Está en la página 1de 59

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO NACIONAL SAN RAFAEL

PROYECTO EDUCATIVO
EJE TEMÁTICO: Salud en tiempos de pandemia

TEMA: Alimentación saludable y actividades físicas

en tiempos de pandemia

Elaborado por: Alumnos de tercer año turno noche,

con énfasis en Ciencias Sociales

Directora: Lic. Liana Aida Vera Cabrera

Itauguá-Paraguay

2021
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS
COLEGIO NACIONAL SAN RAFAEL

PROYECTO EDUCATIVO

ELABORADO POR: Alumnos del tercer año turno


noche, con énfasis en Ciencias Sociales

DIRECTORA: Lic. Liana Aida Vera Cabrera

Itauguá-Paraguay
2021

TEMA: Alimentación saludable y actividades físicas en tiempos


de pandemia

TITULO: Nutrición y actividad física, dos procesos, un mismo


fin

ELABORADO POR:

 Erika Jazmín Avalos Vera


 Aracely Yanina González Filartiga
 Mariano Daniel Candia Méndez
 Oliver Matías Benítez Rojas
 Alexis Moisés Gaona Colman
 Cristhian David Estigarribia Palacios

COORDINADORA:
 Prof. Lic. María Rosalía Báez Martínez

TUTORES GENERALES:
 Prof. Lic. Osvaldo Ojeda Figueredo
 Prof. Lic. Rodney Daniel Cohene Ramirez
 Prof. Lic. Luciano Martin Ramírez

Itauguá-Paraguay
2021

Ministerio de Educación y Ciencias


Colegio Nacional “San Rafael”

Tema: Alimentación saludable y actividades físicas en tiempos


de pandemia

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REQUISITO FINAL PARA


EL OBTENCIÓN DEL TITULO DE BACHILLERATO CON
ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES.

Mesa Examinadora

1.

2.
3.
4.
5.
6.

Itaugua……..De……………….2021
Ministerio de Educación y Ciencias
Colegio Nacional “San Rafael”

Tema: Alimentación saludable y actividades físicas en tiempos


de pandemia

HOJA DE EVALUACIÓN

Integrantes Calificación

 Erika Jazmín Avalos Vera

 Aracely Yanina González Filartiga

 Mariano Daniel Candia Méndez

 Oliver Matías Benítez Rojas

 Alexis Moisés Gaona Colman

 Cristhian David Estigarribia Palacios


AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento primeramente a Dios quien nos dio la vida y es


creador del universo y nos dota de conocimiento.

En segundo lugar, agradecemos a nuestros padres por apoyarnos


incondicionalmente en nuestra vida estudiantil y guiarnos por el buen camino de la
vida, también a todos los maestros porque ellos son los que nos brindan todos los
conocimientos que adquirimos, por el sacrificio, esfuerzo y paciencia de cada día.
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a nuestros Padres por el deseo de superación y


amor que nos brindan cada día en que han sabido guiar nuestras vidas por el
sendero de la verdad a fin de poder honrar a nuestra familia con los conocimientos
adquiridos, bridándonos el futuro de su esfuerzo y sacrificio por ofrecerme un
mañana mejor.
ÍNDICE
Contenidos Páginas
Introducción………………………………………………………………………………….1
Ñepyrumby…………………………………………………………………………………..2
CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO

1. Tema………………………………………………………………………………………14
1.2. Título…………………………………………………………………………………….14
1.3. Planteamiento del problema…………………………………………………………..14
1.4. Preguntas de Investigación……………………………………………………………15
1.4.1. Pregunta General…………………………………………………………………….15
1.4.2. Preguntas específicas……………………………………………………………….15
1.5. Objetivos de Investigación…………………………………………………………….16
1.5.1. Objetivo General……………………………………………………………………..16
1.5.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………..16
1.6. Justificación…………………………………………………………………………….17
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco Conceptual……………………………………………………………………..19, 20
2.2. Marco Legal………………………………………………………………………21, 22, 23, 24
2.3. Marco Histórico…………………………………………………………………………25
2.3.1 Origen y evolucion de la alimentacion saludable y las actividades
fisicas………………………………………………………………………………………25 hasta 32
2.3.2 Cambios recientes de la dieta en relacion con la escala
evolutiva………………………………………………………………………………….32 hasta 35
2.3.3 Origen y evolucion de la actividad fisica………………………………………………35
2.3.3.1 Civilizaciones prehelicas…………………………………………………..35 hasta 44
2.4. Marco Teórico………………………………………………………………………….45, 46
2.4.1 Concepto de alimentos nutritivos……………………………………………………45
2.4.2 Hábitos correctos de alimentación y practicas de actividades
físicas………………………………………………………………………………………..45, 46
2.4.3 Importancia de los hábitos alimenticios saludables y la practica de actividades
físicas………………………………………………………………………………………..46, 47
2.4.4 Tipos de alimentos que son importantes consumir para favorecer el correcto sistema
inmunológico y la práctica de actividades físicas………………………………………….47, 48
2.4.5 Las consecuencias que conllevan la practica de malos habitos alimenticios y la falta de
actividades físicas……………………………………………………………………………49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque Metodológico……………………………………………………………………51


3.2. Diseño de la Investigacion……………………………………………………………….51
3.3. Alcance de la Investigación……………………………………………………………...51

CAPÍTULO IV

INFORMES FINALES Y DISCUSIÓN

4.2.1. Conclusión………………………………………………………………………………53
4.2.2. Conclution…………………………………………………………….…………….......54
4.3. Recomendaciones……………………………………………………………………....55
4.4. Referencias Bibliográficas……………………………………………………...……....56
4.4.1. Bibliografía Metodológica…………………………………………………………..56
4.2.2.Webgrafía………………………….………………………………………….…..56, 57
4.5.Anexos……………………………………………………………………………….…58
INTRODUCCIÓN
La alimentación saludable y actividades físicas en tiempos de pandemia,
constituye el objeto de estudio de esta investigación, para la cual se planteó como
objetivo, determinar los beneficios que otorga el incentivo de las personas al
desarrollo de hábitos correctos de alimentación y práctica de actividades físicas en
tiempos de pandemia.

El tema se enfoca en el vínculo indisociable de la alimentación y la práctica


de actividades físicas y en la conciencia de las personas sobre las orientaciones
alimenticias correctas.

El trabajo está estructurado en 3 capítulos. Capítulo I: en él se presentan el


título, el tema, el planteamiento del problema, las preguntas de investigación y la
justificación. Capítulo II: corresponde al Marco Referencial, que contiene el marco
conceptual, en el que se exponen los conceptos básicos; el marco legal en el que se
mencionan las leyes constitucionales y resoluciones que establecen la importancia
de la alimentación en las personas; el marco histórico y el marco teórico en el que
se presentan las teorías sobre la alimentación y los nutrientes para el organismo. En
el capítulo III, que corresponde a los Informes Finales, se describe la conclusión,
referencias bibliográficas y los anexos del trabajo de investigación presentado.

1
ÑEPYRUMBY

Ko mba'apo tapykueho oñe'eta mba'eichapa ñañealimenta va'era ha ñande


rete ku'e va'era mba'asy covid 19 arape ouvapa  ñandeve.

Ko tembiapo la itema omyesakata umi ñande tapicha kuerape, pe vinculo


orekova pe jekaru porã ha ñande rete ku'e ñande retepe.

Ko tembiapo oita estrukturado irundy kapitulo pe. Pe peteiha kapítulo pe, oita
la ititulo, itema, planteamiento de problema, umi porandu tapykueho ha la
ihustifikasión. Kapitulo mokoiha okorresponde marko referensial pe. Marko
referensialpe orekota, marko conceptual, upepe ojedefinita umi konseptos vasikos,
marko legal peape omyesakata umi leyes konstitucionales ha resoluciones, marko
histórico ha marko teórico upepe jatopata umi teoría alimentación ha inútrientes
ñande rete guara. Kapitulo mbohapype okorresponde, marko metodológico pe, ha
kapitulo irundy pe, omyesakata umi informes finales.

2
CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO

3
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. TEMA: Alimentación saludable y actividades físicas en tiempos de pandemia.

2. TITULO: Nutrición y actividad física, dos procesos, un mismo fin

3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Una de las necesidades vitales de la persona es la alimentación, que


proporciona al organismo los nutrientes elementales para su crecimiento y
desarrollo integral. Especialmente es importante que las personas que llevan a
cabo la práctica de algún ejercicio físico estén correctamente alimentadas a fin de
que se sientan motivados, y con energía fundamental para el logro de sus objetivos.
Los alimentos proporcionados adecuadamente aportan una fuente de energía para
el desarrollo y crecimiento del organismo y ayuda a desarrollar las funciones
fisiológicas.
La actual pandemia por el COVID 19 ha puesto en manifiesto la importancia
de contar con un buen hábito nutricional y actividades físicas, ya que entre los
grupos vulnerables se encuentran las personas con obesidad, sobrepeso,
hipertensión, entre otros padecimientos.
El confinamiento ha traído variadas consecuencias en nuestras familias y
rutinas diarias, sin duda alguna, lo que más ha cambiado es la forma de
alimentarnos, ya que existe un menor gasto energético y una mayor ingesta de
carbohidratos. Esta combinación, a juicio de los expertos, es muy peligrosa. Por ello
es oportuno concienciar a las personas acerca de la importancia de una correcta y
equilibrada alimentación, como así también los hábitos correctos referentes al
cuidado del organismo, a través de actividades físicas, ya sea al aire libre o en el
interior de los domicilios, ya que estos aspectos son claves para mantener un
sistema inmunológico adecuado para enfrentar la pandemia de COVID 19.
Lo expuesto lleva a plantear la siguiente interrogante: ¿Resulta beneficioso
incentivar a las personas a desarrollar hábitos correctos de alimentación y práctica
de actividades físicas en tiempos de pandemia?

4
3.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. PREGUNTA GENERAL

- ¿Resulta beneficioso incentivar a las personas a desarrollar hábitos correctos


de alimentación y práctica de actividades físicas en tiempos de pandemia?

3.1.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

- ¿Qué son alimentos nutritivos?


- ¿En qué consisten los hábitos correctos de alimentación y prácticas de
actividades físicas?
- ¿Son importantes los hábitos alimenticios saludables y la práctica de
actividades físicas?
- ¿Qué tipos de alimentos son importantes consumir para favorecer el correcto
sistema inmunológico y la práctica de actividades físicas?
- ¿Qué consecuencias conllevan la práctica de malos hábitos alimenticios y la
falta de actividades físicas?

5
3.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1.OBJETIVO GENERAL

- Determinar qué beneficios otorga el incentivo de las personas al desarrollo de


hábitos correctos de alimentación y práctica de actividades físicas en tiempos
de pandemia.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Investigar qué son alimentos nutritivos.


- Determinar en qué consisten los hábitos correctos de alimentación y prácticas
de actividades físicas.
Analizar la importancia de los hábitos alimenticios saludables y la práctica de
actividades físicas.
- Describir los tipos de alimentos que son importantes consumir para favorecer
el correcto sistema inmunológico y la práctica de actividades físicas.
- Identificar las consecuencias que conllevan la práctica de malos hábitos
alimenticios y la falta de actividades físicas

6
3.3. JUSTIFICACIÓN

Considerando las necesidades calóricas requeridas por el organismo de las


personas en general, es importante que estas estén correctamente alimentadas y de
esa manera estar motivado, ya que esto es fundamental para el logro de los
objetivos propuestos.

De ahí que, es necesario conocer las necesidades básicas alimenticias


diarias que necesitan las personas adultas, considerando los factores como la edad,
peso, estatura y la actividad física realizada. Especialmente, el cuidado de la
alimentación correcta debe tomarse en cuenta desde la edad infantil a fin de que no
se tenga problemas al llegar a la edad adulta.

La presente investigación se enfoca en estudiar la importancia de llevar a


cabo un correcto hábito de alimentación y la práctica de actividades físicas. Los
beneficios que se obtendrá través de la presente investigación es concienciar a las
personas acerca de la importancia de estos hábitos, ya que son claves para
mantener un sistema inmunológico adecuado para enfrentar la pandemia de COVID
19 como también enfermedades.

Ante todo, lo expuesto, esta investigación determinará qué beneficios otorga


el incentivo de las personas al desarrollo de hábitos correctos de alimentación y
práctica de actividades físicas en tiempos de pandemia.

7
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

8
CAPITULO II
MARCO PREFERENCIAL

En el presente capítulo se hallan expuestos los contenidos que hace


referencia al Marco Conceptual en donde se detalla el concepto de los términos de
difícil comprensión y que fueron utilizados en la elaboración de este trabajo, así
como el Marco Legal donde se describen las leyes y decretos que se relacionan con
el tema; seguidamente se encuentra el Marco histórico que analiza los hechos en
cuanto a la evolución de la pandemia a nivel mundial y el Marco teórico donde se
detalla los incentivos para desarrollar hábitos correctos de alimentación y práctica
de actividades físicas en tiempos de pandemia

2.1. Marco conceptual

Nutrición y actividad física, dos procesos, un mismo fin.

Lista de conceptos:

 Nutrición
 Tipos de nutrición
 Autótrofa
 Heterótrofa
 Carnívoros
 Actividad física
 Tipos de actividad física
 Aérobica

La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, e implica


los procesos que suceden en tu cuerpo después que ingieres alimento, es decir, la
obtención asimilación y digestión que los nutrientes por el organismo como son las
calorías que, en exceso, se convierten en grasa y esa grasa acumulada debemos
eliminarla con la actividad física.

9
Existen varias formas de nutrición como la autótrofa. La nutrición autótrofa es
lo que llevan a cabo las plantas, produciendo su propio alimento y está la otra forma
de nutrición que es la nutrición heterótrofa. Se refiere a partir de sustancias
orgánicas que ya fueron sintetizadas por otros organismos.

La palabra heterótrofo proviene del griego hetero que quiere decir desigual,
diferentes, alimentación. En resumen, necesitan de otros organismos para vivir. En
este grupo encontramos a las bacterias y los alimentos los seres heterótrofos
obtienen la energía de los autótrofos rompiendo las moléculas de los seres a los que
han comido.

Los carnívoros también dependen de ellos autótrofos ya que necesitan de la


energía que comieron sus presas. La actividad física es todo movimiento del cuerpo
que hace trabajar a los músculos y requiere más energía que estar en repos, existen
cuatro tipos principales de actividad física. Una de las actividades física de los
cuatro tipos de actividad física es la actividad aeróbica.

La actividad aeróbica pone en movimiento los músculos grandes, como los de


los brazos y piernas, la actividad aeróbica hace latir al corazón más rápido que de
costumbre. Los otros tipos de actividad física. Las actividades para fortalecer los
músculos, las que fortalecen los huesos y los estiramientos que benefician al cuerpo
de otras formas.

10
2.2. Marco Legal

LEY N° 6.277: QUE AMPLÍA LOS ARTÍCULOS 2° Y 10 DE LA LEY N° 5210/2014


“DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y CONTROL SANITARIO”.EL CONGRESO DE
LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DELEY

 Artículo 1.º Amplíanse los artículos 2° y 10 de la Ley N° 5210/2014 “DE


ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y CONTROL SANITARIO”, que quedan
redactados de la siguiente manera:
 Art. 2°. A los efectos de esta Ley, se entiende por alimentación escolar:A la
alimentación, variada, balanceada, de calidad óptima y adecuada a los
requerimientos nutricionales de cada grupo etáreo, proporcionado en el
marco del régimen escolar, conforme a las características socio-culturales y
la disponibilidad de los productos e insumos alimenticios característicos de
los territorios, y que al mismo tiempo, promuevan acciones pedagógicas que
permitan que se conviertan en una experiencia educativa para la formación
de hábitos alimentarios saludables en la población escolar atendida por el
Sistema Educativo y el desarrollo de los componentes pedagógicos en
materia de derecho a la alimentación y seguridad alimentaria, con la
participación de la comunidad educativa. Complementando la alimentación
escolar, se incluirá como mínimo dos bananas, de producción nacional, por lo
menos tres días a la semana, de acuerdo a la disponibilidad.
 Art. 10.- Se establecen como directrices de la alimentación escolar:
a) Que la misma deberá basarse en una dieta saludable y adecuada para el
estudiante.
b) Que deberá comprender el uso de alimentos variados e inocuos, utilizando los
grupos de alimentos establecidos en las Guías Alimentarias del Paraguay y
reflejadas en la Olla Nutricional, respetándose las preferencias nutricionales, los
hábitos alimentarios, la cultura y la tradición alimentaria de la localidad donde habita
el estudiante.
c) Que los productos alimenticios que forman parte de la alimentación escolar deben
cumplir con las exigencias de inocuidad y calidad establecidas en las normativas
vigentes.

11
d) Que los esquemas de la Alimentación Escolar deberán ser diseñados en
concordancia con los criterios del ente rector, por profesionales calificados en el
área de alimentación y nutrición, de conformidad con lo establecido en los incisos a)
y b).
e) Que deberá contemplar la inclusión de la educación alimentaria y nutricional en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando la perspectiva de la soberanía
alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional.
f) Que se deberá priorizar la adquisición de alimentos de la Agricultura Familiar, y en
especial de la producción bananera nacional mediante procedimientos sumarios que
garanticen la compra a sus integrantes. Estos procedimientos se aplicarán en
carácter de excepción a las disposiciones contenidas en la Ley N° 2051/03 “DE
CONTRATACIONES PÚBLICAS” y en la Ley N° 1535/99 “DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA DEL ESTADO”.
Que la asignación de programas de alimentación escolar y control sanitario
deberá priorizar las instituciones educativas situadas en zonas de extrema pobreza,
conforme a parámetros oficiales publicados por las autoridades competentes.
Constitución de la República del Paraguay protege explícitamente el derecho
a una alimentación adecuada.
La República del Paraguay es un Estado Parte del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales desde 1992 por vía de adhesión. Firmó
el Protocolo facultativo en 2009, pero a la fecha el mismo aún no ha sido ratificado.
 Artículo 54: “De la protección al niño - La familia, la sociedad y el Estado
tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico y integral, así
como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiéndolo contra el abandono, la
desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier
persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales
garantías y la sanción de los infractores. Los derechos del niño, en caso de
conflicto, tienen carácter prevaleciente.” 
 Artículo 57: “Toda persona de la tercera edad tiene derecho a una
protección integral. La familia, la sociedad y los poderes públicos promoverán
su bienestar mediante servicios sociales que se ocupen de sus necesidades
de alimentación, salud, vivienda, cultura y ocio.”

12
LEY N° 2874DEL DEPORTE.EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA
SANCIONA CON FUERZA DELEY:
TITULO I:PRINCIPIOS GENERALES Y OBJETIVOS
 Artículo 1°.-  A los efectos de esta Ley, se entiende por deporte aquella
forma de actividad física que utiliza la motricidad humana como medio de
desarrollo integral de las personas, la integración social, la recreación, la
competición y el espectáculo.
 Artículo 2°.- El derecho de las personas a la práctica de los deportes,
sustentado en el Artículo 84 de la Constitución Nacional, se regirá por las
disposiciones contenidas en esta Ley, sin perjuicio de lo que otras normas
legales establezcan sobre la materia.
Los deportes pueden ser reconocidos en cualquiera de las siguientes
manifestaciones:
a) Deporte Educacional, practicado en los sistemas de enseñanza y educación,
evitando la selectividad, la hipercompetencia de sus practicantes, y con la finalidad
de alcanzar el desenvolvimiento del individuo en su formación integral.
b) Deporte de Participación, de modo voluntario, comprendiendo las modalidades
deportivas practicadas con la finalidad de contribuir a la integración de sus
practicantes y la plenitud de la vida social, a la promoción de la salud, educación y la
preservación del medio ambiente.
c) Deporte de Rendimiento, practicado según las normas generales de esta Ley y
las reglas de prácticas deportivas nacionales e internacionales, con la finalidad de
obtener resultados competitivos e integrar personas y comunidades del país, y a
éste con otras naciones.
El Deporte de Rendimiento puede ser organizado y practicado:
c.1. De modo profesional, caracterizado por la remuneración pactada en el contrato
formal de trabajo entre el atleta y la entidad de práctica deportiva.
c.2. De modo no profesional, comprendiendo los deportes:
- Semiprofesional, comprendiendo a los atletas cuya remuneración no sea derivada
de un contrato de trabajo.
- Amateur, identificado por la libertad de práctica y por la inexistencia de cualquier
forma de remuneración.

13
 Artículo 3°.Es deber del Estado, en función del Artículo 84 de la Constitución
Nacional, crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento,
protección y desarrollo de la práctica deportiva. Le corresponde, asimismo,
incentivar y facilitar la creación de clubes y demás entidades deportivas, y
especialmente los destinados a niños y jóvenes en edad escolar. 
 Artículo 4°. Los planes y programas de carácter deportivo contemplarán,
entre otras acciones, cursos de capacitación y perfeccionamiento en
educación física y deportes, para profesores y dirigentes, publicaciones
técnicas e informativas, construcción, ampliación, reparación y habilitación de
recintos e instalaciones deportivas y asesoría para construir y desarrollar
entidades deportivas.
 Artículo 5°.La política de deportes reconoce el derecho a la práctica del
deporte, la representatividad de las entidades deportivas, su autonomía y la
libertad de asociación, y se inspira en los principios de descentralización y de
participación prioritaria de los sectores privados.
 Artículo 6°.Se entiende por formación para el deporte, los procesos de
enseñanza y aprendizaje a cargo de educadores especializados o vinculados
a la actividad física, cuyo objeto es el desarrollo de esta actividad para niños,
jóvenes y adultos, así como el conocimiento de las destrezas y habilidades
propias de las especialidades deportivas y de sus fundamentos éticos y
reglamentarios.
 Artículo 7°.Los programas de educación física serán definidos por el
Ministerio de Educación y Cultura en consulta con la Secretaría Nacional de
Deportes, velando el respeto de los siguientes principios:
a) La Educación Física se impartirá como materia obligatoria en todos los niveles
educativos previos a la enseñanza universitaria.
b) Todas las instituciones de enseñanza, públicas o privadas, deberán disponer de
instalaciones deportivas para satisfacer la educación física de los educandos en las
condiciones que se establezcan por vía reglamentaria.
c) Las instalaciones deportivas de las instituciones de enseñanza se proyectarán de
forma que se favorezca su utilización polivalente y podrán ser puestas a disposición
de la comunidad local, con respeto del normal desarrollo de las actividades
educativas.

14
2.3. Marco Histórico

2.3.1. Origen y evolución de la alimentación saludable y las


actividades físicas

La alimentación ha sido una importante fuerza selectiva en la evolución


humana. Los primeros homínidos obtenían energía y proteínas de frutas, verduras,
raíces y nueces. La transición de la vida arbórea a las llanuras fue posible gracias a
la emergencia de la postura erecta, la piel lampiña con numerosas glándulas
sudoríparas y el color oscuro. Este cambio amplió el radio de acción de los humanos
primitivos y favoreció la adopción de prácticas de alimentación más eficientes como
la carroñería, la cacería y la antropofagia. El Cro-Magnon y otros humanos
modernos, dependieron más de la cacería de grandes mamíferos, lo cual aumentó
considerablemente la proporción de carne de la dieta. A partir del período paleolítico
(60000 años), la sobreexplotación de recursos, los cambios climáticos y el
crecimiento de la población propiciaron un patrón dietario más diverso, que
contribuyó a establecer la estructura genómica del hombre moderno. La dieta
paleolítica incluyó peces, mariscos y animales pequeños, así como vegetales, más
accesibles por el desarrollo de tecnologías como las piedras de moler y los
morteros.
La composición de macro nutrimentos de esta dieta fue de 37% de energía
de proteínas, 41% de carbohidratos y 22% de grasas, con una relación de grasas
poli insaturadas-saturadas favorable y colesterol bajo. La emergencia de la
agricultura y de la ganadería, y más recientemente de la revolución industrial, ha
modificado la dieta sin que ocurran cambios paralelos de la estructura genética,
fenómeno conocido como discordancia evolutiva. Las principales modificaciones de
la dieta son el mayor consumo de energía, de grasas saturadas, de ácidos grasos
omega-6 y de ácidos grasos trans, y la menor ingestión de ácidos grasos omega-3,
de carbohidratos complejos y de fibra. Estos cambios se han asociado a un menor
gasto de energía en comunidades urbanas. Los grupos de alimentos con mayores
modificaciones son los cereales, los lácteos, los azúcares refinados, los aceites
vegetales refinados y las carnes grasas de especies crecidas en confinamiento.

15
Los riesgos a la salud asociados con estos cambios dietarios están en la raíz
de la epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. Será
necesario adoptar cambios que nos acerquen nuevamente a la dieta paleolítica, con
la ventaja de que disponemos en la actualidad de una amplia tecnología alimentaria.
Desde el punto de vista de la alimentación, y su papel en la configuración de la
estructura genética actual, el período más importante está en el lapso conocido
como período paleolítico que va desde la primera manufactura de herramientas de
piedra hasta poco antes del desarrollo de la agricultura. Este último desarrollo, que
tendría tremendas consecuencias para la alimentación y nutrición humanas, se dio
hace sólo 10 000 años.
En esta cronología, la revolución industrial es un evento muy reciente
consolidado hace no más de 200 años. Los resultados de la selección natural han
actuado mejorando la calidad de la dieta y la eficiencia con la que nuestros
ancestros obtenían el alimento, para lo cual desarrollaron diversas estrategias. Se
dice que hemos evolucionado para ser consumidores flexibles de alimentos. Los
registros fósiles han permitido la reconstrucción de los cambios experimentados por
la dieta consumida por los homínidos en su evolución. Su descripción, así como las
ventajas evolutivas asociadas con cada etapa, han sido descritas de manera
novelada, pero con precisión científica, por Arsuaga en su libro "Los aborígenes. La
alimentación en la evolución humana".

A continuación, se describen someramente cada una de las etapas


principales.

 Frutas, verduras y nueces

Los cambios climáticos que hicieron menos densas las selvas, obligaron a los
homínidos a cubrir mayores extensiones de terreno para satisfacer sus necesidades
nutricias por medio de la recolección de plantas y frutas. Para ello, resultó más
ventajosa la locomoción bípeda, por oposición a la marcha en nudillos o en cuatro
extremidades que caracteriza a los simios. En la transición de una especie arbórea
a una adaptada a la vida en las llanuras, los primeros homínidos basaron su

16
subsistencia en la energía y proteínas derivadas de frutas, verduras, raíces y
nueces.
De los rasgos que ofrecieron ventajas evolutivas para el procesamiento y
consumo de granos secos, semillas duras y raíces, fueron los cambios de la
dentición y de la mecánica de la masticación, que incluyeron un brazo de palanca
mandibular más eficiente. A este proceso se agregaron estrategias culturales como
la utilización de piedras para romper las nueces y, secundariamente, producir lascas
con filo. En este patrón dietario, asociado a un volumen corporal grande, los
materiales vegetales constituían entre 87 y 99%, con cantidades moderadas o
pequeñas de proteínas de origen animal.

 Carroña, antropofagia y cacería

La postura erecta reduce el área de exposición directa a los rayos del sol y
facilita una mejor disipación de calor por ofrecer una mayor superficie del cuerpo a
la acción del viento. Se especula que esta capacidad de los homínidos para resistir
mejor las altas temperaturas, les permitió recorrer las llanuras en horas del
mediodía, momento en el que los predadores se protegen del calor. De esta
manera, los homínidos ampliaron su alimentación por la ingestión de carroña. Estos
cambios implicaron, también, la selección de rasgos como la multiplicación de
glándulas sudoríparas y el desarrollo de un color de piel más eficiente para la
síntesis de vitamina D, entre otros. 
Las ventajas adaptativas mencionadas permitieron a los homínidos acceder a
fuentes más abundantes de proteínas y grasas, además de la carroñería, por medio
de la cacería y la antropofagia.
La posibilidad de satisfacer los requerimientos nutricionales de los homínidos
por el consumo de carroña fue, al parecer, un desarrollo clave en la evolución del
hombre. Esta práctica alimentaria implicó el desarrollo de las primeras tecnologías,
como fueron el uso de piedras y la producción de lascas para romper los huesos de
los esqueletos de los animales abandonados en la pradera.
El descubrimiento y consumo de la médula ósea de esqueletos de animales,
aumentó la densidad energética de la dieta y la cantidad de energía consumida.
Piénsese que los huesos largos funcionaban como recipientes de materia

17
energética en buenas condiciones, bastante tiempo después de que el animal,
generalmente grandes herbívoros, había sido devorado por los predadores.
El aparato digestivo es un gran consumidor de energía y, en este sentido, es
un competidor del cerebro, que es otro órgano con requerimientos elevados de este
nutrimento. La posibilidad de acceder a una dieta energética no dependiente de
plantas permitió al género Homo desarrollar cerebros más grandes a expensas del
acortamiento del tubo digestivo.
Las herramientas de piedra, además de permitir romper los huesos de
animales muertos, facilitaron la antropofagia en la extracción de carne adherida al
hueso de individuos sacrificados, así como de la médula blanca de las diáfisis
óseas. Es probable que estas prácticas coincidieran con la emergencia de
conductas sociales que aumentaron la eficiencia en la obtención de alimentos, como
la cacería en grupo y la evitación de predadores. La cooperación social y la
adquisición progresiva de tecnologías, permitió expandir la caza, desde la captura
de mamíferos pequeños -como hacen aún en la actualidad los chimpancés-hasta la
obtención de presas mayores, principalmente herbívoros ungulados. La
diseminación de estas actividades y la ampliación de los territorios cubiertos por los
homínidos se llevaron a cabo siguiendo los movimientos de las grandes manadas
de animales.

 La dieta paleolítica

Como se mencionó antes, entre 1.8 y 1.6 millones de años es la antigüedad


del Homo habilis, especie de homínido que comenzó a fabricar herramientas de
piedra. La especie siguiente -Homo erectus' se caracterizó por incorporar a su dieta
cantidades significativamente mayores de carne.
Se desconoce la diversidad del consumo de vegetales en esa época, debido a la
dificultad de recuperar especímenes fosilizados. Los restos de pescados y de
conchas de mariscos son hallazgos poco frecuentes en los yacimientos antes de los
últimos 20 000 años, lo cual sugiere que estos ítems fueron incorporados a la dieta
muy recientemente.
Cuando Cro-Magnon y otros humanos verdaderamente modernos aparecieron,
la cacería de grandes animales aumentó gracias al desarrollo de nuevas técnicas y

18
herramientas, en un ambiente en el que la relación del hombre con respecto de la
bio-masa de la fauna disponible era muy favorable.
Se estima que en estas épocas la carne probablemente proveía cerca de 50%
de la dieta. Sin embargo, como resultado de la sobreexplotación de recursos, de
cambios climáticos y del crecimiento de la población humana, el período inmediato
anterior al advenimiento de la agricultura y de la crianza de animales se caracterizó
por el desplazamiento de la cacería a favor de un patrón de actividades de
subsistencia más diverso. Los fósiles de la época muestran cantidades crecientes
de restos de peces, conchas y animales pequeños, así como de herramientas para
procesar vegetales como las piedras de moler y los morteros. Este patrón de
alimentación predominó de 10 000 a 20 000 años antes del desarrollo de la
agricultura y era muy parecido al de los cazadores-recolectores que todavía
persisten en la actualidad, aunque en número cada vez más reducido.
Con base en la información de los registros fósiles, Eaton y Konnerpropusieron,
en 1985, el término de dieta paleolítica, y la caracterizaron mediante los análisis de
las dietas de sociedades de cazadores-recolectores supervivientes en el siglo XX.
Como se señaló antes, la estructura genética del hombre moderno está acorde con
este patrón dietario. El advenimiento de la agricultura y de la ganadería modificó
drásticamente el patrón paleolítico, y tuvo como resultado una dependencia de
aproximadamente 90% de la dieta de fuentes vegetales, principalmente cereales,
con muy pequeñas cantidades de proteína animal. Este desequilibrio explica, en
gran medida, la emergencia de entidades como la desnutrición energético proteica
de las sociedades agrarias, la disminución de la talla promedio de sus integrantes y,
en última instancia, la epidemia de enfermedades crónicas que enfrentamos en la
actualidad.
La publicación original de Eaton y Konner, fue seguida por una más reciente, en
la que los autores revisan sus conceptos y resultados previos con base en más
información sobre los patrones dietarios de otras poblaciones de cazadores y
recolectores, así como de análisis bromatológico de más especímenes de animales
y vegetales. La proporción de macro nutrimentos de la dieta paleolítica reconstruida
es interesante: 37% de la energía derivada de proteínas, 41% de carbohidratos y
22% de grasas, con una relación de grasas poliinsaturadas/saturadas favorable
(1.4) y un contenido de colesterol bajo. En todas las vitaminas y minerales, la

19
disponibilidad de ellas en la dieta paleolítica supera las recomendaciones y el
consumo diario.
La cantidad de energía es similar a lo recomendado, pero en el caso de la fibra
la cantidad es cuatro veces mayor. Estas cualidades han hecho de la dieta
paleolítica un modelo popular en el que se basan recomendaciones en materia de
orientación nutriológica.

 La discordancia evolutiva de la dieta

A partir del desarrollo de la agricultura y de la ganadería (ver adelante), la


alimentación humana, y en general el estilo de vida, han experimentado grandes
cambios, especialmente en los últimos 150 años por efecto de la revolución
industrial. Simopoulus describe estos cambios de la siguiente manera:
a. Aumento de la ingestión de energía y disminución del gasto energético
b. Aumento del consumo de grasas saturadas, ácidos grasos omega-6 y ácidos
grasos trans, y disminución de la ingestión de ácidos grasos omega-3
c. Disminución del consumo de carbohidratos complejos y de fibra.
En sus palabras, la discrepancia entre el ambiente evolutivo de la era paleolítica
con el actual es la siguiente: "En términos de genética, los humanos actuales
vivimos en un ambiente nutricional que difiere de aquél para el que nuestra
constitución genética fue seleccionada". Se trata de un lapso breve 10 000 años en
el que las presiones selectivas no han actuado suficientemente como para producir
nuevos cambios adaptativos. Los cambios recientes en la alimentación son el
resultado de dos fuerzas sociales muy poderosas: la emergencia de la agricultura y
de la ganadería, y la revolución industrial, y ellas son responsables de lo que se
designa como "discordancia evolutiva".
La domesticación de especies vegetales y animales ha sido uno de los eventos
más trascendentes en la historia reciente de la humanidad, no solo en términos de
nutrición y salud, sino en los más amplios de expansión y dominio de unos grupos
humanos sobre otros. Diamond hace una descripción y un análisis detallados de
estos procesos; de manera muy sintética, reproducimos las ventajas de las nuevas
formas de producción de alimentos descritas por Diamond:

20
a. Crecimiento acelerado de la población por la existencia de excedentes de
calorías consumibles;
b. Rendimiento de más calorías consumibles por unidad de superficie cultivada,
en comparación con un área similar dedicada a la cacería y a la recolección
c. Mayor rendimiento de calorías producidas durante el ciclo de vida del ganado
por la producción de leche y sus derivados, que las calorías obtenibles de
sólo el consumo de su carne
d. Fertilización de la tierra por el estiércol del ganado
e. Aumento de la superficie apta para cultivo mediante la utilización del arado
con tracción animal.
f. Aumento de la población por el acortamiento del intervalo entre nacimientos
de los agricultores, en contraste con el intervalo largo de los cazadores-
recolectores como efecto del nomadismo
g. Almacenamiento de alimentos, posible por la existencia de centros de
población, de burocracias para administrarlos y de ejércitos capaces de
protegerlos de rapiñas.
La descripción de la domesticación de especies animales y vegetales, que tuvo
lugar en diferentes partes del mundo en momentos distintos, está fuera de los
propósitos de esta revisión.20 Para la nutrición del hombre, la agricultura y la
ganadería significaron, por una parte, un incremento notable de la energía
disponible, pero por otro significó la agudización de la discordancia evolutiva de la
dieta mencionada antes. De acuerdo con Cordain y col., quienes han hecho una
revisión extensa de las implicaciones de este cambio alimentario, con el
advenimiento de la agricultura se introdujeron a la dieta alimentos novedosos, para
los cuales el genoma de los homínidos carecía de experiencia evolutiva. Uno de los
efectos sociales más trascendentes fue la emergencia de la desigualdad en las
sociedades agrarias. La dependencia de los cereales significó el empobrecimiento
de otras fuentes de proteína animal, y de micronutrimentos como vitamina A,
niacina, vitamina C, riboflavina, hierro y zinc, entre otros.
En los últimos 10 000 años de vida del hombre, la producción de alimentos ha
experimentado cambios sucesivos por el desarrollo de tecnologías que la han hecho
más eficiente, entre ellas, nuevos métodos de almacenamiento y de procesamiento.
La cultura culinaria propia de cada población se enriqueció considerablemente en
este lapso. Sin embargo, fue la revolución industrial la que modificó más la
21
producción y la tecnología de alimentos, e hizo accesibles al consumo otros más
baratos. Con ello se ha intensificado la discordancia evolutiva, que están en el
centro de la epidemiología emergente de enfermedades crónicas relacionadas con
la nutrición. De acuerdo con Cordain y col., estos cambios han afectado
negativamente los siguientes indicadores de la dieta:
a. La carga glucémica
b. La composición de ácidos grasos
c. La composición de macronutrimentos
d. La densidad de micronutrimentos
e. El balance ácido-base
f. La razón sodio/potasio
g. El contenido de fibra.
 
2.3.2. Cambios recientes de la dieta en relación con la escala
evolutiva
 Los cereales y las leguminosas
Los cereales son granos que requieren ser molidos y sometidos a cocción
antes de ser consumidos. Hasta la revolución industrial, la molienda se hacía con
piedras de molino y, a menos que fueran cernidos, la harina contenía los
componentes del grano entero, incluidos el germen, la cascara y el endospermo.
Con la invención de la molienda mecanizada y con el empleo de equipos para cernir
la harina, el germen y la cascara son eliminados dejando la harina constituida
principalmente por el endospermo, compuesto de pequeñas partículas de almidón
de tamaño uniforme. Si la dieta está integrada principalmente por cereales, como ha
sido y es el caso en diversas sociedades, enfrentará limitaciones considerables en
términos de proteínas y de micronutrimentos. En el caso de Mesoamérica, son bien
conocidas las consecuencias de una dieta dependiente del maíz. Si bien, la
nixtamalización del maíz aumenta la disponibilidad de niacina, no mejora la calidad
proteica. Diamond, señala que el otro alimento que complementó la dieta de los
pobladores de Mesoamérica fue la calabaza. De hecho, este autor comenta que la
difusión de este cultivo siguió una ruta inversa, desde el centro de México hasta las
llanuras aledañas a la cuenca del Mississippi. Este trayecto tomó varios miles de
años, pero fue el que hizo posible el desarrollo de grandes centros de población en

22
la costa Este de Estados Unidos de Norteamérica (EUA), mismos que
desaparecieron por efecto de las epidemias con la llegada de los primeros
europeos. En esta perspectiva evolutiva, llama la atención que en la literatura
revisada es escasa la mención que se hace de las leguminosas. Sabemos que las
grandes civilizaciones asiáticas, del Medio Oriente y de Mesoamérica lograron una
mezcla proteica que aumenta el valor nutricio al combinar un cereal con una
leguminosa: arroz y frijol de soya en el primer caso, trigo, habas y lentejas en el
segundo, y maíz y frijol en el tercero. El procesamiento culinario para neutralizar las
sustancias antiproteicas presentes en las leguminosas fue un desarrollo tecnológico
relativamente más reciente en esta escala cronológica.

 Los alimentos lácteos
Con excepción de la leche materna, en la escala evolutiva, el consumo de
lácteos es un fenómeno relativamente reciente (~6 100 a 5 500 años). A diferencia
de grupos humanos que iniciaron muy tempranamente el consumo de leche y
derivados, como fue el caso de los nórdicos, poblaciones que se volvieron
consumidores regulares de estos alimentos más recientemente, como los
amerindios, presentan prevalencias altas de deficiencia de lactasa.

 Los azúcares refinados
Salvo el contacto que tuvieron los cazadores-recolectores con la miel de
abeja, el hombre inició el consumo de azúcares refinados hace no más de 200 años,
a partir de la industrialización de la caña de azúcar. 25 Cordain y col.,3 documentan el
consumo creciente de azúcar refinado en el mundo, especialmente en países como
EUA e Inglaterra. A este consumo se ha agregado en años recientes el de
fructuosa.

 Los aceites vegetales refinados


El consumo extendido de aceites vegetales, con excepción del aceite de
oliva, se inició a principio del siglo XX y desde esa fecha el incremento a nivel
mundial ha sido notable. Estos cambios fueron posibles gracias a la mecanización e
industrialización del procesamiento de las semillas oleaginosas. La elevada
disponibilidad y abaratamiento de los aceites vegetales ha cambiado radicalmente el

23
contenido y tipo de grasas de la dieta. En México, al igual que otros países en vías
de industrialización, este cambio de la dieta se ha dado, sobre todo, en la última
generación.

 El alcohol
El proceso de fermentación que produce vino, muy probablemente tuvo lugar
de manera espontánea en el caso de los cazadores recolectores. Sin embargo, el
control del proceso y la producción de vino en cantidades significativas tuvo lugar en
el lapso de -800 a 1 300 años AD. En el caso de Mesoamérica, la producción de
pulque es la forma más extendida de consumo de una bebida fermentada. Es sólo
en épocas recientes que se ha dado la producción de bebidas destiladas de granos
a nivel industrial.

 La sal
La evidencia más temprana del uso de sal procede de China, alrededor de
6 000 BC. No hay evidencias de que los habitantes del Paleolítico extrajeran sal o la
utilizaran, como tampoco la utilizaban los cazadores-recolectores estudiados en
tiempos recientes. Cordain y col.,en su artículo, concluyen que el elevado consumo
de sal de las sociedades industrializadas occidentales no tiene precedente evolutivo
en las especies de homínidos antes del período paleolítico.

 Las carnes grasas de especies domesticadas


Antes del período Neolítico, todos los alimentos animales consumidos
procedían de animales silvestres. Hasta mediados del siglo XIX, la alimentación del
ganado dependía del pastoreo, y es sólo recientemente que se utilizan alimentos a
base de granos, especialmente maíz. El aumento de la disponibilidad de granos y
de las facilidades para su transportación, dieron lugar a técnicas de producción
intensiva de carne basadas en lotes de ganado con nula movilidad. Estas prácticas
producen carnes con un elevado contenido de grasas y con un perfil de ácidos
grasos diferente, situación que ha sido relacionada con el aumento del riesgo de
aterosclerosis
La alimentación a mediados del siglo pasado se caracterizaba por un alto
consumo de vegetales con una aportación de proteína vegetal que procedía del

24
consumo de legumbres y frutos secos. Tenía un elevado porcentaje de hidratos de
carbono complejos, debido al consumo de patata y arroz. Era una alimentación
bastante escasa en proteína animal y se podría afirmar que era muy monótona pero
rica en fibra
La población actual es más propensa a padecer enfermedades como la
obesidad. La alimentación de este siglo es elevada en proteína, sobre todo animal,
alta en grasas y rica en azúcar. En este caso, tenemos la fortuna de tener una dieta
muy variada pero muy baja en fibra. Observando la evolución de nuestras dietas,
podemos afirmar que han sufrido un cambio importante, pero a su vez negativo. Y
debido a estas modificaciones nuestra población es más propensa a padecer
enfermedades como la obesidad, la hipertensión, el hipercolesterolemia, la diabetes,
etc.

2.3.3. Origen y evolución de la actividad física

La evolución de la actividad física se remonta a los orígenes del hombre,


quién para subsistir, se enfrentaba continuamente a situaciones adversas. Los
hombres prehistóricos realizaban la actividad muscular por medio de ejercicios
utilitarios, indispensables para la vida, como eran: la caza, pesca y uso de útiles y
armas rudimentarias, los mismos ejercicios que se siguen practicando en la
actualidad, aunque sistematizados y con técnicas y tácticas adecuadas.

2.3.3.1 Civilizaciones Prehelénicas


La actividad Física aplicada de forma sistematizada y con objetivos, tiene sus
orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la práctica era de forma
semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de Cong-Fu, creado hacia el
año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y debilidades
que le impidieran ser un servidor del alma.
    Por su parte, los japoneses, apoyándose en los puntos débiles del cuerpo,
encuentran los primeros Jiu-jitsu, destinados a asegurar la superioridad física de los
samuráis. En estos países se utilizan también juegos y danzas a la enseñanza. Más
tarde en las culturas mesopotámica y egipcia se dirige su práctica a la consecución
de una mejora de la salud y a la preparación bélica del hombre, los egipcios

25
practicaban hacia el 2500 a.C. la lucha con palos, destinada sobre todo al
entrenamiento de sus soldados, al parecer, sin objetivo competitivo.
Antigüedad Clásica: primeras diferencias entre Actividad física (Gimnasia) y otras
prácticas corporales.

 Grecia
Como es sabido, se considera a Grecia, la cuna de la cultura occidental, lugar
del que se toman algunas de las primeras referencias en los saberes filosóficos,
médicos o matemáticos, entre otros. Grecia, nos legó esa creación magnífica que se
denomina cultura Helénica o Clásica. Es también en Grecia donde encontramos el
origen de la palabra gimnasia, que significa desnudo, por la forma en que los
griegos realizaban los ejercicios gimnásticos.
    Durante los siglos que duró el apogeo de la sociedad griega puede observarse
una notable evolución en cuanto al concepto de cuerpo y a los valores que se le
asignan, desde la Grecia Arcaica hasta la Helenística (siglos VIII a. C.
Aproximadamente). Sin embargo, siempre supieron diferenciar la gimnasia utilizada
como educación, de la agonística que concebía los ejercicios físicos
    En principio la gimnasia estaba conceptuada como necesidad natural. Tal como
ilustran las palabras de Platón: “Todo ser viviente tiene necesidad de saltar, brincar,
y es portador de un ritmo que produce la danza y el canto”...”lo más parecido a la
agilidad mental, es la agilidad corporal, y precisamente, quienes estuvieron llamados
a solucionar grandes problemas de pensamientos, deberían practicar, al mismo
tiempo, la gimnasia, siempre ejercitando, conjuntamente, el cuerpo y el alma
(dualismo), y nunca, el uno sin la otra”.
       Tal fue la importancia que los griegos dieron a la actividad física, que sus
escuelas se denominaron gimnasios, donde a la vez se instruían en las ciencias, la
cultura, la política y las relaciones sociales, se dedicaba a un gran tiempo a la
actividad física. De ahí surgieron conceptos como: “un alma de oro y un cuerpo de
hierro”, “educación integral, física, intelectual y moral”. En este sentido, y con el
propósito de que sus ciudadanos alcanzaran la belleza y la perfección del cuerpo y
el alma, la escuela dejaba la educación en manos de los maestros en gramática, en
música, en gimnasia. Esa era la relevancia de las prácticas físicas en el contexto del
pensamiento filosófico de la época.

26
    Pero las prácticas físicas más importantes y que más han trascendido de la
cultura helénica fueron las que se realizaban fuera de la escuela: los juegos
competitivos y los agones. A estas actividades llegaron a acceder personas de
todos los estamentos y debido a sus cotas de sofisticación tomaron como un
carácter profesional de élite. Destacaremos de los diversos e importantes Juegos
Regionales Helénicos los más importantes, celebrados en Olimpia cada cuatro
años, en honor a Zeus, desde el año 884 a.C. hasta el 394 d.C., en la luna llena
siguiente al solsticio de verano, conocidos como Juegos Olímpicos. Se celebraron
en una región situada en la parte occidental del Peloponeso durante doce siglos.
Dada la importancia de la ciudad donde se celebraron los juegos, Olimpia, se
construyeron numerosos monumentos como el Templo de Zeus. Aparte de estos
monumentos, también se edificaron lugares donde realizar actividades físicas como
el estadio de Olimpia, que consistía en un rectángulo de 31,50 m de ancho por 211
cm de largo.

 Roma
    La cultura romana en general y el pensamiento acerca de la relación cuerpo-alma
en particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio. La
juventud romana realizaba su actividad física en la plaza de armas y existía un
programa dictado por las necesidades militares. La natación era parte de las
prácticas obligatorias de los soldados y el remo pasó a formar parte de las
actividades físicas ante las Guerras Púnicas, cuando se vieron obligados a armar la
flota. Esta práctica corporal se convirtió en el espectáculo, evolucionando hacia
enormes Naumaquias, consistentes en un simulacro de combate naval, celebrado
en el estanque, que podía ser construido especialmente para el evento, o bien,
constituido por la pista del anfiteatro que se inundaba.
    Finalmente, la caída del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros
producen en Europa un período turbulento, durante el que la actividad física no
puede encontrar el ambiente que le permita subsistir.

 Edad Media

27
    En esta época todo está regido por el poder de la iglesia, pero ante esto diversas
prácticas corporales tienen cierto desarrollo. El atletismo es desconocido en la Edad
Media, pero destacaremos la aparición de las prácticas corporales en equipo.
   
Podemos decir que se practicaban en esta época:
 La caballería: para llegar a la conquista clara de esta habilidad, aprendían
esgrima y equitación a los doce años, cuando tenían quince años
acompañaban a los caballeros a cacerías y desde esta edad eran nombrados
caballeros. Al ser caballeros se les permitía realizar concursos y torneos
como las justas.
 La Lucha: Fue en las fiestas bretonas donde más auge tuvo la lucha en la
Edad Media. El hombre que resulta vencedor en estas luchas se paseaba
como el más fuerte hasta que en la lucha era vencido. Había unas reglas
generales y estaba prohibido golpear al contrario por debajo de la cintura.

 Renacimiento
Surge un renovado interés por la práctica de actividad física, que tanta
importancia había adquirido en la antigüedad. Los ejercicios físicos estaban
excluidos de las actividades de juventud universitaria, al ser dominante la influencia
ascética. Las actividades físicas de los caballeros no eran considerados decorosos
por los estudiantes, que en su tiempo de ocio se dedicaban a beber e involucrarse
en continuas reyertas, intentándose recuperar los conceptos clásicos de dignidad y
valor a la vida, lo que originó que las escuelas del Renacimiento dieran gran
importancia a la actividad física y que incluyeran en los programas de actividades,
ejercicios de equitación, carrera, saltos, esgrima, juegos, etc…
    Los cortesanos prefieren los juegos de salón y abandonan los de pelota,
manteniéndose la esgrima y apareciendo las carreras de caballos.

 Siglo XVII
    Con la evolución producida hasta momento y la aparición de una serie de obras
sobre la utilidad de la actividad física en la educación de la juventud, hasta entonces
exclusivamente espiritual, nos introducimos en el siglo XVII, que corresponde el

28
periodo que hemos denominado filantropismo, en el que se reaviva el furor religioso
que supone un paso atrás en la extensión de la práctica del ejercicio físico.
    Se modifica la educación con aportaciones pedagógicas importantes,
procedentes del campo filosófico, más concretamente del racionalismo, dando
origen a la pedagogía racionalista, cuyo máximo representante fue René Descartes
(Francia, 1595-1650), influenciado por la filosofía platónica, que había originado una
actividad física de corte instrumental, tradición que reafirmaría con su idea de
hombre máquina, que da lugar a una actividad física del rendimiento, mantenida
hasta tiempos recientes “mens sana in corpore sano”, y en la que la idea de unidad
y globalidad del cuerpo ha cristalizado, afortunadamente, en corrientes de la E. F.
como la Psicomotricidad y la Sociomotricidad.
    Finalizando el siglo XVII, comienza la era de la gimnástica moderna, mediante las
primeras realizaciones prácticas que tiene lugar durante los siglos XVIII y XIX y la
primera mitad del siglo XX, con la aparición de las primeras escuelas y movimientos
gimnásticos.

 Siglo XVIII
    En el siglo XVIII es donde las ideas pedagógicas, en las que se inspira la
Educación Física giran alrededor de los conceptos de libertad y exigencias
individuales de la educación.
    El siglo de la Ilustración descubre la educación natural y en la naturaleza, de la
que es máximo representante Jean Jacob Rousseau (1712-1778). En este marco, el
ejercicio y el movimiento natural, tiene unos valores propios y típicos de la gimnasia
del momento. La actividad física. Tiene para él un valor relevante en la formación de
la inteligencia y en la educación integral del individuo.

 Siglo XIX
    En el siglo XIX, las prioridades educativas varían, la educación moderna es
esencialmente utilitaria, el objetivo principal es preparar al hombre para la vida. En
la escuela se establece la primacía de las ciencias sobre las letras, por la ayuda que
se cree, ofrecen al desarrollo de facultades intelectuales. Esta tendencia dio origen
al nacimiento de estudios profesionales y contribuyó a la introducción de los trabajos

29
manuales en la escuela, porque ayudan al desarrollo de las facultades físicas e
intelectuales.
    A partir del siglo XIX, con los sistemas educativos en auge, surgen los autores
considerados iniciadores de la Educación Física que conoceremos como Escuela, a
partir de las que surgirán los Sistemas y Movimientos Gimnásticos.
    Las escuelas gimnásticas aparecen en esta época, la moderna, y tienen como
característica general una conceptualización diferenciada, frente a la
conceptualización globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es decir, reconocen
los diferentes aspectos de la actividad física: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza,
Expresión y Comunicación Corporal, etc. En el primer período enunciado, las
continuas manifestaciones específicas sobre actividad física, que venían
produciéndose en el siglo XIX, darán lugar a principios del siglo XX a la aparición,
casi simultánea, de cuatro grandes Movimientos Gimnásticos, correspondientes a la
evolución de lo que se ha dado en llamar “las Escuelas”

 Escuela Sueca
    Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839), médico, militar y profesor de esgrima.
La gimnasia según sus métodos no solamente servía para fortalecer el cuerpo y
corregir algunos defectos físicos, sino que también contribuía a la educación integral
del niño, preparaba al soldado y ayudaba a desarrollar el sentido estético. Su
método tiende a buscar la salud corporal a través de la Gimnasia que, se configura
fundamentalmente, con ejercicios analíticos, localizados alrededor de un núcleo
articular y cuyas características esenciales son su artificialidad y excesiva
construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida,
desarrollo y fin, estatismo, orden y utilización de voces de mando.

 Escuela Alemana
    En el momento que Francia vence a Prusia el filósofo Fichte establecerá que se
necesita una nueva educación basada en el esfuerzo físico para poder resurgir el
país. En la obra titulada "La nacionalidad alemana", editada en 1809 y escrita por
Friedrich Ludwing Jahn, se pretende inculcar el ejercicio físico al pueblo alemán,
siempre y cuando este ejercicio sea libre. Este autor persigue dar un contenido
deportivo a los ejercicios físicos, la forma que tiene de incitar es un tanto curiosa.

30
    Al finalizar la Guerra de 1914-1918, Alemania sufre otro declive por lo tanto el
gobierno vuelve a incitar a la población la práctica de los juegos y los deportes. Con
la aparición del Reich este impone sus reglas a los deportes.
    La escuela alemana, se convertirá a principios del siglo XIX, en el Movimiento de
Centro, formado por dos tipos de Manifestaciones, Artístico-Rítmico-Pedagógico y
Técnico- Pedagógica, y dará origen a los sistemas Rítmicos o Sintéticos.

 Escuela de Gran Bretaña


    En Gran Bretaña los deportes estaban regidos por los principios espartanos de la
resistencia al dolor. Los deportes se dan tanto en los colegios como en las
universidades inglesas, Thomas Arnold permite a sus propios alumnos llevar la
dirección de las asociaciones con lo que intenta inculcar el sentido de la
responsabilidad y al mismo tiempo, aprenderán a vivir en sociedad. Aunque el
deporte tiene un papel relevante dentro de los colegios y de las universidades no
existían profesores que se encargaran de enseñar ningún tipo de deporte ni
Educación Física.
    Debido a este sentido de vida social inculcado por Thomas Arnold las
universidades y colegios ingleses tienen diferencias importantes con los franceses.

 La Escuela de los Estados Unidos


    Podemos decir que los niños americanos en un primer momento empiezan su
formación con juegos derivados de diferentes deportes. Este método hace que los
niños practiquen varios deportes antes de decantarse por uno en particular y que se
familiaricen con los principales movimientos de todos.
    El deporte en este país toma con el paso del tiempo un cariz comercial que
implica movimiento de grandes sumas de dinero. El béisbol es uno de los deportes
con más influencia en los EEUU. Otro deporte que mueve a muchos aficionados es
el fútbol americano con orígenes en el rugby inglés.
    También practicaban el atletismo y muestra de ello son las competiciones
interuniversitarias que tienen su origen a finales del siglo pasado.

 La Escuela de Francia

31
    A principios de siglo sólo las clases de la alta sociedad podían practicar deportes
en Francia y eran muy escasos los existentes.
    Uno de los revulsivos, por extraño que parezca, fueron las aportaciones de la
aviación francesa. Cabe destacar de las primeras victorias dentro del campo
deportivo las del ciclista Jean Bovin y el pugilista Georges Carpentier.
    Gracias al deporte, la juventud francesa transforma su pensamiento basado en el
pesimismo para pasar a ser una mentalidad marcada por la acción.
    Se realizaban competiciones atléticas entre ambos clubes y alrededor del año
1890 los dos añaden una nueva modalidad deportiva, el rugby. El fútbol ya había
sido introducido por unos ingleses en 1841, fundándose la primera entidad
futbolística: The White Rovers y un año después (1842) se crea el Standard Athletic
Club.

 España
    La actividad física en España, tanto en la Educación Física con algún tipo de
sistematización, como la práctica de cualquier deporte, ha sido mínima, hasta que,
en el siglo XVIII, comienza la sociedad a demandar atención educativa y, el Estado
a plantearse la posibilidad de incluir la Educación Física en su sistema educativo.
    Los hechos más relevantes que acontecieron desde ese momento hasta la
actualidad fueron la gran reforma que sufre la enseñanza, comienza en España en
1767, durante el reinado de Carlos III, sin embargo, a pesar de los dos grandes
avances que se producirían, la educación en general, y la Educación Física, en
particular, siguen muy alejadas del resto de Europa.
    Durante el siglo XIX, la sociedad española, en pugna con una fuerte tradición
conservadora, no fue de entre las europeas, la mejor dispuesta a acoger los
naturalismos pedagógicos, procedentes del siglo de la Ilustración, lo cual puede
explicar la escasa atención que casi siempre recibió la Educación Física en nuestras
escuelas. A pesar de ello, los avances de la sociedad y de las ciencias y, los
progresos de la medicina y de la higiene, incidirán con fuerza en los planteamientos
educativos de la segunda mitad de ese siglo y en la inclusión de la Educación Física
en los programas escolares de la infancia y la juventud.

32
    La Educación Física tardó bastante en estar reconocida en los planes de
estudios, de manera que hasta en 1900 no fue una asignatura más en todos los
niveles de enseñanza, aunque no con carácter definitivo.
    En el siglo XX, a pesar de las abundantes disposiciones legales sobre Educación
en general y E. F. en particular, no se originan progresos significativos hasta los
años setenta, en que comenzó a producirse cierto aperturismo, manteniendo
la Educación Física el carácter higienista y militar que le dio Jovellanos.
    La II República (1931- 1936) aborda una amplia reforma educativa en la que se
recogen los juegos y el ejercicio físico.
    Tras la Guerra Civil (1936- 1939), el deporte se convertirá en un elemento de
afirmación del régimen. La Educación Física pasa a ser de nuevo obligatoria en
todos los niveles de enseñanza, siempre respetando la separación de sexos y
dependiendo de un Ministerio distinto al de Educación, Secretaria General del
Movimiento, a quien la Ley de 16 de Diciembre de 1940, encomienda el control, la
ordenación y la docencia de la Educación Física en todo el País a través de la
Sección Femenina y del Frente de Juventudes.
    Los contenidos de la Educación Física se basan en el método sueco: tablas,
uniformes, formaciones, despliegues, alineaciones y movimientos analíticos, que se
irían modificando para la mujer, con adaptaciones a la gimnasia neo-sueca y la
introducción de movimientos ondulatorios, oscilaciones, ballesteos y vaivenes. Para
los varones, se corrige su carácter militar hacia tendencias más recreativas.
    La Constitución Española de 1978 reconoce, el Deporte, aunque no como un
derecho, sino como una competencia y obligación del Estado y de los entes
autónomos en su fomento y promoción.
    La LOGSE, en 1990, introduce la Educación Física en todos los niveles de
enseñanza de forma obligatoria y, en la Universidad, se crea como consecuencia de
la Ley de la Reforma Universitaria (LRU), de 1983 y del Decreto de 1991, la
especialidad de la Educación Física en las Escuelas de Formación del Profesorado,
hoy convertidas, la mayoría, en Facultades de Educación.
    La celebración de la Olimpiada de 1992, tuvo una gran influencia en estos
procesos, al igual que las tendencias sociales actuales de culto al cuerpo, en busca
de estética y salud, así como la mayor disposición de tiempo de ocio y la creación
de instalaciones deportivas municipales, que permiten a la población acceder a la
realización de actividades físicas.
33
34
2.4. Marco Teórico

2.4.1. Concepto de alimentos nutritivos

Los alimentos nutritivos son aquellos que presentan una elevada


concentración de nutrientes, como los frutos secos o el huevo, que nos aseguran un
buen aporte nutritivo, aunque los consumamos en pequeñas cantidades.

2.4.2. Hábitos correctos de alimentación y prácticas de actividades


físicas
Mantener una alimentación saludable no es meramente un tema de calorías,
sino que, de la instauración de distintos hábitos, que contemplan horarios
adecuados, una buena hidratación, y la ingesta de variados alimentos en las
porciones correctas, y buena actividad física.
Una alimentación saludable es aquella que satisface las necesidades
nutricionales y energéticas de cada persona, para mantener un estado óptimo de
salud. Por esto, para llevar a cabo una alimentación sana, la alimentación debe ser
personalizada y ajustarse a los requerimientos propios de cada individuo. Además
de seleccionar una variedad de alimentos y consumirlos en porciones adecuadas,
los hábitos de alimentación saludable incluyen el establecimiento de horarios de
alimentación y respetar dichos tiempos, incluir distintos grupos nutricionales en la
dieta, mantenerse bien hidratado durante todo el día y seleccionar métodos de
cocción, evitando las frituras.
La actividad física es fundamental para un sano desarrollo y un ritmo de vida
saludable. Nos ayuda a afrontar de mejor manera nuestro día a día, y nos fortalece
física y mentalmente. Es por ello que las personas que practican actividades físicas
necesitan cuidar su alimentación, hidratación y descanso. De esta manera podrán
aumentar su rendimiento deportivo y, aunado a ello, mejorarán los beneficios de su
entrenamiento.
Algunos de hábitos correctos que debes de hacer y que son fundamental
para la actividad física son; Mantenerse bien hidratado, lo más recomendable es
beber más de dos litros de agua al día. Se aconseja beber entre 10 y 12 vasos de
agua para hidratarse de forma correcta. El vital líquido debe beberse antes, durante

35
y después del ejercicio. Dieta equilibrada, así como debe aumentar la ingesta de
proteína y carbohidratos, la dieta debe ser pobre en grasas saturadas, deben
evitarse alimentos con alto contenido en este tipo de grasas, como mantequilla,
margarina, mayonesa o embutidos. Tampoco son recomendables los alimentos
fritos o ricos en aceites. Algunos alimentos se deben consumir entre 2 horas y 2
horas y media antes de las actividades físicas. Así mismo, su consumo debe ser
espaciado y repartido en cinco comidas a lo largo del día: tres comidas fuertes y dos
colaciones. Ritmo de sueño regular, es recomendable dormir ocho o más horas
diarias. Es beneficioso dormir una pequeña siesta después de comer (no más de 15
minutos). Asimismo, después de un entrenamiento intenso, deben realizarse
estiramientos 5 minutos antes de realizar una actividad física, para preparar los
músculos para la acción. Es beneficioso entrenar a la misma hora y los mismos días
de la semana. De esta manera el cuerpo se acostumbrará a esas sesiones seguidas
y nuestro metabolismo se adaptará a un ritmo de vida activo.

2.4.3. Importancia de los hábitos alimenticios saludables y la


práctica de actividades físicas.

Una alimentación saludable es uno de los hábitos más importantes para tener


una buena salud, no solo a nivel físico sino también mental. Por este motivo, es
importante adoptar unas costumbres tanto de nutrición como de ejercicio físico, ya
que contribuyen a mejorar la calidad de vida. En este post, vamos a explicar la
importancia de la alimentación. Es cierto que la alimentación es algo más que una
necesidad, pues también supone placer y una forma de expresarse. La alimentación
debe satisfacer estos tres pilares y mantener un equilibrio entre ellos. Hoy en día,
existe una amplia variedad de alimentos, pero no todos son apropiados para llevar
un estilo de vida saludable.
Por lo tanto, hay que conocer la importancia de la alimentación para decidir
qué alimentos debemos consumir, en qué medida y cuáles se deben eliminar por
completo de nuestra dieta y la de nuestra familia. La amplia disponibilidad de
alimentos que se encuentran hoy en día, en muchas ocasiones, lleva a comer en
exceso, y a escoger de forma errónea los nutrientes que debemos consumir.

36
Es importante promover la práctica de actividad física y deportiva en todas las
edades, ya que implica cambios positivos en el bienestar personal, inmediatamente
después de haber hecho algún tipo de deporte.  Está comprobado que reduce
problemas de ansiedad y depresiones.
La actividad física y el deporte son sinónimo de salud, expresa valores de
vida, alegría, deseo de progreso, de libertad, y de movimiento, de compartir, de
sociabilizar, todos estos aspectos son de enriquecimiento tanto personal como
grupal. Por lo tanto, en el ámbito psicológico para todas las personas es
fundamental el ejercicio físico.
Las personas físicamente activas disfrutan de una mayor calidad de vida, por
que padecen menos limitaciones que normalmente se asocian con las
enfermedades crónicas y el envejecimiento; además están beneficiadas por una
mayor esperanza de vida. Mejorando nuestro estilo de vida, se reducen los riesgos
de enfermedades cardiovasculares y cáncer, las principales causas de mortalidad
en la humanidad.

2.4.4. Tipos de alimentos que son importantes consumir para


favorecer el correcto sistema inmunológico y la práctica de
actividades físicas

Ante la amenaza del Covid-19el Ministerio de Salud, a través del Instituto


Nacional de Salud brinda recomendaciones sobre los alimentos que debemos
consumir para fortalecer nuestro sistema inmunológico durante la cuarentena.
La nutricionista del INS, Rosa Salvatierra, manifiesta que en general es
importante consumir una alimentación saludable, practicar estilos de vida sanos, así
como realizar actividad física regularmente, porque contribuyen a mejorar el sistema
inmune.
La experta recomendó lavarse las manos frecuentemente y siempre antes de
preparar y consumir los alimentos; y seguir las siguientes indicaciones:
 Consume de preferencia alimentos naturales, haz una lista de tus
preparaciones y alimentos a consumir en la semana, realiza tus compras
evitando los lugares con mucha afluencia de público.

37
 Es muy importante tener una dieta variada, no olvides incluir las frutas y
verduras de la estación son una excelente fuente de vitaminas, minerales y
fibra. Que no te falten las menestras; son saludables, nutritivas, y pueden
almacenarse por más tiempo.
 Es importante consumir alimentos de origen animal como pescado, carnes,
huevos y lácteos, que contribuyen a alcanzar las recomendaciones de
nutrientes esenciales para el buen funcionamiento de tu cuerpo.
 Mantente bien hidratado y saludable tomando de 6 a 8 vasos de agua al día,
preferentemente agua sola sin añadir azúcar, no olvides hervirla previamente.
 Evita el consumo de alimentos ultra-procesados, ya que suelen ser altos en
azúcar, sales y grasas saturadas, lo cual afecta tu salud y propicia el
sobrepeso u obesidad. Revisa las etiquetas y evita aquellos que tienen
octógonos.
 Mantén tu cuerpo y mente activos, procura hacer actividad física en
compañía de la familia. La actividad física también reduce los síntomas de
estrés y depresión.
 Recuerda revalorar la importancia de comer en familia, sin ver la televisión, la
computadora o el celular ya que esas distracciones influyen en el disfrute y la
felicidad.
Los alimentos recomendados para la actividad física son El almidón y otras
formas de carbohidratos proporcionan una fuente de energía para que tu cuerpo
rinda al máximo, sin importar el deporte o la actividad que realices. En general,
cuanto más ejercicio hagas, más carbohidratos necesitarás incluir en tus comidas
diarias, ya que un ejercicio exigente utilizará rápidamente la energía almacenada de
los carbohidratos. Una dieta baja en carbohidratos puede conducir a una falta de
energía durante el ejercicio, pérdida de concentración y recuperación tardía.
Si quieres adoptar una dieta baja en carbohidratos para tu actividad física,
busca asesoramiento especializado. Las fuentes saludables de
carbohidratos incluyen: Pan de trigo entero, cereales integrales para el
desayuno (incluidas algunas barras de cereales), Arroz integral, Pasta integral.,
Patatas (con piel).

38
2.4.5. Las consecuencias que conllevan la práctica de malos
hábitos alimenticios y la falta de actividades físicas

La OMS indica que diez de los mayores riesgos para salud se relaciona
directamente con la alimentación. En efecto, la alimentación está muy relacionada
con la salud, tanto física como psicológica, la esperanza de vida y con la calidad de
dicha esperanza.
Por ello, los malos hábitos alimentarios tienen consecuencias relevantes
tanto físicas, trastornos metabólicos y alteraciones de peso, como psicológicas
derivadas por carencia de principios nutrientes básicos y necesarios para un buen
funcionamiento cerebral. Así podemos encontrarnos con problemas psicológicos
como; depresión, hiperactividad, problemas con el sueño, ansiedad, falta de
concentración, alteraciones en la memoria.
La inactividad física, es decir la falta de ejercicio físico, en tiempo de
pandemia tiene consecuencias para la salud. El sedentarismo es uno de los factores
asociados a la obesidad. Es un factor de riesgo para enfermedades crónicas como
la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Pero lo cierto es que es muy fácil
combatir la faltade actividad física y llevar una vida saludable con algunos cambios
de hábitos.

39
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

40
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque metodológico

El enfoque de la investigación es cualitativa; ya que en la metodología implementada


no se manipulan datos numéricos sino un acercamiento interpretativo y natural del objeto de
estudio

“La investigación cualitativa utiliza la recolección de datos sin medición numérica para
descubrimiento o afirmar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (Sampieri, 2010,
p. 7)

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es no experimental transversal ya que se realiza sin la


manipulación de las variables. Lo que se hace en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlo en un
solo momento y en un tiempo único.

“El diseño no experimental trasversal también llamado transaccional son investigaciones que
recopilan datos en un momento único.Estos estudios se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en lo que solo se observa los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos”. (Sampieri, 2010, p.149 y p. 151)

3.3. Alcance de Investigación

El alcance de la investigación se ubica en las investigaciones descriptivas -


explicativas, porque se describen como son y cómo se manifiestan determinados
fenómenos.

“El alcance explicativo pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos
que se estudian y el Descriptivo busca especificar propiedades, características y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población”. (Sampieri,
2010, p. 80)

41
CAPÍTULO IV
INFORMES FINALES Y
DISCUSIÓN

42
4.2.1. Conclusión
Al culminar este proyecto y a partir de la investigación realizada y cotejando los
datos con los objetivos que la motivaron, se llegó a las siguientes conclusiones:
Los alimentos son necesarios para vivir, se necesitan para crecer, levantarse por
las mañanas y sentirse sanos, es por ello que es muy importante alimentarse
correctamente: la leche, el agua, el pan, el arroz, los frijoles, la carne, el pescado, las
frutas, son alimentos ricos en sustancias nutritivas que van a la sangre y de allí a todas
las partes del cuerpo, para que las personas, niños, jóvenes y adultos puedan crecer y
desarrollarse sanos tienen que comer alimentos variados.
Los hábitos correctos de alimentación se refieren a las formas correctas de
alimentación, es decir, consumir alimentos que contengan nutrientes esenciales para el
crecimiento y desarrollo del organismo.
La práctica de hábitos correctos de alimentación y nutrición como así también la
realización de actividades físicas contribuyen a tener una vida armónica y saludable.
Para que las células de nuestro cuerpo puedan realizar sus funciones, precisan
sustancias que debemos incorporar con los alimentos, estas sustancias son los
nutrientes y en este caso los diversos tipos de nutrientes cumplen funciones principales,
los hidratos de carbono aportan energía en forma rápida a las células y los encontramos
en las frutas, la leche, la miel, el azúcar, legumbres, pastas, el pan, cereales; los lípidos
que son depósitos de energía o reserva a largo plazo y resultan indispensables para el
funcionamiento del sistema inmunitario están presentes en los animales terrestres, en
animales marinos como los pescados, frutos secos, legumbres; las proteínas que tienen
funciones estructurales o plásticas, impulsan el crecimiento y son reguladores de
infinidad de funciones vitales, podemos encontrar en los huevos, las carnes, los
pescados, las legumbres, los cereales y algunos vegetales.
La práctica de malos hábitos de alimentación al igual que la nula realización de
actividades físicas pueden acarrear diversos problemas en el funcionamiento correcto y
armónico del organismo y por supuesto influye directamente sobre la salud física de las
personas.
Debido a la actual pandemia del COVID 19 muchas personas han tenido que
cambiar rutinas y adaptarse a una situación completamente desconocida. La crisis
sanitaria que se vive actualmente afecta a todos por igual, miles de familias han dejado
de tener una alimentación saludable y esto da paso al sedentarismo.

43
4.2.2. Conclution

At the end of this project and from the research carried out and comparing the
data with the objectives that motivated it, the following conclusions were reached:
Food is necessary to live, it is needed to grow, get up in the morning and feel
healthy, that is why it is very important to eat correctly: milk, water, bread, rice,
beans, meat, fish Fruits are foods rich in nutritional substances that They go to the
blood and from there to all parts of the body, so that people, children, youth and
adults can grow and develop in a healthy way, they have to eat a variety of foods.
Correct eating habits refer to the correct ways of eating, that is, consuming
foods that contain essential nutrients for the growth and development of the body.
The practice of correct eating and nutritional habits as well as the
performance of physical and healthy activities.
In order for the cells of our body to perform their functions, they require
substances that food must incorporate, these substances are the nutrients and in
this case the different types of nutrients fulfill the main functions, carbohydrates
quickly provide energy to the cells and we find them in fruits, milk, honey, sugar,
legumes, pasta, bread, cereals; lipids that are energy stores or long-term reserves
and are essential for the functioning of the immune system are present in terrestrial
animals, in marine animals such as fish, nuts, legumes; Proteins that have structural
or plastic functions, favor growth and are regulators of an infinity of vital functions,
we can find them in eggs, meat, fish, legumes, cereals and some vegetables.
The practice of bad eating habits as well as the non-performance of physical
activities can lead to various problems in the correct and harmonious functioning of
the body and of course directly influences the physical health of people.
Due to the current COVID 19 pandemic, many people have had to change
their routine and adapt to a completely unfamiliar situation. The current health crisis
affects everyone equally, thousands of families have stopped eating a healthy diet
and this gives way to sedentary lifestyle.

44
4.3. Recomendaciones

 Incorporar a diario alimentos de todos los grupos

 Tomar a diario 8 vasos de agua segura

 Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y


colores

 Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio

 Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado


contenido de grasas, azúcar y sal

 Practicar un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada

 Reducir el tiempo total dedicado a actividades sedentarias

Falto las recomendaciones de que hacer en caso de


pandemia como cuidarse y prevenir que hacer en ese caso
de encierro

45
4.4. Referencias bibliográficas
4.4.1. Bibliografía Metodológica

 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. “Fundamentos de Metodología de la


Investigación”. Mc. Graw Hill. México, México. 2007.334pp.
 MIRANDE DE ALVARENGA, Estelbina. “Normas Técnicas de presentación de
trabajos científicos”. 3º edición. A4 Diseños. Asunción, Paraguay. 2011.92pp.

4.4.2. Webgrafia

 Dirección consultada:
https://desaludpsicologos.es/problemas/trastornos-de-la-
alimentacion/malos-habitos-alimentarios/
 Fecha y hora: 08-05-21. 18:05
 Dirección consultada:
https://www.banmedica.cl/habitos-alimentacion:~:text=Mantener%20una
%20dieta%20completa%20y,contenido%20de%20vitaminas%20y
%20fibra
 Fecha y hora 09-05-21 13:00
 Dirección consultada:
https://www.efdeportes.com/efd192/alimentacion-saludable-y-actividad-
fisica.htm
 Fecha y hora 14-06-21 21:50
 Dirección consultada:
https://www.il3.ub.edu/blog/la-alimentacion-sana-y-actividad-fisica-para-
prevencion-y-mejorar-la-calidad-de-vida-de-nuestro
cuerpo/#:~:text=Mejorando%20nuestro%20estilo%20de%20vida,de
%20control%20en%20uno%20mismo.
 Fecha y hora 23-07-21 10:00

46
 Dirección consultada:
https://www.adherencia-cronicidad-pacientes.com/adherencia/la-
importancia-de-una-alimentacion- saludable/#:~:text=Llevar%20un
%20estilo%20de%20vida,y%20algunos%20tipos%20de%20c
%C3%A1ncer.
 Fecha y hora 12-08-21 22:30
 Dirección consultada:
https://www.65ymas.com/alimentacion/alimentos-recomendables-antes-
actividad-fisica-exigente_6845_102.html
 Fecha y hora 17-08-21 09:10
 Dirección consultada:
https://redmidia.com/alimentos/evolucion-alimentacion-humana/
 Fecha y hora 26-08-21 17:20
 Dirección consultada:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento
 Fecha y hora 04-09-21 16:40
 Dirección consultada:
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2442/511-2148-1-PB.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Fecha y hora 12-09-21 08:00
 Dirección consultada:
https://www.google.com/search?
q=imagenes+de+actividad+fisica&sxs=AOaemvLa52jo9Y215S8vxjN9yFk
9J4ChA:1632864234386&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj
2h6ClzaLzAhXorZUCHT73CHMQ_AUoAXoECAEQAw#imgrc=Znhzsi4NB
vo8PM
 Fecha y hora 18-09-21 14:00
 Dirección consultada:
https://www.google.com/search?
q=imagenes+de+actividad+fisica&sxsrf=AOaemvLa52jo9Y215S8vxj-
N9yFk9J4ChA:1632864234386&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ah
UKEwj2h6ClzaLzAhXorZUCHT73CHMQ_AUoAXoECAEQAw#imgrc=iW8
Hnnouc9mGBM

47
 Fecha y hora 18-09-21 16:00

4.5. ANEXOS

48
49

También podría gustarte