Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

Fisioterapia. Cátedra: Ciudadanía y acción social

La Soberanía.

Marzo del 2021.

1
Introducción

Mediante este trabajo podemos aprender el significado de la soberanía, su


concepto universal, al igual que el nacional, los cuales ambos son similares. De igual
modo se expondrá sus características, y la evolución que ha tenido al transcurrir al
tiempo, y como ha surgido este concepto de soberanía, en la historia de Venezuela y
del mundo. Comprenderemos y obtendremos un conocimiento avanzado sobre la
misma, para así no estar ignorantes de lo que significa la soberanía y de cómo se
ejerce en nuestro país.

2
Contenido
Soberanía.......................................................................................................................4

Surgimiento concepto de soberanía...............................................................................4

La evolución de la Soberanía.........................................................................................6

Características de la soberanía.......................................................................................8

3
Soberanía

La soberanía es el ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta


autoridad recae en el pueblo. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder
con competencia total. Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la
base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté
por encima de esta. Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica
del poder político, o sea, la transformación del poder de hecho en poder de derecho.
La Constitución de Venezuela, hace mención de la soberanía en el Artículo 5. “La
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la
forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.”

Surgimiento del concepto de soberanía


Históricamente el concepto aparece junto con el Estado moderno en el siglo
XVI para describir el poder estatal único y exclusivo sujeto de la política. El concepto
de soberanía no fue manejado ni por griegos ni por romanos. Dice Georg Jellinek
que la idea de soberanía se forja en la Edad media «en lucha con estos tres poderes (la
Iglesia, el Imperio romano y los grandes señores y corporaciones) ha nacido la idea
de la soberanía, que es, por consiguiente, imposible de conocer sin tener igualmente
conocimiento de estas luchas». En las monarquías absolutas la soberanía corresponde
al Estado, el cual a su vez queda identificado al rey («El Estado soy yo», dijo Luis
XV). De ahí que el monarca sea llamado soberano, denominación que aún perdura. El
liberalismo subvirtió el concepto de soberanía y concibió dos modalidades de esta:
una, revolucionaria, en la que el pueblo, considerado como un conjunto de
individuos, ejerce el sufragio universal (la soberanía popular); otra, conservadora, que
reside en un parlamento de voto censitario.

4
Surgimiento de la Soberanía en Venezuela: El 19 de Abril es una fecha
significativa para los venezolanos, pues representó el primer paso para la
independencia de la nación. Ahora, a 207 años, la nación ve amenazada su soberanía.
El 19 de Abril de 1810 el pueblo venezolano inició el proceso que conllevaría la
posterior independencia del yugo español. En este día, el mandato del capitán general
Vicente Emparan fue rechazado por quienes acudieron a la Plaza Mayor, este se
convirtió en el primer paso hacia la emancipación venezolana, que sería concretada,
posteriormente con la Declaración de Independencia en 1811. En esta significativa
fecha, seis provincias de Venezuela desconocieron el mandato del capitán general
Emparan, máximo representante de la corona española en territorio venezolano.
Emparan, obligado por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná,
Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, hizo lo que podría considerarse la
primera consulta popular en la historia de Venezuela: preguntó a la multitud
enardecida que estaba a las afueras del Cabildo de Caracas si deseaban que él
continuase gobernando.

Ante el repudio del público e incitados por los gestos de negativa del religioso
José Cortés Madariaga, el capitán general renuncia a su cargo. El 19 de Abril de 1810
el pueblo reivindicó su derecho a elegir el gobernante que deseaban, lo que obligó a
Emparan a huir. La fuerza de la gente fue el impulso necesario para que el pueblo
reclamara su derecho legítimo. En palabras de Reinaldo Rojas, doctor en historia, ese
día "simbólicamente es el inicio de la independencia y desde el punto de vista del
poder del Estado, podría decirse que es el día del Cabildo, porque este es el que
asume el poder inicial en Venezuela".

>> 5 de julio: Día de la declaración de Independencia de Venezuela

Luego de la renuncia de Emparan ocurrió la instalación del primer gobierno


autónomo en Venezuela e inició la lucha por la independencia nacional al asumir los
criollos el control del gobierno de la Provincia Para Rojas, los civiles que participaron
ese 19 de Abril y en los acontecimientos posteriores, son los verdaderos protagonistas

5
de la fundación de nuestra nacionalidad y fueron ejemplo vivo de que "la soberanía
reside en el pueblo".

La evolución de la Soberanía

La transición de la visión clásica de soberanía ha recorrido un largo trayecto


donde poco a poco fue evolucionando del absolutismo a una versión mucho más
moderada, empezando cuando John Locke se convierte en el principal postulante que
afirmara que el poder soberano se encuentra restringido por la misma normatividad
de la que deriva. Desde ese momento juristas como Hugo Grocio o Francisco Suárez
empezaran a esbozar las ideas de lo que actualmente se conoce como la “obligación
de proteger” y las “intervenciones humanitarias”. Un gran ejemplo de este
pensamiento es el razonamiento que estableció la Corte Permanente de Justicia
Internacional en el caso Lotus (Francia vs. Turquía, 1927), donde afirmó que las
“restricciones a la independencia de los Estados no pueden ser asumidas” Ya que el
Derecho internacional otorga a los Estados “un gran margen discrecional, el cual
solamente es limitado en ciertos casos por leyes prohibitivas”.

Gracias a esta visión clásica se acuerda la postura “westfaliana” de régimen


internacional donde se reconoce la coexistencia de Estados territorialmente
soberanos, los cuales no deben intervenir en los asuntos internos de los otros para así
preservar la paz internacional. El Pacto de Westfalia, así como los demás acuerdos
internacionales, serviría para ejemplificar la dualidad —interna y externa— de la
soberanía estatal cristalizada en la máxima par in parem non habet imperium, de
donde se derivarían múltiples conceptos del Derecho internacional, como lo son la
jurisdicción, la libre autodeterminación, la inmunidad, la no intervención, la igualdad
soberana y el reconocimiento de derechos adquiridos.

Al agregarse en la cotidianidad la variable internacional al estudio del


concepto de soberanía, su estatus como absoluto se reduce, y es ahí cuando surge la

6
discusión sobre la jerarquización de las normas y el dilema tradicional sobre la
primacía del Derecho estatal vis-à-vis el Derecho internacional. Formándose una
sinergia entre soberanía y Derecho internacional donde ambos coexisten gracias al
otro. Por ejemplo, los tratados sinalagmáticos que se suscriben a partir de la voluntad
soberana de los Estados; la protección que otorga el Derecho internacional al mismo
principio de soberanía a través de figuras jurídicas como la igualdad soberana, la no
intervención, la cláusula democrática y la inmunidad soberana, o la creación de
instituciones regionales, como la Organización de Estados Americanos donde la
propia carta constitutiva señala que dicha organización buscará, para sus miembros,
proteger “su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.

Un gran ejemplo es el pensamiento del juez Shahabuddeen —en su opinión


disidente en el caso “Threat of Use of Nuclear Weapons” (opinión consultiva del 8 de
julio de 1996, Corte Internacional de Justicia) - donde afirmó que “la idea de
supremacía asociada interna con el concepto de soberanía dentro del Derecho
municipal no es netamente aplicable cuando ese concepto se transporta al plano
internacional. La existencia de un número de soberanías, lado a lado, establece límites
a la libertad de cada Estado a actuar como si los otros no existiesen”.

El concepto de soberanía se ha ido modificando, muchas veces en respuesta a


factores externos ya diversas circunstancias de la realidad, en la actualidad, tanto el
principio de soberanía como el Derecho internacional han modificado sus
paradigmas, ya que bajo el principio de libre autodeterminación de los pueblos y la
doctrina de los derechos humanos, el principal sujeto de ambos sistemas ya no es el
Estado, sino el individuo. Permitiéndose, a través de esta reformulación, una mejor
comprensión de la compatibilidad entre los conceptos de soberanía y derechos
humanos, ya que gracias al Estado se reconocen y se protegen los segundos,
llegándose en la actualidad a fomentar el desarrollo de la doctrina de derechos
humanos bajo el estatus de normas que le reconoce el Derecho internacional.

7
Características de la soberanía

 Es el poder máximo en una nación.- Es el poder máximo dentro de un país ya


que no admite otros poderes por encima de él, ya que representa la voluntad
colectiva e inalienable de la nación.
 Es un poder primigenio.- La soberanía es primigenia, es decir, es un poder por
sí mismo que no proviene o tiene origen en otro poder o mandato, no es
cedido por un poder establecido (un estado) o persona.
 Es una e indivisible.- La soberanía es una e indivisible, es decir, pertenece a
toda la nación y no a un individuo en particular, si bien cada individuo forma
parte de la nación y comparte la soberanía con los demás integrantes de la
nación, como individuo particular no puede adjudicarse la soberanía como
propia.
 La soberanía es inalienable e imprescriptible.- Esto quiere decir que la
soberanía no puede ser cedida, pongamos por caso a otra nación, eso aún y
cuando el estado o la mayoría del pueblo consintieran en ello. Además la
soberanía de un país no está sujeta a los cambios temporales, entendiéndose
que no es caducable. Tampoco está sujeta a la permanencia o cambio de un
régimen, siendo completamente ajena a los regímenes que gobiernan un país y
a sus ideologías.
 Pertenece al pueblo.- Su titularidad pertenece al pueblo (o en su caso al
monarca), no puede ser titular de la soberanía de una nación un solo
individuo, sin embargo en un principio la noción de soberanía recaía en el
soberano, (rey, príncipe o emperador), entendiéndose que los monarcas tenían
potestades de derogar y dictar leyes y solo estaban sujetos a las “leyes
comunes de todos los pueblos”, es decir, tenían ciertas limitaciones. En la
actualidad la soberanía recae en el pueblo tanto en las repúblicas como en la
mayoría de las monarquías (constitucionales o parlamentarias).
 Se fundamenta en un régimen jurídico.- La soberanía de cada nación está
fundamentada en su régimen jurídico, generalmente en la constitución del
país. Por tanto la constitución y las demás leyes establecen las formas para
ejercer la soberanía, entregando facultades al estado para ejercer la soberanía
y protegerla de intromisiones y violaciones en cualquier ámbito. Las leyes de
un país establecen el marco jurídico en el cual tiene sus bases la soberanía, y
establece quienes serán los que representarán a la soberanía de la nación, (los
funcionarios públicos), funcionarios legislativos, judiciales, policiales,
militares, aduanales, fiscales, etc. siendo los únicos legalmente autorizados en
representar los intereses de la soberanía nacional y defenderlos estableciendo

8
la independencia del poder estatal frente a cualquier otro poder (fáctico
interno, o extranjero).

 Protección estatal a la soberanía.- El estado está obligado a proteger la


soberanía (territorial, aérea, marítima), mediante las fuerzas militares y
policiales, en contra de potencias extranjeras o poderes fácticos que la
pretendan menoscabar. De la misma manera el estado crea métodos y encausa
recursos para la protección de la soberanía alimentaria, industrial, pesquera,
etc., lo cual es establecido en la constitución y en las leyes del país.

9
Conclusión:

Ahora podremos entender y tener conocimientos sobre la Soberanía, la soberanía


existe desde hace siglos ya que en las antiguas sociedades ya existía este tipo de
monolito y tomar como conclusión que dado el tema valga la redundancia existe
desde la ambigüedad.

10
Bibliografía

 Corzo, v (02 de abril de 2016) evolución del concepto de soberanía.


Https//elmundodelabogado.com/amp/evolución-del-concepto-de-
soberania.html

 Fecha de actualización: 13/10/2020. Cómo citar: "Soberanía".


En: Significados.com. Disponible en
:https://www.significados.com/soberania/Consultado: 2 de abril del 2021

 Se editó por última vez el 22 mar 2021. Soberanía. Wikipedia. Recuperado el


31 de marzo del 2021 de https://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa

11

También podría gustarte