Está en la página 1de 7

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

INFORME DE SEMINARIO

Materia: Historia de la Psicología

Cátedra: Rossi, Lucía

Cuatrimestre

Comisión:

Prof.:

Prof. Seminario:

Horario:
I.2. Explique el surgimiento de las ideas de Pinel, de cuenta de sus antecedentes y
desarrolle cuál fue su impacto en la Argentina.

Pinel nació en el año 1745 en Francia, estudió latín, religión y posteriormente matemática y
medicina. En 1778 llegó a Paris donde en un comienzo dio clases particulares y tradujo
diversos textos de medicina, entre ellos de Cullen, quien posteriormente sería una de las
bases que tomaría Pinel para el desarrollo de sus estudios.

Fue nombrado médico del manicomio de Bicetre y allí prestó especial atención a las prácticas
de Jean-Baptiste Pussin que promulgaba el tratamiento moral en los pacientes.

Como antecesor de las ideas de Pinel encontramos a la medicina grecoromana de Hipócrates y


Galeno, el primero tomaba a la enfermedad como producto de estados internos del organismo
provocados por el desequilibrio de los cuatro humores esenciales (Flema, bilis amarilla, bilis
negra y sangre) y utilizaba el método expectante para abordarlos, bajo este método la
curación se consideraba producto de la naturaleza y la función del médico ayudar a la misma
en su lucha por restablecer el equilibrio. Galeno siguiendo la medicina Hipocrática desarrolló
sus postulados y planteó una distinción entre lo Natural, Preternatural y No Natural en el ser
humano considerando que el médico puede ayudar a la naturaleza a curar alternando las seis
cosas no naturales (aire y ambiente, comida y bebida, trabajo y descanso, sueño y vigilia,
excreciones y secreciones, movimientos del ánimo).

Los enfermos mentales ya no eran quemados en la hoguera pero si eran sometidos a


tratamientos inhumanos. Pinel rechaza estos tratamientos corporales y retoma el método
expectante de Hipócrates considerando que el médico debe ayudar al organismo a lo largo del
ciclo mórbido, realiza un contacto personal con el enfermo y como ya mencionamos, utiliza el
tratamiento moral a través del cual todos los esfuerzos terapéuticos van encaminados a que
el enfermo mental recupere el control racional de su conducta. Se rompe de esta forma la
idea de la incurabilidad de loco.

Optó por el concepto de alienación mental y clasificó a las enfermedades mentales en cuatro
tipos: Manía (podía ser propiamente dicha o sin delirio/racionante), Melancolía, Demencia e
Idiocia. Y considera que la causa de las mismas puede ser física, hereditaria o moral, estas
últimas producto de las pasiones intensas o de los excesos de todo tipo.

En Argentina los estudios de Pinel resuenan en las clases, desde épocas tempranas, inclusive
antes de la creación de la UBA, “…se leía a Condillac, a desttut de Tracy y a Pinel entre
1
otros” Podemos tomar como referentes de las influencias de esta corriente europea en la
Argentina a Diego Alcorta, quien escribió en su tesis de graduación un estudio llamado
Disertación sobre la manía aguda, en el sigue las ideas de Pinel sobre la etiología de las
manías.

1
Ibarra, Florencia. Algunas consideraciones preliminares sobre el diagnostico y tratamiento de la
enajenación mental en Argentina de 1810 a 1855, Pág. 2
Para continuar explicitando el impacto de las ideas europeas en el período revolucionario en
la Argentina podemos tomar como referencia para entender como era concebida la locura en
el país dos casos que fueron finalmente tratados según el tratamiento moral, uno es el caso
de la monja Vicenta Álvarez, víctima de una convulsión histérica, quien luego de recibir
tratamientos inhumanos en el convento el gobierno de la época intercedió y lograron aplicar
un tratamiento en el cuál “se eviten los ataques maniacos que son producto de la asociación
entre el claustro y las torturas recibidas” 2 , dejando de lado tratamientos violentos y
utilizando la dulzura, benevolencia y amistad para dirigirse a la enferma.

El segundo caso el del Dr. Oughan diagnosticado de maníaco. En este caso los profesores
respetables de la época aconsejaron conducir con dulzura la moral del enfermo,
“complacerlo con todo cuanto no les fuera perjudicial y no oponerse abiertamente a sus
ideas extraviadas… Alejarlos de ellas… con asuntos agradables” 3

Con estos ejemplos podemos entender como las ideas de Pinel resuenan en nuestro país y
pasan a ser parte de una nueva tendencia en la Psiquiatría, la visión del enfermo y los
métodos para el tratamiento de la época.

2
Ibarra, Florencia. Algunas consideraciones preliminares sobre el diagnostico y tratamiento de la
enajenación mental en Argentina de 1810 a 1855, Pág. 5
3
Idem
II.1. Establezca las influencias de José Ingenieros y caracterice cuál es su concepción de
la Psicología. Describa las críticas que realiza el anti-positivismo de esta concepción.

Durante las primeras décadas del siglo XX en Argentina no existían carreras universitarias de
psicología ni tampoco un proyecto de perfil profesional del psicólogo. Fue hacia 1898 en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde surgió el plan de
estudios del primer curso universitario de psicología.

La corriente positivista mundial no tardó demasiado en llegar al país, fue en 1879 que Wundt
creó el 1er laboratorio de psicología experimental, y en el país en 1898, 19 años después,
Horacio Piñero crea un laboratorio de Psicología en el Colegio Nacional. Con la creación de
estos laboratorios de psicología experimental los nuevos desarrollos de la psicología
asumieron la orientación de una “nueva psicología” como ciencia positiva basada en la
experiencia.
El positivismo en la Argentina dominaba el campo socio-político, cultural y científico. Es en
esta época que el Ministro del país declara que la psicología debía ser experimental.
En el país uno de los mayores exponentes del positivismo fue José Ingenieros, él mismo
intenta acceder a una psicología de carácter cientificista de enfoque empirista, tal como era
la corriente llegada del exterior.
Ingenieros eligió especializarse en psiquiatría y Criminología, se centró fundamentalmente en
el estudio de las patologías mentales. El autor define a la psicología como ciencia biológica,
natural, ya que: “el hombre es un ser viviente y que todas sus funciones son resultados de su
actividad biológica en función del medio.” Es por esto que para él la psicología es científica,
porque el ideal de las ciencias era el de las ciencias biológicas y entiende que la psicología se
inscribe como una ciencia natural que estudia las funciones psíquicas de los organismos
vivientes, por lo tanto es una rama particular de las ciencias biológicas. También plantea una
psicología utilizando el método genético, definiéndolo como el abordaje sistemático de la
evolución continúa de las funciones psíquicas en todas sus manifestaciones, desde las más
rudimentarias hasta las más complejas. Sin embargo, en la práctica, estos "métodos
genéticos" constituían más bien un marco interpretativo que definía la dirección en la que
otros métodos, como la observación, la experimentación, etc., eran utilizados. En palabras
del autor: “No es posible comprender la psicología humana sin conocer los datos de la
psicología comparada”.4 Incluye así la Psicología Genética.
Es así que en 1908 José Ingenieros asume como profesor del segundo curso de psicología. “La
Psicología Biológica” de Ingenieros articula la orientación filosófica de Rivarola y la
orientación científico-naturalista de Piñero, también encontramos influencias Darwinianas por
el carácter biológico, de Ribot desde el método patológico y Wundt con el método
experimental, así como también de James y Spencer. A esta psicología biológica la definen
como hemos planteado anteriormente, su carácter naturalista, su monismo energetista (hay
4
Ingenieros, J.: “Los estudios psicológicos en la Argentina” Pág.77
una energía psíquica que se manifiesta y cumple leyes generales), su determinismo y
evolución.

Se plantea así una psicología de doble faz, por un lado una ciencia filosófica y por otro lado
una ciencia natural. Si la psicología como disciplina científica formaba parte de la biología, la
hipótesis filosófica podía construirse a partir de sus desarrollos basados en la experiencia que
se conectaban con los problemas básicos de filosófica científica en general. Estos problemas
eran la materia viva, la personalidad consciente y el pensamiento.

Aparece en el país una corriente que se opone al Positivismo reinante de la época, consideran
que es reduccionista de todo lo humano a lo biológicamente determinado. El antipositivismo
adopta la forma de un retorno a las tradiciones filosóficas que el positivismo había
abandonado. Uno de los hecho más significativos fue el proclamo de la “vuelta a Kant” y el
curso dictado por Ortega y Gasset sobre Critica a la Razón Pura de Kant en 1916.

Dos exponentes de esta corriente anti-positivista son Alejandro Korn, primer decano en la
Facultad de Filosofía y Letras desde la Reforma Universitaria, quien plantea un rechazo a las
explicaciones mecanicistas del positivismo, se opone al determinismo en términos de
causalidad lineal de un proceso mecánico y rompe con la idea de que la actividad del hombre
se reduce al desarrollo de una cadena de hechos enlazados de una manera inevitable.
Reemplaza al determinismo naturalista por el indeterminismo, “el golpe más duro es que no
es posible predecir conductas”. 5 Considera que el positivismo olvida las ciencias culturales, la
metafísica y la religión. El segundo exponente de esta corriente es Coriolano Alberini quien
también se opone al positivismo por ser reduccionista y mecanicista, afirma la “significación
de la personalidad humana libre frente al mundo causalista y determinista del positivismo” 6
y sostiene que “la superación del positivismo implica la afirmación del hombre como
personalidad creadora e independiente” 7. Este autor es también uno de los impulsores de la
reforma universitaria.

III.2. Caracterice el desarrollo que tienen la psicotecnia y la psicoterapia en los años


’50. Ejemplifique su influencia con algunas propuestas de formación sistemática en esta
década.

Al correr de nuestra historia hemos atravesado gobiernos democráticos y antidemocráticos.


En los períodos de inestabilidad política y de participación restringida como la década del '30
al '43, la asistencia se vuelca más hacia lo biotipológico y antropológico, con una visión del
sujeto naturalista, un sujeto pasivo y determinado por causas que no puede revertir y donde
importa la clasificación y selección del mismo. En el período que va de 1945 a 1958 en la
Argentina predomina la democracia ampliada, en la cual el sujeto es tomado como un ser
productivo, participativo y activo en el cual las ciencias están abocadas a orientarlo, de esta
5
El humanismo antipositivista de Alejandro Korn, Rosa Falcone, Pág. 48
6
Tres momentos en la constitución de la Psicología Argentina, Onrubia, L.F., Pág 67
7
Ídem.
forma es que la Psicotecnia y Psicoterapia toman un papel protagónico para la historia de la
psicología durante estos años.

Es en 1948 con la creación del Plan Quinquenal que se promueve la creación y el desarrollo
de instituciones psicológicas para la orientación de la actividad educativa y laboral. “El
psicodiagnóstico como nuevo criterio, obedece a un cambio de prioridades establecidas en el
Plan Quinquenal y hace prevalecer el enfoque integral que incluye la formación en la
dimensión moral”8. Es así que resurgen instituciones en consonancia con el espíritu de la
década del ´20 como Centros y Direcciones de Orientación Profesional y Educacional pero
ahora con alcance provincial. Por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires con la dirección de
Ricardo Moreno; en San Luis con Plácido Horas y en Tucumán con Aybar.

Este diseño institucional va acompañado de una formación sistemática universitaria:


Licenciaturas en Psicotecnia (Universidad de Tucumán), Auxiliares en Psiquiatría (Ministerio
de Salud), Auxiliares en Psicotecnia (Universidad del Litoral). Los criterios psicodiagnósticos
desplazan los criterios psicotécnicos de la década del ´20 en cuestiones de orientación laboral
y educacional, en convergencia hacia la orientación vocacional.

Es así que la Psicotecnia y el Psicodiagnóstico toman nuevas fuerzas a partir del '48, siendo
necesitadas socialmente para clasificar y seleccionar, apareciendo la Psicometría con
aplicación de Test. “Esta innovación desplaza la prevalencia exclusiva de criterios
psiquiátricos de inspiración organicista y biotipológica en orientación educativa”. 9

Podemos ver el peso de la Psicoterapia y el psicodiagnostico en algunas propuestas de


formación sistemática en esta década por ejemplo en la Licenciatura en Psicotecnia y
Orientación Profesional en la sede de Filosofía y Letras de Tucumán. “La creación en 1953 de
la carrera universitaria menor: Auxiliar de Psicotecnia en la Universidad del Litoral con sede
en Rosario”10
A partir del desarrollo realizado sobre psicotecnia y psicoterapia y los ejemplos facilitados
sobre los procesos de sistematización entendemos que “el análisis de las prácticas y de la
formación sistemática en el área asistencial, permite apreciar en la década del ’50 una
definida orientación que gana en especificidad psicológica con precisión psicodiagnostica y en
psicoterapia”.11

Finalmente en 1954 se realiza el Primer congreso de Psicología, en Tucumán, donde se


muestra la intensa actividad institucional en Psicología aplicada, “se presentan una gran
cantidad de trabajos de tipificación de pruebas proyectivas” 12 cuya producción amerita su
reconocimiento social, afianzamiento y la consecuente necesidad de formación sistemática

8
Vestigios de profesionalización temprana. Rossi, Lucía. Pág.160
9
Vestigios de profesionalización temprana. Rossi, Lucía. Pág. 159
10
Vestigios de una profesionalización temprana. Rossi, Lucia. Pág. 165
11
Vestigios de una profesionalización temprana. Rossi, Lucia. Pág. 235
12
Vestigios de una profesionalización temprana. Rossi, Lucia. Pág. 167
Universitaria. Dando lugar en 1957 a la creación de la carrera de psicología en la Universidad
de Buenos Aires.

También podría gustarte