Está en la página 1de 20

 E – 802-A-35

Patología mamaria
de la adolescente
N. Boudaoud, E. Raimond, L. Pouzet, N. Correia, M.-A. Bouche Pillon,
P. Birembaut, M.-L. Poli-Mérol, C. François

Resumen: La patología mamaria de la adolescente está dominada por las anomalías


morfológicas y el fibroadenoma. La exploración física a menudo es suficiente para su
diagnóstico. La rareza de la patología maligna a esta edad permite tranquilizar, casi
siempre, a la adolescente y a su familia desde el primer examen. La ecografía es el mejor
examen complementario. Es indispensable antes de cualquier tratamiento quirúrgico.
La mamografía no está indicada en la adolescencia. Las anomalías morfológicas están
representadas por las anomalías de número (politelia, polimastia), de volumen (hiper-
trofia mamaria, hipotrofia mamaria, amastia), las asimetrías y las anomalías de forma
(mamas tuberosas, síndrome de Poland). A menudo, tienen un fuerte impacto emocional
y requieren un tratamiento adecuado, sin posponer la edad de la cirugía si la paciente
lo espera. El fibroadenoma es el principal tumor de la adolescencia. El diagnóstico es
clínico. En el caso más frecuente de un fibroadenoma simple, no es necesario ningún
tratamiento. En cambio, el fibroadenoma gigante debe ser objeto de una exéresis qui-
rúrgica, y la poliadenomatosis, de un tratamiento hormonal. La patología inflamatoria se
debe a la sobreinfección de una ectasia galactófora. El tratamiento a menudo es médico.
Las indicaciones operatorias indiscutibles durante la adolescencia son el fibroadenoma
gigante y los tumores malignos. Las otras peticiones deben discutirse caso por caso,
según la forma clínica y la repercusión psicológica. La cirugía se difiere hasta la madurez
física (normalidad y estabilidad del peso, fin del crecimiento mamario) y psicológica,
en la medida de lo posible, para limitar los problemas cicatriciales y para favorecer la
estabilidad del resultado.
© 2019 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Adolescencia; Dismorfia mamaria; Tumor mamario; Fibroadenoma;


Ecografía mamaria

Plan  Introducción
■ Introducción 1 La adolescencia corresponde al período de crecimiento
■ Desarrollo de la mama 2 y desarrollo que se sitúa entre la infancia y la edad adulta,
Estadios embrionario y fetal 2 es decir, entre las edades de 10 y 19 años [1] . Es el período
Al nacer 2 en que las mamas se desarrollan en la chica joven. La
Durante la primera infancia 2 incidencia de la patología mamaria (masa u otras anoma-
Estadio puberal, adolescencia 2 lías benignas) en período puberal se estima en un 4,5%
■ Anatomía de la mama 3 en las adolescentes [2] . Se trata principalmente de etiolo-
gías benignas. Una alimentación sana (consumo de aceites
■ Examen mamario de la adolescente 3 vegetales, frutos secos, vitamina E y fibra, con limitación
Anamnesis 3 de las grasas animales, la carne roja y el alcohol) y una
Examen físico 4 normalidad ponderal son factores protectores de las enfer-
Exámenes complementarios 5 medades mamarias [3] .
■ Anomalías y enfermedades mamarias de la En el plano diagnóstico, deben disociarse dos tipos
adolescente 6 de enfermedades mamarias: las enfermedades tumorales
Enfermedades mamarias no tumorales de la adolescente 6 (benignas o malignas) y las enfermedades no tumorales.
Enfermedades mamarias tumorales de la adolescente 11 Los tumores mamarios de la adolescente son benignos
■ Tratamiento quirúrgico de las enfermedades mamarias en más del 99% de los casos. Corresponden en los dos
en la adolescente 14 tercios de los casos a un fibroadenoma. La segunda enfer-
Enfermedades mamarias no tumorales de la adolescente 14 medad más frecuente es la mastopatía fibroquística [2] .
Enfermedades mamarias tumorales de la adolescente 16 Las enfermedades mamarias benignas de la adolescente
pueden clasificarse en función de su origen «histológico»
■ Conclusión 19
(Cuadro 1) [4] .

EMC - Ginecología-Obstetricia 1
Volume 55 > n◦ 4 > diciembre 2019
http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(19)43014-2
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

Cuadro 1.
Clasificación de las enfermedades benignas de la mama de la
adolescente según Hughes y Mansel.
Fisiología Anomalías Enfermedades A

Embriología, Hipoplasia Amastia ± atelia


crecimiento Asimetría menor Asimetría mayor
1
Politelia Mamas tuberosas
Polimastia
Desarrollo de los Ectasia galactófora Abscesos
conductos B
Desarrollo lobular Fibroadenoma Fibroadenoma
simple gigante
Poliadenomatosis
Desarrollo del Hipertrofia Gigantomastia 2
estroma
Variaciones cíclicas Mastodinias
Densidad
Crestas mamarias C
La exploración física permite evidenciar los retrasos, 4
excesos o asimetrías de crecimiento, o las anomalías del
desarrollo. En caso de una masa palpable, la exploración
física a veces debe repetirse para confirmar la benignidad
de una lesión. En algunos casos, es necesaria una prueba 3
de imagen, con un lugar importante reservado a la eco-
grafía mamaria, como complemento de esta exploración
física. Es raro recurrir a exámenes invasivos o a la ciru- D
gía, tanto más cuanto que son actos que no carecen de
riesgo sobre el esbozo mamario en formación. El objetivo Figura 1. Desarrollo de las glándulas mamarias. Las crestas
del médico es hacer el diagnóstico, pero también tran- mamarias aparecen en la 4.a semana en forma de líneas engro-
quilizar a la adolescente en caso de lesión benigna. Estas sadas de la epidermis que se extienden del tórax hasta la ingle.
enfermedades aparecen en un contexto psicológico parti- Estas crestas desaparecen, excepto en la zona pectoral, donde
cular relacionado con el trastorno hormonal y corporal. aparece el esbozo primario (1). Este esbozo primario se ramifica
Esta situación puede constituir, en estas mujeres jóvenes, para dar lugar a esbozos secundarios (2). Estos esbozos se cana-
una fuente de inquietud que no debe pasarse por alto. En lizan para formar los conductos galactóforos (3). 4. Depresión
consecuencia, la repercusión psicológica debe buscarse y mamaria.
tratarse. A. Aspecto en la 6.a semana.
B. Aspecto en la 7.a semana.
C. Aspecto al 4.◦ mes.
 Desarrollo de la mama D. Aspecto al 6.◦ mes.

El desarrollo de glándula mamaria empieza en las pri- mesodermo convierte la fosa en un pezón evertido. De
meras semanas de la vida fetal y sigue las etapas de la vida manera ocasional, el pezón puede quedar deprimido e
hormonal de la mujer: pubertad, embarazo, lactancia y invertido. La piel que rodea el pezón también prolifera
menopausia. para formar la areola.
En este período, la estructura de la glándula mamaria
está inacabada. No existen diferencias entre el varón y la
Estadios embrionario y fetal niña: la glándula está organizada en unidades terminales
Durante la 4.a semana, aparece la cresta mamaria, que es y comporta muy poco tejido conjuntivo.
un engrosamiento bilateral y lineal del ectodermo que se
extiende desde la zona de la futura axila hasta la futura
región inguinal. Estas crestas desaparecen, excepto en Durante la primera infancia
la zona pectoral, donde aparece el esbozo primario de
La glándula se desarrolla lentamente, con un alarga-
la glándula mamaria durante la 5.a semana. Existen dos
miento de los conductos galactóforos. En la niña, durante
esbozos simétricos. Estos esbozos crecen en profundidad,
el período prepuberal, se produce un ligero aumento de la
en el mesodermo subyacente. El esbozo primario se rami-
ramificación de los conductos galactóforos y de la lobula-
fica. A las 12 semanas, se han formado varios esbozos
ción a partir del tejido conjuntivo.
secundarios. Los conductos, inicialmente llenos, se canali-
zan secundariamente en el 7.◦ mes para dar lugar al esbozo
de los conductos galactóforos. Estos conductos se abren Estadio puberal, adolescencia
a la altura de una depresión epitelial situada en la zona
del futuro pezón en el 8.◦ mes. En profundidad, los con- El desarrollo de las mamas, la telarquia, acompaña,
ductos se diferencian en unidades glandulares (Fig. 1). Al precediéndolo unos meses, el desarrollo de los demás
final del período fetal, la mama está representada por un caracteres sexuales secundarios (pilosidad, modificaciones
ligero relieve cutáneo donde se sitúan los orificios de los vulvares). Empieza antes de la aparición de la regla, la
conductos galactóforos [5] . menarquia. Se clasifica en cinco estadios clínicos según
Tanner y tiene relación con la edad de la niña:
• estadio 1 (E1): ausencia de desarrollo mamario antes de
Al nacer los 9 años;
Al nacer, las glándulas mamarias comprenden 15-25 • estadio 2 (E2): hacia los 10-12 años; aparición del
conductos galactóforos que se abren en una pequeña esbozo mamario y ensanchamiento de la areola poco
depresión superficial llamada fosa mamaria. En las pigmentada (sobreelevación de un pezón por una
semanas siguientes al nacimiento, la proliferación del pequeña glándula);

2 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología mamaria de la adolescente  E – 802-A-35

S1

S2
2

3
S3
4

6
S4 7

Figura 3. Estructura lobular de la mama. 1. Músculo pec-


toral mayor; 2. tejido adiposo; 3. tejido conjuntivo; 4. seno
S5 galactóforo; 5. conductos galactóforos; 6, 7. unidad terminal
ductolobular: 6. dúctulo; 7. lóbulo.

través del pezón [6] . Su vascularización procede de dos


redes, dérmica y retroglandular, anastomosadas entre sí
por arterias anteroposteriores.
La anatomía morfológica de una mama considerada
Figura 2. Estadios de crecimiento según Tanner. ideal se define por parámetros objetivos mensurables. De
frente, se aprecia la situación de la placa areolomamilar
• estadio 3 (E3): hacia los 12-13 años; prominencia bien y la simetría de las mamas en forma y en volumen. Se
visible de la glándula mamaria que supera el tamaño de distinguen cuatro segmentos. El segmento I se sitúa entre
la areola. Pigmentación de la areola y del pezón. Apari- el borde inferior de la clavícula y el surco supramamario.
ción de los tubérculos de Montgomery periareolares; El segmento II se sitúa entre el surco supramamario y el
• estadio 4 (E4): 13-14 años; desarrollo máximo de la polo superior de la placa areolomamilar. Los segmentos
mama con proyección de la areola y del pezón por I y II corresponden a los dos tercios superiores, apro-
delante de la glándula. Formación de un surco infra- ximadamente, de la proyección sobre la base mamaria.
mamario; La placa areolomamilar habitualmente mira ligeramente
• estadio 5 (E5): 14-16 años; aspecto mamario adulto- hacia arriba y hacia fuera. El segmento III se extiende del
desaparición de la prominencia de la areola, que se polo inferior de la placa areolomamilar al surco inframa-
vuelve eréctil. El surco inframamario está bien marcado mario (longitud de los segmentos II y III cercana a 5 cm).
(Fig. 2). Su unión con el segmento torácico inframamario (seg-
El paso de E2 a E5 tiene lugar en un promedio de 4 años. mento IV) forma el diedro inframamario, que debe ser
La velocidad de crecimiento de la glándula es máxima en superior a 90◦ en una mama no ptósica (Fig. 4). El tamaño
el momento de la pubertad. El desarrollo de las dos mamas de estos diferentes segmentos en una paciente en posición
puede ser asincrónico, lo cual produce una asimetría tran- de pie con los brazos a lo largo del cuerpo debe recogerse
sitoria. en la exploración física de la paciente.
En el plano micromorfológico, el aumento del volumen
mamario tiene relación con el aumento del tejido mama-
rio y del tejido graso periférico. Se observa la maduración  Examen mamario
de la unidad terminal ductolobular (Fig. 3). El desarrollo
de la glándula mamaria continúa después de la pubertad;
de la adolescente
su desarrollo no se completa hasta después de un emba- El diagnóstico en patología mamaria se basa, en la
razo, en el momento de la lactancia. mayoría de los casos, en los datos de la exploración
física [7] .

 Anatomía de la mama Anamnesis


La anatomía de la mama puede describirse de La búsqueda del motivo de consulta es el primer ele-
manera puramente anatómica, pero también de manera mento clave. La consulta puede estar motivada por la
«artística». propia paciente, pero también por la familia o el médico
La mama es una unidad cutaneoglandular. La piel que de cabecera. El motivo de la consulta puede ser variado:
recubre la glándula es su único medio de suspensión, a una anomalía morfológica, la percepción de una masa, un
través de los ligamentos de Cooper, que unen la cara pro- dolor, etc. Es primordial escuchar a la paciente e identificar
funda de la dermis a la cara anterior de la glándula y a su problema en la anamnesis.

EMC - Ginecología-Obstetricia 3
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

Figura 4. Anatomía artística de la mama.

17 cm Segmento I
Surco
supramamario
Segmento II
9,5 cm

5 cm Placa areolomamilar
Segmento III
Surco
inframamario

Segmento IV

Se busca el principio de los síntomas: cuándo se ha lizarla, una atracción cutánea, fenómenos de «piel de
observado la asimetría; cuándo se ha palpado una masa naranja», estrías, una micosis de los pliegues, un nevo,
por primera vez; cuándo se ha iniciado el dolor, su topo- un pezón supernumerario, telangiectasias, una lesión
grafía y su ritmo. ulcerada, una modificación de la circulación cutánea,
Se evalúa la molestia ocasionada; por ejemplo, en caso una red vascular;
de hipertrofia mamaria, se buscan dorsalgias, un impacto • anomalías de la areola: un pezón umbilicado, retraído,
sobre la práctica deportiva, dificultades con la ropa, la un aspecto de eccema, una secreción.
repercusión psicológica (mecanismos de evitación, sufri- Se evalúa el estadio de Tanner (desarrollo de las mamas)
miento psicológico hasta el extremo de no ir a la escuela (Fig. 2). En caso de trastorno del desarrollo mamario, se
y de intento de suicidio, etc.). evalúa el desarrollo de los demás caracteres sexuales, en
Se pide a la paciente que precise el tamaño de su suje- busca de un posible trastorno puberal.
tador (contorno y copa). Se le pregunta si utiliza una Después, puede examinarse a la paciente con la espalda
compensación en el sujetador (uni o bilateral) y si ha inclinada y los brazos extendidos hacia delante (el exami-
observado una asimetría entre ambas mamas. Se busca la nador sentado frente a ella). En esta situación, las mamas
repercusión en la vida cotidiana de la enfermedad (nega- están libres y se pueden visualizar mejor los fenómenos
tiva a ir a la piscina/playa, a desnudarse, molestias para de retracción.
practicar deporte, etc.). Algunas maniobras ponen de manifiesto anomalías
Conviene precisar si existe o no una amenorrea pri- discretas del contorno de la mama (prominencias o retrac-
maria o secundaria (fecha de la primera y de la última ciones) y aumentan la sensibilidad de la exploración
regla). El tabaquismo debe buscarse y cuantificarse. La física: la elevación de los brazos por encima de la cabeza,
búsqueda de antecedentes personales y familiares de cán- la posición de «manos en las caderas».
cer de mama es indispensable. De manera clásica, deben
registrarse los demás antecedentes médico-quirúrgicos y Palpación
posibles alergias.
La palpación debe ser bilateral y comparativa. Se realiza
con la paciente sentada o de pie y después en posición
Examen físico acostada; con las dos manos calentadas, bien planas, cua-
drante por cuadrante, haciendo rodar la glándula sobre
En el marco de una consulta por motivo de las mamas, la parrilla costal (Fig. 5A). La palpación de los cuadrantes
es imperativo pesar y medir a la paciente (búsqueda de un internos se realiza con los brazos elevados, y la palpación
trastorno del crecimiento, anomalía del índice de masa de los cuadrantes externos se efectúa con los brazos a lo
corporal [IMC]). La exploración física debe ser completa largo del cuerpo.
y orientada según las constataciones clínicas. Durante el En la adolescente, la mama a menudo es firme, con-
examen de las mamas propiamente dichas, la paciente gestiva, tensa y sensible. El tejido mamario es granuloso
debe encontrarse en una situación de confianza. Se pide a y multinodular. La palpación de la mama a esta edad no
los acompañantes que salgan si ella lo desea. Después, se le siempre es fácil, porque la densidad de la glándula hace
explica lo que se va a hacer (observar, tocar y fotografiar). que la mama sea firme y tensa. Por lo tanto, a veces es útil
repetir el examen al cabo de un tiempo y en otro período
Inspección del ciclo antes de hacer un diagnóstico.
La paciente se encuentra con el torso desnudo. La Se buscan nódulos, zonas hinchadas (mastosis) y zonas
inspección se hace de frente y de perfil de manera com- dolorosas.
parativa. En un primer tiempo, la paciente se examina de Debe precisarse (en un esquema) cualquier anomalía
pie frente al médico. La inspección permite el análisis de la percibida:
postura en busca de asimetría (asimetría de los hombros, • su localización: cuadrante u horario, distancia mamilar,
de la columna, etc.). Se busca: uni o bilateral;
• un signo del sujetador (una marca cutánea dejada por • su número: única o múltiple;
el sujetador) en los hombros, que es un signo de hiper- • su tamaño;
trofia mamaria; • su forma: redonda, discoide;
• una disimetría/asimetría del tamaño o la forma entre las • sus contornos: regulares o irregulares, bien o mal deli-
dos mamas. Sin embargo, una discreta asimetría puede mitados, uni o polilobulados;
ser frecuente y no patológica. Es importante recordar • su consistencia: blanda, firme o dura, elástica;
que algunos tumores deforman la mama (retracción, • su sensibilidad: dolor a la palpación;
protuberancia o aplanamiento anormal de la mama); • su movilidad: hay que buscar una adherencia a la piel,
• anomalías cutáneas: una anomalía de color, un adel- al pectoral mayor o a la pared torácica movilizando
gazamiento de la piel, que se vuelve brillante, zonas el tumor bajo la piel o haciendo contraer el pectoral
inflamatorias, un eritema cutáneo, un relieve, una mayor mediante una aducción contra resistencia del
arruga, un pliegue, una depresión de la piel al movi- brazo (maniobra de Tillaux);

4 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología mamaria de la adolescente  E – 802-A-35

Figura 5. Examen de la mama.


A. Palpación de la mama.
B. Palpación de las áreas ganglionares.

A B

• sus modificaciones con respecto al ciclo menstrual y su


posible evolución.
Se busca una secreción mamilar exprimiendo el pezón S O
entre el pulgar y el índice. Ésta debe caracterizarse: 5 cm
• uni o bilateral, uniporo o multiporo, transmamilar
o transareolar; una secreción uniporo por el pezón
debe diferenciarse de una secreción procedente de
los tubérculos de Montgomery (glándulas sebáceas
periareolares) o de una galactorrea (secreción láctea
multiporo y bilateral);
• espontánea o provocada por la presión de la mama y la A
expresión del pezón; Seg. int.
• su volumen; PAM

III
M
• su color y su consistencia: incolora, marrón, verde, lác- Contorno de pecho

g.
Se
tea, serosa o sanguinolenta (sospechosa);
• su topografía (cuadrante del que procede la secreción): Contorno de tórax
por presión suave de la mama con un dedo, de la
periferia hacia el pezón para identificar el galactóforo
implicado.
La sensibilidad de la placa areolomamilar se examina
mediante el tacto. La hipoestesia no es rara en caso de
Mama Mama
hipertrofia mamaria.
derecha izquierda
La palpación de las mamas debe acompañarse de la
palpación de las áreas ganglionares axilares y supra- OA
claviculares. La búsqueda de adenopatías en las áreas SM
ganglionares axilares se realiza con la paciente sentada Segmento interno
con el brazo sobre el hombro del médico, que se coloca Segmento III
frente a ella y palpa el hueco con la mano del lado opuesto PAM
(los dedos en gancho) (Fig. 5B). También hay que precisar
Base mamaria
la topografía, el carácter de los ganglios (banales, nódu-
Base mamaria
los pequeños, duros, regulares, móviles o fijos entre sí y
respecto a los otros elementos). Contorno de tórax
Contorno de tórax
Medidas estandarizadas, fotografías
y esquema Figura 6. Medidas tomadas durante el examen físico. S se sitúa
Se toman medidas estandarizadas de las mamas (Fig. 6). en la parte superior del manubrio esternal, en la horquilla ester-
Se adjuntan fotografías médicas (de frente con los brazos a nal. O se sitúa a 5 cm de S en el borde inferior de la clavícula.
lo largo del cuerpo, de frente con los brazos levantados, de A se sitúa en el borde superior de la areola. M corresponde al
perfil derecho e izquierdo, de tres cuartos a la derecha y a la pezón. El segmento interno es la distancia entre la línea media y
izquierda) a la historia clínica con el acuerdo de la paciente el borde interno de la placa areolomamilar (PAM). La base mama-
y de sus padres (en la paciente menor de edad) [6] . Como ria se sitúa entre el surco supramamario y el surco inframamario.
complemento de las fotografías médicas, se recomienda Se mide su altura (h) y su anchura (l).
realizar un esquema recapitulativo de las constataciones
del examen para seguir la evolución. músculo dorsal ancho [síndrome de Poland], pectus exca-
vatum o carinatum). Se anota la presencia frecuente de
Examen del tórax y la columna una espalda «encorvada» en caso de hipertrofia mamaria.
La exploración física comprueba la correcta simetría del
tórax. Se interesa por la identificación de las asimetrías Exámenes complementarios
de la postura (asimetría de altura entre los dos hom-
bros). Debe efectuarse una búsqueda sistemática de una La exploración física es esencial, porque la mayoría de
escoliosis. Se buscan anomalías asociadas a la malforma- las veces es suficiente para hacer el diagnóstico. Debe com-
ción mamaria (agenesia del músculo pectoral, agenesia del pletarse con una prueba de imagen mamaria en caso de

EMC - Ginecología-Obstetricia 5
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

detección de una lesión en la exploración física o antes de Enfermedades mamarias no tumorales


un acto quirúrgico [8] . Un nódulo que no desaparece des-
pués de la regla o no se modifica con el ciclo menstrual de la adolescente
debe ser objeto de una prueba de imagen. Las enfermedades mamarias no tumorales de la adoles-
Si se descubre una masa mamaria en una paciente cente están representadas por las anomalías morfológicas
menor de 35 años, la guía de buenas prácticas en radio- (anomalía de número, de volumen, asimetrías, anomalías
logía recomienda la realización de una ecografía de de forma [mamas tuberosas, síndrome de Poland]), que
entrada [9, 10] . Es un examen eficiente en las pacientes jóve- son congénitas o adquiridas, y las enfermedades inflama-
nes que tienen unas mamas densas. Permite caracterizar torias (abscesos mamarios).
una masa descubierta en la exploración física. Precisa prin-
cipalmente su naturaleza sólida o líquida, pero también la Anomalías morfológicas
homogeneidad de su contenido, su forma y su eje mayor
con respecto a la piel, y define sus bordes. Para caracterizar las anomalías, se toma como referen-
Es importante saber que existen diferentes aspectos evo- cia la anatomía morfológica de una mama considerada
lutivos de la mama en función de la edad en ecografía [11] . ideal, que se define por parámetros objetivos mensurables.
Siempre están presentes tres constituyentes, sea cual sea Se distinguen varios tipos de anomalías morfológicas: las
la edad: anomalías de número (congénitas), las anomalías de volu-
• piel: visible en forma de una línea gruesa hiperecogé- men, las asimetrías y las anomalías de forma (adquiridas).
nica superficial; En lo referente a las dismorfias adquiridas que aparecen
• tejido graso: formado por lóbulos confluentes hipoeco- durante la pubertad, si el crecimiento y la pubertad tienen
génicos homogéneos; lugar de manera normal, no es necesario realizar determi-
• plano muscular retromamario: constituido por el mús- naciones hormonales.
culo pectoral y su fascia, representada por múltiples Anomalías de número
líneas ecogénicas de aspecto fibrilar, más o menos para- Son anomalías relacionadas con la embriogénesis.
lelas al plano cutáneo. Puede ocurrir, debido a la ausencia de regresión de las cres-
En cambio, el tejido conjuntivo de sostén y el glandular tas mamarias durante el período embrionario, que una
epitelial sufren importantes modificaciones a lo largo de mujer presente una mama supernumeraria. Se habla de
la evolución. El esbozo mamario se traduce por un nódulo politelia ante varias placas areolomamilares (pezón super-
discoide retroareolar, más hipoecogénico que la grasa que numerario) y de polimastia si existen varias glándulas
se ensancha y da ramificaciones. mamarias (mama supernumeraria) (Fig. 7).
Es importante precisar que es indispensable una prueba Politelia. Es una anomalía frecuente: el 1-2% de la
mamaria de imagen (ecografía reciente) de menos de población general [19] . El daño estético a menudo es poco
6 meses antes de cualquier acto quirúrgico. importante. A veces, puede tomarse erróneamente por un
La mamografía debe evitarse en la adolescente. La den- nevo (Fig. 7A, B).
sidad de la mama dificulta su interpretación (opacidad no Polimastia. Es más rara. La mama supernumeraria
perceptible), con un porcentaje de falsos negativos impor- también sufre modificaciones durante el embarazo y la
tante [12] . La patología maligna es rara. Además, se trata lactancia. Debe examinarse de la misma manera que
de un examen con radiación, y la radiosensibilidad es las mamas ectópicas. En función de las molestias oca-
máxima hasta los 19 años. sionadas, puede ser necesaria una corrección quirúrgica
La resonancia magnética (RM) está indicada excepcio- (Fig. 7C).
nalmente. Sus indicaciones se limitan al estudio de las
lesiones voluminosas, el estudio de un linfangioma u otra Anomalías de volumen
malformación arteriovenosa de la zona mamaria, la detec- Entre las anomalías de volumen, la hipertrofia mama-
ción de tumores mamarios en las pacientes de alto riesgo ria bilateral es la enfermedad más frecuente y la única
de cáncer de mama (en el estado actual de los conocimien- que puede producir un perjuicio funcional, mientras que
tos, esta detección se suele iniciar después de los 20 años) la hipoplasia mayor bilateral malformativa es rara. La
o el seguimiento de las pacientes portadoras de prótesis hipertrofia mamaria y la gigantomastia son dismorfias
mamarias (sin embargo, la presencia de prótesis mamarias puberales por exceso de volumen mamario relacionadas
es excepcional en la adolescente). con el desarrollo del estroma.
La citopunción y la biopsia tienen raras indicaciones en Hipertrofia mamaria. El volumen mamario normal
esta franja de edad. La citopunción puede justificarse ante puede estimarse entre 250-350 g para una estatura normal
una lesión sólida que se decide controlar. También puede en ausencia de sobrecarga ponderal. Más allá, existe una
ser útil para vaciar un quiste doloroso. hipertrofia mamaria, acompañada de una ptosis o caída
La microbiopsia puede utilizarse para diferenciar un de la mama y su areola hacia abajo.
fibroadenoma de un tumor filodes y guiar el tamaño de la Se pueden distinguir tres estadios:
tumorectomía, o en caso de discordancia clínica y ecográ- • la hipertrofia moderada: con o sin molestias según la
fica. Las macrobiopsias ecoguiadas con aspiración todavía percepción que la adolescente tiene de sí misma;
son más raras; pueden practicarse ante masas mal siste- • la hipertrofia mayor (más allá de 300 g de excedente),
matizadas y heterogéneas que sugieren una mastopatía con una repercusión funcional y dorsalgias;
fibroquística o ante una masa ya etiquetada de fibroa- • la gigantomastia (más de 1.000 g de excedente) [20] .
denoma pero que aumenta de tamaño y hace temer un La hipertrofia tiene relación con un desarrollo excesivo
tumor filodes. Estas muestras son más voluminosas que de unas mamas normales. Se constituye en la peripu-
en microbiopsia y permiten un diagnóstico más fiable [13] . bertad. La hipertrofia mamaria representaría el 72% de
Las determinaciones hormonales no son útiles, excepto las anomalías morfológicas de las mamas de la adoles-
en las alteraciones endocrinas. cente [21] . Puede ser de varios tipos:
• glandular pura: constitucional, de forma familiar (el
IMC es normal);
 Anomalías y enfermedades • adiposa (en la paciente con sobrepeso o en caso de obe-
sidad);
mamarias de la adolescente • mixta.
Cuando es importante, puede acompañarse de una pto-
Como se ha visto anteriormente, las enfermedades sis mamaria y de degradación cutánea (telangiectasias,
mamarias pueden clasificarse en enfermedades tumorales estrías) (Fig. 8). Puede producir dificultades físicas (inco-
y no tumorales [11, 14–18] . modidad con dificultad para las actividades cotidianas),

6 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología mamaria de la adolescente  E – 802-A-35

A B

Figura 7. Politelia y polimastia.


A. Localización posible de una mama o una areola supernumerarias.
B. Varón joven que presenta placas areolomamilares supernumerarios
(politelia).
C. Paciente que presenta una mama supernumeraria en la zona axilar
derecha (polimastia con atelia).

dorsalgias por trastornos de la estática vertebral con una Amastia (con o sin atelia). Es la ausencia total de
cifosis dorsal (a menudo, empeorada por el deseo de ocul- glándula mamaria. El tamaño de la copa es inferior a una
tarse), pero también dificultades psicológicas. copa A. Se constata la mayoría de las veces que la dife-
La hipertrofia virginal o juvenil es una forma particular rencia entre la medida circular torácica (bajo la mama) y
de hipertrofia mamaria. A menudo es bilateral y simétrica, la medida circular mamaria es inferior o igual a 3 cm. La
sin masa tumoral palpable, con mamas firmes y tensas, un atelia es la ausencia de placa areolomamilar.
adelgazamiento cutáneo y la aparición de una red venosa. Casi siempre, la amastia es congénita. Si es adquirida,
La areola y el pezón están centrados. puede ser secundaria a una enfermedad de la zona mama-
Gigantomastia. Aparece de forma brusca y es de ria (Fig. 9) o a un traumatismo (quemaduras [Fig. 10],
evolución rápida en período peripuberal. Es unilate- radiación, cirugía, etc.). Las enfermedades congénitas o
ral o bilateral. Proporciona un aspecto inflamatorio a traumáticas durante la infancia pueden ser responsables
la mama. En el plano fisiopatológico, se sospecha la de trastornos del crecimiento mamario.
hipótesis de la hormonodependencia con una hiper- Hipotrofia mamaria. El tamaño final de la mama se
sensibilidad a los estrógenos (desarrollo frecuente en obtiene 2-3 años después del inicio de las primeras reglas.
período puberal y durante los embarazos), pero se observa La hipotrofia mamaria se define como una insuficiencia de
una ausencia de receptores de estrógenos, el estrógeno volumen de la mama después del crecimiento mamario.
E2 circulante es normal y los tratamientos hormona- La mama está presente, pero es pequeña. Esta insuficiencia
les son ineficaces. Existe una asociación a enfermedades puede ser objetiva, relacionada con un volumen inferior
autoinmunitarias: tiroiditis, miastenia, polimialgia reu- a 250 g para una estatura y un peso normales [23] . La
mática [22] . Produce un trastorno físico y psicológico hipotrofia mamaria representaría el 12% de las anomalías
intenso. morfológicas de las mamas de la adolescente [21] .

EMC - Ginecología-Obstetricia 7
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

La hipotrofia mamaria está relacionada con un fallo importantes, saber esperar a que la mama alcance su volu-
en el desarrollo mamario durante la pubertad. Los otros men final (la ausencia de aumento de volumen de la
caracteres sexuales secundarios se desarrollan normal- mama en dos exámenes sucesivos, después de los 19 años,
mente. permite confirmar que su tamaño es definitivo) y la madu-
Suele ser constitucional, de origen familiar (Fig. 11A, B). rez de la joven.
En algunos casos, una hipoplasia puede revelar una
situación patológica (enfermedad endocrina, secuelas Asimetrías mamarias
traumáticas [quemaduras] o quirúrgicas). Puede ser secun- Las asimetrías mamarias moderadas son muy frecuentes
daria a secuelas de adelgazamiento o de embarazos; en y pueden considerarse como fisiológicas. Sólo se conside-
estos dos casos, existe un aspecto de mama vacía (pequeño ran patológicas cuando son claramente visibles.
volumen de la glándula mamaria con un exceso de piel La asimetría constitucional es frecuente sobre todo al
asociado a ptosis) (Fig. 11C). principio del crecimiento mamario. Probablemente tenga
En la exploración física, la glándula mamaria es normal, relación con un trastorno de la receptividad hormonal.
pero está poco desarrollada. Se observa la presencia de un Su intensidad es variable. Sólo puede valorarse correc-
surco mamario. tamente una vez terminada la pubertad. Las asimetrías
A menudo, se tolera mal en el plano psicológico, con pueden ser asimetrías de volumen o de forma (Fig. 12).
una infravaloración de sí misma. Es conveniente para La asimetría mamaria también puede ser adquirida des-
el tratamiento, si no existen repercusiones psicológicas pués de un acto invasivo (cirugía, irradiación, quemadura)

A B
Figura 8. Hipertrofia mamaria.
A. Paciente que presenta una hipertrofia mamaria con asimetría mamaria asociada. Presencia de estrías (paciente de 15 años).
B. Paciente que presenta una hipertrofia mamaria con una ptosis mamaria de estadio III.

A B
Figura 9. Amastia unilateral secundaria a un hemolinfangioma operado. Paciente de 20 años que presenta una asimetría mamaria con
amastia izquierda secundaria a un hemolinfangioma de la mama izquierda operado a los 6 meses de vida.
A. Frente.
B. Perfil.

8 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología mamaria de la adolescente  E – 802-A-35

C D
Figura 9. (continuación) Amastia unilateral secundaria a un hemolinfangioma operado. Paciente de 20 años que presenta una asimetría
mamaria con amastia izquierda secundaria a un hemolinfangioma de la mama izquierda operado a los 6 meses de vida.
C, D. Tres cuartos.

formación se manifiesta en la pubertad con el crecimiento


glandular.
Las mamas tuberosas se caracterizan por una deficien-
cia de la base mamaria que predomina en el polo inferior
de la glándula y por un desarrollo anterior exagerado de
la mama. Las mamas son hipotróficas o de forma alargada
(forma de trompa o de tubo), con una base estrecha y una
areola ancha. Producen la impresión de una hernia de la
glándula mamaria por la areola. Se asocia a una asime-
tría mamaria en más de dos tercios de los casos (Fig. 13).
La clasificación de Grolleau reconoce tres grados según la
gravedad de la deficiencia de la base mamaria [26] .
Síndrome de Poland. El síndrome de Poland es
una malformación rara que asocia en diversos grados
anomalías torácicas y anomalías del miembro superior
Figura 10. Asimetría mamaria secundaria a una quemadura
homolateral. La anomalía constante es la agenesia de los
torácica. Niña de 9 años, quemada con agua hirviendo a los
haces esternocostales del pectoral mayor. Existe frecuente-
15 meses, que presenta una quemadura que afecta al 18% de
mente una asimetría mamaria con hipoplasia de la mama
la superficie corporal de 2.◦ y 3.er grado en el miembro superior
y de la placa areolomamilar homolateral (Fig. 14). Este sín-
derecho y el tronco, tratada con escisión e injerto de piel delgada
drome puede asociarse a una braquimesofalangia [27] . Por
expandida. Se constata una deformación de la mama después del
lo tanto, es imperativa la exploración física de las manos
crecimiento en el marco de una tracción cutánea por defecto de
en caso de sospecha de síndrome de Poland y, a la inversa,
crecimiento de la zona injertada.
una paciente portadora de una braquimesofalangia debe
o de una enfermedad particular llamada melanosis de someterse a un examen torácico y mamario en la infan-
Becker. Esta última aparece en la pubertad y se asocia cia y durante la adolescencia. No existen consecuencias
a un nevo desarrollado en la región pectoral. Existe un funcionales en el marco de la afectación torácica del sín-
aumento de los receptores de los andrógenos causante de drome de Poland. La hipótesis etiopatogénica implicaría
la hipoplasia de la mama subyacente. la hipoplasia de la arteria subclavia durante la embriogé-
Es importante saber diferenciar la asimetría mamaria de nesis.
la presencia de un tumor subyacente. La aparición rápida
de una asimetría en una chica joven debe hacer sospechar Enfermedades inflamatorias
la existencia de un fibroadenoma, a veces muy volumi-
Tienen relación con el desarrollo de los conductos.
noso, e induce a realizar un estudio ecográfico (incluso
una RM si persiste la duda). Ectasia galactófora
Finalmente, pueden existir «seudoasimetrías» en caso Corresponde a la dilatación de un conducto galac-
de deformación torácica, escoliosis o también de pectus tóforo. Se presenta como un nódulo retroareolar en
excavatum. ocasiones asociado a una secreción. Se manifiesta en la
peripubertad. La ecografía muestra una imagen líquida.
Anomalías de forma Su regresión es espontánea. Las recidivas son frecuentes,
Estas anomalías malformativas están compuestas por homo o contralaterales. Puede complicarse con abscesos.
las mamas tuberosas y el síndrome de Poland.
Mama tuberosa. Es la anomalía de forma más fre- Quiste retroareolar
cuente. Su incidencia se conoce mal: cinco de cada 10.000 Es la enfermedad quística más frecuente a esta edad.
en la población general [24] . Representaría el 10% del Corresponde a la dilatación de una glándula mamaria
conjunto de las malformaciones mamarias [25] . Esta mal- accesoria que tiene a menudo un final común con una

EMC - Ginecología-Obstetricia 9
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

A B

Figura 11. Hipoplasia mamaria.


A, B. Paciente de 30 años que presenta una hipoplasia mamaria cons-
titucional (A: frente, B: perfil).
C. Paciente que presenta una hipoplasia mamaria con un aspecto
de mama vacía (pequeño volumen mamario con un exceso de piel
asociado a una ptosis), secuela de adelgazamiento.

glándula sebácea; este conducto se abre en los tubérculos posibilidades: el absceso retroareolar y el absceso perifé-
de Montgomery. rico.
La presentación clínica es la de un nódulo retroareo- Absceso retroareolar. Es el más frecuente. Se debe a
lar, indoloro excepto en los episodios inflamatorios, que la sobreinfección de una ectasia galactófora, con ruptura
puede ser responsable de una secreción parduzca, incluso del conducto galactóforo en el tejido de alrededor y for-
sanguinolenta, transareolar o a la altura de un tubérculo mación de un absceso. Forma una masa más o menos
de Montgomery. Esta secreción puede ser espontánea o voluminosa de 4-10 cm, retroareolar, sensible a dolorosa,
provocada. asociada a signos inflamatorios más o menos marcados.
La ecografía es lo que establece el diagnóstico, al Con frecuencia, existe fiebre.
mostrar una colección líquida redondeada u ovalada La ecografía muestra, en el estadio precoz, una zona
directamente retroareolar de contenido a menudo espeso, heterogénea mal delimitada, a veces con atenuación del
con un refuerzo posterior. haz. En el estadio de colección, se observa una imagen
El carácter doloroso y el engrosamiento de la pared quística de paredes engrosadas, con refuerzo posterior,
traducen su inflamación. La evolución es generalmente con un contenido más o menos ecogénico, en ocasiones
favorable con la edad, y la regresión espontánea es la asociada a una hiperemia de la pared.
regla. A veces, es necesario un tratamiento antiinflamato- Debe preferirse un tratamiento médico con pristina-
rio. Raramente, estos quistes pueden sobreinfectarse; en micina (3 g/día durante 8 días). Es eficaz si se inicia
este caso, existen signos de infección local y, en la ecogra- precozmente. Son posibles las recidivas. Puede conside-
fía, las paredes del quiste están engrosadas. En este caso, el rarse el tratamiento quirúrgico, que es excepcional, en
tratamiento consiste en antibióticos y antiinflamatorios. caso de fracaso del tratamiento médico. Consiste en un
drenaje quirúrgico e incluso en una resección en bloque
del conducto galactóforo afectado. Puede persistir una
Abscesos de la mama ectasia residual durante unas semanas después del episo-
Los abscesos se producen raramente en la adolescente, dio.
excepto en un contexto preciso (traumatismo, infec- Absceso periférico. La tumefacción no está centrada
ción sistémica, inmunodepresión, diabetes) y afectan casi en la areola. Este tipo de absceso a menudo es secunda-
siempre a la piel y el tejido subcutáneo. Los gérmenes rio a un traumatismo o a una infección cercana (acné
suelen ser polimorfos aerobios y anaerobios. Existen dos sobreinfectado).

10 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología mamaria de la adolescente  E – 802-A-35

A B
Figura 12. Asimetría mamaria constitucional en pacientes de 19 años (A, B).

A B
Figura 13. Mamas tuberosas.
A. Mamas tuberosas de grado I.
B. Mamas tuberosas de grado II con asimetría mamaria.

El tratamiento es similar al de la forma anterior y se basa un contexto propicio para la aparición de mastodinias
en un tratamiento médico con pristinamicina (3 g/día benignas.
durante 8 días) o en un drenaje quirúrgico en caso de
fracaso. Tumores mamarios benignos
de la adolescente
Enfermedades relacionadas con Fibroadenoma
las variaciones cíclicas El fibroadenoma es la principal enfermedad tumoral en
En la joven adolescente, la mastodinia y las modi- la adolescencia [28] . Existen diferentes variantes histológi-
ficaciones perceptibles clínicamente de densidad de la cas descritas que, a veces, pueden llevar a confusión. En
glándula mamaria en fase premenstrual son excepciona- la práctica, el fibroadenoma puede clasificarse según:
les. Su frecuencia aumenta con la edad. • su tamaño: fibroadenoma gigante (> 5 cm);
La mastodinia se define por un dolor mamario bilateral, • la edad: fibroadenoma juvenil;
de predominio en los cuadrantes externos, duración supe- • su tipo de celularidad: tumor filodes benigno.
rior a 4 días en período premenstrual y cíclico (intensidad Según la celularidad del estroma, se distinguen, por
máxima perimenstrual) durante varios meses. Desapare- orden creciente: el fibroadenoma simple, el fibroadenoma
cen con la menopausia y reaparecen con tratamiento juvenil y el tumor filodes. La proliferación es periductal en
hormonal sustitutivo. Su tratamiento consiste en anal- el fibroadenoma juvenil e intraductal en el tumor filodes.
gésicos y antiinflamatorios no esteroideos. A veces, es Fibroadenoma simple («fibroadenoma clásico»). Es
necesario un tratamiento hormonal (progesterona). el tumor más frecuente en la adolescencia («el tumor
de la novia»), que es un período de crecimiento lobular
intenso. Corresponde al 70-95% de los nódulos biop-
Enfermedades mamarias tumorales siados [29] . Es más frecuente en las pacientes de origen
de la adolescente africano. Corresponde a una exageración del desarrollo
lobular (Fig. 15A, B). Produce clínicamente una tumefac-
La adolescencia es un período de sensibilidad extrema ción elástica, firme, redondeada, ovalada o polilobulada,
a los estrógenos, con un hiperestrogenismo relativo. Es bien circunscrita, indolora e inmóvil con respecto a la piel

EMC - Ginecología-Obstetricia 11
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

A B

Figura 14. Enfermedades mamarias en un contexto sindrómico.


A. Síndrome de Poland en una niña de 11 años: agenesia del pectoral
mayor izquierdo y dismorfia de la placa areolomamilar izquierda.
B. Síndrome de Klippel en una chica de 17 años.
C. Hemihipertrofia corporal en una chica de 17 años.

y los planos profundos (encapsulación), sin reacción de nomas [30] . Aparece en las chicas jóvenes de 14-19 años. Su
vecindad. Suele ser único y de pequeño tamaño, de 1-3 cm aparición es precoz: antes o después de las primeras reglas.
(fibroadenoma gigante si el tamaño es superior a 5 cm). Es de crecimiento muy rápido, por lo tanto, inquietante, y
Su aspecto no varía con el ciclo. alcanza tamaños a menudo superiores a 5 cm (de entrada,
La ecografía muestra una lesión ovalada hipoecogénica, gigante).
homogénea (heterogénea en las lesiones de gran tamaño) El examen detecta una masa móvil, que deforma la
y de límites regulares. Su eje mayor longitudinal es para- mama y aplasta el tejido subyacente. Cuando el tumor
lelo a la piel (relación entre longitud y anchura superior a alcanza un gran tamaño, puede ser difícil de palpar.
1,4 en el 86% de los casos). A menudo presenta un refuerzo Su aspecto es «inquietante», con anomalías de la piel
posterior, porque el tumor es muy celular a esta edad. adyacente: la piel puede estar adelgazada, inflamatoria y
Esta lesión suele descubrirse fortuitamente en la ado- brillante, tensa, incluso preulcerada, con una red venosa
lescencia. Puede alcanzar 2-3 cm y después se mantiene superficial. La paciente se queja de tensión y pesadez
estable o regresa, incluso desaparece (aumenta muy rara- mamaria.
mente de volumen). La hormonodependencia disminuye El diagnóstico diferencial con una hipertrofia virginal
con su duración de evolución. En caso de crecimiento unilateral no siempre resulta fácil. Pero, en este caso, al
rápido, está indicada una exéresis quirúrgica. contrario que en la hipertrofia virginal, los contornos de
Fibroadenoma gigante. Es una auténtica enferme- la mama son asimétricos, y los pezones, divergentes.
dad y no una simple desviación de la normalidad. La ecografía es posible, pero, a menudo, poco informa-
Se define como un tumor de más de 5 cm de diámetro tiva cuando el tumor invade toda la mama. Cuando se
o de volumen superior a 500 g o que ocupa más de cuatro puede realizar, muestra, o bien los mismos signos que
quintas partes de la glándula. Su crecimiento a menudo los observados en un fibroadenoma clásico, o bien un
es rápido en el momento de la pubertad y puede alcanzar nódulo heterogéneo con pequeñas zonas anecogénicas
15-20 cm [29] . que corresponden a zonas de necrosis. Los septos ecogéni-
Es un tumor raro. En el plano histológico, corresponde cos son típicos de un fibroadenoma y corresponden a las
con mayor frecuencia al tipo clásico que al tipo juvenil. bandas de colágeno entre los nódulos. Si existen dudas clí-
Fibroadenoma juvenil. Es un fibroadenoma que apa- nicas entre hipertrofia unilateral o tumor, se puede realizar
rece durante la adolescencia, de crecimiento rápido, con una RM.
un estroma abundante y celular. Se trata de una forma Desde el punto de vista histológico, existe un estroma
rara, que representa el 4-7% del conjunto de los fibroade- especialmente abundante y celular, formado por células

12 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología mamaria de la adolescente  E – 802-A-35

A B

C D
Figura 15. Aspectos histológicos de dos tumores mamarios benignos: cortes histológicos con tinción de hematoxilina-eosina-safranina
(HES) con aumento × 100 (A, C) y aumento × 250 (B, D).
A, B. Aspecto histológico de un adenofibroma que muestra una proliferación epitelial (flechas) y estromal (estrellas) de distribución
homogénea.
C, D. Aspecto histológico de una displasia fibroquística: remodelaciones distróficas fibrosas (estrellas) con secciones dilatadas de los
conductos (flechas).

fusiformes de tipo fibroblástico sin atipia. Esto puede Poliadenomatosis mamaria (adenofibromatosis)
inducir a considerar este tumor como a medio camino Se habla de poliadenomatosis mamaria cuando se
entre el fibroadenoma clásico y el tumor filodes [31] . observan tres fibroadenomas o más en la misma mama.
La afectación puede ser uni o bilateral. La aparición de los
Tumor filodes fibroadenomas puede ser simultánea o sucesiva en las dos
mamas. La poliadenomatosis mamaria se observa en el
Existen diferentes grados:
10-20% de los casos de fibroadenomas. En algunos casos,
• grado 1: benigno, más rico en células que el fibroade-
la ecografía es lo que descubre los adenomas, que eran
noma;
imperceptibles clínicamente. Esta enfermedad es más fre-
• grado 2: tumor de malignidad limitada, con un poten-
cuente en las chicas jóvenes de piel negra. La presentación
cial evolutivo difícil de determinar (según la edad de la
clínica es idéntica a la de un fibroadenoma simple.
paciente, el riesgo evolutivo no es el mismo);
• grado 3: tumor maligno.
El tumor filodes, muy raro en la adolescente, se consi- Mastopatía fibroquística
dera excepcional antes de los 20 años, cuando, en general, La mastopatía fibroquística reúne un conjunto hete-
es de grado 1. Las formas malignas sarcomatosas (grado 3) rogéneo de lesiones benignas en proporciones variables
son muy raras en la chica joven y se encuentran con según la involución (quistes, hiperplasia epitelial de tipo
mayor frecuencia en las mujeres ancianas. La edad más ductal, adenosis) (Fig. 15C, D).
temprana descrita en las publicaciones es de 10 años y Papilomatosis juvenil. La papilomatosis juvenil se
sólo se han publicado unos 50 casos en la adolescente. diagnostica cada vez con mayor frecuencia. Aparece en
La afectación puede ser bilateral y múltiple. La clínica a las mujeres menores de 30 años. Se trata de una distrofia
menudo es idéntica a la del fibroadenoma, pero presenta fibroquística localizada.
un tiempo de doblamiento a menudo inferior a 3 meses. El Desde el punto de vista clínico, puede tratarse:
tamaño medio de este tumor es de alrededor de 6 cm en las • o bien de un tumor único, localizado, más o menos bien
series referidas a la chica joven [32] . Los signos observados delimitado, a veces difícil de distinguir de un fibroade-
en la mamografía son los de un tumor benigno. noma;
La ecografía no siempre es informativa. Su aspecto • o bien de un tumor que se presenta en forma de una
puede ser similar al descrito para el fibroadenoma juvenil. placa irregular y sensible de 3 cm en promedio.
Pero existe un aspecto bastante típico del tumor filodes, Con frecuencia es dolorosa. Puede asociarse a una secre-
con zonas líquidas bien circunscritas en el interior del ción casi siempre láctea, a veces sanguinolenta. Se sitúa
tumor, principalmente en su periferia. con mayor frecuencia en los cuadrantes externos.

EMC - Ginecología-Obstetricia 13
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

La ecografía es sugestiva y muestra quistes muy engrosamiento de la piel que supera la mitad de la mama.
pequeños en la periferia de una zona hipoecogénica sin El aspecto ecográfico es variable e inespecífico. Se trata a
refuerzo posterior ni atenuación. menudo de masas hipoecogénicas con ecos intralesiona-
La mamografía puede objetivar microcalcificaciones les no homogéneos y contornos irregulares. Su pronóstico
(en alrededor del 75% de los casos) en el seno de una es muy malo [40, 41] .
sobredensidad mal delimitada o polilobulada, nódulos Sarcoma
confluentes o una desorganización estructural. Pero puede
Se trata del tumor filodes maligno (sarcoma filodes) y
ser normal cuando el tejido conjuntivo es demasiado
del rabdomiosarcoma alveolar. Estos sarcomas son más
denso.
voluminosos que los carcinomas y tienen una velocidad
La citología a menudo es ambigua. La histología mues-
de crecimiento superior.
tra la asociación de fibrosis, quistes y una hiperplasia
Tumor filodes maligno. Es el sarcoma de la mama
epitelial ductal florida, a veces atípica (Swiss cheese disease).
más frecuente en la niña y la adolescente. Da lugar a una
masa indolora, abollada, móvil, que rechaza los tejidos
Cáncer de mama en la adolescente vecinos, a menudo incompletamente encapsulada y de
Los tumores mamarios malignos son excepcionales crecimiento rápido. A veces, se observan anomalías cutá-
en la adolescencia: menos del 1% de los tumores de neas en la zona de la lesión. En la ecografía, se manifiesta
la infancia, menos del 0,1% de todos los cánceres de como una formación heterogénea, redondeada, lobulada,
mama [33] . La incidencia es inferior a 0,1/100.000 antes de contornos regulares con pequeños ecos intraquísti-
de los 20 años [34] . No hay que pensar en ellos de entrada, cos, sin microcalcificaciones y con un refuerzo posterior.
pero conviene mantenerse alerta ante el riesgo de indu- Desde el punto de vista histológico, existe un doble
cir un retraso diagnóstico y terapéutico de un cáncer de componente, epitelial y conjuntivo, con una celularidad
mama. Debe llamar la atención una paciente que tiene importante del estroma y una proliferación elevada. No se
antecedentes de cáncer o una lesión que evoluciona rápi- disemina por vía linfática (las adenopatías axilares palpa-
damente o tiene un aspecto atípico en la ecografía. Si la das son reactivas a la inflamación), pero puede propagarse
adolescente presenta una predisposición genética fami- por vía hematógena [42] .
liar al cáncer de mama, debe acudir a una consulta de Rabdomiosarcoma. A menudo, se diagnostica en
oncogenética. Se proponen a la paciente modalidades de estadio metastásico. Da lugar a una masa redonda, firme,
vigilancia y tratamiento de manera personalizada [35] . poco tensa y móvil. Se muestra como una formación lobu-
Las mutaciones predisponentes actualmente identifi- lada bien circunscrita, con una estructura heterogénea,
cadas son BRCA1, BRCA2, TP 53 (Li-Fraumeni), PTEN un refuerzo posterior y áreas centrales hipodensas que
(enfermedad de Cowden), PALB2. corresponden a la necrosis. Pueden existir adenopatías
La clínica, el tipo histológico, el tratamiento y la evo- locorregionales en el 50% de los casos y metástasis [43, 44] .
lución son muy diferentes de los del cáncer de mama de Localización primaria de hemopatías
la mujer adulta [36] . Su pronóstico es más sombrío [37, 38] . Se han descrito algunos casos de localización prima-
Desde el punto de vista clínico, el tumor suele ser firme e ria aislada de linfoma y enfermedad de Hodgkin en la
indoloro. La secreción y la retracción cutánea, a menudo mama. Es importante reconocerlas para poder iniciar lo
observadas en la mujer adulta, se describen excepcional- antes posible un tratamiento adecuado.
mente. Se ha realizado una revisión de las publicaciones (datos
La ecografía mamaria es el examen de imagen de elec- no publicados), que va de 1966 a 2016, con el objetivo de
ción para el diagnóstico de cáncer de mama en la niña y estudiar las particularidades del cáncer primario de mama
la adolescente. Se completa sistemáticamente con un aná- en la chica joven menor de 18 años. Esta revisión agrupa
lisis histológico. El análisis positivo requiere una biopsia 157 casos de cáncer de mama primario en la niña y la
cuando la clínica y la ecografía orientan hacia una masa adolescente desde 1966, distribuidos en tres tipos histo-
sospechosa. lógicos: carcinomas, sarcomas y linfomas. El carcinoma
En dos tercios de los casos, se trata de un cáncer secun- secretorio juvenil se diagnosticó más bien en la niña. Pre-
dario (metástasis de leucemia o de linfoma). El cáncer sentaba pocas manifestaciones clínicas y su evolución era
primario está representado por el carcinoma secretorio buena después de la exéresis. El tumor filodes maligno era
juvenil, el adenocarcinoma, el sarcoma filodes y el lin- el sarcoma más frecuente, diagnosticado sobre todo en la
foma. adolescente, y presentaba una buena evolución después
Localizaciones secundarias mamarias de tumorectomía, a pesar de un crecimiento rápido. Los
linfomas primarios, que son excepcionales, presentaban
Se trata principalmente de linfomas, leucemias o metás-
una evolución peyorativa después de una quimioterapia
tasis de rabdomiosarcoma alveolar. El aspecto ecográfico
a menudo poco eficaz [34, 45, 46] .
puede ser el de una masa hipoecogénica, con el eje mayor
perpendicular a la piel. Este aspecto atípico en la ecografía
debe inducir a tomar una muestra para citología.  Tratamiento quirúrgico
Carcinomas
Carcinoma secretorio juvenil. Es el más frecuente,
de las enfermedades
pero es excepcional. Se trata de una masa de 2-3 cm, a mamarias en la adolescente
menudo móvil, bien circunscrita con una seudocápsula,
retroareolar y de crecimiento lento. El tumor suele ser Las particularidades de la cirugía mamaria en la ado-
firme e indoloro. La secreción y la retracción cutánea son lescente son múltiples. Se trata de tomar la decisión de
raras. La ecografía permite identificar tejidos densos fibro- intervenir en una mama en desarrollo, en un contexto
glandulares y guía la punción biópsica con aguja fina, que frágil psicológicamente y, a la vez, respetar el contexto
confirma el diagnóstico. El examen histológico muestra, médico-legal (el acuerdo de los dos progenitores es indis-
en las células, material positivo para el ácido peryódico pensable en la chica menor de edad).
de Schiff (PAS). El pronóstico parece mejor que el de los
otros tipos de cáncer de mama después de cirugía, con Enfermedades mamarias no tumorales
raros casos de metástasis [39] .
Adenocarcinomas poco diferenciados y cáncer
de la adolescente
inflamatorio. Son muy excepcionales. Los carcinomas Las anomalías morfológicas de la mama tienen un
inflamatorios se manifiestan por una masa de crecimiento fuerte impacto emocional en la adolescente. Es impor-
rápido asociada a un enrojecimiento, un edema y un tante evaluar la vivencia de la paciente y no banalizarla.

14 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología mamaria de la adolescente  E – 802-A-35

A veces son necesarios una opinión y un tratamiento por caso de pérdida de peso). El reto de la cirugía es realizar
un psicólogo, que pueden constituir una gran ayuda. Es una intervención en la medida justa (riesgo de hipoplasia
primordial disociar las peticiones que emanan de la pro- mamaria secundaria después de embarazo si la exéresis ha
pia paciente de las peticiones expresadas por sus padres sido demasiado importante).
(madre/abuela, etc.). Una paciente que no expresa nin-
Amastia e hipotrofia mamaria
guna petición de tratamiento no debe ser operada por el
simple hecho de la presión familiar (aparte de un contexto El tratamiento quirúrgico de la amastia y la hipotrofia
tumoral). mamaria consiste en un aumento del volumen mamario.
Puede ser necesario proponer una intervención qui- En las pacientes delgadas, la única posibilidad de
rúrgica durante la adolescencia, incluso antes del final aumento mamario es la colocación de prótesis mama-
del crecimiento mamario, en el marco de una dismorfia rias [51] . Las prótesis mamarias pueden ser redondas o
marcada con repercusiones psicológicas, fuente de tras- anatómicas, según la anomalía inicial y el deseo de forma
tornos del comportamiento o funcionales. Sin embargo, expresado por la paciente. Las pacientes y su familia reci-
es importante informar a la paciente y a su familia de la ben una información clara, según el estado actual de
especificidad de esta intervención quirúrgica en período los conocimientos. Se las informa sobre los riesgos clá-
puberal y de las complicaciones inherentes a ésta. Es con- sicos relacionados con las prótesis mamarias (infección,
veniente un apoyo del entorno para enmarcar el acto exposición, ruptura, movilización, tacto, aspecto de ola,
quirúrgico. necesidad de cambios repetidos, trastorno de la sensibi-
En la adolescente, son obligatorias dos consultas qui- lidad, trastorno cicatricial), pero también del riesgo de
rúrgicas, con un mínimo de 15 días de intervalo, como linfoma anaplásico de células grandes [52] . Las prótesis
para cualquier intervención quirúrgica mamaria. No hay mamarias requieren un seguimiento prolongado. Su dura-
que dudar en multiplicar las consultas si es necesario, ción es limitada (una media de 10 años) y deben cambiarse
para abordar con la paciente sus peticiones, así como el varias veces a lo largo de la vida. Es preferible proponer
impacto y las consecuencias de la cirugía. este acto a una paciente mayor de edad.
La segunda opción terapéutica posible, en ausencia de
antecedentes de cáncer de mama familiar y en caso de pre-
Cirugía de las dismorfias mamarias
sencia de zona dadora de grasa suficiente, es la inyección
Las anomalías de tamaño y forma de las mamas se com- de grasa autóloga en la zona mamaria [53] . Esta técnica, des-
binan para dar lugar, casi siempre, a asimetrías mamarias arrollada inicialmente en el marco de la reconstrucción
de tratamiento complejo. El tratamiento de estas ano- mamaria después de mastectomía, requiere a menudo
malías requiere un conocimiento perfecto de las bases varios tiempos operatorios y puede combinarse con otras
anatómicas y las técnicas de cirugía plástica y reconstruc- técnicas.
tiva [47, 48] . La reconstrucción de la placa areolomamilar se propone
Las técnicas quirúrgicas son idénticas a las utilizadas en caso de agenesia de esta última, según los procedimien-
en el adulto, privilegiando las técnicas menos invasi- tos idénticos a los de la reconstrucción mamaria [54] .
vas (primum non nocere) de entrada. Las intervenciones
Asimetrías mamarias
quirúrgicas generan muy a menudo una metamorfosis
psicológica en las jóvenes pacientes [49] . La elección de una opción terapéutica debe adaptarse
en función de la exploración física y las peticiones de
Hipertrofia mamaria la paciente. Los actos quirúrgicos consisten clásicamente
El tratamiento quirúrgico se basa, en una paciente que en una disminución y/o un tratamiento de la ptosis de
tiene un IMC inferior a 28 y no fuma, en un acto de la mama más grande y/o ptósica, y/o un aumento de
reducción mamaria y de tratamiento de la ptosis según los la mama más pequeña. Los factores predictivos de la
mismos procedimientos que en la mujer adulta [50] . Exis- inestabilidad del resultado están representados por la utili-
ten numerosos procedimientos quirúrgicos basados en el zación de una prótesis mamaria unilateral, las variaciones
pedículo vascular de colgajo areolar. Sea cual sea la técnica ponderales, los embarazos, la lactancia, los tratamientos
elegida, la paciente y su familia deben estar informadas de hormonales, el envejecimiento y la anomalía malforma-
las dificultades, incluso de la imposibilidad de lactancia, tiva tuberosa [55] . Es preferible reducir el volumen de la
después de este tipo de intervención. mama más voluminosa que aumentar el volumen de la
El momento del tratamiento quirúrgico depende de más pequeña (envejecimiento asimétrico en caso de pró-
la petición de la paciente, su sufrimiento psicológico y tesis unilateral), siempre que la paciente esté de acuerdo.
la toma de conciencia de los riesgos y complicaciones La utilización de un diseño de resección cutánea preesta-
debidas al acto. La paciente y su familia deben estar infor- blecido es de una gran utilidad para tratar las asimetrías
madas de la problemática relacionada con el crecimiento mamarias [48] . La inyección de grasa autóloga también
de la mama, los trastornos cicatriciales específicos del puede utilizarse en caso de asimetría mamaria (Fig. 16).
período puberal (cicatriz hipertrófica, queloide, remode-
lación larga) y la lactancia. Como complemento de la Mamas tuberosas
información oral y escrita en la consulta, por ejemplo Los objetivos del tratamiento son la restauración de
en Francia se entrega a la paciente una ficha de infor- la base mamaria (ruptura del anillo de constricción), la
mación procedente de la Société Française de Chirurgie redistribución armoniosa del volumen glandular en el
Plastique Reconstructrice et Esthétique. A fin de obtener volumen así creado, asociada, según los casos, a una dis-
un resultado estable y con las menores molestias en el minución o un aumento de volumen, la reducción del
aspecto cicatricial, es preferible una intervención quirúr- diámetro de la placa areolomamilar y el tratamiento de
gica al final del crecimiento mamario que en el período la hernia glandular. Para conseguirlo, existen diferentes
puberal. Sin embargo, en caso de sufrimiento psicológico técnicas, en función del grado de la anomalía. Cada proto-
importante, la intervención puede proponerse en cual- colo, que tiene por objetivo corregir la forma y la simetría
quier momento. mamaria, se realiza a medida en función de las constata-
En lo referente a la hipertrofia juvenil, el tratamiento ciones clínicas. El volumen se corrige mediante el aporte
puede recurrir a un tratamiento hormonal (progestá- de grasa y/o técnica de desarrollo de la glándula mamaria
genos, antiestrógenos), pero la cirugía a menudo es (Fig. 16) y/o prótesis mamaria (Fig. 17). Es necesario rea-
necesaria. Pueden producirse recidivas después de la lizar un despegamiento glandular para que la glándula se
reducción mamaria por hipertrofia juvenil o gigantomas- distribuya de manera más armoniosa: técnica de Puckett,
tia. Las pacientes deben ser informadas de que el volumen técnica de Ribeiro, despegamiento glandular con pedículo
de las mamas seguirá su curva de peso (aumento de volu- cutáneo [56] . La cirugía de la mama tuberosa es una cirugía
men en caso de aumento de peso, ptosis y mama vacía en delicada que puede requerir varias intervenciones.

EMC - Ginecología-Obstetricia 15
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

A B
Figura 16. Resultado postoperatorio intermedio de un tratamiento de asimetría mamaria en el marco de mamas tuberosas.
A. Paciente que presenta una asimetría mamaria con mamas tuberosas.
B. Resultado postoperatorio intermedio. La paciente se sometió a un tratamiento de la ptosis mamaria con desarrollo de la glándula por
colgajo glandular de Puckett en la mama derecha y un primer tiempo de inyección de grasa autóloga en la mama izquierda.

Síndrome de Poland Enfermedades mamarias tumorales


La cirugía de las formas toracomamarias consiste en la benignas de la adolescente
corrección de la deformación. Recurre a numerosas téc-
La cirugía de los tumores benignos tiene por objetivo la
nicas que pueden asociarse entre sí, en función de la
exéresis del tumor a la vez que se privilegian unas reper-
gravedad de la afectación. Las prótesis mamarias estánda-
cusiones lo más modestas posible de las cicatrices [59] .
res, las prótesis torácicas a medida, el colgajo pediculado
Las vías de abordaje en la mama pueden ser directas o
del dorsal ancho (en ausencia de anomalías de este último)
indirectas, ocultas o no. Se describen numerosas incisio-
y el injerto autólogo de tejido adiposo según Coleman for-
nes (periareolar, radial, circular, inframamaria, axilar), que
man parte del arsenal terapéutico usual [57] . La utilización
se adaptan a la localización del tumor.
de colgajos libres o la reconstrucción ósea de la pared torá-
cica son excepcionales. El tratamiento del síndrome de Fibroadenoma
Poland requiere equipos especializados [58] . Un fibroadenoma simple se opera si mide más de 3 cm.
Cuándo operar una dismorfia mamaria El fibroadenoma gigante requiere siempre una exéresis
En caso de anomalía morfológica, la cirugía sólo se quirúrgica. El aumento rápido de volumen del fibroade-
propone cuando la paciente expresa una petición clara. noma juvenil debe conducir a un tratamiento quirúrgico.
Antes de pensar en una intervención quirúrgica mamaria, El examen patológico permite establecer el diagnóstico y
es importante restablecer una relación ponderoestatural diferenciarlo de un tumor filodes. Cuando la intervención
correcta o asegurarse de una estabilidad ponderal (caso quirúrgica de un fibroadenoma se considera necesaria,
de las hipertrofias adiposas o mixtas). Idealmente, hay hay que realizar una exéresis completa de la lesión (evita la
que evitar la cirugía durante la infancia (excepciones: recidiva y permite un análisis patológico de todo el tejido
evacuación de abscesos, tumor maligno, quemadura que tumoral).
impide el crecimiento de la mama), para no correr el La incisión es:
riesgo de lesionar de manera irreversible el esbozo mama- • periareolar en el cuadrante correspondiente para los
rio. En caso de asimetría mamaria, pueden iniciarse las tumores yuxtaareolares;
autotransferencias de tejido adiposo cuando la asime- • periareolar con un corte radial de 10-30 mm para los
tría se diagnóstica durante el crecimiento mamario. En tumores periféricos;
la hipertrofia mamaria, es preferible esperar a la madu- • en el surco inframamario con un despegamiento retro-
rez mamaria (medidas mamarias estables, observadas en glandular en caso de tumor localizado en los cuadrantes
dos exámenes consecutivos, con 6 meses de intervalo, inferiores;
en una chica de peso constante), excepto en caso de • circular axilar en caso de tumor con prolongación axi-
repercusión psicológica importante. En los casos de hipo- lar.
trofia mamaria, es más prudente esperar la mayoría de En caso de fibroadenoma gigante o de fibroadenoma
edad de la paciente para realizar la colocación de la juvenil, los tejidos cercanos comprimidos recuperan su
prótesis. lugar y raramente es necesaria una cirugía correctiva. Es
En todos los casos, las pacientes y su familia deben necesaria la reevaluación a distancia (al menos 1 año
ser informadas de la problemática específica de la cica- después del postoperatorio) para controlar el aspecto mor-
trización en período puberal (remodelación cicatricial fológico de la mama.
prolongada que puede llegar hasta los 2 años del En caso de poliadenomatosis, se debe elegir entre una
postoperatorio, cicatrices hipertróficas y queloides más o dos incisiones, las menos posibles, privilegiando la vía
frecuentes). de abordaje del surco inframamario. Esta vía de abordaje
permite el acceso a un máximo de territorios, así como
una posible nueva intervención en caso de recidiva.
Enfermedades mamarias tumorales
de la adolescente Tumor filodes
La evolución puede ser benigna, recidivante, maligna o
La conducta práctica ante el descubrimiento de una metastásica. A lo largo de las recidivas, la anatomía pato-
masa en una adolescente se resume en la Figura 18. Una lógica puede mostrar una evolución maligna; por lo tanto,
masa superior a 3 cm persistente debe retirarse. Resulta la intervención quirúrgica inicial debe ser suficientemente
benigna en la mayoría de los casos. amplia para evitar la recidiva.

16 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología mamaria de la adolescente  E – 802-A-35

A B

C D

E F
Figura 17. Resultado postoperatorio de un tratamiento de mamas tuberosas.
A-C. La paciente presenta mamas tuberosas (A: frente, B: perfil, C: tres cuartos).
D-F. Resultado a los 8 meses de la operación, después de colocación de implantes mamarios de forma anatómica (D: frente, E: perfil, F:
tres cuartos).

Hay que realizar una zonectomía comparable a la de fue incompleta. Por lo tanto, estas pacientes requieren una
las situaciones neoplásicas, sin vaciamiento ganglionar a vigilancia regular después de la intervención quirúrgica.
causa de la ausencia de diseminación por vía linfática de
este tipo de tumor. La realización de incisiones «ocultas» Papilomatosis juvenil
no siempre es posible. En este caso, hay que realizar una El tratamiento es quirúrgico (segmentectomía amplia)
incisión inframamaria o circular. Si el examen extempo- en caso de lesión localizada y en ausencia de antecedentes
ráneo revela una exéresis en zona no sana o límite, hay familiares de cáncer de mama. En caso de lesiones difusas
que ampliar la exéresis. y atípicas, puede discutirse una mastectomía subcutánea
La evolución está dominada por el riesgo de recidiva con reconstrucción mamaria inmediata. Es necesaria una
local posterior en los 2-5 años siguientes a la exéresis, vigilancia anual, porque las recidivas son posibles, sobre
tanto más si el tumor estaba mal encapsulado o la exéresis todo cuando existen antecedentes familiares de cáncer de

EMC - Ginecología-Obstetricia 17
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

Figura 18. Árbol de decisiones. Con-


Masa persistente ducta práctica ante el descubrimiento de
después de la regla una masa mamaria en la adolescente.

Ecografía

Aspecto líquido Aspecto


retroareolar sólido

Quiste retroareolar
<3 cm con las ≥ 3 cm Aspecto que sugiere
características de un una papilomatosis
fibroadenoma simple juvenil
Regresión espontánea
o evacuación a través
de la areola Vigilancia Cirugía seguida de
vigilancia si se
confirma el
diagnóstico

Fibroadenoma Fibroadenoma Tumor


gigante juvenil filodes

Cirugía

Carcinoma secretorio juvenil Tumor filodes maligno Otros tumores malignos

Adenopatía Ausencia de Tumor bien Tumor de gran Mastectomía +


palpable adenopatía palpable delimitado sin tamaño mal delimitado limpieza axilar +
infiltración con infiltración vigilancia prolongada +
estromal estromal tratamientos
coadyuvantes
Reevaluación al según las características
cabo de 1 mes del tumor
Mastectomía +
Tumorectomía +
limpieza axilar o
biopsia del ganglio Tumorectomía +
tratamientos
centinela + vigilancia
coadyuvantes en caso
Persistencia o vigilancia prolongada
Regresión de diseminación +
acentuación prolongada
vigilancia prolongada

Mastectomía +
limpieza axilar +
vigilancia prolongada
+ tratamientos
coadyuvantes en caso
de diseminación

Figura 19. Árbol de decisiones. Tratamiento del cáncer de mama de la adolescente.

mama. La papilomatosis juvenil podría ser un marcador En función de las características presentadas por cada
de cáncer de mama familiar que justificara la vigilancia tumor, como la presencia de adenopatías palpables en
estrecha de las pacientes y de sus familiares. caso del carcinoma secretorio juvenil o el tamaño del
tumor y la infiltración estromal en el tumor filodes
maligno, son posibles diferentes opciones terapéuticas,
Enfermedades mamarias tumorales que van de la simple tumorectomía a la mastectomía con
malignas de la adolescente limpieza axilar completada con tratamientos coadyuvan-
El proceso diagnóstico y terapéutico que se aplica ante tes para los tumores más agresivos [61, 62] . Por lo tanto,
una masa sospechosa en la mama de una chica joven está se privilegia la cirugía conservadora en función del tipo
relativamente bien establecido [60] . Después del diagnós- histológico.
tico de tumor maligno por biopsia de una masa de la Las opciones terapéuticas comportan riesgos de efectos
mama reciente y persistente, este tumor se clasifica en tres secundarios importantes y deben discutirse en reunión de
categorías «carcinoma secretorio juvenil», «tumor filodes concertación pluridisciplinaria. Los tratamientos coadyu-
maligno» u «otros tumores malignos» (Fig. 19). La técnica vantes tienen un lugar muy limitado en el tratamiento
quirúrgica, el porcentaje de recidivas y la supervivencia de estos cánceres que todavía debe establecerse. Para una
dependen del tipo histológico, de la invasión ganglionar mejor evaluación de estos cánceres, la creación de cen-
y de la presencia o no de metástasis. tros de expertos y de un registro nacional para registrar

18 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología mamaria de la adolescente  E – 802-A-35

los casos podría permitir un mejor tratamiento del cáncer [15] Chakhtoura Z, Simon A, Duflos C, Thibaud E. Gynécolo-
de mama en la chica joven. gie de l’enfant et de l’adolescente. J Pediatr Puer 2013;26:
38–56.
[16] Deguelte-Lardière S, Monceau E, Routiot T, Poli-Mérol M-L.
 Conclusión Pathologie mammaire de l’adolescente. EMC - Gynécologie
2007:1–8 [Article 802-A-35].
[17] Poli-Mérol M-L, Souchon P-F, Lawane M, Lefebvre F, Daoud S.
La patología mamaria de la adolescente tiene relación Pathologie mammaire de l’enfant. EMC - Pédiatrie - Maladies
con los procesos de embriogénesis y de desarrollo fisio- infectieuses 2005:1–6 [Article 4-107-D-25].
lógico de la glándula mamaria en la pubertad. La baja [18] Boisserie-Lacroix M, Valentin F, Asad-Syed M, Hurtevent-
frecuencia de la patología maligna a esta edad permite, Labrot G. Pathologie mammaire de l’adolescente. J Radiol
la mayoría de las veces, tranquilizar a estas chicas en el 2009;90(10):1242–3.
primer examen. A menudo, el diagnóstico es clínico. [19] Fallat ME, Ignacio RC. Breast disorders in children and ado-
Las indicaciones quirúrgicas en la adolescencia deben lescents. J Pediatr Adolesc Gynecol 2008;21:311–6.
hacerse de forma racional en función de la anomalía [20] Chavoin J-P. Hypertrophie mammaire et ptose. Chirurgie plas-
clínica, por cirujanos que tengan experiencia en este tique et esthétique. 2009. p. 103-9.
tipo de enfermedades y de pacientes. Debe dedicarse una [21] Grolleau JL, Pienkowski C, Chavoin JP, Costagliola M, Rochic-
atención particular a la sensibilidad psicológica de estas cioli P. Morphological anomalies of breasts in adolescent girls
mujeres jóvenes, de manera benevolente. Deben tenerse and their surgical correction. Arch Pediatr 1997;4:1182–91.
en cuenta las especificidades de cicatrización y remodela- [22] Touraine P, Youssef N, Alyanakian MA, Lechat X, Balleyguier
C, Duflos C, et al. Breast inflammatory gigantomastia in a con-
ción cicatricial en la reflexión de la indicación quirúrgica.
text of immune-mediated diseases. J Clin Endocrinol Metab
A veces, es necesaria la repetición de las consultas para 2005;90:5287–94.
evaluar la petición de la paciente, pero también para ofre- [23] Chavoin J-P. Hypotrophie mammaire. Chirurgie plastique et
cerle una información clara y honesta. Parece preferible esthétique. 2009. p. 111-7.
esperar a la mayoría de edad en estas pacientes antes de [24] Barone R, Pavone P, Trifiletti RR, Parano E. Tuberous breast
colocar prótesis mamarias con un objetivo estético. deformity in an adolescent girl with Hurler-Scheie syndrome.
La patología tumoral suele ser benigna. Se diagnos- Eur J Pediatr 2000;159:936–7.
tica mediante la exploración física y se confirma con la [25] Servaes M, Mahaudens P, Sinna R, Vanwijck R, Denoel C.
ecografía y el seguimiento. Ante lesiones de evolución Advantages of the superior areolar approach for tuberous breast
demasiado rápida, hay que sospechar la posibilidad de II and III correction with implants. Ann Chir Plast Esthet
una lesión maligna, que requiere una vigilancia frecuente, 2011;56:342–50.
investigaciones complementarias y un tratamiento qui- [26] Chaput B, Garrido I, Eburdery H, Crouzet C, Courtade-Saïdi M,
rúrgico (y multidisciplinario) adecuado. Chavoin J-P, et al. Seins tubéreux, une anomalie systématisée de
la base mammaire. EMC - Techniques chirurgicales - Chirurgie
plastique reconstructrice et esthétique 2012;7:1–13 [Article 45-
 Bibliografía 667].
[27] Chavoin J-P. Syndrome de Poland. Chirurgie plastique et est-
[1] Organisation mondiale de la santé. Développement des adoles- hétique. 2009. p. 159-65.
cents. Santé de l’adolescent. [28] Cerrato F, Labow BI. Diagnosis and management of fibroa-
[2] Neinstein LS. Breast disease in adolescents and young women. denomas in the adolescent breast. Semin Plast Surg 2013;27:
Pediatr Clin North Am 1999;46:607–29. 23–5.
[3] Frazier AL, Rosenberg SM. Preadolescent and adolescent [29] Boisserie-Lacroix M, Bokobsa J, Colle M, Hocke C, Treut
risk factors for benign breast disease. J Adolesc Health AL. Sénologie de l’enfant et de l’adolescente. Paris: Médecine
2013;52(Suppl. 5):S36–40. Sciences Publications; 1998, 183p.
[4] Mansel RE, Webster DJ. Hughes, Mansel & Webster’s Benign [30] Remadi S, Ismail A, Karpuz V, Finci V, Zacharie S, Vassilakos
Disorders and Diseases of the Breast. London: Elsevier Health P. Cellular (juvenile) fibroadenoma of the breast. A clinico-
Sciences; 2009, 368p. pathologic and immunohistochemical study of 7 cases. Ann
[5] Larsen W, Brauer PR, Schoenwolf GC, Francis-West P. Pathol 1994;14:392–7.
Embryologie humaine. Bruxelles: De Boeck Supérieur; 2017, [31] Sosin M, Pulcrano M, Feldman ED, Patel KM, Nahabedian MY,
563p. Weissler JM, et al. Giant juvenile fibroadenoma: a systematic
[6] Revol M, Binder J-P, Danino A, May P, Servant J-M. Manuel de review with diagnostic and treatment recommendations. Gland
chirurgie plastique, reconstructrice et esthétique. Montpellier: Surg 2015;4:312–21.
Sauramps Médical; 2012, 882p. [32] Mollitt DL, Golladay ES, Gloster ES, Jimenez JF. Cysto-
[7] Mathelin C, Gairard B, Renaud R, Brettes J-P. Examen clinique sarcoma phylloides in the adolescent female. J Pediatr Surg
des seins : sein normal, lésions bénignes et frontières. EMC - 1987;22:907–10.
Gynécologie 1997 [Article 810-E-10]. [33] Rogers DA, Lobe TE, Rao BN, Fleming ID, Schropp KP,
[8] Explorations et pathologie du sein de la jeune femme avant Pratt AS, et al. Breast malignancy in children. J Pediatr Surg
35 ans : particularités par rapport à la femme, adulte. Feuillets 1994;29:48–51.
Radiol 2002;42:363–73. [34] Shannon C, Smith IE. Breast cancer in adolescents and young
[9] Société Française de Radiologie. Guide de bon usage des exa- women. Eur J Cancer 2003;39:2632–42.
mens d’imagerie médicale [Internet]. 2013. Disponible sur : [35] Mulder RL, Kremer LC, Hudson MM, Bhatia S, Landier
http://gbu.radiologie.fr/. W, Levitt G, et al. Recommendations for breast cancer
[10] Weinstein SP, Conant EF, Orel SG, Zuckerman JA, Bellah surveillance for female survivors of childhood, adolescent,
R. Spectrum of US findings in pediatric and adolescent and young adult cancer given chest radiation: a report
patients with palpable breast masses. Radiographics 2000;20: from the International Late Effects of Childhood Cancer
1613–21. Guideline Harmonization Group. Lancet Oncol 2013;14:
[11] Boisserie-Lacroix M. Sein de l’enfant et de l’adolescente. EMC e621–9.
- Radiologie et imagerie médicale : Génito-urinaire - Gynéco- [36] Gewefel H, Salhia B. Breast cancer in adolescent and young
obstétricale - Mammaire 2017;12:1–19 [Article 34-835-A-10]. adult women. Clin Breast Cancer 2014;14:390–5.
[12] Boisserie-Lacroix M, Santos ED, Lebiez-Michel N, Galtier JB, [37] Derouen MC, Gomez SL, Press DJ, Tao L, Kurian AW,
Bouzgarrou M, Trillaud H. Le point sur... Mammographie de Keegan TH. A population-based observational study of first-
la femme jeune : comment interpréter une image anormale ? J course treatment and survival for adolescent and young adult
Radiol 2004;85:2135–42. females with breast cancer. J Adolesc Young Adult Oncol
[13] Boisserie-Lacroix M, Lippa N, Ferron S, Hurtevent-Labrot G, 2013;2:95–103.
Bullier B. Pathologie mammaire de l’adolescente et de la jeune [38] Keegan TH, Press DJ, Tao L, DeRouen MC, Kurian AW, Clarke
fille. Imagerie Femme 2013;23:70–5. CA, et al. Impact of breast cancer subtypes on 3-year survival
[14] Duflos-Cohade C. Pathologie mammaire chez l’adolescente. among adolescent and young adult women. Breast Cancer Res
EMC - Gynécologie 1998:1–4 [Article 802-A-35]. 2013;15:R95.

EMC - Ginecología-Obstetricia 19
Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 802-A-35  Patología mamaria de la adolescente

[39] Costa NM, Rodrigues H, Pereira H, Pardal F, Matos E. Secre- [51] Chavoin J-P, Chaput B, Bodin F, André A, Crouzet C, Gan-
tory breast carcinoma–case report and review of the medical gloff D, et al. Chirurgie des hypotrophies mammaires. Chirurgie
literature. Breast 2004;13:353–5. des hypotrophies mammaires EMC - Techniques chirurgicales
[40] Longo OA, Mosto A, Moran JC, Mosto J, Rives LE, Sobral F. - Chirurgie plastique reconstructrice et esthétique 2014;9:1–13
Breast carcinoma in childhood and adolescence: case report and [Article 45-663].
review of the literature. Breast J 2002;5:65–9. [52] Leberfinger AN, Behar BJ, Williams NC, Rakszawski KL,
[41] McDivitt RW, Stewart FW. Breast carcinoma in children. JAMA Potochny JD, Mackay DR, et al. Breast implant-associated ana-
1966;195:388–90. plastic large cell lymphoma: a systematic review. JAMA Surg
[42] Guerrero MA, Ballard BR, Grau AM. Malignant phyllodes 2017;152:1161–8.
tumor of the breast: review of the literature and case report [53] Delay E, Guerid S. Transferts graisseux en chirurgie du sein.
of stromal overgrowth. Surg Oncol 2003;12:27–37. 2017;12:1–12 [Article 45-666].
[43] Binokay F, Soyupak SK, Inal M, Celiktas M, Akgül E, Aksungur [54] Bricout N. Chirurgie de la plaque aréolomamelonnaire. EMC -
E. Primary and metastatic rhabdomyosarcoma in the breast: Techniques chirurgicales - Chirurgie plastique reconstructrice
report of two pediatric cases. Eur J Radiol 2003;48:282–4. et esthétique 2002.
[44] Hays DM, Donaldson SS, Shimada H, Crist WM, Newton WA, [55] Asymétrie mammaire de l’adolescente et de la jeune adulte.
Andrassy RJ, et al. Primary and metastatic rhabdomyosarcoma Stabilité du résultat dans le temps. À propos de 144 patientes.
in the breast: neoplasms of adolescent females, a report from Ann Chir Plast Esthet 2016;61:665–79.
the Intergroup Rhabdomyosarcoma Study. Med Pediatr Oncol [56] Ellart J, Chaput B, Grolleau J-L. Seins tubéreux. Ann Chir Plast
1997;29:181–9. Esthet 2016;61:640–51.
[45] Gutierrez JC, Housri N, Koniaris LG, Fischer AC, Sola JE. [57] Chichery A, Jalbert F, Foucras L, Grolleau J-L, Chavoin J-P.
Malignant breast cancer in children: a review of 75 patients. J Syndrome de Poland. EMC - Techniques chirurgicales - Chirur-
Surg Res 2008;147:182–8. gie plastique reconstructrice et esthétique 2006:1–17 [Article
[46] Ferguson CM, Powell RW. Breast masses in young women. 45-667-E].
Arch Surg 1989;124:1338–41. [58] Delay E, La Marca S, Guerid S. Correction of thoraco-
[47] Couturaud B, Alran S, Reyal F, Fouchotte V, Cothier-Savey I, mammary deformity of Poland syndrome. Ann Chir Plast Esthet
Fitoussi A. Chirurgie des déformations du sein. EMC - Techni- 2016;61:652–64.
ques chirurgicales - Gynécologie 2014;9:1–16 [Article 41-940]. [59] Suzanne F, Emering C, Fernandez M, Gallot D. Chirurgie des
[48] Grolleau J-L, Chavoin J-P, Costagliola M. Chirurgie des mal- lésions bénignes du sein. EMC - Techniques chirurgicales -
formations du sein. EMC - Techniques chirurgicales - Chirurgie Gynécologie 1999:1–26 [Article 41-950].
plastique reconstructrice et esthétique 1999;7:1–15 [Article 45- [60] Kennedy RD, Boughey JC. Management of pediatric and ado-
667]. lescent breast masses. Semin Plast Surg 2013;27:19–22.
[49] Le sein de l’adolescente. Ann Chir Plast Esthet 2016;61: [61] Ngô C, Nos C, Bats A-S, Bensaid C, Capmas P, Cornou C, et al.
629–39. Chirurgie locorégionale des cancers du sein. EMC - Techniques
[50] Bruant-Rodier C, Bodin F. Plasties mammaires pour hyper- chirurgicales - Gynécologie 2016;11:1–14 [Article 41-970].
trophie et ptôse (I). Principes généraux. EMC - Techniques [62] Raimond E, Lipere A, Pelissier-Komorek A, Labrousse M,
chirurgicales - Chirurgie plastique reconstructrice et esthétique Gavillon N, Graesslin O. Curage axillaire. EMC - Techniques
2010:1–17 [Article 45-661]. chirurgicales - Gynécologie 2015;10:1–10 [Article 41-977].

N. Boudaoud.
Service de chirurgie infantile, American Memorial Hospital, Centre hospitalier universitaire, 47, rue Cognacq-Jay, 51100 Reims, France.
E. Raimond.
Service de gynécologie-obstétrique, Hôpital Maison-Blanche, Centre hospitalier universitaire, 45, rue Cognacq-Jay, 51100 Reims, France.
L. Pouzet.
N. Correia.
Service de chirurgie plastique, reconstructrice et esthétique, Hôpital Maison-Blanche, Centre hospitalier universitaire, 45, rue Cognacq-Jay,
51100 Reims, France.
M.-A. Bouche Pillon.
Service de chirurgie infantile, American Memorial Hospital, Centre hospitalier universitaire, 47, rue Cognacq-Jay, 51100 Reims, France.
P. Birembaut.
Service d’anatomopathologie, Laboratoire Pol Bouin, Hôpital Maison-Blanche, Centre hospitalier universitaire, 45, rue Cognacq-Jay, 51100
Reims, France.
M.-L. Poli-Mérol.
Service de chirurgie infantile, American Memorial Hospital, Centre hospitalier universitaire, 47, rue Cognacq-Jay, 51100 Reims, France.
C. François (cfrancois@chu-reims.fr).
Service de chirurgie plastique, reconstructrice et esthétique, Hôpital Maison-Blanche, Centre hospitalier universitaire, 45, rue Cognacq-Jay,
51100 Reims, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Boudaoud N, Raimond E, Pouzet L, Correia N, Bouche Pillon MA,
Birembaut P, et al. Patología mamaria de la adolescente. EMC - Ginecología-Obstetricia 2019;55(4):1-20 [Artículo E – 802-A-35].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

20 EMC - Ginecología-Obstetricia

Descargado para Anonymous User (n/a) en University of the North de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 09, 2021. Para uso
personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2021. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte