Está en la página 1de 84

Dispositivos para el control

del transito
Debido al acelerado desarrollo del sistema vial de nuestro país así como el uso
creciente del autotransporte se ha producido un importante incremento de los viajes
por carreteras y vialidades urbanas que los conductores, motociclistas, ciclistas,
pasajeros y peatones, que coexisten en la infraestructura vial dependan cada día más de
la señalización vial y de los dispositivos de seguridad, para su protección e información.
Para satisfacer esta necesidad es indispensable uniformizar a nivel nacional como
internacional, la señalización vial, e instalar dispositivos de seguridad que minimicen la
severidad de los daños causados en los accidentes.
Los subsecuentes Congresos de Carreteras, así como los Congresos de Turismo, casi
invariablemente han recomendado se tomen medidas hacia la adopción de un sistema
uniforme de señalamiento.
∞Segundo Congreso Panamericano de Carreteras, celebrado en Río de Janeiro, Brasil,
en 1929, se plantea la necesidad de uniformar los dispositivos de control de transito
en el continente. Los subsecuentes Congresos de Carreteras, así como los Congresos
de Turismo, casi invariablemente han recomendado se tomen medidas hacia la
adopción de un sistema uniforme de señalamiento.
∞En 1949, la Conferencia de Transporte Vial de las Naciones Unidas, celebrada en
Ginebra, Suiza, aprobó un Protocolo para señales de tránsito
∞En 1952, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), auxiliadas por un grupo de
expertos, preparó un Proyecto de Convención para un Sistema Uniforme de Señales.
Este proyecto de Convención fue comunicado a los gobiernos con recomendación de
que lo consideraran en la revisión de sus sistemas de señales, ya sea unilateralmente o
en acuerdos regionales.
∞ En Europa, la mayor parte de los países utilizan señales de conformidad con el
Protocolo de 1949, de Ginebra, conteniendo señales de tránsito generalmente a base
de símbolos
∞ En América, casi desde que se inició la construcción de caminos, las señales de
tránsito han seguido las normas usadas en los Estados Unidos, de acuerdo con
recomendaciones del Comité Nacional de Leyes y Reglamentos Uniformes de
Tránsito, encabezado por la Oficina de Caminos Públicos de los Estados Unidos.
∞ Desde 1954, algunos países de América Latina han adoptado la proposición de 1952
de la ONU.
∞ En México, varias Entidades Federativas iniciaron el uso del mismo sistema, con
ligeras modificaciones, desde 1957. Esta innovación, aunada a la falta de un acuerdo
de tipo nacional, originó el uso de una extensa variedad de señales, entre las que
prevalecían las del sistema de los Estados Unidos y las de la proposición de la ONU.
Considerando los Manuales de Señales de Caminos, de 1930, de 1938 y
la Parte Sexta de las Especificaciones, de 1957, así como la inquietud
nacional por mejorar el señalamiento vial, animaron a la Secretaría de
Obras Públicas a invitar a otras Dependencias Gubernamentales y
Organismos Conexos, a formar una Comisión Mixta que realizara el
estudio de un Manual único que tuviese aceptación en todo el país.
Como resultado, un grupo de ingenieros, auxiliado por el personal
necesario, laboró en forma entusiasta para producir la primera norma
nacional en cuanto a dispositivos para el control del tránsito en calles y
caminos.
Tomando como base la proposición de 1952 de
la Organización de las Naciones Unidas, se
adicionaron todos aquellos dispositivos que la
práctica mexicana ha considerado convenientes
y, aprovechando la buena disposición del
Departamento de Comercio de los Estados
Unidos, se utilizó una parte importante del
Manual publicado por la Oficina
de Caminos Públicos.
Requisitos generales
Cualquier dispositivo para el control del tránsito exige la concurrencia de cinco requisitos fundamentales:

1. Satisfacer una necesidad importante.


2. Llamar la atención.
3. Transmitir un mensaje claro.
4. Imponer respeto a los usuarios del camino.
5. Estar en el lugar apropiado a fin de dar tiempo para reaccionar.
 Existen cuatro consideraciones básicas para asegurarse
que tales requisitos se han cumplido estas son:

PROYECTO de los dispositivos para el control del


tránsito este debe asegurar que las características tales
como tamaño, contraste. colores. forma, composición.
iluminación o efecto reflejante donde sea necesario se
combinen para llamar la atención del conductor. Que la
forma, tamaño, colores y simplicidad del mensaje se
combinen para proporcionar un significado comprensible.
Que la legibilidad y el tamaño se combinen con la
ubicación a fin de dar tiempo suficiente para reaccionar. Y
que la uniformidad, racionalidad, tamaño y legibilidad
impongan respeto.
UBICACION de la señal este deberá estar
dentro del cono visual del conductor del vehículo,
para provocar su atención y facilitar su lectura e
interpretación de acuerdo con la velocidad a la
que vaya el vehículo. Se hace hincapié en que las
señales, especialmente las de vías rápidas, no
únicamente se colocarán donde parezca que son
necesarias después de que se construyó el
camino, sino que, desde un principio, es preciso
coordinar el señalamiento de acuerdo con el
proyecto geométrico del camino.
UNIFORMIDAD en el señalamiento de los caminos y calles, este ayuda en las
reacciones de los usuarios al encontrar igual interpretación de los problemas del
tránsito a lo largo de la ruta. Esto facilita la resolución de los problemas de
señalamiento y economiza en la construcción y colocación de señales. Debe
recordarse que el tránsito se genera fundamentalmente en las ciudades, que los
caminos en zona rural no son más que una prolongación de las calles y que el
conductor es el mismo en uno y otro caso.
Autoridad legal, El señalamiento de caminos y calles está apoyado legalmente en
los Reglamentos de Tránsito Municipal, Estatal o Federal, así como en las Leyes
de Secretarías y Departamentos de Estado y de Vías Generales de
Comunicación.
Las señales preventivas son tableros
fijados en postes, con símbolos que
tienen por objeto prevenir a los
conductores de vehículos sobre la
Hay dos tipos de existencia de algún peligro en el camino y
tableros: su naturaleza.
 Tablero de las Deben cumplir con:
señales  Una forma
 Tablero
 Un tamaño
adicional
 Dimensiones
 Una ubicación
 Color
 Distancias laterales
 Altura
TABLERO ADICIONAL

Las señales que requieran una


explicación complementaria, además
del símbolo llevarán
TABLERO DE LAS SEÑALES un tablero adicional en forma
rectangular con las esquinas
redondeadas, para formar un
 Cuadrado conjunto. El tablero podrá llevar la
 Esquinas redondeadas leyenda "Principio", "Termina", o la
 Diagonal vertical longitud en que se presenta la
 El radio del redondeo de esquinas situación que se señala.
será 4cm
 Radio interior para la caratula del
filete de 2cm

 Tanto los tableros como los soportes, deberán llenar condiciones


de resistencia, durabilidad y presentación.
El tablero de las señas preventivas, ya sea
que lleve ceja perimetral doblada o sea
placa plana sin ceja, tendrá las siguientes
divisiones.

SEÑAL USO
DIMENSIONES CM
61CM X 61 CM (SIN CEJA) En carreteras con un ancho de corona menor de 6.00m y
calles urbanas.
En carreteras con ancho de corona comprendido entre
71CM X 71CM(CON CEJA) 6.00m y 9.00m y avenidas principales urbanas.
86CM X 86CM(CON CEJA) En carreteras con ancho de corona entre 9.00 y 12.00m,
vías rápidas urbanas y carreteras de 4 carriles donde se
puede ubicar para el mismo sentido en ambos lados.
117CM X 117CM(CON CEJA) En carreteras con cuatro carriles o más, con o sin
separador central.

14
El tablero de las señas preventivas, ya sea
que lleve ceja perimetral doblada o sea
placa plana sin ceja, tendrá las siguientes
divisiones.

15
El tablero adicional que servirá para formar un
conjunto, ya sea que lleve ceja perimetral
doblada o sea placa plana sin ceja, tendrá las
siguientes divisiones.

Dimensiones de la Dimensión del tablero cm Altura de las letras mayúsculas cm


señal cm 1 renglón 2 renglones 1 renglón 2 renglones
61x61cm(sin ceja) 85cm x 25cm 40cm x 85cm 10 cm 10 cm

71x71cm(con ceja) 30cm x 100cm 50cm x 100cm 12.5 cm 12.5 cm

71x71cm(con ceja) 71cm x 25 cm 71cm x 40cm 15 cm 15cm

86x86cm(con ceja) 35cm x 122cm 61cm x 122 cm 15 cm 15 cm

86x86cm(con ceja) 86cm x 35 cm 86 cm x 61cm 15 cm 15cm

117x117cm(con ceja) 35cm x 152cm 61cm x 152 cm 15 cm 15 cm

150X150cm(con ceja) 35c x 212cm 61cm x 212 cm 15 cm 15 cm


16
Las señales preventivas se colocarán antes del riesgo que
se trate de señalar, a una distancia
que depende de la velocidad.

 UBICACIÓN LONGITUDINAL DE LAS SEÑALES


PREVENTIVAS
VELOCIDAD KM/H 30 40 50 60 70 80 90 100 110

DISTANCIA EN M 30 45 65 85 110 140 170 205 245

17
 Las señales se fijarán en uno
o dos postes colocados a
un lado de la carretera o
sobre la banqueta.

Para los casos en que el tamaño de la


señal y la inclinación del talud del
corte ocasionen que la ubicación del
poste obstruya el área hidráulica de la
 En carreteras, la señal se
cuneta, se podrá utilizar un solo poste
colocará en todos los casos, de
excéntrico, o dos postes simétricos, de
modo que su orilla interior
tal manera que el funcionamiento de la
quede a una distancia no menor
cuneta no sea obstruido.
de 50 cm de la proyección
vertical del hombro del camino.
El tablero de las señales deberá quedar
siempre en posición vertical, a 90° con
respecto al eje del camino.
En todas las carreteras la parte inferior del tablero
de las señales quedará a 1.50 m sobre el hombro
del camino y en las zonas urbanas a 2.00 m sobre
el nivel de lo banqueta

TABLERO DE LAS SEÑAS


 Fondo color amarillo transito.
TABLARO ADICIONAL  Acabado reflejante.
 Amarillo transito  Señales correspondientes a caminos
 Acabado reflejante con corona menor de 6.00m será en
 Señales correspondientes a acabado mate.
caminos con corona menor de  Símbolos, caracteres y filete será
6.00m será en acabado mate. negro.
 Letras y filete serán negros

POSTES Y REVERSOS DE LOS TABLEROS


• Gris mate
Tienen por objeto indicar al usuario sobre la
existencia de limitaciones físicas o
prohibiciones reglamentarias que restringen
el uso de la vialidad. Generalmente son
señales bajas, que se fijan en postes y marcos,
aunque en algunos casos pueden ser elevadas
cuando se instalan en una estructura
existente.
Deben cumplir con:
 Una forma
 Un tamaño
 Dimensiones
 Una ubicación
 Color
 Distancias laterales
 Altura
TABLERO ADICIONAL

Las señales que requieran


información complementaria, tendrán
abajo un tablero Adicional de forma
TABLERO DE LAS SEÑALES rectangular, con su mayor dimensión
horizontal y con las esquinas
Los tableros de las señales restrictivas son cuadrados con las redondeadas.
esquinas redondeadas,
excepto:
 Señal SR-6 ALTO: Es de forma octogonal con dos de sus
lados en posición horizontal y con las esquinas sin
redondear.
 Señal SR-7 CEDA EL PASO: Es de forma de triángulo
equilátero con la base colocada en la parte superior y con
sus tres esquinas redondeadas.
 Señal SR-37 SENTIDO DE CIRCULACIÓN: Es de forma
rectangular con su mayor dimensión horizontal y con las
esquinas redondeadas.
Los tableros de las señales restrictivas pueden
tener diferentes dimensiones dependiendo del
tipo de carretera o vialidad urbana en que se
usen conforme a la tabla.

TAMAÑO DE LA USO
SEÑAL CM TIPO DE CARRETERA TIPO DE VIALIDAD URBANA
61CM X 61 CM NO DEBEN USARSE UNICAMENTE CUANDO EXISTAN LIMITACIONES
DE ESPACIOS EN VIAS SECUNDARIAS
CARRETERA CON UN CARRIL POR SENTIDO DE
71 CM X 71 CM CIRCULACION CON ANCHO DE ARROYO VIAL HASTA
VIAS SECUNDARIAS
DE 6.5M
CARRETERA CON UN CARRRIL POR SENTIDO DE
86 CM X 86 CM CIRCULACION, CON O SIN CARRIL ADICIONAL PARA EL ARTERIAS PRINCIPALES
REBASE CON ANCHO DE ARROYO VIAL MAYOR DE 6.5M

117 CM X 117 CM CARRETERA CON DOS O MAS CARRILES POR VIAS DE CIRCULACION CONTINUA
SENTIDO DE CIRCULACION

ALTO 30 POR LADO EN TODOS LOS CASOS

CEDA EL PASO 85 POR LADO EN TODOS LOS CASOS

SENTIDO DE CIRCULACION NO DEBEN USARSE EN TODOS LOS CASOS


61CM X 20 CM
SENTIDO DE CIRCULACION EN TODOS LOS CASOS NO DEBEN USARSE
91 CM X 30 CM 24
Las dimensiones de los radios de los tableros, del radio exterior e
interior del filete, del ancho del marco y filete, para las señales
restrictivas se muestran en la tabla.

25
El tamaño de los tableros adicionales
depende de la señal restrictiva que
acompaña y el número de renglones que
se necesitan para la leyenda.

Se usan únicamente
letras mayúsculas
con excepción de
los siguientes
símbolos: m, km y h.

26
Las señales restrictivas se deben colocar en el lugar
mismo donde existe la prohibición o restricción.

Las señales restrictivas se deben colocar a un lado del


arroyo vial, montadas en uno o dos postes
dependiendo del tamaño de la señal.

27
La cara del tablero de las señales y en su caso del tablero
adicional debe quedar en posición vertical y normal al eje
longitudinal de la vialidad.

La parte inferior del tablero de las señales incluyendo el


tablero adicional debe estar a 2.50 m sobre el hombro de
la carretera o el nivel de la banqueta. Los colores que se utilizan en las señales restrictivas, a excepción del
negro, deben estar dentro del área correspondiente definida por las
coordenadas cromáticas
ñ
ñ
¿ ñ
¿ ñ
ñ
Existen 4 tipos de señales de tránsito.
MARCAS
∞ Raya separadora de sentidos de circulación (M-1): Se pinta o coloca sobre el
pavimento para separar los sentidos de circulación vehicular en carreteras y vialidades
urbanas de dos sentidos, generalmente al centro del arroyo vial, tanto en tangentes
como en curvas
∞ Raya continua sencilla (M-1.1/ M-1.3): La M-1.1: Se emplea en aquellos tramos
donde la distancia de visibilidad es menor que la requerida para el rebase, y la M-1.3 es
exactamente lo mismo solo que para ambos sentidos de circulación.
∞ Raya discontinua sencilla (M-1.2/ M-1.5): La M-1.2: Sirve en aquellos tramos
donde la distancia de visibilidad es igual o mayor que la necesaria para el rebase, la M-
1.5 es lo mismo solo que para ambos sentidos de circulación.
∞ Raya continua-discontinua (M-1.4): Se emplea en aquellos tramos donde la
distancia de visibilidad disponible permite la maniobra de rebase únicamente desde
uno de los carriles.
∞ Raya continua doble (M-1.6): Se emplea para delimitar carriles en contrasentido,
normalmente exclusivos para la circulación de ciertos tipos de vehículos automotores
o para ciclo vías compartidas y se debe marcar en toda la longitud del carril.
∞ Raya separadora de carriles (M-2): Se utiliza para delimitar los carriles del mismo
sentido de circulación en carreteras y vialidades urbanas de dos o más carriles por
sentido, así como para delimitar carriles especiales para vueltas, carriles exclusivos
para la circulación de ciertos tipos de vehículos automotores y ciclo vías compartidas.
∞ Raya separadora de carriles (M-2): Se utiliza para delimitar los carriles del mismo
sentido de circulación en carreteras y vialidades urbanas de dos o más carriles por
sentido, así como para delimitar carriles especiales para vueltas, carriles exclusivos para
la circulación de ciertos tipos de vehículos automotores y ciclovías compartidas.
∞ Raya separadora de carriles, continua sencilla (M-2.1): Debe ser continua sencilla
en la aproximación de las intersecciones que tengan raya de alto o cuando delimite
carriles especiales para vueltas.
∞ Raya separadora de carriles, continua doble (M-2.2): Debe ser continua doble
cuando delimita carriles exclusivos para la circulación de ciertos tipos de vehículos
automotores o ciclovías compartidas y debe ser marcada en toda la longitud del carril.
∞ Raya separadora de carriles, discontinua (M-2.3): Cuando se permita cruzar la
raya separadora de carriles, ésta debe ser discontinua y colocarse en segmentos de 5
m separados entre sí 10 m.
∞ Raya en la orilla del arroyo vial (M-3): Se utiliza en carreteras, vialidades urbanas
y ciclo vías, cuando no existan banquetas o guarniciones, para indicar las orillas del
arroyo vial y delimitar, en su caso, los acotamientos
∞ Raya en la orilla derecha, continua (M-3.1): Esta raya debe ser continua cuando
el acotamiento tenga un ancho de hasta 2 m o en curvas, intersecciones, entradas y
salidas, donde por razones de seguridad en la operación del tránsito conviene
restringir el estacionamiento sobre el acotamiento.
∞ Raya en la orilla derecha, discontinua (M-3.2): Esta raya debe ser discontinua
cuando el ancho del acotamiento sea mayor de 2 m.
∞ Raya en la orilla izquierda (M-3.3): La raya en la orilla izquierda del arroyo vial,
con respecto al sentido de circulación, se debe utilizar en carreteras y vialidades
urbanas con faja separadora central mayor de 150 cm.
∞ Raya guía en zonas de transición (M-4): Se utiliza para delimitar la zona de
transición entre los carriles de tránsito directo y el de cambio de velocidad en las
entradas y salidas, o para ligar los extremos de los enlaces.
∞ Rayas canalizadoras (M-5):Se utilizan para delimitar la trayectoria de los
vehículos, canalizando el tránsito en las entradas, salidas y bifurcaciones, o para
separar apropiadamente los sentidos de circulación, formando una zona neutral
de aproximación a las isletas o fajas separadoras
∞ Rayas de alto (M-6): Es para indicar el sitio donde deben detenerse los
vehículos, de acuerdo con una señal de alto o semáforo.
∞ Rayas para cruce de peatones o de ciclistas
(M-7): Se utilizan para delimitar las áreas de cruce
de peatones o de ciclistas. Deben ser continuas,
color amarillo reflejante para peatones o verde
reflejante para ciclistas, y trazarse en todo el
ancho de la vialidad.
∞ Rayas para cruce de peatones en vías
primarias y para cruce de ciclistas (M-7.1) :
En carreteras con dos o más carriles por sentido
de circulación y vías primarias o en intersecciones
con ciclovías, las rayas para cruce de peatones o
de ciclistas, deben ser una sucesión de rayas de 40
cm de ancho paralelas a la trayectoria de los
vehículos y separadas entre sí 40 cm.
∞ Rayas para cruce de peatones en vías
secundarias y ciclovías (M-7.2): En vías
secundarias y ciclovías, las rayas para el cruce de
peatones deben ser dos rayas paralelas a la
trayectoria de los peatones
∞ Marcas para cruce de
ferrocarril (M8): Son rayas,
símbolos y letras que se usan
para advertir la proximidad de
un cruce a nivel con una vía
férrea. Deben ser color blanco
reflejante y consisten en una
“X” con las letras “F” y “C”,
una a cada lado de la misma,
complementadas con rayas
perpendiculares a la
trayectoria de los vehículos.
∞ Rayas con espaciamiento logarítmico (M-9): Se utilizan en carreteras y
vialidades urbanas, generalmente en los pasos a nivel de peatones, cruces a nivel con
vías férreas, en zonas escolares o cualquier otro sitio donde se requiera disminuir la
velocidad de los vehículos, produciéndole al conductor la ilusión óptica y auditiva de
que su vehículo se acelera.
∞ Rayas, símbolos y leyendas para regular el uso de carriles (M-11):
Generalmente son rayas, flechas, leyendas y números colocados sobre el pavimento
de carreteras y vialidades urbanas para regular el uso de carriles y complementar o
confirmar los mensajes del señalamiento vertical.
∞ Flechas, letras y números (M-11.1): En las intersecciones se usan para indicar
los diversos movimientos que se permiten desde ciertos carriles. Son color blanco
reflejante y deben repetirse a suficiente distancia antes de la intersección, según se
indique en el proyecto, con el propósito de que los conductores escojan
anticipadamente el carril apropiado.
∞ Para delimitar un carril en contrasentido (M-11.2): Consisten en flechas sin
cuerpo y leyendas, que se utilizan para advertir a los usuarios sobre la existencia de un
carril por el que circulan vehículos en sentido contrario al predominante de una vialidad
urbana.
∞ Para delimitar un carril exclusivo (M-11.3): Son leyendas con el mensaje SOLO
BUS, que se utilizan para advertir a los usuarios sobre la existencia de un carril
exclusivo para vehículos de transporte público de pasajeros, que circulan en el sentido
predominante de una vialidad urbana.
∞ Para establecer lugares de parada (M-11.4): Son marcas que se utilizan para
establecer los lugares de parada de los vehículos de transporte público de pasajeros,
que se colocan en carriles en contrasentido y carriles exclusivos, así como en zonas de
transferencia ubicadas en andenes y bahías,
∞ Marcas para estacionamiento (M-10):
Se emplean en zonas de estacionamiento
para lograr su uso eficiente y ordenado, y
evitar que se invadan los cruces de
peatones y los pasos de personas con
discapacidad, las paradas de autobuses, las
zonas para maniobras comerciales, las
esquinas y sus proximidades, limitando los
espacios de estacionamiento
Marcas para estacionamiento en
batería.
Marcas de estacionamiento
para vehículos de personas
con discapacidad.
Marcas para delimitar un carril
exclusivo.
∞ Marcas en guarniciones (M-12): para delinear las banquetas y guarniciones, así
como para indicar las restricciones.
∞ Para prohibición del estacionamiento (M-12.1): Para restringir el
estacionamiento en paradas de autobuses, zonas de cruce de peatones, entradas a
instalaciones de alta concurrencia peatonal, carriles en contrasentido y carriles
exclusivos o donde existen señales restrictivas SR-22 NO ESTACIONARSE.
∞ Para delinear guarniciones (M-12.2): En caso de que se requiera delinear las
guarniciones para su mejor visibilidad, éstas se deben pintar de color blanco
∞ Marcas en estructuras y objetos adyacentes a la superficie de rodadura (M-
13): Se utilizan en carreteras y vialidades urbanas para indicar a los conductores la
presencia de estructuras u objetos adyacentes al arroyo vial.
∞ Marcas en estructuras (M-13.1): Las estructuras que se marcan son parapetos,
aleros, estribos, pilas, columnas, cabezales, muros de contención y postes cuyo ancho
sea mayor de 30 cm.
∞ Rayas guía hacia rampa de emergencia para frenado (M-14): Se pinta o
coloca sobre el pavimento de las carreteras, para indicar la proximidad de una
rampa de emergencia para frenado y guiar hasta su entrada a los vehículos
fuera de control.
∞ Raya guía hacia rampa de emergencia para frenado discontinua (M-
14.1): Se utiliza para guiar a los vehículos que pudieran estar fuera de control,
desde el sitio donde inicia la pendiente descendente continua y prolongada para
la que se diseña la rampa, hasta 1,000 m antes de su entrada.
∞ Raya guía hacia rampa de emergencia para frenado continua (M-
14.2): Se utiliza para guiar en forma continua a los vehículos que estén fuera de
control, desde el sitio donde concluye la raya guía hacia rampa de emergencia
para frenado, discontinua (M-14.1) hasta el lugar donde inicie la cama de
frenado de la rampa.
∞ Marca para identificar ciclovías (M-
15):Es una marca color blanco
reflejante que se coloca sobre el
pavimento representando una bicicleta
con la forma y dimensiones.
Marcas temporales (M-
16):Comprenden cualquier tipo de
marcas ocasionales que se colocan
sobre el pavimento de una vialidad
urbana, para señalar rutas de
desfiles, circuitos para competencias
deportivas, trazos de obras e
instalaciones de mercados sobre
ruedas, entre otros
DISPOSITIVOS
PARA
PROTECCIÓN EN
OBRAS
Definición: Los dispositivos para protección en obras son las señales y otros medios que
se usan para proporcionar seguridad a los usuarios, peatones y trabajadores y guiar el
tránsito a través de calles y carreteras en construcción o conservación: tienen carácter
transitorio.
La longitud que se deberá cubrir con estos dispositivos dependerá del tipo de camino y
características de la obra, y será de 150 m como mínimo y 1000 m como máximo, antes de
la zona de trabajo.
Clasificación: En cuanto a su función, los dispositivos usados en el señalamiento
transitorio para protección en obras de construcción y conservación de calles y carreteras
Señales Canalizadores Señales manuales
se clasifican en: I. Preventivas I. Barreras I. Banderas
II. Restrictivas II. Conos II. Lámparas
III. Informativas III. Indicadores de
alineamiento
IV. Marcos en el
pavimento
V. Dispositivos
luminosos
VI. Indicadores de
obstáculos
Tiempo de empleo: El tiempo durante el cual hay que señalar una obra es variable, y los
dispositivos necesarios deberán ser colocados antes de iniciar cualquier trabajo y ser
retirados inmediatamente después de haberse terminado esta.
Responsabilidad: La responsabilidad en la colocación y retiro de este tipo de
señalamientos, durante la construcción o conservación de una Cayo carretera será de las
dependencias gubernamentales y/o de las compañías constructoras encargadas de las obras.
Las obligaciones de los responsables del señalamiento para protección en obras
serán entre otras, la siguiente:
I. No iniciar ninguna reparación o construcción sin disponer de las señales
necesarias para el tipo de obra que se va a ejecutar.
II. Situar y conservar adecuadamente las señales.
III. No obstruir la visibilidad de las señales.
IV. Retirar inmediatamente los dispositivos empleados, tan pronto haya terminado
el motivo por el que fueron colocados.
Los responsables deberán en todo tiempo mantener una supervisión adecuada, para que
los dispositivos empleados sean los indicados para la protección de los usuarios,
peatones, trabajadores y de las obras en sí.

Nota: Independientemente de los colores característicos de cada señal, todos llevarán


el soporte y el reverso pintado en color gris mate.
Ñ

Es el conjunto de marcas (identificado con la clave


M) y dispositivos que se pintan o colocan sobre el
pavimento, guarniciones y estructuras con el
propósito de delinear las características geométricas
de las carreteras y vialidades urbanas.
Sirve también para denotar todos aquellos
elementos estructurales que estén instalados dentro
del derecho de vía, para regular y canalizar el
tránsito de vehículos y peatones, así como
proporcionar información a los usuarios.
Estas marcas y dispositivos son: rayas, símbolos,
leyendas, botones (identificados con la clave DH),
botones reflejantes o delimitadores, y reductores de
velocidad (identificados con la clave OD).
Los botones se pueden utilizar en calles y carreteras. Son
dispositivos que se colocan en la superficie de rodamiento
o en el cuerpo de las estructuras adyacentes a la vialidad.
Los botones se usan para complementar las marcas,
mejorando la visibilidad de la geometría de la vialidad,
cuando prevalecen condiciones climáticas adversas y/o
durante la noche, ya que disponen de un elemento
reflejante en una o en ambas caras, dispuestos de tal forma
que al incidir en ellos la luz proveniente de los faros de los
vehículos se refleje hacia los ojos del conductor en forma
de un haz luminoso.

En los dispositivos, los botones reflejantes podrán


ser blancos, amarillos o rojos, según la marca que
complementan. El cuerpo de los botones según su
tipo podrá ser de color blanco, gris mate o metálico
(color aluminio).
Significado del señalamiento horizontal (M)
Ñ

Es el conjunto de marcas que se pintan o


colocan provisionalmente sobre el
pavimento, guarniciones y estructuras con el
propósito de delinear las características
geométricas de las carreteras, vialidades
urbanas y desviaciones, en las zonas de
obras viales donde se ejecuten trabajos de
construcción, conservación o reparación y
denotar todos aquellos elementos que
estén dentro del derecho de vía, para
regular y canalizar el tránsito de vehículos y
peatones, así como proporcionar
información a los usuarios. Estas marcas son
rayas, símbolos, leyendas o dispositivos.
Ñ
El señalamiento vertical es el conjunto de todas aquellas señales
construidas con placas e instaladas a través de postes, marcos y
otras estructuras, integradas con leyendas y símbolos. Según el
propósito.
ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS DEL SEÑALAMIENTO VERTICAL
1. Según su estructura de soporte, las señales verticales
se clasifican en

 Señales bajas. Se coloca a una altura máxima libre de


2.5 m entre el nivel del hombro de la carretera y la
parte inferior de la señal, incluyendo el tablero
adicional, en su caso. En área urbana pueden
colocarse en postes existentes respetando la ultima
mencionada.
 Señales elevadas. Se colocan a una altura libre mayor
o igual a 5.5 m entre la parte inferior del tablero y el
nivel del arroyo vial.
Ñ
Es el conjunto de tableros fijados en postes,
marcos, caballetes y otras estructuras, colocados
provisionalmente en sitios donde se realicen
trabajos de construcción o conservación, con
leyendas y símbolos que tienen por objeto
proteger a los usuarios de la vialidad, al personal
y a la obra en sí durante la ejecución de los
trabajos, transmitiendo un mensaje relativo a las
desviaciones u obras de que se trate.
La longitud que se debe cubrir con el
señalamiento vertical para informar y prevenir a
los conductores de la existencia de obras,
depende del tipo de carretera o vialidad urbana,
de la velocidad de operación a la que circulan los
vehículos y de las características de la obra. Se
clasifican en señales restrictivas, señales
preventivas, señales informativas y señales
diversas.
∞ Las señales restrictivas para
protección en zonas de obras viales,
identificadas con la clave SRP.
∞ Las señales preventivas para
protección en zonas de obras viales,
identificadas con la clave SPP.
∞ Las señales informativas para
protección en zonas de obras viales,
identificadas con la clave SIP.
∞ Las señales diversas para protección
en zonas de obras viales, identificadas
con la clave ODP. Pueden ser
indicadores de obstáculos (ODP-5) e
indicadores de alineamiento (ODP-6).
DISPOSITIVOS DE CANALIZACION
PARA PROTECCION DE OBRAS (DPC)
Son elementos provisionales que se usan para encauzar al tránsito de vehículos y
peatones a lo largo de un tramo en construcción, conservación o reparación.

Barreras Barreras Conos


levadizas fijas
Se clasifican en:
- Barreras Se pintan con franjas Los módulos de barreras
- Conos inclinadas alternadas en fijas son de colores
- Tambos colores naranja y negro. naranja y blanco.
- Dispositivos
luminosos Son de color naranja,
pudiendo llevar o no
- Señales
una franja de color
manuales blanco en el extremo
- Cercos superior
Señales
Dispositivo
Manuales de
Tambos s
protección en
luminosos
obras (DPM)

Son de color naranja


con dos franjas Como linternas, son banderas de tela
horizontales de color lámparas de destello operadas manualmente que
blanco reflejante. y luces eléctricas sirven para controlar el
tránsito de vehículos y
peatones en las zonas de
trabajo

También podría gustarte