Está en la página 1de 5

COMENTARIO DE TEXTO

OSWALD KÜLPE
(1862-1915)

1.- OBRA: “El estudio experimental del pensamiento”


2.- AUTOR: Oswald Külpe (1862-1915)
3.- FECHA: 1912
4.- CORRIENTES DEL AUTOR: MENTALISMO, EXPERIMENTALISMO.
POSITIVISMO SENSUALISTA, REDUCCIONISMO FISIOLÓGICO,
5.- BREVE RESUMEN DE LA LECTURA:
El tema del texto es la demostración de la existencia de un pensamiento sin imágenes,
comienza sentando las bases del método utilizado, la introspección sistemática,
comparándolo con la introspección experimental y sus carencias. Posteriormente
describe el método de las preguntas y el proceso de auto-observación sistemática para
llevarnos finalmente a la demostración de su teoría.
El autor defiende que algunos contenidos de la conciencia no pueden vincularse a
sensaciones o sentimientos, y, aunque no hace referencia expresa a su otro gran
postulado rebatiendo el asociacionismo (que afirma que toda conciencia es el resultado
de la combinación de determinados elementos simples y últimos derivados de la
experiencia de los sentidos), si lo hace implícitamente cuando afirma que personas
adiestradas en su método experimental conciben pensamientos más allá de esa
experiencia de los sentidos.
1.- CONTEXTUALIZACIÓN:
El texto se enmarca en la corriente intelectual de la Escuela de Wurzburgo, que defiende
que el pensamiento se puede investigar experimentalmente en un laboratorio.
Külpe se doctoró con Wundt (1887) y pasó unos años como ayudante suyo en Leipzig.
Posteriormente obtuvo una cátedra en Wurzburgo donde fundó un laboratorio
psicológico junto a Karl Marbe (1869-1953), e impulsó una línea de investigación sobre el
pensamiento conocida como “Escuela de Wurzburgo”.
Külpe ejemplifica a aquellos primeros psicólogos formados por Wundt que trascendieron
los límites impuestos por su maestro a la Psicología Experimental, ampliando el alcance
de éste a temas que Wundt no creía susceptibles de investigar en el laboratorio.
El autor del texto es Oswald Külpe y dicho texto: “El estudio experimental del
pensamiento”de 1912 (al final de la vida de Külpe) forma parte de la obra “Sobre la
Psicología Moderna del Pensamiento” (“Über die moderne Psychologie des Denkens”). El
texto fue escrito en la madurez de Külpe y en él revisa el trabajo realizado en Wurzburgo.
En él se unen los logros de la Escuela de Wurzburgo a la adopción de un método particular
de investigación: la auto-observación sistemática.
2.- RESUMEN:
El tema principal del texto propuesto es el reduccionismo que implica considerar que
absolutamente todos los procesos mentales y, como tal, aquellos que pertenecen a la
conciencia, pueden ser asociados con sensaciones, sentimientos y /o imágenes. Por ello,
Külpe hace una pequeña crítica a la “psicología antigua”, que ignoraba todos aquellos
procesos que no pudiesen ser observados públicamente y se limitaba a experiencias
como el dolor o el sabor
En este fragmento Külpe presenta una de las tesis básicas de la Escuela de Wurzburgo,
que es la existencia de pensamientos sin imágenes, que contradecía abiertamente las
concepciones sensuales y asociacionistas al uso.
Además, en el texto también se hace alusión a que el cambio que sufrió la psicología en
este ámbito fue debido a que había significados de ciertas palabras que no podían ser
relacionadas con imágenes.
El texto está dividido en cinco párrafos:
En el primer párrafo el autor contextualiza el estudio del pensamiento como fase del
desarrollo de la Psicología Experimental de la Escuela de Wurzburgo.
En el segundo párrafo Külpe hace una crítica a la Psicología Experimental por tener sólo
en cuenta lo que es palpable: estímulos sensoriales y sensaciones (tal y como lo hacía su
maestro Wundt).
El tercer párrafo hace una descripción del método utilizado por Wundt, el informe sobre
las experiencias habidas durante un experimento nada más terminar éste, frente a la
auto-observación y auto-informes que utiliza él, y el pensamiento sin imágenes.
En el penúltimo párrafo Külpe pone un ejemplo sobre un experimento de pensamiento
sin imágenes. Lo más destacable de éste párrafo es la pregunta que formula a los
participantes de dicho experimento: “¿Entiende usted la frase: “Pensar es tan
extraordinariamente difícil que muchos prefieren opinar”?
El texto finaliza con un último párrafo en el que Külpe prueba la existencia de
pensamientos sin imágenes después de los experimentos que tiene en cuenta para tal
afirmación.
El autor apoya y presenta su “introspección experimental sistemática” frente a otros
métodos basados en la sensación y el asociacionismo. La investigación clásica (Wundt) se
centra en los estímulos, que dan lugar a sensaciones y sentimientos siempre por medio
de imágenes. Külpe defiende otra forma de investigar en la cual son los significados de
las palabras las que permiten el pensamiento sin imágenes, sin apoyarse en
acontecimientos sensoriales. Külpe pone como ejemplo su experimento en el cual se le
pregunta al sujeto experimental: “¿Entiende usted la frase: “Pensar es tan
extraordinariamente difícil que muchos prefieren opinar”?, llegando a la conclusión de
que la frase se entiende nada mas escucharla, pero no se llega a tener nada parecido a
una imagen en la conciencia.
3. AMPLIACIÓN DEL SIGNIFICADO:
El autor está en total consonancia con la época en la que vivió, a finales del siglo XIX y
principios del XX, que coincide con los inicios de la Psicología como ciencia diferenciada,
ampliando y definiendo su objeto de estudio y método de investigación.
El texto representa una de las tesis básicas de la Escuela de Wurzburgo: la existencia del
pensamiento sin imágenes y también denota su influencia positivista al basar sus
afirmaciones en un método científico, en él Külpe ve la necesidad de trascender los
límites de la introspección clásica de Wundt, extendiendo el alcance de ese nuevo
método de auto-observación de las meras sensaciones, imágenes y sentimientos hasta el
mismo pensamiento.
Además de la idea básica y claramente definida, y aunque no las refleja directamente en
este fragmento de texto, se adivina una referencia implícita a otras de sus ideas, como el
rechazo al sensualismo y al asociacionismo, que es el paso siguiente lógico a esa
afirmación del pensamiento sin imágenes, ya que ésta postura elimina la necesidad de
tener sensaciones para tener pensamiento y no hay imágenes que asociar al pensamiento
analizado.
Otra de las teorías de Külpe es que la disposición mental del observador manipula el uso
de su red asociativa, que es otra tesis que se puede confirmar según su método
introspectivo sistemático, concepto que refleja la influencia en el autor de la Psicología
del acto de Brentano manifestando así la característica de acto voluntario y positivo que
tienen los pensamientos, frente a la pasividad que le otorgan los asociacionistas.
El interés de Külpe por la psicología del pensamiento y su afán de orientar la investigación
psicológica hacia esferas de la vida conscientedistintas de las sensaciones e imágenes
tienen un valor de indudable interés y ha marcado la evolución posterior de la psicología.
Hay muchos autores de la Escuela de Wurzburgo como A.W.Messer (1867-1937), K.
Bühler (1879-1964) o K.Marbe (1869-1953), que trataron de confirmar estos criterios
logrando una fenomenología de la vida psíquica. A través de la teoría del pensamiento
sin imágenes o de los estudios sobre la volición se llegaron a la investigación de los niveles
superiores del psiquismo.
Las ideas del texto coinciden y se ven influenciadas por el realismo de Brentano, al menos
en parte a lo referente a estudiar el pensamiento como un acto, no como un contenido
y al aplicar la fenomenología al estudio del pensamiento.
Con respecto a Wundt, existían varias diferencias en cuanto a ideologías y metodología.
Wundt creía en la ineficacia de la experimentación de fenómenos superiores, a diferencia
de Külpe, que defendía emplear la experimentación con esos fenómenos. Con respecto
a la metodología, ambos utilizaban la autoobservación, pero Wundt empleaba la
autoobservación experimental o introspección, que entendía como un proceso
rígidamente controlado; y Külpe defendía la introspección experimental o
autoobservación sistemática. Külpe realizaba una tarea de introspección más elaborada
que la de Wundt, y se propuso objetivos más complejos. En cambio, Wundt realizaba
experimentos más sencillos.
Wundt, en 1907, rebatió las conclusiones de la Escuela de Würzburgo y rechazó su
método. Además, consideraba que sus experimentos en el campo del pensamiento
carecían de todo control experimental. Por último, Wundt afirmó que el supuesto
descubrimiento del pensamiento sin imágenes no era válido, ya que aseguraba que era
muy difícil que un observador piense en la pregunta que se le ha planteado y a la vez
atienda al proceso mental que le ayuda a resolverla. Wundt consideraba que su
introspección era demasiado objetiva para arrojar resultados científicos replicables.
Por otro lado, la definición de psicología que daba Külpe era similar a la de Titchener,
afirmaba que el ámbito de la psicología incluía la reducción de los elementos de la
conciencia de los más complejos a los más simples, determinación de las relaciones de
dependencia entre los procesos psíquicos y físicos paralelos a ellos, y la aplicación del
experimento para obtener una medida objetiva de los procesos mentales y un
conocimiento exacto de su naturaleza.
Sin embargo, Titchener repitió los estudios de Würzburgo para rebatirlos y defender su
tradición asociacionista. Afirmó que las explicaciones que los observadores daban de los
pensamientos sin imágenes no eran descripciones de la conciencia, sino invenciones
basadas en creencias sobre cómo deben resolverse las preguntas planteadas en los
experimentos. Los estudiantes de Titchener no encontraron pruebas de elementos de
pensamientos sin imágenes. Titchener llegó a la conclusión de que la Escuela de
Würzburgo no había conseguido observar la experiencia consciente con precisión.
Cuando Watson puso en marcha el conductismo como una psicología verdaderamente
objetiva, citó la polémica sobre el pensamiento sin imágenes como evidencia del fracaso
de la psicología introspectiva, que había sido incapaz de comprender que el
comportamiento, así como los informes introspectivos y la experiencia subjetiva, se ven
influidos por las expectativas de los experimentadores.
La Escuela de Würzburgo estuvo influida por la psicología del acto de Brentano, ya que
consideró que los pensamientos no son representaciones pasivas u objetos mentales,
sino actos mentales inherentemente referidos a otros aspectos de la mente o al mundo.
Külpe dijo que la característica fundamental del pensamiento es la referencia, es decir, la
dirección hacia algo, lo cual coincide con la formulación de Brentano para la
intencionalidad.
4. DISCUSIÓN:
Las propuestas de Külpe fueron importantes en su momento y causaron un gran debate,
especialmente por su metodología; sin embargo no tuvieron demasiada repercusión en
la Psicología posterior. Esto es debido principalmente a que el estudio de procesos
mentales, difícilmente constatables, no iba en la dirección que estaba tomando la
Psicología como ciencia, cuya tendencia iba hacia el estudio de la conducta (actos
observables).
Otros autores como Bühler continuaron su trabajo en su propio instituto de Viena, donde
consiguió un amplio reconocimiento. En los años 50, la Psicología Cognitiva retoma la
idea simbólica, pero con otras metodologías.
Con respecto al experimentalismo, hoy en día existe una rama de la psicología
denominada psicología experimental, que es aquella que utiliza la observación y
experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. La
parte más científica de la psicología es la psicología experimental, por tanto el
experimentalismo reflejado en el texto es validado en la actualidad. Además, existen
sociedades de psicología experimental que promueven estas ideas.
Actualmente, el positivismo está presente en muchas personas, incluso sin ser
conscientes de ello. Esta corriente rechaza todo aquello que no sea observable y esto
está presente en nuestro día a día. Hay muchas personas que piensan que lo único
verdadero es aquello demostrable y observable, por ello esta corriente continúa estando
presente en muchas personas.
El reduccionismo, al no concebir la pluralidad de disciplinas científicas que hoy en día
están presentes, se usa siempre y cuando sea útil. Hoy en día, todo científico acepta el
reduccionismo suponiendo que otras disciplinas pueden ser reducidas a su campo de
estudio; pero en pocas ocasiones aceptará que a su vez su campo de estudio puede ser
reducido a otro, y así sucesivamente. Por ello, a menudo la reducción se suele hacer de
forma parcial y sesgada.
Para finalizar, cabe mencionar que en los 50, la psicología cognitiva, retoma la idea
simbólica, pero con otras metodologías
El estudio del pensamiento sin imágenes es sustituido por la Gestalt con los principios
de forma con Köler, Koffka y Wertheimer. (influenciado por la Escuela de Wurzburgo).

También podría gustarte