Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|9167014

Trabajo Final Ambiente 06DIC

Individuo y Medio ambiente (Universidad Tecnológica del Perú)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)
lOMoARcPSD|9167014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS


Impacto de su acumulación en la salud de la población de Lima Metropolitana en
los últimos 5 años.

Trabajo de Investigación de la Asignatura Individuo y Medio Ambiente

Carlos Ccallocunto C.
James Fernández F.
Jorge Castillo V.
Helver Sandoval O.
Herberth Romero E.

Lima, 5 de Diciembre del 2019

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

Índice

1.0. Introducción………………………………………………………………… 00

2.0. Residuos Sólidos Hospitalarios (RSH)………………………………… 00


2.1. Conceptos previos…………………….….………………………… 00
2.2. Clasificación……………………………………….….……..….…... 00
2.3. Etapas del manejo de los RSH………………………………….... 00

3.0. Origen de la acumulación de los RSH…………………………………. 00


3.1. Causas de la acumulación de RSH………………………………. 00
3.2. Factores que propician una inadecuada gestión de RSH……… 00

4.0. Consecuencias de la acumulación de RSH…………………………… 00


4.1. Efectos en la salud de la población………………………………. 00
4.2. Efectos en el ambiente……………………………………………... 00

5.0. Alternativas de mitigación………………………………………………... 00

6.0. Conclusiones………………………………………………………………. 00

7.0. Referencias bibliográficas………………………………………………. 00

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

1.0. Introducción

La industria sanitaria ha crecido de una manera exponencial, siendo considerada una


de las más rentables del mundo, pero también trae consigo perjuicios para nuestro
ecosistema mundial y para la población. Si bien es cierto que el uso de material
desechable evita un sinfín de enfermedades infectocontagiosas, también es penoso
decir que esta acción conlleva a utilizar cada vez más insumos de esta industria, lo
cual origina incrementos sustanciales de residuos sólidos hospitalarios en nuestro
medio ambiente.

Los residuos hospitalarios son generados en los procedimientos y actividades de


atención y diagnóstico médico. Estos residuos pueden contener: agentes patógenos,
agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos o farmacológicos, agentes radiactivos,
agentes biológicos, residuos punzocortantes. Es por ello que su manejo debe ser
realizado sanitaria y ambientalmente de forma segura con la finalidad de prevenir
impactos negativos y asegurar la protección de la salud y el ambiente.

Por ello, los RSH, producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro
potencial de daño para la salud de las personas, trabajadores, pacientes, y otros,
debido a la carga microbiana que contienen estos residuos generando molestias y
pérdidas de bienestar a la población aledaña al establecimiento y sometiendo a riesgo
la salud de aquellos sectores de la comunidad que, directamente o indirectamente
están expuestos al contacto con material infeccioso o contaminado cuando los
desechos son trasladados fuera del hospital para su tratamiento o disposición final.

La gestión de RSH, especialmente en el manejo de desechos biocontaminados y


especiales en los establecimientos de salud es uno de los pilares más importantes de
la gestión hospitalaria. El incremento de la demanda de salud de la población también
se traduce en incremento de procedimientos sanitarios, esto a su vez genera aumento
significativo de residuos. Lima Metropolitana no escapa a esta problemática, si
tomamos en cuenta que esta gran urbe tiene aproximadamente un tercio de la
población nacional (más de 9 millones de habitantes). Adicionalmente, en Lima
Metropolitana existen 397 establecimientos de salud del MINSA (165 Centros de salud;
168 Puestos de salud, 32 Centros materno infantiles, 20 Centros de Salud Mental

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

Comunitarios, 18 Hospitales y 8 Institutos especializados). Todo ello sin considerar los


70 establecimientos de ESSALUD y los establecimientos del sector privado (clínicas y
consultorios). Esto habla de la magnitud de RSH en el ámbito metropolitano.

Según el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) durante los últimos años
los establecimientos de salud en Lima Metropolitana (sin considerar a la sanidad) han
generado residuos biocontaminados en una cantidad promedio anual de 11 a 12
toneladas con tendencia ascendente.

Desde el punto de vista social, esta investigación busca determinar ¿Cómo impacta en
la salud de la sociedad de Lima metropolitana la acumulación de RSH en los últimos 5
años? y ¿Cuáles han sido las consecuencias de este fenómeno? Por lo descrito, la
relevancia de la investigación radica en conocer la realidad de la gestión de RSH, sus
consecuencias, y especialmente alternativas de solución para prevenir daño
medioambiental y poblacional de nuestra ciudad.

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

2.0. Residuos Sólidos Hospitalarios (RSH)


La norma técnica de Salud N°144-MINSA/2018/DIGESA, nos proporciona los
siguientes conceptos y especificaciones en cuanto a la gestión de RSH:

2.1. Conceptos previos

Residuos Sólidos Hospitalarios:


Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la
atención e investigación médica en establecimientos como: Hospitales, clínicas,
centros y puestos de salud, laboratorios, consultorios, entre otros afines.

Gestión de residuos sólidos hospitalarios:


Es toda actividad técnica administrativa, de planificación, coordinación,
concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y
programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos en
establecimientos de salud (EESS) y servicios médicos de apoyo (SMA) del
ámbito nacional, regional y local.

Manejo de Residuos Sólidos:


Es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre
manipulación, acondicionamiento, segregación, transporte, almacenamiento,
transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento
técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final de los
mismos.

2.2. Clasificación
La norma técnica "Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de
Investigación" del MINSA, clasifica a los RSH en 3 grandes clases:

2.1.1. Residuos Biocontaminados (Clase A)


Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e
investigación médica y científica que están contaminados con agentes
infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos
residuos. Se subdivide en:

Tipo A1: De atención al Paciente: Residuos sólidos contaminados con


secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la
atención de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos y bebidas
de los mismos. Incluye los residuos de la nutrición parenteral y enteral y
los instrumentales médicos desechables utilizados.
Tipo A2: Biológico: Compuesto por cultivos, inóculos, muestras
biológicas, mezclas de microorganismos y medios de cultivo inoculados
provenientes del laboratorio clínico o de investigación, vacunas
vencidas o inutilizadas, filtro de aspiradores de aire de áreas
contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado
por estos materiales. Asimismo, incluye productos biológicos vencidos,
deteriorados, usados, a los que se les dio de baja según procedimiento
administrativo vigente.
Tipo A3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados:
Constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana,
muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos o
hemoderivados, con plazo de utilización vencida, usados o cualquier
otro material que haya tenido contacto con sangre (papel, filtros, gasas,
algodones, entre otros).
Tipo A4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos: Compuesto
por tejidos, órganos, placentas, piezas anatómicas, restos de fetos
muertos, resultantes de procedimientos médicos, quirúrgicos y residuos
sólidos contaminados con sangre, entre otros.
Tipo A5: Punzo cortantes: Compuestos por elementos punzo
cortantes que estuvieron en contacto o no con pacientes o con agentes
infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, con jeringa o sin ella,
pipetas, bisturís, lancetas, placas de cultivo rotas, agujas de sutura,
catéteres con aguja, equipos de venoclisis, frascos de ampollas rotas,
láminas porta y cubre objetos, entre otros objetos de vidrios rotos o
punzocortantes desechados.
Tipo A6: Animales contaminados: Se incluyen aquí los cadáveres o
partes de animales inoculados, así como los utilizados en entrenamiento

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

de cirugías, protocolos de investigación científica (centro antirrábico,


centros especializados y centros de investigación en salud humana)
expuestos a microorganismos patógenos o portadores de enfermedades
infectocontagiosas; así como los lechos o materiales o residuos que
hayan tenido contacto con éstos.

2.1.2. Residuos Especiales (Clase B)


Son aquellos residuos peligrosos con características físicas y químicas de
potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo, reactivo y
radioactivo para la persona expuesta. Se subdivide en:

Tipo B1: Residuos Químicos: Recipientes o materiales contaminados


por sustancias o productos químicos con características tóxicas,
corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o
mutagénicos; tales como productos farmacéuticos (quimioterapéutico),
productos químicos no utilizados; plaguicidas vencidos o no rotulados,
solventes, ácidos y bases fuertes, ácido crómico (usado en limpieza de
vidrios de laboratorio), mercurio de termómetros, tensiómetros,
amalgamas de mercurio, soluciones para revelado de radiografías,
aceites lubricantes usados, recipientes con derivados del petróleo,
tonner, pilas, entre otros.
Tipo B2: Residuos Farmacológicos: productos farmacéuticos
parcialmente utilizados, vencidos; contaminados, o generados como
resultado de la atención médica e investigación. En el caso de los
medicamentos vencidos se debe considerar el proceso administrativo
de baja.
Tipo B.3: Residuos radioactivos: Compuesto por materiales
radioactivos o contaminados con radioisótopos, provenientes de
laboratorios de investigación en salud humana, de laboratorios de
análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son
normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos
radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos, secreciones, entre
otros). La Autoridad nacional que norma estos residuos es el Instituto
Peruano de Energía Nuclear (IPEN).

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

2.1.3. Residuos Comunes (Clase C):


Son aquellos residuos que no han estado en contacto con pacientes, o con
materiales o sustancias contaminantes. Compuesto por todos los residuos que
no pertenecen a la Clase A ni B y que, por su semejanza con los residuos
domésticos, pueden ser considerados como tales. Se subdivide en:

Tipo C1: Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en


contacto directo con el paciente y que no se encuentren contaminados,
cartón, cajas, insumos, y otros generados por mantenimiento, que no
cuenten con codificación patrimonial y son objetos de valorización.
Tipo C2: Vidrio, madera, plásticos, metales, placas radiograficas,
frascos de sueros sin equipos de venoclisis, otros que no hayan estado
en contacto directo con el paciente y que no se encuentren
contaminados y son objetos de valorización. Incluye materiales de uso
médico, clínico y de investigación que nunca han sido utilizados y que
se encuentran deteriorados o vencidos.
Tipo C3: Restos de preparación de alimentos en la cocina, de la
limpieza de jardines, otros y son objetos de valorización.

2.3. Etapas del manejo de los RSH

a. Acondicionamiento:
Consiste en la preparación de los servicios u áreas del EESS, SMA y centros
de investigación (CI), con materiales: recipientes (contenedores, tachos,
recipientes rígidos, entre otros), e insumos (bolsas) necesarios y adecuados
para la recepción o el depósito de las diversas clases de residuos que generen
dichos servicios o áreas. Para realizar el acondicionamiento es necesario tener
en cuenta la información del diagnóstico basal o inicial de residuos sólidos.

b. Segregación:
Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los
residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Consiste en la
separación de los residuos en el punto de generación, ubicándolos de acuerdo
a su clase en el recipiente, contenedor o deposito correspondiente y es de

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

cumplimiento es obligatorio para todo el personal que labora en un EESS, SMA


y Cl.

c. Almacenamiento primario:
Es el almacenamiento temporal de residuos sólidos realizado en forma
inmediata en el ambiente de generación ya sea en depósitos, contenedores o
recipientes situados en las áreas o servicios del EESS, SMA y Cl. En esta
etapa, los residuos sólidos se disponen en forma segregada para su posterior
traslado al almacenamiento intermedio o central.

d. Almacenamiento intermedio:
Es el lugar o ambiente donde se acopian temporalmente los residuos
generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos, distribuidos
estratégicamente dentro de las unidades, áreas o servicios. El tiempo de
almacenamiento intermedio no debe ser superior de doce horas. El
almacenamiento intermedio se implementa de acuerdo al volumen de residuos
generados en el EESS, SMA o Cl. Aquellos que produzcan más de 150
litros/día por área/piso/servicio, deben implementar esta etapa. En caso la
infraestructura existente no lo permita, o se genere menos de 150 litros/día,
pueden obviar el almacenamiento intermedio y trasladar directamente los
residuos al almacenamiento central o final.

e. Recolección y Transporte interno:


Consiste en trasladar los residuos al almacenamiento intermedio o central,
según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos
establecidos para cada Servicio, utilizando vehículos apropiados (coches,
contenedores o tachos con ruedas preferentemente hermetizados).

f. Almacenamiento central o final:


Es el ambiente donde se almacenan los residuos provenientes del
almacenamiento intermedio o del almacenamiento primario. En este ambiente
los residuos son depositados temporalmente en espera de ser transportados al
lugar de tratamiento, valorización o disposición final. El tiempo de
almacenamiento final no debe ser superior a las cuarenta y ocho (48) horas
para biocontaminados y comunes. En casos excepcionales para los residuos

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

biocontaminados puede llegar a 72 horas debidamente sustentados. El


almacenamiento central o final de los residuos especiales no es mayor de
treinta (30) días calendario, dependiendo de las características de peligrosidad
y de la capacidad del área del almacenamiento central o final.

g. Valorización:
Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los
materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al
sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La
valorización puede ser material o energética. Para los EESS, SMA y CI esta
etapa es opcional. La valorización se puede realizar mediante estas opciones:

- Reutilización: Reutilizar es volver a utilizar un material en un mismo


estado, sin reprocesamiento de la materia. En los EESS, SMA y CI se
puede reutilizar de manera directa los siguientes residuos: Envases
plásticos de desinfectantes, frascos de plásticos de soluciones salinas
(cloruro de sodio), de dextrosa, usándolos como recipientes para
(punzocortantes (vidrios de ampollas) y escupideras.
- Compostaje: El compostaje es un proceso de transformación natural
de los residuos orgánicos (restos de comida que tiramos habitualmente
a la basura) para obtener compost, un abono natural que sirve para
aportar nutrientes a la tierra. En los EESS, SMA y CI sólo se pueden
utilizar los residuos orgánicos provenientes de la preparación de
alimentos generados en el área de cocina (cáscaras de frutas, verduras,
huevos, carnes y restos de comida sin contacto con el paciente).
- Recuperación de aceites: Se puede recuperar los aceites usados de
los vehículos (ambulancias, camionetas, motos), calderos de la casa de
fuerza, entre otros, almacenándolos en recipientes plásticos de
polietileno de alta densidad y herméticamente cerrados, con su
rotulación respectiva para su posterior comercialización cumpliendo los
requerimientos exigidos por la normativa respectiva.

h. Tratamiento:
Es cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica
física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente, con el objetivo de


prepararlo para su posterior valorización o disposición final. El tratamiento de
los residuos sólidos biocontaminados puede ser opcional previo a la disposición
final siempre y cuando no implique riesgo a la salud pública y al ambiente. Para
el tratamiento se debe contar con uno o más de los procesos, métodos y/o
técnicas de tratamiento:
• Esterilización por autoclave (con sistema de trituración interna o
externa). En este sistema se debe llevar un control de esterilidad
utilizando indicadores biólogicos de manera mensual.
• Desinfección por microondas.
• Tratamiento químico.
• Incineración (incinerador con doble cámara y lavador de gases).
• Otras alternativas/métodos de acuerdo a la normatividad vigente de
residuos sólidos.
Además, se debe contar con aprobación del instrumento ambiental:
• Estudio de Impacto Ambiental (EIA) (antes de la construcción del
EESS, SMA o CI, implementación y operación de los equipos); o,
• Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo: Programa de
Adecuación de Manejo Ambiental PAMA (cuando ya se encuentre
funcionando el EESS, SMA o CI).

i. Recolección y transporte externo de los residuos sólidos:


Es la actividad que implica el recojo de los residuos sólidos por parte de una
empresa debidamente registrada ante la autoridad competente, desde el
EESS, SMA y CI hasta su disposición final, cuyos vehículos deben estar
autorizados por la municipalidad correspondiente y/o del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Los residuos peligrosos en ningún caso deben
transportarse junto con los residuos municipales.

j. Disposición Final de los residuos sólidos:


Son procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los residuos
sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura. La disposición final de los residuos sólidos de EESS,
SMA y CI debe realizarse en un relleno sanitario (residuos comunes), relleno de
seguridad o relleno mixto para residuos peligrosos.

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

3.0. Origen de la acumulación de los RSH

3.1. Causas de la acumulación de RSH.

 Inexistencia de mecanismos de articulación con el sector privado para mejorar la


recolección, transporte y disposición final
 Poco atractivo el recojo de los residuos soldidos hospitalarios en centros de
salud.

3.2. Factores que propician una inadecuada gestión de RSH

 Deficiencias en la gestión administrativa y financiera


 Escasa gestión de personal administrativo y financiero para el manejo de los
R.S.H.
 Inadecuado manejo de los R.S.H no utilizan un sistema descentralizado.
 Debilidad en la aplicación de normas.

4.0. Consecuencias de la acumulación de RSH

4.1. Efectos en la salud de la población

Los RSH están compuestos aproximadamente por 85% de residuos no


peligrosos, 10% de residuos infecciosos y 5% de residuos peligrosos. Estos
últimos son los que representan riesgos y dificultades especiales durante su
manejo, asimismo representan un alto riesgo de contraer enfermedades
infecciosas como hepatitis A, B y C, VIH, tanto para el personal de salud,
operarios de limpieza y público expuesto (Tirado, 2003).

Asimismo, durante todo el proceso de manejo de RSH se pueden generar


pérdidas, ya sea por segregación deficiente, almacenamiento incorrecto,

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

recolección insegura o condiciones deficientes de almacenamiento final, las


cuales pueden generar riesgos a la salud de las personas y al medio ambiente
(Neveu, 2007).

Con respecto a la incineración industrial de residuos hospitalarios,


farmacéuticos y peligrosos, este contribuye a la emisión de diversos
contaminantes ambientales, teniendo a las dioxinas entre las más sustancias
más peligrosas: Entre las posibles consecuencias para la salud de la población,
se presentan afecciones pulmonares agudas y crónicas y efectos diferidos
como cáncer por exposición, malformaciones fetales y mutaciones
(Tchernitchin, 2005).

4.2. Efectos en el ambiente

De acuerdo al informe de las Naciones Unidas, del Programa Ambiental de


Químicos, Sustancias Tóxicas Persistentes en Sudamérica específicamente en
Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Uruguay y Paraguay se reporta
que se emiten anualmente 722 g de toxicidad equivalente a 2,3,7,8
tetraclorodibenzodioxina (el carcinógeno más potente que se conoce) en toda
la región. Asimismo, según este informe, la incineración de deshechos,
incluyendo (en forma específica) residuos peligrosos y desechos hospitalarios,
constituye la mayor fuente de dioxinas (30 a 50% del TEQ o 2,3,7,8
tetraclorodibenzodioxina-equivalentes). (Barra et al, 2002).

5.0. Alternativas de mitigación

 Capacitación:
Implementar nuevas medidas en lo establecimiento de salud, es necesario una
educación orientada a la toma de conciencia de la necesidad de mejorar el
manejo de los residuos hospitalarios. La capacitación está dirigida a todo el
personal del Establecimiento de Salud.

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

 Inspecciones periódicas:
Con el objetivo de controlar el cumplimiento de las directivas impartidas se
plantea un formato de inspección. Es importante la programación de una base
de datos, a fin de lograr la sistematización de la información recolectada y
optimizar esta actividad.

 Aplicación de indicadores de Control:


El uso de indicadores constituye parte importante en la gestión de los residuos
hospitalarios, que se expresan en términos de porcentaje; con la finalidad de
cuantificar el control del manejo de los residuos.

 Evaluación de la calidad bacteriológica de los residuos hospitalarios:


Con la finalidad de cuantificar la presencia/ausencia de los microorganismos
patógenos en los residuos y elevar la gestión implementada, se muestra en los
servicios de alto riesgo: infectología, sala de operaciones, sala de maternidad,
deposito final de residuos y otros. Los patógenos a evaluar pueden ser:
Coliformes fecales, Pseudomonas, Vibrio cholerae, hongos y otros. Ante los
resultados, se informará al responsable del Establecimiento de salud para
agilizar las medidas correctivas.

6.0. Conclusiones

Una de las principales causas de la acumulación de RSH es una deficiente


gestión, con establecimientos de salud que no toman conciencia de la gran
responsabilidad que conlleva el cuidado del medio ambiente y de la salud de la
población.

Como factores asociados a este problema tenemos a la falta de rellenos


sanitarios en la capital y a la presencia de empresas de acopio inescrupulosas
que trafican con estos residuos para su comercialización.

El incremento de RSH tiene posibles consecuencias para la salud poblacional


como un alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas como hepatitis A, B
y C, VIH, tanto para el personal de salud, operarios de limpieza y público
expuesto.

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

La incineración industrial de residuos hospitalarios, farmacéuticos y peligrosos,


contribuye a la emisión de diversos contaminantes ambientales, teniendo a las
dioxinas entre las más sustancias más peligrosas. Entre las posibles
consecuencias para la salud de la población, se presentan afecciones
pulmonares agudas y crónicas y efectos diferidos como cáncer por exposición,
malformaciones fetales y mutaciones.

En referencia al impacto ambiental, se produce acumulación de contaminantes


especialmente de dioxinas en la atmósfera. Asimismo, presencia preocupante
de RSH en zonas descampadas y afluentes.

7.0. Referencias bibliográficas

ATV Noticias [cidapperu]. (2009, Julio 2). Comercializan residuos hospitalarios


en Lomas de Carabayllo (parte I) [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=incizZB1Ok4

Barra R, Colombo JC, Gamboa N, Eguren G, Jardim W, Leiva D, … Doll I.


(2002) United Nations Environmental Programme Chemicals, Regionally Bases
Assessment of Persistent Toxic Substances, Eastern and Western South
America Regional Report, United Nations Environmental Program UNEP Global
Environmental Facility, Geneva, Switzerland, December 101 p

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)


lOMoARcPSD|9167014

DIGESA (2018). Norma Técnica de Salud: "Gestión Integral y Manejo de


Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y
Centros de Investigación" Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/223593-1295-2018-minsa

MINSA/DIGESA, Norma Técnica de Salud N° 096: Gestión y Manejo de


Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo,
2012.

Neveu, C. A., y Matus C. P. (2007). Residuos hospitalarios peligrosos en un


centro de alta complejidad. Revista médica de Chile, 135(7), 885-895.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000700009

Sistema Nacional de Información Ambiental (2019). Anuario de Estadísticas


Ambientales 2018. Recuperado de
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/anuario-estadisticas-ambientales-2018

Tchernitchin, A. (2005). Incineración de Residuos Hospitalarios, Farmacéuticos


y Peligrosos. Riesgos para la Salud. Cuad Méd Soc (Chile), 45: 269 – 284.
Recuperado de http://www.anfibiotgr.cl/web/wp-
content/uploads/2016/12/Incineracion-Riesgos-para-la-Salud.pdf

Tirado, J. (2003). Bioseguridad, residuos patológicos, salud laboral,


ecotoxicología. Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo, 3 (1), 16-20.

Aranibar Tapia, S. B. (1997). Gestión ambiental de los residuos hospitalarios a


nivel del área Metropolitana de Lima y Callao.

Descargado por Bejned Cespedes Salas (gutsdarksoulds123@outlook.es)

También podría gustarte