Está en la página 1de 4

1

Sigmund Freud y Carl Jung: de grandes amigos a rivales


Isabella Cabanzo Moisés
La película Un Método Peligroso (2011) dirigida por David Cronenberg, en la cual se

describe la relación entre Carl Jung y Sigmund Freud desde el momento que se conocieron en

1907 hasta que su relación profesional y amistosa colapsa en 1913 será la base de la cual se

partirá con el fin de ahondar en dicha relación. Esta película no solo deja en evidencia la amistad

entre Jung y Freud y sus indiscutibles diferencias, también permite entrever los primeros días del

psicoanálisis. Dicho esto se pretende identificar y describir las claras posiciones ideológicas de

ambos intelectuales.

La historia relatada en Un Método Peligroso (2011) se cuenta a través de el tratamiento y el

romance de Jung y una de sus pacientes, Sabina Spielrein. Esta es llevada al hospital donde

trabaja Carl Jung con un diagnóstico de histeria, Jung toma su caso y decide trátala con la técnica

de Freud: “la curación por la palabra”. En una sesión esta técnica revela la disfunción sexual de

la paciente, la cual apoya la teoría de Freud la cual relaciona la represión de la sexualidad con

trastornos mentales. De esta forma la amistad entre Jung y Freud comienza intentando curar a

Sabina. Freud empieza a considerar a Jung como su posible discípulo y aprendiz, sin embargo, su

relación se acaba debido a sus diferencias ideológicas. Durante el tratamiento de Sabina, Jung y

ella entablan un romance que también contribuye a la ruptura entre Freud y Jung. Finalmente

Sabina se cura y estudia para ser psiquiatra.

El psiquiatra suizo Carl Gustav Jung se interesó por los estudios de Sigmund Freud desde el

inicio de su carrera. En 1906, Freud inició una correspondencia con el joven psiquiatra Carl

Jung, eventualmente se conocieron en persona cuando Jung viajó a Viena en 1907 y los dos se

hicieron amigos rápidamente (Florenzano e Igor, 2016). A pesar de haber entablado una relación

desde el principio existian ciertas diferencias que los iban alejando. Freud como se puede ver en
2

la película le daba en su teoria un rol central a la sexualidad y se mostraba poco flexible ante las

propuestas de Jung a considerar otros factores como la “adaptación social, las pretensiones de

prestigio, el alimento, la ambición de poder, etc” (Florenzano e Igor, 2016, p. 210). De esta

misma forma Freud insitía en interpretar los sueños desde lo sexual restringiendo nuevamente

conceptos, símbolos y contenidos del mundo externo e interno de las personas; los cuales Jung

creía validos e importantes para la interpretación. Estos factores fueron elementales para Jung

llevándolo a desarrollar y fundar la psicología analítica, combinando la psicología freudiana y la

psicología humanista.

Como parte la psicología analítica que Jung fundó, este hace mención al inconsciente

colectivo además del insconsciente personal en el que insistía Freud. El inconsciente colectivo

“contiene información sobre la historia social de la humanidad…es el acervo de todas las

experiencias que ha tenido la gente a lo largo de los siglos…a diferencia del de Freud, contiene

fuerzas positivas y creativas” (Davison, 2004, p.66); mientra que el inconsciente personal

contiene la represión, el trauma, lo sexual y la agresión. La diferencia metodológica es otro

aspecto que debe ser señalado, es cierto que ambos escuchaban y observaban durante la terapia,

sin embargo, ambos tenían formas diferentes de analizar. Freud escuchaba los relatos de sus

pacientes y los analizaba, “tomaba la terapia como centro de observación y de recogida de datos”

(Angueri, 2007, p.97), mientras que Jung lo hacia al revés, recogía “abundantes datos de la

historia de las religiones, del misticismo, de la mitolgía, de las culturales orientales y luego los

aplicaba a la interpretación psicológica y clínica” (Anguera, 2007, p.97). Así como compartian y

diferían en cuanto a interés su metodolgía era distinta. En contraste a Sigmund, Carl también

consideraba que las personas poseían rasgos que podian combinarse rompiendo con los

esquemas de la teoria de personalidad de Freud, asimismo afirmando que la gente tiene otras
3

necesidades como las religiosas y espirituales que son tan básicas como las libidinales. Por

último a la vez que Freud sostenía que las conductas, “presente y futuro estaban determinadas

por el pasado” (Davison, 2004, p.67) , Jung enfocó estas en los actos que conllevaban una

intención, basicamente en la teleología. Dicho esto se comprende que para entender a las

personas se debe estudiar sus sueños y aspiraciones, no solo sus experiencias pasadas y sus

efectos (Davison, 2004). De esta forma se puede evidenciar como en la película Jung quería

fomentar en el paciente unas posibilidades de un futuro mejor y mostrarle sus capacidades no

solo exhibir su “enfermedad”.

De lo expuesto anteriormente de la mano de la película Un Método Peligroso (2011) y la

profundización realizada con el fin de exponer las diferencias ideológicas de ambas figuras

importantes en la historia de la psicología, se puede evidenciar que a pesar de su ruptura en 1913,

entre Freud y Jung había cosas en común. Pues pese a sus conflictos y diferencias compartieron

un interés: “el de explorar lo misterioso, el inconsciente, la psicosis, los sueños y abrir el espacio

mental frente a lo desconocido” (Anguera, 2007, p.94). Este interés mas allá de ser una similitud

entre ellos, les permitió estudiar e investigar diversos conceptos que hoy en día hacen parte

fundamental de la historia.
4

Lista de Referencias
Anguera, B. (2007). Ruptura entre Freud y Jung: sus inquietudes y actitudes frente al misterio.
En: Revista de Historia de la Psicología, vol.28. núm 2/3, 2007.
Davison, G.(2004). Capítulo 2: Paradigmas acuales en psicopatología y terapia. En: Psicología
de la conducta anormal. Limusa, Mexico.
Florenzano, R e Igor, S. (2016). Freud, Jung y la competencia maestro-discípulo. En: Revista
GPU; 12; 2: 208-215.

También podría gustarte