Revista mis hijos y yo, aprueba que las frutas y verduras son
buenas para la salud, pero es probable que los padres de familia no estén al tanto
realmente de lo bueno que pueden llegar a ser para los hijos, las frutas y verduras
naturalmente son ricas en nutrientes y en la mayor parte libre de grasas, la dieta
balanceada en frutas y verduras ayudan a los niños a ocupar esos espacios donde
les hace falta nutrientes, sin agregar muchas calorías extras. También ayudan a que
los niños se enriquezcan en: Potasio, Magnesio y fibra son excelentes fuentes de
antioxidantes y ayudar a la prevención de varias enfermedades incluso del cáncer. El
comer frutas y verduras es una de las decisiones más inteligentes que se pueden
hacer. También la nutricionista Gabriela Belteton indica sobre una alimentación rica
en nutrientes y ella los enfoca en las meriendas de refacciones en donde estos

26
alimentos tienen como objetivo dar energía al organismo, mas no sustituir ninguna
de las comidas principales, es de suma importancia que los niños tengan
refacciones como también saber que darles, tener mente creativa para qué los
alimentos sean variados y balanceados logrando que los niños lo disfruten a la hora
de comerlos, los niños observan la forma, color y presentación de los alimentos por
eso son de suma importancia que se brinde de forma creativa ya que influirá al
interés de pedir y escoger alimentos nutritivos. Belteton sugiere que las refacciones
incluyan: lácteos, fibra, alimentos de origen animal bajos en grasa, alimentos con
grasa vegetal.

El sitio web www.unicef.org menciona que un buen nutriente se puede encontrar en


la leche materna porque ella constituye por sí misma el mejor alimento que puede
darse en forma exclusiva a un niño hasta los 6 meses y con otros alimentos hasta los
2 años, los niños que se alimentan de leche materna son más inteligentes, contraen
menos enfermedades y están mejor nutridos. Es importante que la madre reciba
información completa y eficaz de salud para que su lactancia sea exitosa y así el niño
pueda ser amamantado con toda confianza, también la madre debe recibir estímulos
de la familia, amigos en especial del esposo. Si todos los niños y niñas se
alimentaran con leche materna desde el nacimiento se salvarían más niños que
están en riesgos de muerte, también mejorarían las condiciones actuales debido a
que la leche materna es el alimento perfecto para el niño en los primeros meses de
vida, la leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y
fortalece el vínculo afectivo.

La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición,


obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.

27
3.3 Fundamentación Teórica

3.3.1 Salud y Nutrición

3.3.1.1. Definición de salud


La Organización mundial de la salud (OMS) considera como salud no solamente la
ausencia de enfermedades o discapacidad sino un estado de completo bienestar
físico, mental y social. Un niño saludable crece normal y su estatura es regular
durante cada año. Los niños representan el futuro y su crecimiento, desarrollo
saludable deben ser una de las máximas prioridades para todas las sociedades. Los
niños y los recién nacidos en particular son especialmente vulnerables frente a la
malnutrición y enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su
mayoría. Los niños desempeñan un papel decisivo en el desarrollo, invertir más en
la salud no solo es correcto sino también ayuda a lograr sociedades estables,
pacíficas y productivas. Aumentar las inversiones acarrea muchos beneficios. La
OMS tiene en mejorar la salud infantil para ayudar a los países a prestar una
atención sanitaria integrada y eficaz que va del embarazo sano al parto y a la
prestación de atención sanitaria al niño hasta los cinco años. El parto sin riesgos y la
atención neonatal eficaz son esenciales en el primer mes de vida, el nacimiento
prematuro, la asfixia del parto y las infecciones causan la mayor parte de las muertes
de los recién nacidos. A partir del mes y hasta los 5 años de edad, las causas
principales de muertes son la neumonía, las enfermedades diarreicas y el paludismo.
La desnutrición es un factor contribuyente en más de una tercera parte de estas
muertes infantiles.

La salud tiene una vertiente individual que acude al hecho de ser y estar sanos, por
eso la salud es un estado legal de la administración pública, esta prevención se
realiza a través de la escuela porque se considera que este es el ámbito ideal para
el desarrollo de actitudes saludables cuya función puede evitar problemas sanitarios.
La educación para la salud es un elemento importante en la formación de las
personas en la calidad de vida de un territorio. El educador puede incidir en la

28
formación y las actitudes saludables y atender a las necesidades básicas del niño
para que cuide, aprenda y refuerce hábitos saludables de alimentación, higiene y
descanso, para atender al desarrollo correcto de evolución y saber hacer las
correcciones necesarias en cuanto hallan desviaciones, con una metodología basada
en el juego y asentada en una relación de confianza a afecto en la organización de
un entorno seguro, exigente e higiénico. Rodríguez, (2009)

3.3.1.2. Definición de nutrición


Una nutrición adecuada es esencial para un crecimiento saludable, las
necesidades de alimentación cambian con rapidez en especial durante el primer año
de vida y para mantener las funciones vitales, el ser humano necesita un reporte
continuo de energías y buena alimentacion, los nutrientes son las sustancias que
transformadas a través del metabolismo se convierten en partes integrales del
propio organismo que están en cambio continuo

La leche materna es casi siempre el mejor alimento para los bebes, la única
alternativa aceptable es una fórmula fortificada con hierro con base de leche de vaca
o proteína de soya que contengan vitaminas, minerales complementarios. ¿Por qué
es mejor la leche materna?, la leche materna se digiere mejor y es más nutritiva que
cualquier otra fórmula, tienen menor probabilidad de producir alergias. Entre más
tiempo se amamante a los bebes estarán mejor protegidos y el desempeño cognitivo
será mejor, las madres lactantes necesitan también ser tan cuidadosas como las
mujeres embarazadas en relación con lo que llevan al cuerpo ya que alimentar a un
bebe es un acto tanto emotivo como físico, el contacto cálido con el cuerpo favorece
un lazo emocional entre la madre y él bebe dicha vinculación puede tener lugar
mediante la alimentación. Los niños crecen con mayor velocidad durante los
primeros 3 años de vida, en especial durante los primeros meses es importante
darles una alimentación adecuada rica en nutrientes que le permitan tener un mejor
desarrollo en su infancia y saber que si no se logra en esa edad será más difícil
hacerlo en el resto de la vida. Desde la historia de la humanidad a los bebes se les
amamantaba, pues los bebes que no se alimentan de leche materna tienen más

29
riesgos de enfermedades y en otros casos de morir, Pero en estas generaciones los
biberones sustituyen esa importante función alimenticia y es entonces que han
surgido polémicas en saber que es lo mejor o lo indispensable pero al hacer pruebas
e investigaciones se ha acertado que las 2 formas tienen ventajas y beneficios, se
puede mencionar una de ellas: A los bebes que se les alimenta de leche materna se
le reconoce como un acto emocional y físico en donde se estrechan emociones
afectivas entre la madre y él bebe como también hay un cálido contacto con el
cuerpo de la madre. Ahora bien el biberón ayuda a tener un lazo afectivo con el
padre y la madre a la vez donde él bebe siente el amor de ambos. Papalia,(2005)
Los niños tienen buen apetito para sostener un crecimiento estable y ejercicio
constante, los niños necesitan en promedio de 2,400 calorías diarias, los nutriólogos
recomiendan una dieta variada que incluya muchos granos, frutas, verduras, los
cuales son altos en nutrientes naturales y niveles de carbohidratos.

3.3.1.3. Grupos de nutrientes


a) Proteínas: son sustancias orgánicas que se denominan nitrogenados,
albuminoides o principios cuaternarios, en su composición entran el carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Las principales funciones de las proteínas son:
 Construye y repara los tejidos
 Ayuda al crecimiento
 Proporciona energía requerida a las personas.
 Contribuye a la formación de anticuerpos y antitoxinas que son esenciales para la
defensa del organismo contra infecciones y enfermedades.
 Intervienen en el equilibrio de los líquidos en el cuerpo.
 Son vehículos de gran parte del calcio contenido en la sangre.
 Combinándose con la glucosa, contribuyen en la formación y depósito del
glucógeno en el hígado.

Las proteínas se encuentran de origen animal en las carnes de todas las especies,
huevos, leche y queso. En el reino vegetal, en las legumbres secas (garbanzo,

30
habas, lentejas, fríjol y arvejas), los cereales, las frutas oleaginosas (nueces,
almendras, avellanas, entre otros), gelatina.

b) Hidrato de carbono: Desempeñan una misión fundamentalmente energética que


no se pueden remplazar por otros nutrientes porque son elementos nutritivos que
sirven para tener fuerza, calor y energía en el cuerpo. Los carbohidratos son
necesarios para que el cuerpo pueda aprovechar las proteínas y el cerebro pueda
hacer su trabajo. Fuentes de hidratos de carbono: arroz, hojuelas de maíz, miel,
mermelada, jalea, avena con leche, chocolate con leche, papas fritas, pan,
plátanos, uvas, manzana. Se clasifican en azúcares simples y azúcares
complejas, el organismo siempre intenta mantener constantes niveles de
glucosas en la sangre, cada gramo de hidrato de carbono aporta 4 kcal.

c) Grasas: sustancias indispensables por su aporte de energía y como elementos


constituyentes de los tejidos. Aporta sustancias de reserva al organismo, son
sustancias esenciales en la estructura de todos los tejidos y poseen muchas de
las vitaminas necesarias para el crecimiento y mantenimiento. La grasa constituye
la mayor parte de los tejidos del cerebro y de los nervios. Favorece la absorción
de la vitamina 'K", estimula el flujo biliar hacia el intestino, ayuda a absorber
ciertos minerales y aumentan la retención de calcio y fósforo. Hace que las
personas se sientan satisfechas, permiten no sentir hambre. El exceso de grasa
actúa en contra de la salud. Las grasas más adecuadas al organismo son las de
origen vegetal como: frutas (nueces, avellanas, almendras y aceitunas, entre
otros), aceites (girasol, oliva, maní, algodón, entre otros.)

d) Vitaminas: Son sustancias que requiere el organismo en pequeños cantidades


para el adecuado funcionamiento del metabolismo, este es el proceso en donde
el cuerpo adquiere y usa los nutrientes y la energía para la vida y el crecimiento,
las vitaminas se encuentran en el reino vegetal en hojas verdes, leche, hígado,
huevos, pescado, entre otros, y tienen las siguientes características:
 Son diferentes de los macronutrientes (proteínas, carbo hidratos y grasas)

31
 Son componentes naturales de los alimentos
 Depende del aporte exterior
 Son esenciales para el organismo
Las vitaminas se clasifican en:

 Vitaminas liposolubles: Van unidas a las grasas y se absorben en el intestino


junto con ellas, las vitaminas liposolubles son A,D,E,K.

 Vitamina A: indispensable para las células epiteliales y para el crecimiento


normal. Su insuficiencia produce cambios en la piel y produce ceguera nocturna
por eso la función de la vitamina A estas relacionadas con la visión, el crecimiento
y defensa contra infecciones. Los alimentos en los que se encuentra se pueden
mencionar: frutas y verduras de color amarillo (calabaza, mango, papaya,
banano, etc.), hojas de color verde (espinacas, acelgas; etc.), productos lácteos e
hígado.
 Vitamina D: Ayuda al crecimiento y a la buena formación de dientes y huesos.
Regula la absorción del calcio, fósforo y metabolismo. Su insuficiencia produce
raquitismo en los niños, la vitamina D es la de la luz solar se produce en el cuerpo
por la acción de la luz ultravioleta sobre la piel. Los alimentos que la contienen
son: productos lácteos, huevos, aceite de hígado de pescado y luz ultravioleta.
 Vitamina E: Actúa como antioxidante, protege las células del deterioro causado
por los radicales libres, y previene la coagulación de la sangre en las venas. Las
fuentes principales de alimentos son: margarina, semillas, aceites y verduras de
hojas verdes.
 Vitamina K: Es necesaria para la coagulación y circulación de la sangre. Se
produce en cantidades suficientes en el intestino, gracias a una bacteria y
también la proporcionan los vegetales de hojas verdes.

 Vitaminas hidrosolubles: Como su nombre lo indica son solubles en el agua en


este grupo se encuentran la vitamina C y complejo B.

32
 Vitamina C: (Ácido ascórbico) Su función es reparar tejidos después de una
herida o quemadura, protege al cuerpo contra infecciones del sistema
respiratorio, interviene en la digestión de las proteínas. Se encuentra en cítricos,
fresas, melocotón, mango, melón, manzana, verduras de hojas verdes, cebolla y
tomates.
 Complejo vitamínico B: Participa en funciones metabólicas, mantiene el sistema
nervioso y cardiaco, actúa en el desarrollo del crecimiento, interviene en la
producción de sangre. Se encuentra en las vísceras, cerdo, cereales, legumbres,
productos lácteos, huevos, carnes rojas, verduras de hojas verdes, levadura,
alimentos integrales.

e) Minerales: Son micro nutrientes que contribuyen a la buena formación del


sistema óseo, glándulas, tejidos, actúa en los sistemas enzimáticos, interviene en
la contracción muscular, reacciones nerviosas, coagulación de la sangre,
formación de hemoglobina, pigmentos rojos en la sangre, formación de glóbulos
rojos, desarrollo de huesos, formación de citoesqueleto y las membranas
celulares, ayuda al crecimiento normal, desempeña un papel importante en el
metabolismo de energía en las células, elabora las hormonas de la glándula
tiroides. La ausencia produce enfermedades como: malnutrición, bocio,
cretinismo, deficiencia mental, enanismo, deterioro de la dentadura. Se
encuentran los minerales en las legumbres, verduras de hojas verdes, naranjas,
higos, bananos, manzanas, leche, queso, aceites vegetales, agua potable, aves
de corral, carnes, huevos, hígado, sal de mesa, mariscos en general, zumos,
miel, cereales, pan, margarina, entre otros.

Los minerales se dividen en 2 grupos:


 Macro Elementos: los cuales los componen calcio, fósforo, magnesio, sodio,
hierro, yodo y potasio.
 Calcio: Es el mineral más abundante del organismo y es el componente más
importante del esqueleto, el metabolismo va unido al de la vitamina D para
calificar una parte normal del esqueleto en especial en los niños, la ingesta

33
adecuada es de 600 mg al día en el lactante y 800 mg al día en el niño las
fuentes de calcio son fundamentalmente la leche y sus derivados.
 Fósforo: Además de ser un componente del esqueleto, forma parte de funciones
metabólicas importantes, las necesidades diarias de fosforo son casi idénticas a
las del calcio. Son alimentos ricos en fosforo las carnes, el pescado, los huevos,
la leche
 Magnesio: Es un mineral indispensable para la nutrición humana, la mayor parte
del magnesio en la dieta proviene de los vegetales, como las verduras de hoja
verde oscura. Otros alimentos que son buena fuente de magnesio son: frutas,
verduras, nueces, arvejas, frijoles, legumbre, semillas, productos de soya, arroz,
entre otros.
 Sodio: Existen los líquidos corporales y juegan un papel importante en el
equilibrio hidroelectrolítico el sodio y el cloro forman la sal común.
 Hierro: Es importante porque forma parte de la sangre la deficiencia causa
anemia, en los niños conforme van a crecer aumentan los nivel de sangre que
poseen
 y para formarla es preciso el hierro, en periodos de crecimiento rápido, durante la
infancia es importante consumir 12 mg al día.
 Yodo: Forma parte de las hormonas tiroideas imprescindibles para el crecimiento
y el metabolismo, las necesidades son mínimas, se encuentran más en
productos marinos la déficit causa el bocio o cretinismo endémico.
 Potasio: Existen como iones en todos los líquidos corporales y juegan un papel
importante en el equilibrio hidroelectrolítico.

 Micro elementos: Los componen cobre, cobalto, manganeso, flúor y cinc.


 Flúor: Ayuda a mantener la salud dental, se precisa una ingesta mínima pero
adecuada para evitar las caries, habitualmente las aguas de consumo están
fluorizadas es decir que contienen entre 0,6 y 1 mg de flúor por litro que elude la
deficiencia y evita la necesidad de tomar suplementos.
 Cinc: Va unido a funciones metabólicas relacionadas con el crecimiento las
necesidades diarias son de 5 mg en lactantes y 10 mg en los niños.

34
 Agua: Constituye la mayor parte del organismo alrededor del 60% y está en
continuo recambio, el agua se va a perder por los poros de la piel (evaporación,
sudoración y por la orina) para mantener la estabilidad es necesario reponerla al
ritmo en que se va a perder, en niños por la inmadurez de su organismo necesita
relativamente más agua que un adulto cuanto más pequeño es el niño es más
hidrodependiente y tiene más posibilidades de deshidratación durante los
primeros meses de vida, La necesidad de agua es de 150 ml por kg de peso en
los primeros 2 meses de vida para luego disminuir 125 ml por kg a los 6 meses
100 ml por kg. A partir de los 5 o 6 meses se introducen otros alimentos distintos
a la leche en forma de papillas las cuales al ser más espesas tienen menos agua
y el niño puede precisar a beber agua entre comidas para cubrir las necesidades,
no hay que limitar al niño a tomar agua. Frontero, (2004).

3.3.1.4. Clasificación de alimentos


a) Alimentos energéticos: Son los que proporcionan los nutrientes que se queman,
se metabolizan para formar energía son los alimentos ricos en hidratos de
carbono y en grasas.
b) Alimentos plásticos: Son los que contienen nutrientes que forman parte de la
estructura del cuerpo humano y que necesitan reponerse continuamente. En el
caso del niño es importante para el crecimiento porque es la formación de más
estructuras.
c) Alimentos reguladores: Son los alimentos que contienen nutrientes muy
importantes como vitaminas y oligoelementos.

3.3.1.5. Tipos de nutrientes


a) Cereales y derivados: Comprende los cereales comestibles sobre todo trigo,
arroz, maíz y los productos derivados pan, pastas, fideos, galletas, deben pues
formar la base de alimentos de la pirámide alimentaria y consumirse en todas las
comidas que tienen gran cantidad calórico y su contenido de grasa es bajo y la
que contiene es insaturado, contienen vitaminas en especial del grupo B.

35
b) Verduras y Hortalizas: Son vegetales en los que algunos es comestible la hoja
(lechuga, acelga, espinacas), otras el fruto (tomate, pimientos), otras las raíces
(cebollas, zanahorias, rábanos), pero son importantes en la alimentación por los
componentes en vitaminas y minerales, son ricos en carotenas y folatos, estas 2
vitaminas casi están ausentes en los otros grupos, de alimentos por lo que si no
se consumen diariamente alimentos de este grupo la dieta puede resultar
carencial.
c) Frutas: Algunas contienen hidrato de carbono aunque siempre menos
convenientes que los complejos, algunas como el aguacate, tienen ácidos grasos
insaturados muy saludables. El valor nutritivo radica en riqueza de vitaminas C y
abundancia en fibra de tipo saludable que regula el tránsito intestinal.
d) Alimentos proteicos: Es el grupo de las carnes pero incluye pescado, huevo y
legumbres (garbanzo, lentejas, judías) aportan sobre toda proteínas que es el
nutriente formador o plástico por excelencia, pero también otros nutrientes como
hierro, cinc y vitaminas del grupo B. Las carnes más convenientes son las magras
con menos contenido de grasas como el pollo y el ternero, la grasa de la carne es
saturada muy poco saludable y hay que evitarla, el hígado en cambio es un
excelente alimento rico en proteínas, hierro y vitaminas y con poca grasa. El
pescado es un alimento muy sano aunque su proteína es menor que las de las
carnes, la grasa es insaturada, en otra parte los mariscos no contienen ninguna
ventaja nutricional, el huevo es un gran alimento ya que aporta proteínas,
minerales y ácido graso, como también las legumbres son alimentos excelentes
que aportan proteínas, hierro, fibra y vitaminas.
e) Grasas insaturadas: Son las grasas sanas como las del pescado y la de los
aceites de girasol de maíz y de soya, el aceite de oliva también es
cardiosaludable.
f) Dulces: (tartas, pasteles, helados, golosinas) tienen grasas saturadas y azúcares
simples, por lo que hay que evitar o consumirlos lo mínimo posibles.

36
3.3.1.6. Pirámide de Alimentos para niños de 2 a 6 años.
Aunque todas las pirámides son similares cualitativamente en los niños varían con la
edad la cantidad de alimentos y el número de porciones. Específicamente la cantidad
que entra en cada porción para niños de 4 a 6 años tienen suficiente con las 2
terceras partes de las cantidades que se indican.
a) Grupo de cereales: Una porción la constituye 30 g de cereales en copos para el
desayuno o una rebanada de pan o una taza de arroz o pastas ya cocinadas.
b) Grupo de verduras: Una porción la constituye un tazón de verduras crudas tipo
ensalada o medio tazón de verduras cocidas.
c) Grupo de frutas: Una porción la constituye una pieza de fruta (manzana, pera o
naranja) un vaso de sumo de fruta o un tazón de macedonia (fruta cortada en
trozos)
d) Grupo de proteínas: Una porción constituye 50 g de carne magna (carne sin
grasa) ya cocinada (pollo, carnero o pescado) o media taza de legumbres ya
guisadas un huevo cuenta como media porción.
e) Grupo de lácteos: Una porción es un vaso de 250 g de leche entera o de vaca la
misma cantidad de yogurt natural o 60 g de queso.
f) Grupo de gasas y dulces: Debe evitarse o consumirse el mínimo el aceite vegetal,
ya va incluido en la cocción.

El niño de 4 a 6 años debe ingerir diariamente:


 6 porciones de cereales
 3 porciones de verduras y 2 de frutas
 2 porciones de leche
 2 porciones de proteínas

El aumento de peso en esta edad es menor de 200 g mensuales con una media de
aumento de 500 g trimestrales y de 2000 g anuales, también en esta edad ya hay
variación física y la ingesta de alimentos debe adaptase a estos factores. En la
educación nutricional la familia tiene un papel importante, los padres deben ofrecer
alimentos saludables y variados. No debe existir un control excesivo ni obligar al

37
niño a comer porque esto perjudicaría en acciones negativas. En los alimentos debe
mantenerse el ritmo de horarios y evitar las grandes variaciones, para favorecer un
ambiente de tranquilidad y socialización. Frontero, (2004)

3.3.1.7. Definición de salud y nutrición


La alimentación es una de las primeras necesidades que aparecen en el ser
humano satisfacerla es vital para la supervivencia del individuo sin embargo muchas
veces no se le otorga la importancia que tiene y por eso en ocasiones se pone en
peligro la vida del niño, los déficits alimentarios en la infancia y en especial en los
primeros años de vida pudra producir desajustes en el parámetro del crecimiento y
desarrollo, por tanto la malnutrición por exceso o por defecto puede provocar
alteraciones muy graves en la salud de los niños.

Los niños de 0 a 6 años forman uno de los grupos más vulnerables en el cambio de
la nutrición, la restauración de unos adecuados hábitos alimentarios es la mejor
garantía para la prevención de trastornos del comportamiento alimentario,
enfermedades crónicas y promoción de la salud.

En esta etapa de la vida se deben establecer los hábitos que se van a consolidar
para el futuro de los niños. El hábito de alimentos nace en la familia y se refuerzan
en la escuela, influido por el medio socioeconómico y cultural que rodea al individuo,
por eso la cooperación de la familia y el centro infantil es clave para establecer
pautas de actuación conjunta y coordinada que favorezcan la adquisición de hábitos
alimentarios saludables. El ser humano debe alimentarse para toda la vida y esto es
un hecho que acompaña día a día, las necesidades físicas y fisiológicas varía de
acuerdo a la edad y peso corporal, tener en cuenta que el aporte de nutrientes y
calorías de cada uno de los alimentos ingeridos no es el mismo, se debe diferenciar
entre alimentación, nutrición, dietética, alimento y nutriente. Hay que tener muy en
cuenta la diferencia que existe entre alimentación y nutrición, entonces se dice que la
alimentación es vulnerable y por lo tanto, susceptible de ser influenciada por la
educación, entonces la nutrición es un proceso que se realiza de modo involuntario e
inconsciente, en consecuencia no es educable, hay muchas formas de alimentase

38
pero solo una forma de nutrirse, aunque el número de comidas se tome sea muy
variado, el proceso de nutrición siempre será el mismo. La nutrición depende de la
alimentación y no siempre se puede decir que una persona bien alimentada está
bien nutrida, el organismo utiliza lo que recibe a mayor variedad y calidad de
alimentos de nutrientes. Cabezuela, (2013)

3.3.2. Desarrollo físico y desarrollo cognitivo

3.3.2.1. Definición desarrollo físico


El desarrollo físico en el niño empieza desde el desarrollo prenatal y este tiene lugar
en tres etapas: Germinal, embrional y fetal. Durante estas etapas de gestación el
cigoto unicelular original se convierte en un embrión y luego en un feto, antes y
después del nacimiento, el desarrollo procede de acuerdo con dos principios
fundamentales: El crecimiento y el desarrollo motor, ocurrirá de la parte superior a la
parte inferior y del centro del cuerpo hacia afuera.

3.3.2.2. Descripción
a) 1 mes: durante el primer mes el crecimiento es más rápido que en cualquier otro
momento de la vida prenatal o posnatal, el embrión alcanza un tamaño 10 veces
mayor que el cigoto, mide 12 milímetros de longitud, la sangre ya corre por sus
venas las cuales son muy pequeñas, tiene un minúsculo corazón que late 65
veces por minuto, ya tiene el principio de cerebro, riñones, hígado y tracto
digestivo, no se determina el sexo.
b) 2 Meses: Mide menos de 25 milímetros y pesa apenas un tercio de una onza la
cabeza mide mitad del total del cuerpo, las partes faciales están totalmente
desarrolladas con lengua y brote de los dientes, los brazos tienen manos, dedos y
las piernas tienen rodillas, tobillos y dedos, tienen un fina cubierta de piel, los
impulsos cerebrales coordinan la función del sistema orgánico , los órganos
sexuales se desarrollan y el latido cardiaco es estable, el estómago produce jugos
digestivos, los riñones eliminan el ácido úrico de la sangre y la piel es bastante
sensible para reaccionar a la estimulación táctil.

39
c) 3 Meses: Pesa alrededor de una onza y mide cerca de 7.5 centímetros, tiene
uñas en los dedos de las manos y de los pies, parpados cerrados, cuerdas
vocales, labios y una nariz prominente, la cabeza aun es grande, cerca de la
primera parte de longitud y su frente es amplia, el sexo puede determinarse
fácilmente, los sistemas orgánicos están en función y el feto ahora puede respirar
y tragar líquido amniótico hacia los pulmones y expelerlo y ocasionalmente orinar,
las costillas y vertebras se han convertido en cartílagos, el feto puede hacer
variedad de respuestas especializadas, puede mover las piernas, los pies,
pulgares y cabeza, puede abrir y cerrar la boca al tragar.
d) 4 Meses: El cuerpo crece y ahora la cabeza mide apenas la cuarta parte de la
longitud del cuerpo, la misma proporción que tendrá al nacer, el feto mide de 20
a 25 centímetros y pesa aproximadamente seis onzas, el cordón umbilical es tan
largo como el feto y continuara en crecimiento. La placenta está completamente
desarrollada, la madre puede sentir el movimiento del feto, lo que en algunas
sociedades y grupos religiosos se considera el inicio de la vida humana. Las
actividades reflejas que aparecieron en el tercer mes ahora son más enérgicas
debido al incremento del desarrollo muscular.
e) 5 Meses: Pesa entre 12 onzas y una libra y mide alrededor de 25 centímetros,
empieza a mostrar signos de una personalidad individual, tiene patrones definidos
de sueño y vigilia, tiene una posición favorita en el útero y se vuelve más activo,
patea, se estira, se retuerce e incluso tiene hipo, al colocar el oído en el
abdomen de la madre es posible escuchar el latido cardiaco del feto, las
glándulas sudoríparas y sebáceas están en función , el sistema respiratorio
todavía no es adecuado para mantener la vida fuera del útero, si un bebe nace
en este mes no sobrevive, han comenzado a crecer las cejas y las pestañas y un
fino cabello en la cabeza y el cuerpo es cubierto por un bello lanudo llamado
lanugo.
f) 6 Meses: La tasa de crecimiento fetal se ha hecho un poco más lenta, para el final
del sexto mes el feto mide 35 centímetros y pesa 1 ¼ libra. Tiene cojines de
grasa bajo la piel; los ojos están completos se abren y se cierran y miran en
todas direcciones, puede cerrar y escuchar firmemente el puño, un feto nacido en

40
el sexto mes tiene una sola ligera oportunidad de sobrevivir debido a que el
aparato respiratorio todavía no ha madurado, sin embargo algunos fetos de esta
edad logran sobrevivir fuera del útero.
g) 7 Meses: Mide cerca de 40 centímetros y pesa 1 500 a 2 500 gramos, ahora
posee patrones, reflejos plenamente desarrollados, llora, respira, traga y puede
succionarse el pulgar, el lanugo desaparece por esta época o permanece hasta
poco después del nacimiento, el pelo de la cabeza puede seguir en crecimiento,
las probabilidades de que sobreviva un feto que pesa al menos 1, 750 gramos
son bastante buenas siempre que reciba atención médica adecuada
probablemente debe ser mantenido en una incubadora hasta que alcance un
peso de 2, 500 gramos.
h) 8 Meses: El feto de ocho meses de edad mide de 45 a 50 centímetros y pesa
entre 2 500 y 3 500 gramos, el espacio se reduce por lo que los movimientos se
restringen, durante este mes y el siguiente se desarrolla unas capas de grasa
alrededor de todo el cuerpo del feto, lo que le permite ajustarse a temperaturas
variables fuera del útero.
i) 9 Meses: Aproximadamente una semana antes del nacimiento el feto deja de
crecer y alcanza un peso promedio de alrededor de 7, 750 gramos y una longitud
de cerca de 50 centímetros, los varones a ser más grandes y pesados que las
niñas, los cojines de grasa continúan formándose, los sistemas orgánicos están
en función de manera más eficiente, se incrementa el ritmo cardiaco y se elimina
una mayor cantidad de desechos a través del cordón umbilical, el color rojizo se
desvanece al momento del nacimiento el, feto ha permanecido en el útero cerca
de 266 días.

3.3.2.3. Importancia del desarrollo normal


Los bebes que sobreviven tienen un desarrollo normal y crecen sanos al igual que
antes del nacimiento el crecimiento y desarrollo físico siguen el principio cefalocaudal
y el principio proximodistal, el crecimiento se va a dar de arriba hacia abajo la cabeza
es grande debido a que el cerebro crece con mucha rapidez antes del nacimiento, el
desarrollo sensorial y motor proceden de acuerdo al mismo principio los bebes

41
aprenden a desarrollar las partes superiores antes que las inferiores, ven objetos
antes de controlar el tronco y aprenden hacer muchas cosas con las manos antes de
poder gatear o caminar.

Los niños crecen más rápido durante los tres primeros años, en especial durante los
primeros meses que en cualquier otro momento, a los 5 meses el peso de nacimiento
del niño varón promedio se ha duplicado a 7,264 gramos y para el año casi se triplica
a 10, 442 gramos. Esta tasa rápida de crecimiento disminuye durante el segundo y
tercer año, un niño por lo general aumenta alrededor de 2, 270 gramos durante el
segundo y alrededor de 1, 589 gramos para el tercero. La estatura de un niño por lo
general se incrementa en 25 centímetros durante el primer año y un poco más de 7.5
centímetros en el tercer año para llegar a 93 centímetros, las niñas siguen un patrón
paralelo pero son ligeramente más pequeñas a los 3 años la niña promedio pesa 454
gramos menos y es 38 milímetros más pequeña, que el niño promedio. Para los 3
años los 20 dientes primarios o de leche están en su lugar los niños pueden masticar
cualquier cosa que deseen. Los 2 hemisferios están unidos por una banda gruesa
de tejido llamado cuerpo calloso, el cual permite compartir información y coordinar
las órdenes, Durante los primeros meses el niño va a desarrollar diferentes reflejos
que son respuestas a diferentes estímulos permitiéndole obtener diferentes
habilidades a las cuales se le llama conductas reflejas entre ellas se pueden
mencionar: Moro, Darwiniano, tónico del cuello, de badkin, de babinski, de búsqueda,
de marcha, de natación.

3.3.2.4. Tabla de peso y talla


Estatura en centímetros Peso en Kilogramos
Edad Niños Niñas Niños Niñas
3 37 ½ 37 32 30
3½ 39 38 ½ 34 32 ½
4 40 39 ½ 36 35
4½ 41 ½ 41 38 37
5 43 42 ½ 40 40
5½ 44 ½ 44 43 42
6 45 ½ 45 ½ 46 45

42
50 % de los niños en cada categoría se encuentran por encima de este nivel de
estatura o peso y 50 % están por debajo de él. Papalia, D. (2005)

3.3.2.5. Definición del desarrollo físico


Se entiende por desarrollo, las distintas posturas, pasos, juegos, actividades
expresiones que se realizan con el niño en diferentes etapas de la vida, para permitir
la normal integración y desenvolvimiento en la sociedad, para que estas acciones
tengan la verdadera incidencia en el niño son importantes las acciones, familiares,
ambientales y los recursos humanos preparados (padres de familia, niñeras y
educadores) a fin de poder cumplir con todas las tareas, procedimientos y
actividades que exige este proceso de desarrollo, las personas adultas deben tener
un contacto muy cercano con el niño, poner todo el interés para estimular la
personalidad y que ellos obtengan resultados positivos en relacionarse con la
familia, sociedad, escuela y en general con todos los medios.

El ser humano necesita desarrollar de manera integral las capacidades físicas y


psicológicas desde el momento de la concepción, el proceso de desarrollo y
crecimiento incide directamente en logros y fracasos de la persona en edad adulta
por ello es vital que padres y educadores sigan atentamente cada etapa de la vida
del infante desde su nacimiento

3.3.2.6. Estudio Desarrollo cognitivo


¿Cómo y cuándo empiezan los bebes a aprender, a pensar y a resolver problemas?
¿Cómo y cuándo se desarrolla la memoria?, algunos bebes son más listos que otros,
varios investigadores han adoptado uno de los 3 enfoques clásicos del estudio sobre
dichas preguntas, las cuales caen en el dominio del desarrollo cognitivo,

a) Enfoque conductista: Estudia la mecánica básica del aprendizaje se interesa en el


cambio de la conducta como respuesta a la experiencia. Los bebes nacen con la
capacidad para aprender de lo que ven, oyen, huelen, gustan y tocan y poseen la
capacidad para recordar lo que aprenden, por supuesto la maduración es

43
esencial para este proceso pero a la vez limitante ya que el interés radica en los
mecanismos del aprendizaje.

b) Enfoque psicométrico: Busca medir diferencias cuantitativas en las habilidades


cognoscitivas mediante pruebas que indiquen o predicen esas habilidades. La
conducta inteligente está orientada a la meta y a la adaptación, dirigida para
acercarse a las circunstancias de la vida, la inteligencia permite al ser humano
recordar, recordar y utilizar el conocimiento, entender todos los conocimientos,
conceptos y relaciones, resuelve problemas cotidianos, este enfoque mide
cuantitativamente los factores que componen la inteligencia (como la
comprensión y el razonamiento) y a la vez de esta medición, predecir el
desempeño futuro

c) Enfoque piagetano: Observa los cambios, o etapas en la calidad del


funcionamiento cognoscitivo, interesándose en la forma en que la mente
estructura las actividades y se adapta al ambiente. Jean Piaget colaboró en la
estandarización de las pruebas que Alfred Binet había desarrollado para evaluar
la inteligencia de los escolares franceses, este trabajo los convenció de que las
pruebas psicométricas pierden mucho de lo que es especial e importante del
pensamiento de los niños. Piaget quedo intrigado por las respuestas erróneas de
los niños pero encontró en ellas señales de los procesos de pensamiento, los
cuales son muy diferentes del pensamiento adulto, dichas observaciones dieron
lugar a la exhaustiva teoría del desarrollo cognoscitivo, Piaget ha inspirado
muchas investigaciones sobre la cognición de la infancia y la niñez y parte de
esta investigación, apoyó los hallazgos de demostrar que Piaget subestimó las
capacidades cognoscitivas de los bebes y los niños pequeños y propone 4
etapas del desarrollo cognoscitivo:

 Sensoriomotora: Abarca del nacimiento hasta los 2 años aquí el infante se vuelve
gradualmente capaz de organizar actividades en relación con el ambiente a
través de la actividad sensorial y motora.

44
 Preoperacional: Abarca de los 2 a los 7 años, en esta etapa el niño desarrolla un
sistema de representación usa símbolos para representar personas, lugares y
eventos, el lenguaje con el juego imaginativo son manifestaciones importantes
para esta etapa, el pensamiento todavía no es lógico.
 Operaciones concretas: Abarca de los 7 a los 11 años, el niño puede resolver
problemas de manera lógica si se concentra en el aquí y ahora, pero no puede
pensar de manera abstracta.
 Operaciones formales: Abarca de 11 años la edad adulta, puede pensar de
manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibilidades.

Los enfoques de los procedimientos de la información, la neurociencia cognoscitiva


y el social contextual – ayudan a entender el desarrollo cognoscitivo. Papalia, D. E
(2005).

3.3.2.7. Teoría de la inteligencia


Jean Piaget contribuyó enormemente al entendimiento del desarrollo de la
inteligencia, la visión naturalista y biológica surge de observar la interacción del niño
con el medio ambiente y la comprensión de los procesos internos de organización y
adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea Entre los
principales aportes de Piaget, está haber cambiado el paradigma niño de un ser que
recibe y acumula conocimiento con base a estímulos y refuerzos externos, al estilo
conductista, a un sujeto activo que construye el conocimiento desde adentro, gracias
a la continua exploración del medio que le rodea a través de los proceso de
asimilación y acomodación que le permitan avanzar hacia esquemas mentales más
completos.

3.3.2.8. Características del desarrollo cognitivo


a) De 12 a 24 meses
 De 12 a 13 meses el niño percibe formas geométricas de manera elemental, la
percepción y reconocimiento de 3 formas geométricas se darán durante el tercer
año de vida, la habilidad de levantar torres se irá desarrollando, resuelve

45
problemas a través del ensayo - error, toca ya las partes de la cara una o dos
veces hasta dar con la correcta, disfruta cuando saca, mete, abre, cierra y explora
valiéndose de actividades motrices y cognitivas y aprende rápidamente a través
de las observaciones directas tanto en el campo social como en el lúdico.
 De 13 A 14 meses se toma algunos segundos, piensa antes de realizar acciones,
explora e investiga, las actividades son complejas a conocer el mundo que le
rodea, desarrolla capacidades de memoria la cual crece en relación a las
experiencias vividas, sabe dónde está lo que le pertenece, ejecuta órdenes
sencillas como tráeme y dáselo a mamá.
 De 14 a 15 meses reconoce y señala dos partes del cuerpo, resuelve problemas
con el método ensayo – error, comprende órdenes sencillas, muestra objetos a un
adulto, inicia el juego por imitación, juegos favoritos son sacar y meter.
 De 15 16 meses conoce algunas partes del rostro, ojos, nariz, oídos, boca, sabe
cuándo las manos y ropa están sucias, la capacidad de memoria crece e
identifica unos seis objetos, los señala y los llama por el nombre, imita personas y
animales, reconoce imágenes familiares, la atención se centra de manera
creciente en los juguetes y objetos, arma rompecabezas de una o 3 piezas por el
método ensayo – error, le gustan los juegos de simulación.
 De 16 a 17 meses ha desarrollado la noción de cantidad dice más agua, pero aun
no asimila la noción de temporalidad del antes y el después, realiza imitaciones
diferidas, el juego continúa y sigue paralelo.
 De 17 a 18 meses la memoria evoluciona y repite al final de rimas, cantos
aunque de forma incoherente, relaciona objetos por el uso, conocimiento que se
refuerza mediante el juego y la imitación, el pensamiento y juego simbólico están
aún por desarrollarse, voltea una caja para sacar objetos deseados.
 De 18 a 19 meses señala con seguridad las partes del cuerpo que se le
preguntan, piensa antes de actuar y prevé acciones, la madurez de los
pensamientos simbólicos va en aumento, sin embargo el juego simbólico deberá
esperar hasta los 2 años, acumula de 4 a 6 cubos lo que denota un concepto de
conjunto, la capacidad de memoria aumenta y se expresa a diaria y recuerda

46
donde están las cosas, los periodos de atención son más largos cuando juega
con un juguete de 10 a 15 minutos, tiene ideas básicas que se aproximan.
 De 19 a 20 meses Identifica de forma más elemental semejanzas entre objetos y
si algo es de interés pasa varios segundos explorándolos: lo observa, explora,
manipula, escucha y olfatea, disfruta al escuchar música y tiene canción
melódica favorita.
 De 20 a 21 meses el desarrollo del pensamiento simbólico permite al niño imitar
situaciones pasadas o personas que no estén presentes, es posible que realice 2
consignas diferentes y sencillas como pásame el juguete y déjalo en la cama, los
conceptos de arriba – abajo, vacío y lleno se fortalecen, aproximadamente a esta
edad empieza a aparecer el juego simbólico el niño realiza actividades lúdicas y
asume el rol de otra persona.
 De 21 a 22 meses está presente a percibir las cualidades de los objetos, observa
y medita antes de actuar, empuja sillas para subirse y alcanzar un objeto
deseado, comprende que los juegos sociales tienen reglas pero a la hora de la
verdad no las acepta e intenta cambiarlas, intensifica la curiosidad y ensaya
interactuar en juegos sociales.
 De 22 a 23 meses identifica y llama por nombre a las partes más importantes del
cuerpo, realiza de 2 a 3 consignas, aunque puede regresar para preguntar cuál
era la última.
 De 23 a 24 meses muestra preferencia por un color posiblemente el rojo, ordena
juguetes lo que denota que ha adquirido un orden espacial, mantiene la cuchara
en posición horizontal, al mismo tiempo inclinara ligeramente la taza y la cuchara,
esconden cosas que luego las vuelve a buscar, empieza hacer los primeros
encajes y rompecabezas.

b) De 2 a 3 años
 Discrimina un color, el pensamiento es egocéntrico y no comprende el punto de
vista del otro, se desarrolla cada vez más la representación simbólica, imita
acciones del adulto utiliza objetos del entorno, diferencia entre uno y muchos,
arma rompecabezas de cuatro piezas.

47
 Clasifica objetos por el tamaño, disfrutan del juego que desarrollan la percepción
visual como el de la lotería de memoria, progresa en el juego simbólico intentado
representar situaciones y personas de la manera más real posible.
 Nombra y señala de 6 a 8 colores, separa objetos grandes de pequeños, es
capaz de recordar lo que sucedió el día anterior, amplía el tiempo de atención y
concentración a través de la lectura de cuentos y canciones, es capaz de arreglar
un objeto al que se le ha salido una pieza simple.

c) De 4 a 5 años
 Explora el cuerpo, mundo y de qué manera le afecta a él, clasifica objetos
mediante 2 o 3 cualidades de forma, tamaño o color, percibe la cualidad de peso
de los objetos y por ello puede hacer construcciones de cierto sentido de
equilibrio, es capaz de realizar pareos con base a imágenes gráficas.
 Reconoce de 8 a 12 colores, distingue nociones temporales y espaciales, las
nociones temporales le permiten realizar acciones con secuencias, es capaz de
escoger el tema de creaciones aun antes de iniciarlas.
 Combina colores y espera tener nuevos tonos, identifica diferentes texturas,
diferencia temperaturas, entiende consignas complejas, conoce y emplea
nociones de cantidad como: Mucho – poco, grande – pequeño, lleno – vacío,
todos – ninguno.
 Relaciona número, cantidad, empieza a interesarse por las letra, aparece la
escritura imaginaria, propone juegos.

d) De 5 a 6 años
 Clasifica por forma, color y tamaño, con objetos concretos y en el plano gráfico,
discrimina el nombre de más de 10 colores, reconoce el sonido de diferentes
objetos, discrimina entre colores fuertes y débiles agradables y desagradables, el
pensamiento aun no es reversible, es capaz de pensar en símbolos o palabras.
 Manipula objetos para descubrir, hunde el jabón para ver si flota y lo frota para
hacer espuma, de presentarle de 6 a 8 objetos e invertir el orden de algunos de
estos el niño los recuerda y coloca de forma inicial, también el niño está en

48
capacidad de identificar cuáles son los faltantes si se los oculta, la memoria ha
alcanzado un alto nivel de madurez es capaz de recordar dos consignas extrañas
y ejecutar de 3 a 4 consignas que realiza con frecuencia por ejemplo: Anda al
cuarto y abre el cajón allí hay un caja, por favor tráemela.
 Inicia el establecimiento de relación número, cantidad hasta el diez, descompone
y une conjuntos de objetos ya sea de forma concreta o gráficamente hasta el
número 10, puede medir de forma sencilla por ejemplo: El crecimiento de una
planta.
 Puede establecer cantidad con material concreto, ha adquirido la noción temporal
es decir distingue entre, ayer, hoy, mañana, noche, día, tarde, rápido, lento, joven
viejo. Le interesa explorar la acción y reacción del movimiento, identifica en qué
dirección se encuentra la derecha y la izquierda, decide con anterioridad
creaciones y explica el producto obtenido.

3.3.2.9. Definición de capacidad intelectual


La inteligencia está asociada al menos con 2 capacidades:
 Resolver problemas en forma práctica
 Crear productos culturalmente valorados y aceptados
Se dice que una persona es inteligente en la medida en que se demuestra las dos
capacidades arriba anotadas entonces por ejemplo, levanta una pequeña torre de
bloques para solucionar adecuadamente una diferencia interpersonal, dibuja una flor
en un papel. Las cualidades y características de la inteligencia deben responder
adaptativamente habla a las demandas lúdicas, sociales, culturales, académicas,
laborales y tecnológicas del mundo, bajo esta concepción predomina hoy en día de
que no existe una inteligencia general, sino diversas habilidades mentales
necesarias para interactuar, es decir los seres humanos poseen múltiples demandas
que se encuentran en la vida diaria y finalmente se ha propuesto que la inteligencia
está muy asociada con la idea de felicidad, pues si esta es la capacidad de resolver
problemas en forma práctica, se asume que la persona que pueda resolverlos será
más feliz. Ordoñez, (2003)

49
3.4 Objetivos:

3.4.1 General
 Mejorar la calidad de los alimentos para fortalecer la salud y nutrición integral en
favor del desarrollo físico y cognitivo en niños de 0 a 6 años.

3.4.2 Específicos
 Promover el trabajo en equipo con las técnicas de campo y madres guías para
fortalecer los cambios nutricionales en los niños.

 Considerar el presupuesto económico con el que cuenta cada familia para el


desarrollo de actividades.

 Introducir una guía alimenticia para los niños en cada Ceo (Casa de Evaluación
y Orientación).

 Recalcar en las actividades diarias la importancia de tener una salud integral en el


desarrollo infantil.

 Valorar el rol de la madre como agente promotor del cuidado de la salud infantil.

3.5. Descripción del Proyecto

3.5.1 Nombre de la Propuesta


Salud y nutrición integral para el desarrollo físico y cognitivo en niños de 0 a 6 años

3.5.2 En qué consiste la propuesta


Se inició con el equipo de trabajo del proyecto Juega Conmigo de la Organización
Tierra Nueva el cual tiene como objetivo principal mejorar y fortalecer la alimentación
de los niños y niñas en edades comprendidas de 0 a 6 años para que los mismos
obtengan un desarrollo físico y cognitivo adecuado y lograr diferentes habilidades

50
que estimulen un crecimiento sano. Se requiere de la participación en equipo de las
técnicas de campo y las madres guías para que se realice de manera integral la
realización del proyecto en las diferentes comunidades para ayudar a mejorar el
estilo de vida de los niños y niñas. El proyecto incluye una Guía Nutricional para cada
CEO (casa de evaluación y orientación) la cual consiste en concientizar sobre la
importancia de ingerir alimentos nutritivos, para hacer una clasificación de alimentos
que sugiere cuales deben ser consumidos por los niños según la edad, se harán
horarios en los que ellos deben comer como también la estructuración de un menú
adecuado en los 5 tiempos de comidas diarias (Formales: desayuno, almuerzo y
cena) (Informales: refacciones).La misma aporta la tabla de edad, peso y estatura
que los niños deben obtener según la edad. Los resultados se observarán en el
desarrollo de las diferentes actividades físicas y cognitivas en las que se involucra el
niño. Las técnicas de campo capacitaran a quien tenga la idea central de cómo se
llevará a cabo la implementación en las diferentes comunidades en donde se ejecuta
el Proyecto Juega Conmigo el cual ahora tomará está nueva propuesta de salud y
nutrición para fortalecer de manera general el bienestar de los infantes. Los
fundamentos principales de este proyecto son que los niños y niñas crezcan sanos y
llenos de potencialidad física y cognitiva, en donde se estimulen los buenos hábitos
de salud y nutrición desde la gestación, dando seguimiento en todas las etapas de
su crecimiento.

3.5.3 Actividades encaminadas a lograr la propuesta (CRONOGRAMA)


a) Recopilación de información para la elaboración de la propuesta se hizo uso de
las fases anteriores observación y auxiliatura las cuales sirvieron para obtener
información de las necesidades que existen en la organización, como también
diagnósticos que fuero de ayuda para poder crear la propuesta a dicha institución.
b) Visita al CEO de Xoconilaj Santa Bárbara Huehuetenango sirvió de estrategia
para observar cómo es el trabajo de las técnicas de campo y a la vez conocer el
ambiente en el que las madres guías y los niños se desenvuelven, verificar la
estructura en la que se trabaja y de esta manera recopilar las necesidades.

51
c) Apoyo de capacitaciones a técnicas de campo sobre los temas sensorial
cognitivo, lenguaje social y motricidad gruesa, en esta actividad se dieron a
conocer los temas ya mencionados de manera en que las técnicas de campo y
coordinadora de núcleo amplíen los conocimientos y a la vez puedan ponerlo en
práctica en los centro de evaluación y orientación.
d) Presentación del proyecto salud y nutrición integral para el desarrollo físico y
cognitivo en niños de 0 a 6 años, se dio a conocer la propuesta a vista necesidad,
en la cual se explicó el proyecto para luego hacer la ejecución, los objetivos que
se quieren alcanzar como también mejorar la manera de vida de los niños.
e) Elaboración de guía alimenticia para uso de las técnicas de campo, se hicieron
las investigaciones y apoyo de profesionales para la realización del manual el
cual servirá de instrumento para la ejecución del proyecto.
f) Capacitación a técnicas de campo sobre el uso de la guía, se dio a conocer la
forma en que se debe ejecutar el proyecto de salud y nutrición integral en los
niños la explicación de contenidos concientizando el uso de la misma.
g) Implementación de la guía en los CEOS de San Mateo Ixtatán Huehuetenango,
se hiso la ejecución correspondiente del proyecto para poder lograr de esta
manera lo que a un principio se había planteado.
h) Evaluación del proyecto salud y nutrición integral en el desarrollo físico y
cognitivo en niños de 0 a 6 años, llegar a conocer la forma en que se entendió el
manual y si se aplicó de manera correcta dándole continuidad.

52
Cronograma

No. Actividades Fecha Horario Recursos Lugar Responsable

1 Recopilación de 01/08/2013 14:00  Instrumentos de las Oficinas ONG Yuby Analí


información para A a fases anteriores Tierra-Nueva Palacios
elaboración de 28/09/13 17:00  Humanos Estudiante
propuesta horas Diagnósticos
2 Visita al CEO de 08/08/2013 8:00  Vehículo Astrid Pereira
Xoconilaj, Santa A  Cámara Fotográfica Xoconilaj, Santa (coordinadora de
Bárbara 13: 00  Humanos Bárbara núcleo)
Huehuetenango horas  Cuaderno Huehuetenango

 Lapicero
3 Apoyo de 29/08/13 8:00  Computadora Yuby Palacios,
capacitaciones a A  Cañonera Sindy Castillo
técnicas de campo 12:00  Cámara de y
primer tema horas fotografías Eugenia Palacios
Sensorial Cognitivo  Materiales como: Oficina ONG (Estudiantes)

 Semillas Tierra Nueva

 Hojas
 Pintura
 Agua
 Harina
 Tubos de cartón

53
 Botones
 Fideos
 Añelina
 Jabón
 Pajillas
 Marcadores
 Botes
 CD
4 Apoyo en selección 02/09/2013 14:00  Computadora Oficinas ONG Astrid Pereira
de material didáctico a  Hojas Tierra Nueva (coordinadora de
para entrega en los 18:00  Lapiceros núcleo)
diferentes CEO. horas
5 Grabaciones 09/09/2013 14:00  Computadora Escuela Lo de Yuby Palacios
Publicitarias del A a  Grabador Chaves y Eugenia Palacios
proyecto juega 13/09/2013 18:00  Lapiceros Colegio San Sindy Castillo
conmigo horas  Hojas Francisco Javier de (estudiantes)

 Micrófono Huehuetenango

 Vehículo
 Baterías

6 Presentación del 17/09/2013 14:00  Computadora Oficina ONG Yuby Analí


Proyecto Salud y a  Cañonera Tierra Nueva Palacios Martínez
Nutrición Integral 17:00 (estudiante)

54
para el desarrollo horas
Físico y Desarrollo
cognitivo en niños de
0 a 6 años
7 Aprobación de la 17/09/2013 14:00  Computadora Oficina ONG Astrid Pereira
propuesta a  Cañonera Tierra Nueva (coordinadora de
17:00  Humanos núcleo)
horas
8 Apoyo de 30/09/2013 8:00  Computadora Oficina ONG Yuby Palacios
capacitaciones a A  Cañonera Tierra Nueva Eugenia Palacios
técnicas de campo 12:00  CD Sindy Castillo
2do. Tema horas  Hojas (estudiantes)
Lenguaje Social  Lapiceros
9 Elaboración de Guía 01/10/2013 14:00  Computadora Oficina ONG Yuby Analí
Nutricional para uso A a  Material de apoyo Tierra Nueva Palacios Martínez
de las técnicas de 15/10/ 13 17:00  Humanos Y (estudiante)
campo. horas  Hojas Trabajo Domiciliario

 Lapiceros
10 Presentación de 18/10/20013 14:00  Cañonera Oficina ONG Yuby Analí
Guía Nutricional a a  Computadora Tierra Nueva Palacios Martínez
coordinadora de 17:00  Guía Nutricional (estudiante)
núcleo horas  Humanos
11 Capacitación a 22/10/2013 8:00  Cañonera Oficina ONG Yuby Analí

55
técnicas de campo A  Computadora Tierra Nueva Palacios Martínez
sobre el uso de la 12:00  Guía Nutricional (estudiante)
guía horas  Humanos
12 Implementación de la 28/10/2013 8:00  Guía San Mateo Ixtatán Yuby Analí
guía en CEOS de A A  Material Didáctico Huehuetenango Palacios Martínez
San Mateo Ixtatán 01/11/2013 16:00 como (estudiante)
Huehuetenango horas  Carteles
 Hojas
 Crayones
 Plastilina
 Goma
 Papel china
 Frutas
 Verduras
 Pepelografos
 Pesas
 Antropométrico
 Fichas de evaluación
13 Apoyo de 04/11/2013 8:00  Cañonera Oficina ONG Yuby Palacios
capacitaciones a A  Computadora Tierra Nueva Eugenia Palacios
técnicas de campo 12:00  Cuerdas Sindy Castillo
3r. Tema horas  Pelotas (estudiantes)
Motricidad Gruesa  Conos

56
 Palos
 Hula – hula
 Globos
 Hojas
 Lapiceros
 Humanos
14 Evaluación del 05/11/2013 8:00  Cañonera Oficina ONG Yuby Analí
proyecto salud y A A  Computadora Tierra Nueva Palacios Martínez
nutrición integral 08/11/2013 12:00  Instrumentos de (estudiante)
para el desarrollo horas evaluación Y
físico y desarrollo  Humanos Astrid Pereira
cognitivo en niños de (coordinadora de
0 a 6 años. núcleo)
15 Clausura Práctica 09/11/2013 8:00  Humanos Oficina ONG Yuby Palacios
Profesional A  Cañonera Tierra Nueva Eugenia Palacios
12:00  Computadora Sindy Castillo
horas  Refacción (estudiantes)

57
3.5.4 Perfil de los Participantes
Niños de 0 a 5 años, estatus económico bajo, habilidades poco desarrolladas, no
existe una alimentación adecuada a su edad.

3.5.5 Evaluación:
 Para el desarrollo de las distintas actividades propuestas se contará en un inicio
con la orientación y capacitación de la responsable de la Guía para el
fortalecimiento de tener salud y nutrición en niños de 0 a 6 años, posteriormente
con las técnicas de campo de cada área responsable en primer orden, y con las
madres guías encargadas de llevar a cabo las sesiones correspondientes a cada
mes.
 Cálculos de peso y talla en los niños y niñas al inicio, intermedio y final del año
para observar avances.
 Se tiene una serie de actividades físicas en donde se observarán las habilidades
de los niños de acuerdo al cambio del menú.
 Se realizaron actividades de integración de alimentos en donde los niños fueron
los protagonistas de actuar y enriquecer conocimientos a temprana edad sobre la
importancia de ingerir una alimentación adecuada.
 El desarrollo cognitivo se evaluará conforme las diferentes actividades de
pensamiento lógico, motrices, sociales y sensoriales.
 El proyecto seguirá continuo, sistemático, flexible e informativo.

3.6 Metodología

3.6.1 Sujetos:
El proyecto se realizó en el municipio de San Mateo Ixtatán, departamento de
Huehuetenango donde participaron 2 comunidades que atienden CEOS (casa de
evolución y orientación) donde la población para trabajo de campo se conformó por
las técnicas de campo, niños y madres guías.

58
Se trabajó con una cantidad de 75 niños entre las principales características están:
Sexo masculino y femenino edad comprendida de 0 a 5 años. También se trabajó
con 6 técnicas de campo las cuales están encargadas de los diferentes CEOS de la
Organización Tierra Nueva.

3.6.2 Instrumentos:
Los documentos que se utilizaron fueron agendas, documentos de información,
autoevaluaciones de las técnicas de campo, diapositivas (ver anexos)

3.6.3 Procedimiento:
 La selección del tema de proyecto se elaboró luego de la observación y las
necesidades de los niños y niñas en cuanto a una buena alimentación, fue de
esta manera que se le dio el nombre de salud y nutrición integral para el
desarrollo físico y cognitivo en niños de 0 a 6 años.
 Fundamentación Teórica: Para obtener información del proyecto se utilizaron:
revistas, libros, páginas web, trifoliares.
 Selección de la muestra: De un total de 135 niños, se seleccionaron 75 para la
proyección del proyecto.

3.7 Producto
Se obtuvo como resultados concientizar a las técnicas de campo sobre la
importancia que tiene una buena alimentación en los niños de 0 a 6 años en donde
ellas impulsen a las madres guías de cada centro a llevar correctamente el proceso
alimenticio en los niños y que ellos ingieran alimentos sanamente fuera y dentro del
hogar logrando de esta manera un desarrollo físico, cognitivo adecuado al
crecimiento, valiéndose de los recursos con los que cuenta cada comunidad.

3.8 Presentación de resultados


La propuesta se dio a conocer con la técnica de núcleo encargada del Proyecto
Juega Conmigo, en las oficinas de la Organización No Gubernamental Tierra Nueva,
en donde se hizo por medio de una presentación en diapositivas y a la vez una

59
explicación de cómo se realiza el proyecto salud y nutrición integral para el desarrollo
físico y cognitivo en niños de 0 a 6 años, es así como aprueban la propuesta para su
ejecución.

3.8.1 P.N.I

P N I
 Buenas relaciones  Poco  El trabajo de las
con la técnica de acompañamiento madres sujetos
núcleo y las sobre el tema de hacia la
técnicas de campo salud y nutrición. organización sin
 Trabajo en equipo  Las limitaciones del ningún beneficio
con las técnicas de factor económico propio económico.
campo. para la  La distancia en que
 Desarrollar el implementación de se trabaja cada
interés de las diferentes CEO en las
técnicas de campo actividades. diferentes
para innovar su  La distancia y falta comunidades
trabajo. de transporte.  La forma de ayuda
 Ampliar los  Problemas económica del
conocimientos en la climáticos y extranjero
elaboración del desastres naturales CHILDFUND para
proyecto  El poco los diferentes
 Apoyar a la niñez a conocimiento proyectos
mejorar su estilo de tecnológico en las  Ayuda económica
vida. comunidades por parte de la
 Apoyo y confianza  Tiempo muy organización para la
de los técnicos limitado para la ejecución del
administrativos en estructuración y proyecto salud y
la elaboración y elaboración del nutrición integral
ejecución del proyecto
proyecto.

60
IV CONCLUSIONES

1. Se promovió el trabajo en equipo con las técnicas de campo y madres guías para
lograr desarrollar habilidades motrices finas y gruesas y el pensamiento lógico.

2. La guía alimenticia sirvió como fuente de información para las técnicas de campo
y los padres de familia y permitió de esta manera ayudar al desarrollo físico y
cognitivo en los niños.

3. Se concientizó a los padres de familia y niños sobre la importancia de tener una


salud integral en el desarrollo infantil.

4. Los niños y niñas deben consumir alimentos 5 veces al día, desayuno, refacción,
almuerzo, refacción y cena, pero saber que las refacciones no deben sustituir
ninguno de los tiempos fuertes de alimentos, sino más bien servir de
complemento para ellos.

5. Existe un desbalance en la nutrición pues los niños y niñas agregan algunos


alimentos no adecuados que producen problemas en la salud, afectando el
crecimiento físico como también todas aquellas habilidades que le permiten
desarrollar en las diferentes partes del cuerpo y de esta manera afectar el
rendimiento escolar.

6. El cambio de los alimentos dentro de los CEOS permite desarrollar las


emociones afectivas de los niños y niñas y a la vez lograr enseñarles lo
importante que es que consuman alimentos que sea de beneficio para el cuerpo
y mente.

61
V. RECOMENDACIONES

1. Que se continúe en promoción el trabajo en equipo con las técnicas de campo y


las madres guías para que se siga el desarrollo de habilidades motrices finas y
gruesas y el pensamiento lógico en los niños.

2. Que la guía alimenticia sirva como fuente de información para las técnicas de
campo y los padres de familia ayuden al desarrollo físico y cognitivo en los niños.

3. Que no se olvide hablar a los padres y niños sobre la importancia que tiene la
salud integral en el desarrollo infantil.

4. Que es importante el consuman de alimentos 5 veces al día desayuno, refacción,


almuerzo, refacción y cena; para que el organismo se mantenga con energías, ya
que en la edad temprana los niños están en constantes movimientos físico.

5. Que se tome en cuenta que los niños y niñas desechen todo alimento que no
sean adecuados y que no contengan ningún nutriente para el organismo, así se
evitará que ellos sufran enfermedades como el lento desarrollo en las partes del
cuerpo.

6. Que en los centros de evaluación y orientación se debe educar y enseñarles a


los niños y niñas lo importante que es tener una buena salud y que esto comienza
con ingerir alimentos adecuados los cuales tendrán como beneficio el crecimiento
del cuerpo y la mente.

62
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilar, M. (2004) Guía necesidades psicosociales y de desarrollo. España.


Editorial Manual de salud y nutrición. Pág. 254
2. Cabezuela, G. (2013). Como alimentar a los niños. Barcelona. Editorial / Amat.
Pág. 35 – 75
3. Duque, H. (2006). Desarrollo integral del niño de 0 a 6 años. Colombia. Editorial /
San pable. Pág. 13 – 19
4. Figueroa, A. (2011) vigilancia del desarrollo infantil. México. Editorial / Rat. Pág.
12
5. Frontero, P. (2004). Como alimentar a los niños. Barcelona. Editorial / Amat. Pag.
30 – 87
6. Hernández, L. (2011) desarrollo cognitivo. Argentina. Editorial / Catex. Pág. 52
7. Mejía, C. (2009) Desarrollo del niño. Guatemala. Trifoliar / Carolina Mejía
8. Ordoñez, M. C (2003). Estimulación temprana inteligencia emocional y cognitiva.
Perú. Editorial / Grupo cultura. Pág. 101 - 512
9. Papalia, D. E. (2005). Desarrollo humano. México. Editorial/ McGraw – Hill
Interamericana. Pág. 137 – 327
10. Patricia, G. (2007) Salud. Guatemala. Editorial / Revista amiga prensa libre. Pag.
18
11. Rodríguez, A. J (2009). Autonomía personal y salud infantil. Madrid. Editorial /
Editex. Pág. 11- 70
12. Silva, Eugenia. (2004) Desarrollo de la psicomotricidad. Guatemala. Editorial /
Piedra Santa. Pág. 11
13. Sotelo, M. (2008) Salud y nutrición integral de la niñez de 0 a 6 años. Guatemala.
Editorial / Profasr. Pág. 31 - 32
14. Tihuila, G. I. (2006). Nutrición infantil y su persecución en el rendimiento escolar.
Contenido de tesis. Pág. 20 - 30
15. Toledo, B. (2012) Nutrición. Guatemala. Editorial / Revista Mis Hijos y Yo. Pág. 16
16. UNICEF, sitio web www.unicef.org. Naciones Unidas
17. Zapata, O. (2004) La motricidad y el niño. México. Editorial / Trillas. Pág. 15

63
VII. ANEXOS

64
GUÍA PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN
NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

ONG TIERRA – NUEVA


PROYECTO JUEGA CONMIGO

65
PRESENTACIÓN

Estimadas Técnicas de Campo:


La presente guía es un instrumento de apoyo para ustedes, como para las madres guías, para conocer y saber sobre la
importancia que tienen los alimentos en el crecimiento de los niños y las niñas, concientizando a los padres de familia a
mejorar el estilo de vida, sabiendo que si existe una buena alimentación con ricos nutrientes el niño podrá desarrollar
habilidades y destrezas adecuadas a su edad.

La salud es muy importante en la edad inicial, porque de ella depende que el niño pueda involucrarse en ambientes que
le permitan desarrollar habilidades físicas como cognitivas y esto se logrará si el niño ha sido bien alimentado desde la
temprana edad.

Es por eso que las invito a que ustedes sean las protagonistas principales de esta propuesta metodológica dirigida hacia
nuestros pequeños y de esta manera ser partícipes de un desarrollo físico y desarrollo cognitivo en los niños.
Esta guía ha sido diseñada para que se trabaje en cada uno de los CEOS de manera integral, aplicándola para obtener
resultados positivos y enriquecedores.

Los tema a trabajar son: Fundamentación Teórica: Alimentación, Nutrición, Peso, Talla. En edad comprendida de 0 a 6
años.

66
Yuby Analí Palacios Martínez

OBJETIVOS

 Mejorar la calidad de los alimentos para fortalecer la salud y nutrición integral en favor del desarrollo físico y
cognitivo en niños de 0 a 6 años.

 Promover el trabajo en equipo con las técnicas de campo y madres guías para fortalecer los cambios nutricionales
en los niños.

 Considerar el presupuesto económico con el que cuenta cada familia para el desarrollo de actividades.

 Recalcar en las actividades diarias la importancia de tener una salud integral en el desarrollo infantil.

 Valorar el rol de la madre como agente promotor del cuidado de la salud infantil.

67
INTRODUCCIÓN

El ser humano desde su nacimiento necesita alimentarse para poder vivir es por eso que la alimentación y nutrición en la
edad temprana es fundamental para el desarrollo del potencial humano, los potenciales positivos que genera una
adecuada alimentación en niños y niñas destinará la forma de vida en que se desarrollará en las diferentes etapas de
desarrollo del ser humano.
Sin duda la leche materna es siempre el mejor alimento para los bebes, la única alternativa aceptable es una fórmula
fortificada con hierro con base de leche de vaca o proteína de soya y que contengan vitaminas y minerales
complementarios. Luego vienen las papillas, para después ir perfeccionando en trocitos según el niño valla creciendo
para terminar con la mesa familiar que consiste en alimentar a los niños y niñas con alimentos de la mesa integrándolos a
que coman lo que toda la familia consumirá, no olvidando que estos alimentos deben ser enriquecidos con: Vitaminas,
minerales, hidrato de carbono, grasas y proteínas.
Un niño bien alimentado tendrá como resultado un desarrollo físico, psíquico, cognitivo y social, es por eso que en la
edad temprana debe brindarse una estimulación alimenticia adecuada y saludable para lograr tener niños y niñas sanos y
capaces de desarrollar habilidades que le servirán para tener una vida de calidad de sí mismos y de su sociedad.

68
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Alimentación:
Alimentación y nutrición adecuadas durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo del potencial
humano completo de cada niño. Es bien reconocido que el periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es una
ventana de tiempo crítica para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimo.
Aunque los términos alimentación y nutrición se usan frecuentemente como sinónimos, en realidad corresponden a
conceptos distintos.
1. La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos
involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir: la digestión, la absorción o paso a la sangre
desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, asimilando en las células del organismo.
Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para
el tratamiento nutricional de enfermedades o la adecuación de la alimentación a diversas situaciones fisiológicas.
Por eso, al tratarse la nutrición de un acto orgánico involuntario, es incorrecto hablar de una buena o mala nutrición,
cuando se habla de una ingesta adecuada o inadecuada de alimentos. El término correcto sería, una buena o mala
alimentación.
2. La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección,
preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio
ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su
crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual.

69
Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado
de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse,
adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir
notablemente en su futuro.

Sin dudarlo la nutrición infantil, es una de las necesidades básicas del niño. Entendemos como básico; la cantidad de
calorías, proteínas, hidratos de carbono, minerales, agua y grasas, que debe consumir el niño, para fortalecer el
mantenimiento de su organismo y asegurar un correcto crecimiento. Para poder lograrlo, es vital incorporar una dieta
variada e equilibrada. Los factores, que determinan el crecimiento y la talla, de tu hijo; son varios.
Sin dudarlo, el factor genético, está presente e influye en el crecimiento, pero sin lugar a dudas la nutrición que tu hijo
reciba, durante su primera infancia, determinará su crecimiento y desarrollo.

70
¿COMO ALIMENTAR A LOS NIÑOS DE 0 A 2
AÑOS?

71
¿COMO ALIMENTAR AL NIÑO O NIÑA DE 0 A 6 MESES?
1. Pida que le den al niño o niña que mame desde que nace

2. Dele la primera leche o calostro que le limpia su estómago y lo protege de enfermedades

72
3. Dele solo pecho cada vez que el pida, ya que su estómago es pequeño y necesita comer seguido

4. Dele los dos pechos en cada mamada para tener bastante leche.

73
5. Dele solo pecho de día y de noche durante los primeros seis meses de edad para que crezca bien.

74
ALIMENTACIÓN DE 6 A 8 MESES
1. Para que el niño o niña aprenda a comer, dele primero pecho y luego otros alimentos
machacados como: frijol, tortilla, yema de huevo, pollo, hierbas y frutas.

2. Para fortalecerle dele primero alimentos machacados como: tortilla con frijol, masa
cocida con frijol, arroz con frijol, o pan con frijol.

75
3. Agregue aceite a los alimentos machacados porque a la niña o niño le gusta y le da energía.

4. Dele con cuchara los alimentos y sírvaselos en un plato o tasa.

76
ALIMENTACIÓN DE 9 A 11 MESES

1. Combine la lactancia materna con los alimentos anteriores.

2. Para que el niño o niña continúe creciendo bien, dele en trocitos: Hígado de pollo o de res, carne o pescado.

77
3. Dele de comer en un plato por lo menos tres veces al día.

78
¿COMÓ ALIMENTAR AL NIÑO O NIÑA DE 12 A 24 MESES?
1. Dele todos los alimentos que consume la familia, ya que comparte con todos los miembros de la familia al momento de
la comida.

2. Dele de comer 5 veces al día de acuerdo a la olla familiar.

79
3. Dele los atoles o alimentos líquidos en taza.

4. Siga complementando la alimentación con leche materna, así mismo protegerlos de enfermedades.

80
Edad de introducción de los distintos alimentos en la dieta del lactante
Se comercializan como leches adaptadas de inicio, los biberones hasta los cinco meses, y de continuación la leche de
fórmula para los bebés de más de cinco meses. Tu pediatra te recomendará la que crea más indicada. Lo normal es que
la presentación de la leche de fórmula sea en polvo para reconstruir con agua.
A medida que el bebé vaya creciendo, el pediatra observará su evolución de peso y talla, y te indicará el esquema de
alimentación a seguir durante el primer año de vida de vuestro bebé, según su estado nutricional, de
desarrollo, intolerancia y/o alergia. En el caso de que la madre no
pueda amamantar a su bebé, el médico indicará la leche que se debe utilizar:

Biberón: Fórmulas de inicio 1


Estas leches adaptadas para tomar en biberón satisfacen las necesidades nutricionales del bebé lactante durante los
primeros 4-6 meses de vida. Normalmente, estas fórmulas son utilizadas junto con otros alimentos infantiles, que son
complementarios en la alimentación del bebé, hasta la edad de un año.

81
Biberón: Fórmulas de continuación 2
Son las que forman parte de un régimen de alimentación mixto, destinado a ser utilizada a partir de los 4-6 meses de
edad. Según las últimas recomendaciones nutricionales de la Unión Europea se aconseja su utilización hasta la edad de
3 años.
Edad de introducción de los distintos alimentos en la dieta del lactante

82
RECUERDA

83
¿CÓMO ALIMENTAR A LOS NIÑOS
DE 3 A 6 AÑOS?

84
Consejos para una nutritiva alimentación infantil

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social


de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo.
Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al
día frutas y verduras. Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea
de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en
los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.
Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es
aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que
se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas.

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir
el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y debilitar la salud de los niños.

Es aconsejable alimentar a un niño en un ambiente tranquilo y placentero, ordenar horarios de comidas, limitar el número
de personas que quieran alimentar al niño, favorecer autonomía en los niños, eliminar ingestas innecesarias entre horas
de comida, no exigir pautas de comportamiento rígidas y no utilizar el alimento como premio o castigo.
Si tú hijo no quiere comer, divide su alimentación en cinco comidas al día, ya que será más fácil para él terminarse
cinco porciones pequeñas que tres grandes.

85
Recuerda que el tamaño del estómago de un niño es mucho más pequeño que el de un adulto por lo que debemos
ofrecerle porciones pequeñas de alimento.

¿Qué alimentos debe ofrecerles a los Niños?


Cada día, ofrece una variedad de alimentos de los cinco grupos de alimentos nutritivos:

1. Alimentos que contienen granos o harinas (hidratos de carbono)


Ofrece estos con cada comida y con algunas meriendas. Incluyen cereales de desayuno enteros y sin azúcar agregada,
pasta, arroz, cuscús, papas, plátano y cualquier alimento hecho con harina, preferiblemente integral, como pan, galletas,
bollos y tortillas.

2. Frutas y vegetales
A los niños les pueden llevar algún tiempo aprender a comer una amplia variedad, especialmente de vegetales. Sigue
ofreciéndoselos en cada comida para que tu niño aprenda que siempre son parte de una comida normal. Las frutas son a
menudo más populares. Córtalas en trozos para que sean más fáciles de comer y siempre incluye frutas como parte del
postre o como único postre.

3. Alimentos con alto contenido de hierro y proteínas


Ofrece estos en una o dos comidas cada día. Incluyen carne, pescado, huevos, nueces y legumbres. Las legumbres son
alimentos como frijoles, garbanzos, humus o lentejas. Ofrece trozos suaves y tiernos de carne ya que algunos niños

86
tienen dificultad para masticar carnes duras. Elige embutidos de buena calidad, albóndigas y hamburguesas que tengan
un alto contenido de carne magra y un bajo contenido en sodio. Estos alimentos son populares y nutritivos para los niños
pequeños.

4. Leche, queso y yogur


Ofrece a tu niño estos alimentos al menos tres veces al día. Los productos lácteos proporcionan mucho calcio para los
huesos en crecimiento, pero son extremadamente bajos en hierro. Los niños en edad preescolar necesitan menos leche
que los bebés y no se les debe dar grandes biberones de leche; ofrece dos a tres vasos diarios, pero no excedas un litro
de leche al día. Las grandes bebidas de leche reducirán el apetito de tu niño por otros alimentos, especialmente los más
altos en hierro, y proporcionaran calorías innecesarias.

5. La nutrición infantil:
Las grasas y el azúcar. Estos alimentos aportan energía, vitamina E (los aceites), vitamina A
y colesterol. Se incluyen, el azúcar en general, las mermeladas, las golosinas, el chocolate. Dentro de las grasas: aceites,
manteca y crema. Se recomienda: controlar el uso de las grasas de origen animal, no así las de origen vegetal. Limitar el
consumo del dulce, para evitar caries y obesidad. No incentivar, el consumo de gaseosas o jugos artificiales, que
contengan grandes cantidades de azúcar, y sí favorecer el consumo de jugos naturales, y de frutas frescas

87
PIRÁMIDE NUTRICIONAL

88
¿Qué alimentos deben evitar los Niños?

• Los huevos crudos o parcialmente cocidos y los mariscos pueden causar intoxicación alimenticia en los niños pequeños,
si se los ofreces, asegúrate de que estén bien cocidos. Los mariscos no se deben
consumir más que una vez por semana.

• Los peces grandes que viven por muchos años, como el tiburón, pez espada y
pez aguja, pueden contener altos niveles de mercurio y no se les deben dar a los
niños.

• Las nueces enteras pueden provocar asfixia, así que no deben darse a niños menores de cinco años.

• El té y el café se deben evitar, ya que reducen la absorción del hierro de los alimentos y su contenido de cafeína
estimula mucho a los niños. Las colas o gaseosas dietéticas suelen tener alto contenido de cafeína y además pueden
dañar los dientes, por lo que también se deben evitar.

89
90
Granos
Come la mitad de los granos enteros

Vegetales
Usa una variedad de vegetales
Come más vegetales oscuros
Come más vegetales naranjas
Come más frijoles y otras legumbres secas y guisantes

Frutas
Concéntrate en las frutas
Come una variedad de frutas
Escoge fruta fresca, congelada, enlatada o desecada
Reduce la cantidad de jugos de fruta

91
Aceites
Conoce tus grasas
Las mayores fuentes de grasa en la dieta deben ser pescados, nueces y otros frutos secos
y aceites vegetales
Limita las grasas sólidas como mantequilla, margarina, grasa animal y manteca

Leche
Consume alimentos ricos en calcio
Usa productos desgrasados total o parcialmente
Si no tomas o no puedes tomar leche, consume productos sin lactosa o bien otras
fuentes de calcio

Carne y frijoles
Elige proteína con poca grasa
Escoge carnes magras y carne de aves
Ásala, gratínala o hazla a la parrilla
Varía tus fuentes de proteína, usando más pescado, frijoles, guisantes, frutos
secos y semillas

92
PESO Y TALLA
Peso: Es un indicador global de la masa corporal.

Talla: Es el parámetro fundamental para valorar el crecimiento en longitud.

93
La tabla de la OMS para niños y niñas

Hasta abril de 2006, las tablas de crecimiento se basaban en una población infantil reducida, de un mismo origen
geográfico y sin distinguir entre los bebés alimentados con leche materna y los que se nutrían de leche de fórmula. Hace
quince años, la Organización Mundial de la Salud, OMS, consciente de esta situación y de que esas tablas podían estar
interfiriendo en el cuidado de la salud de los bebés, decidió iniciar un estudio mucho más amplio. La población
seleccionada incluye niños de diversas etnias y procedencias y la novedad es que todos han sido alimentados con leche
materna, que se considera el patrón de referencia en cuanto a
alimentación.

94
TABLAS DE PESO Y TALLAS:

Niños Niñas
Edad Peso Medio Talla Edad Peso Medio Talla
Recién nacido 7 Lb. 50,3cm Recién nacido 7 Lb. 50,3 cm

3 meses 13 Lb. 60 cm 3 meses 12 Lb. 59 cm

6 meses 17 Lb. 67 cm 6 meses 16 Lb. 65 cm

9 meses 20 Lb. 72 cm 9 meses 18 Lb. 70 cm

12 meses 22 Lb. 76 cm 12 meses 20 Lb. 74 cm

15 meses 24 Lb. 79 cm 15 meses 24 Lb. 77 cm

18 meses 26 Lb. 82,5cm 18 meses 25 Lb. 80,5 cm

2 años 28 Lb. 88 cm 2 años 27 Lb. 86 cm

3 años 33 Lb. 96,5 cm 3 años 31 Lb. 95 cm

4 años 35 Lb. 100,13cm 4 años 34 Lb. 99,14

5 años 39 Lb. 106,40cm 5 años 38 Lb. 105,95cm

6 años 43 Lb. 112,77cm 6 años 43 Lb. 112,22cm

95
¿DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ LO QUE
ERES?
Recuerda la alimentación es la base para la
salud y la salud es la base para el desarrollo

96
Referencias Bibliográficas

1. MINISTERIO DE SALUD de Huehuetenango, Manual de Nutrición Infantil. (2006).

2. http://www.guiainfantil.com/noticias_ninos_bebes.html

3. http://www.babycenter.com/

4. Revista Mis Hijos y Yo Mayo (2004)

5. http://www.unicef.org/guatemala/spanish/infancia_18479.htm

97
LICENCIATURA EN EDUCACION INICAL Y
PREPRIMARIA

YUBY ANALÍ PALACIOS MARTINEZ

98

También podría gustarte