Está en la página 1de 14

Impacto ambiental del sector salud

Gloria Inés Márzanse, Lida Carolina Rodríguez &Angie Daniela USUGA.

Agosto 2020.

Fundación Universitaria Arandina.

Modalidad Virtual.

Diplomado Competitividad y sostenibilidad


ii
Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general ................................................................ 1

Capítulo 2 Contenido Impacto ambiental sector salud ................................................... 2

Título 2 Tabla clasificacion de residuos peligrosos hospitalarios ................................. 6

Título 3 Legislacion de salud sobre desechos hospitalarios ................................... 10


1

Capítulo 1
Introducción e información general

La actividad de los hospitales genera impactos ambientales que sin un manejo

adecuado originan riesgos para la salud humana y ambiental; por esta razón, es necesaria

una gestión ambiental hospitalaria que no solo se enfoque en el manejo de los residuos

sólidos, sino que incluya todos los aspectos ambientales asociados a la actividad de las

instituciones de salud.

En la actualidad, los sistemas de gestión ambiental que desarrollan las instituciones

hospitalarias del país se circunscriben en su mayoría al manejo de residuos sólidos, lo cual

muestra una visión fragmentada y limitada del impacto ambiental de su operación. Esta

problemática no se aborda en función de un modelo sistémico donde se provean soluciones

estratégicas que conlleven a un balance entre la protección del ambiente y el

aprovechamiento de recursos en el entorno adyacente a los hospitales. En Colombia, la

gestión ambiental en instituciones hospitalarias se asocia casi de manera exclusiva a la

aplicación de sistemas de gestión para el cumplimiento de las normas ISO 14000, pero

existen muchas otras alternativas que involucran análisis más profundos que los procesos

tanto productivos como organizacionales generadores de impacto ambiental.

.
2

Capítulo 2

Contenido impacto ambiental del sector salud

Los hospitales y clínicas como cualquier empresa pueden generar efectos en el

entorno y provocar desequilibrios en los ambientes físicos, químicos y biológicos. El

impacto ambiental del sector salud es alto, debido al consumo masivo de agua y energía

las 24 horas del día, también genera gran cantidad de residuos tanto biológicos, como de

material y equipo médico. En países como Inglaterra se considera que este sector es

causante del 3 % y 8% de la huella de carbono lo que significa una necesaria y adecuada

gestión ambiental que permita evitar y minimizar los impactos en salud ambiental por su

funcionamiento. En Colombia la ley 373 de 1997 establece la formulación ,

implementación y seguimiento al programa de uso eficiente y ahorro de agua por medio de

la entidad reguladora DAMA, ,y el decreto 475 de 1998 establece normas y parámetros de

calidad de agua potable para el abastecimiento y suministro de instalaciones en el sector

salud , expedidos por el ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial, como el

hospital es una empresa generadora de residuos , también debe implantar herramientas ,

que conlleven a una sostenibilidad empresarial, de manera que genere sistemas de gestión

, con eco diseños , objetivos ambientales , cumplimento de la legislación , compromiso y

evaluación ambiental , con lo anterior quiero decir , implementar hospitales verdes que

definan un lenguaje ambiental común sobre la base de la realidad local donde se encuentra

la entidad y sea competitivo con el uso de tecnologías limpias.


3

El sector salud presenta una gama muy amplia de servicios que generan residuos; por tal

razón resulta bastante útil y representativo analizar los aspectos ambientales relacionados

con los servicios o actividades que se desarrollan en las instituciones de salud, tales como:

consumo de agua, energía, y residuos hospitalarios, que generan impacto ambiental como

las instituciones de tercer y cuarto nivel, porque su principal característica es la atención

de alta complejidad.

Una de las principales fuentes de contaminación que crea el sector salud, son los Residuos

hospitalarios ya que estos generan efectos sobre la salud y el medio ambiente. Por ejemplo,

los medicamentos; estos son los principales contaminantes emergentes ya qué, son

excretados por la orina, llegan a las aguas residuales y de aquí a lagos, ríos y mares; al

verterse de forma continuada, los seres vivos del medio acuático se exponen de manera

permanente a estos contaminantes. Por otro lado, encontramos los residuos líquidos, que

son generados por los pacientes, laboratorio, anatomía patológica, y salas de cirugía, se

encuentran cargados principalmente por materia orgánica y algunas sustancias químicas.

La peligrosidad de estos residuos radica en su contenido de microorganismos patógenos,

materia orgánica y sustancias de interés sanitario, lo cual incide notoriamente en la calidad

del efluente generado. Los más peligrosos se generan principalmente en los servicios de

Radiología, Anatomía Patológica (solventes orgánicos, ácidos), Laboratorios de Análisis


4

de distintas especialidades (reactivos, solventes orgánicos), Cirugía (glutaraldehído);

también generan Desechos Químicos que pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Se consideran peligrosos si poseen alguna de las siguientes propiedades: tóxicos,

corrosivos, inflamables y explosivos. Cabe mencionar que toda la disposición de residuos

hospitalarios y su gestión integral se desarrolla teniendo en cuenta el Decreto 2676

(diciembre 22) “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios

y similares”.

Colombia cuenta con normas en el sector Salud, para el adecuado manejo y disposición

final de los residuos o desechos peligrosos, que permitan reglamentar la conducción

eficiente de residuos generados en gran cantidad por las empresas y población en general.

Tabla 1. Clasificación de residuos peligrosos hospitalarios


5

Fuente: Resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta el Manual de Procedimientos

para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

El documento que reglamenta todo el manejo de estos desechos peligrosos (químicos,

biológicos y radiactivos), como no peligrosos, el Plan de Gestión Integral de Residuos

Generados en la Atención en Salud y otras Actividades PGIRASA. El cual está diseñado

para documentar la gestión y manejo de estos residuos de características peligrosas

producto del desarrollo de sus actividades, que presentan riesgo para la salud pública y el

medio ambiente al interior y exterior de la institución. No contar con un adecuado manejo

de los residuos sólidos generados, conlleva a la proliferación de enfermedades y vectores,

así como promueve la alteración y deterioro de los recursos naturales, el inadecuado

manejo de estos residuos trae como consecuencia efectos negativos en la salud.

Los Ministerios de Salud y de Medio Ambiente a través del Decreto 351 de 2014 y la

Resolución 1164 de 2002, definieron las pautas de manejo de los residuos hospitalarios y

similares y establecieron competencias a la autoridad sanitaria y ambiental para su

vigilancia.

La OMS divide los desechos sanitarios, sobre los que cabe alguna preocupación especial,

en las siguientes categorías:

Desechos infecciosos: aquellos que se sospecha contienen patógenos en suficiente

cantidad o concentración para causar enfermedad en huéspedes susceptibles (en general,

tejidos o materiales contaminados con sangre o fluidos biológicos de pacientes infectados).


6

Desechos patológicos: tejidos, órganos, partes del cuerpo, fetos, sangre y fluidos

corporales, cadáveres animales. Las partes del cuerpo reconocibles se incluyen dentro de

esta categoría como desechos anatómicos.

Desechos farmacéuticos: productos tales como drogas, vacunas y sueros expirados, sin

uso, derramados o contaminados que no van a ser utilizados, así como los materiales

descartables utilizados para su manipulación y envasado (guantes, envases con residuos,

etc.).

Desechos genotípicos: sustancias con propiedades muta génicas, teratogénicas o

carcinogénicas. Su principal exponente son las drogas citotóxicas antineoplásicas

(materiales contaminados con ellas, residuos en envases, secreciones y heces de pacientes

tratados, etc.).

Desechos químicos: pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Se consideran peligrosos si

poseen alguna de las siguientes propiedades: tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos

o genotóxicos.

Desechos con alto contenido en metales pesados: subcategoría de los anteriores. Se

refiere especialmente a instrumentos desechados que contienen mercurio (termómetros,

esfigmomanómetros). Contenedores presurizados: especialmente latas aerosoles.

Pueden explotar por efecto del calor o al ser puncionados accidentalmente.

Desechos radioactivos: incluye todos los materiales sólidos, líquidos y gaseosos

contaminados con radionúclidos de fuentes abiertas (las fuentes selladas nunca se eliminan

al medio externo directamente).


7

Finalmente, los desechos del sistema sanitario pueden ser divididos también en “desechos

médicos o clínicos”, y desechos no médicos, siendo los primeros los que resultan del

proceso de prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades en seres humanos. Por

otra parte, se considera la situación de los desechos desde el momento de su retiro del

entorno clínico hasta la eliminación definitiva, es decir, después del proceso de disposición

llevado a cabo por los usuarios directos. Los individuos comprometidos en esta fase son

los trabajadores hospitalarios que trasladan los desechos desde el medio clínico a los

lugares de almacenamiento transitorio y los entregan al sistema de recolección municipal,

los operarios de este último, y finalmente, la población general. Esta distinción es

importante porque la magnitud de los riesgos en el medio clínico es notablemente más alta

que el medio externo, y porque en muchos aspectos, el riesgo potencial para estos grupos

de individuos puede ser virtualmente eliminado si la disposición y tratamiento de los

residuos en el entorno clínico se lleva a cabo de manera adecuada (ej. uso de contenedores

apropiados para el material corto punzante, decaimiento de radionúclidos, esterilización de

cultivos bacterianos, inactivación de drogas citotóxicas).

Los medicamentos, son los principales contaminantes emergentes, sin estar bien

demostrado el problema ambiental que suponen. Son excretados por la orina, llegan a las

aguas residuales y de aquí a lagos, ríos y mares. Las plantas de tratamiento de las aguas

residuales no los erradican, por lo que alcanzan los ecosistemas acuáticos. Al verterse de

forma continuada, los seres vivos del medio acuático se exponen de manera permanente a

estos contaminantes.
8

Por otra parte, se ha establecido un efecto muta génico en orina y en linfocitos de

trabajadores de salud relacionados con la quimioterapia y se han detectado pequeñas

concentraciones de los fármacos en su orina, pero no se ha demostrado que ello se traduzca

finalmente en una mayor incidencia de neoplasias. Respecto a la necesidad de tratamiento

del agua que contenga residuos de isostáticos, se debe recordar que estos compuestos son

eliminados en su mayoría al ambiente por la orina y heces de los pacientes, lo que hace

dudosa la utilidad de aplicar medidas especiales al agua contaminada originada en los

hospitales.

Legislación de salud desechos hospitalarios

Por otro lado, algunas de las normas colombianas que sirven de marco legal para justificar

las acciones que se emprendan se basan en legislación sobre Salud Ocupacional, normas

inherentes a bioseguridad de desechos hospitalarios y a condiciones de higiene y

seguridad que deben guardar los lugares de trabajo en Instituciones de Salud; estas se

citan a continuación:

 Ley 9 de enero 24 de 1979, código Sanitario Nacional.

 Resolución 2400 de mayo 22 de 1979, del Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social, por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos de trabajo.


2

 Decreto 2104 de julio 26 de 1983, de la Presidencia de la República, normas en

cuanto a definiciones de residuos sólidos.

 Decreto 614 de marzo 14 de 1984, de la Presidencia de la República, por el cual se

determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional

en el país.

 Resolución 2810 de marzo 6 de 1986, del Ministerio de Salud Pública, por la cual

se dictan normas en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los

establecimientos hospitalarios y similares.

 Resolución 2309 de febrero 24 de 1986, del Código Sanitario o Nacional por la cual

se establecen definiciones y disposiciones generales sobre residuos especiales.

 Resolución 123 de julio 13 de 1989, junta Nacional de tarifas de Servicios Públicos,

por la cual se podrán otorgar descuentos a los grandes generadores de basuras que

participen en programas de reciclaje.

 Decreto 1295 de junio 22 de 1994, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,

por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de

Riesgos Profesionales.

 Decreto 351 de 2014 del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se determina

la gestión integral de residuos hospitalarios.

 Decreto 1669 de 2002, del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se determina

la gestión integral de residuos hospitalarios y se delega competencia a las entidades

para que haya gestión integral interna y externa entre instituciones.


3

 Resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para

la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

En los últimos años el tratamiento y disposición final de los desechos hospitalarios y

similares, ha adquirido una gran relevancia, en los organismos de vigilancia y control

debido a los efectos y daños que causa frente al medio ambiente y la salud pública de las

personas, por esta razón es una prioridad garantizar que las instituciones generadoras de

desechos hospitalarios y similares, realicen una adecuada segregación y clasificación desde

el momento en que se generan este tipo de residuos, de tal forma que su pueda minimizar

y controlar su producción.

El manejo inadecuado de los desechos infecciosos o de riegos biológico así como sus

vertimientos, puede afectar la salud de los usuarios y trabajadores, al igual que puede

generar problemas de salud pública y contaminación ambiental, por esta razón nace la

obligación de las entidades de salud , aplicar la normatividad ambiental y sanitaria vigente,

con el fin de dar una adecuada segregación, transporte, almacenamiento, tratamiento y

disposición final de sus desechos hospitalarios, implementando a su vez un plan de gestión

integral de desechos que permita presentar acciones preventivas y correctivas, los cuales

podrán ser presentados a los entes de vigilancia y control en caso de que estos lo requieran.
4

Lista de referencias

1.Neveu A. (2007). Residuos hospitalarios peligrosos en un centro de alta complejidad.


Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872007000700009.

2.OMS. (1992). Organización Mundial de la Salud. Manejo de desechos médicos en


países endesarrollo.Disponibleen:
https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/wastemanag/es/.

3.SA. (2007). Residuos hospitalarios. Guía para reducir su impacto sobre la salud y el
ambiente. Disponible en: https://saludsindanio.org/articulos/americalatina/residuos-
hospitalarios-guia-para-reducir-impacto-sobre-salud-y-ambiente.

4.Odriozola V. (2007). La incineración de residuos hospitalarios daña la salud. Más vale


prevenir que curar. Disponible en: https://docplayer.es/19052259-La-incineracion-de-
residuos-hospitalarios-dana-la-salud-mas-vale-prevenir-que-curar.html .

5.Allsopp M. (2006).Cero Dioxinas, Una Estrategia de Urgencia para la Eliminación


Progresiva de las Dioxinas Disponible en:
file:///C:/Users/DANIELA%20USUGA/Downloads/DialnetObjetivoNivelCeroDeDioxin
as-4989371.pdf.

6. USEPA. (1994).Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. Disponible


en:
https://www.ecured.cu/Agencia_de_Protecci%C3%B3n_Ambiental_de_los_EE.U
U_(EPA).

7. USEPA. (1995). Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. Proponed


Stand Ards and Juilines foro Medical Incinerators.Disponible en:
5

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BEED4EBCBF98D2
2E05257D690071A2E9/$FILE/IncineracionResiduosTecnolog%C3%ADaMurien
do.pdf.

8. Valais T. (1995)Pea R. PVC at the Hospital - Use, Risks, and Alternatives in the Health
Care Sector. Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista/122/122-0408.pdf.

9. Mora Valencia . (2010).Disponible en


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-
gestion-integral-residuos.pdf.

10.Vargas G y Gómez G. (2003) la desirficacion en colombia y el cambio global.


Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/10278/10797.

11. Fundación universitaria Área Andina. Hospitales verdes eje 1. Recuperado de


https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/10278/10797.

También podría gustarte