Está en la página 1de 8

Augusto Salazar Bondy

Estudios
Augusto Salazar Bondy fue el segundo hijo de Augusto Salazar,
natural de Ferreñafe, y de María Bondy, natural de Chimbote, al
norte de Lima. Su hermano mayor fue el escritor Sebastián
Salazar Bondy, quien nació un año antes. En 1930, ingresa a
estudiar en el Colegio Alemán hasta 1932 y, luego, siguió sus
estudios primarios y secundarios en el Colegio San Agustín entre
1933 y 1941.

En 1945, se matriculó en el primer año de Letras de


la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo
paralelamente profesor en el Colegio San Andrés.
Estudió filosofía y educación teniendo como maestros a Mariano Iberico, Luis Felipe
Alarco, Carlos Cueto Fernandini, Francisco Miró Quesada Cantuarias y Walter Peñaloza.

En 1948, viajó para estudiar en el Colegio de México, donde participó en el seminario de


historia del pensamiento hispanoamericano del filósofo español José Gaos, cercano a la
fenomenología. Luego, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México junto
con Leopoldo Zea.

El 29 de diciembre de 1950, obtuvo el bachillerato en Humanidades con la tesis El saber, la


naturaleza y Dios en el pensamiento de Hipólito Unanue. Al año siguiente, viajó a Francia para
estudiar en la Escuela Normal Superior de París, on Jean Wahl y Jean Hyppolite. En la
Sorbona, asistió al seminario de Gaston Bachelard, interesándose en las ideas
de Heidegger, Sartre y Camus. En 1952, viajó por Italia, Suecia, Noruega y Dinamarca y
asistió a clases en la Universidad de Múnich.

Carrera
El 13 de agosto de 1953, obtuvo el grado de Doctor en Filosofía con la tesis Ensayo sobre la
distinción entre el ser irreal y el ser real, tras lo cual comenzó su carrera como catedrático
principal interino en San Marcos: en Letras, fue profesor de Ética; y en Educación, enseñó
Pedagogía de la filosofía y de las ciencias sociales.

Fundó el Colegio Cooperativo Alejandro Deustua (de la Federación de Empleados Bancarios).


En 1956, participó en la fundación del Movimiento Social Progresista (MSP), junto a su
hermano Sebastián, Santiago Agurto Calvo (secretario general), Alberto Ruiz
Eldredge, Francisco Moncloa, José Matos Mar, Nicomedes Santa Cruz, Abelardo Oquendo y
Jorge Bravo Bresani, entre otros. El movimiento se disolvió en 1962, luego de su fracaso
electoral de ese año.
En 1960, ingresó a enseñar filosofía en el Colegio Guadalupe y fue nombrado miembro de la
comisión encargada de elaborar el nuevo currículo de la sección doctoral de la Facultad de
Educación. Organizó el Departamento de Metodología en la Facultad de Educación. En 1964,
fue nombrado presidente de la comisión encargada de organizar la Facultad de Estudios
Generales. En octubre del mismo año, asistió al V Seminario de Educación Superior de las
Américas en Lawrence, Kansas, donde dirigió las discusiones sobre la creación de Estudios
Generales en la Universidad de San Marcos. Participó en la constitución del Instituto de
Estudios Peruanos, junto con Julio Cotler y José Matos Mar, entre otros.

En 1970, el gobierno nacionalista del general Juan Velasco Alvarado lo nombró vicepresidente


de la Comisión de la Reforma de la Educación y presidente del Consejo Superior de
Educación. Fue uno de los ideólogos y gestores de la ideología revolucionaria de la dictadura,
en particular la Reforma Educativa Peruana. Para impulsar esta reforma, partía del siguiente
diagnóstico: Nuestra educación ha sido encubridora y alienante, incapaz de promover
transformaciones revolucionarias; antes bien, ha sido inmovilizadora y ha estado orientada a
mantener el orden de cosas. En 1972, logró la aprobación de la Ley General de Educación
(preparada por la Comisión de Reforma Educativa) que sería derogada en el 2.º gobierno del
presidente Fernando Belaúnde. Pero de raigambre pro-occidentalista, no comprendió la
diversidad cultural de la nación peruana, tampoco tuvo la mirada ecologista sobre un país tan
múltiple como el Perú.

Pensamiento filosófico
En numerosas de sus obras (en especial, en "¿Existe una filosofía en nuestra América?")
Augusto Salazar Bondy sustentó su tesis de que el pensamiento filosófico académico de
Latinoamérica carecía de originalidad, al poseer un carácter imitativo y anatópico. La causa de
este carácter defectivo del pensamiento académico residía, según Salazar, en la dominación
económica e ideológica que sufría la región.

Salazar Bondy propuso la constitución de una filosofía de la liberación que profundizara en el


estudio de las causas de la dependencia y coadyuvara a una verdadera independencia.

En su obra Para una filosofía del valor, combinó las metodologías de la filosofía


fenomenológica y el análisis lingüístico en el estudio del valor (tanto moral como estético). Se
enfrentó al subjetivismo, para el cual la fuente de las valoraciones no es más que el
sentimiento subjetivo de aquél que realiza el juicio; pero tampoco defendió un objetivismo,
según el cual la validez de los valores estriba en ciertas cualidades propias del objeto
valorado. ASB propuso una alternativa de corte trascendental, sosteniendo que el valor es
condición de posibilidad de la praxis humana.
Leopoldo Zea
Leopoldo Zea Aguilar (México, D. F., 30 de junio de 1912 - 8 de
junio de 2004) fue un filósofo mexicano.
Uno de los pensadores del latino americanismo integral en la historia. Se
hizo famoso gracias a las tesis de grado El positivismo en México (1945),
con la que aplicó y estudió el positivismo en el contexto de su país del
mundo en transición de los siglos XIX y XX. Con ello inició la defensa de
la integración americana, concebida por el libertador y estadista, Simón;
dándole un significado propio, basado en la ruptura con el imperialismo
estadounidense y el neocolonialismo.
En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son
independientes a las ideas y, en la misma forma, no se manifiesta en lo
abstracto, sino como una simple reacción a una determinada situación de la vida humana y
popular.
En su idea de una Latinoamérica unida, defendió el pensamiento sobre el papel del hombre en
la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términos
culturales y de saberes, producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad
latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992. Luego, estudió el
análisis ontológico de Latinoamérica en los planos: cultural y geo histórico.
De origen humilde, laboró en 1933 en la oficina de Telégrafos Nacionales para sufragar los
costos de su educación secundaria y universitaria.
Fue miembro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde su formación,
como maestro y filósofo, en 1943. En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del
Centro de Estudios Filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la Facultad de
Filosofía y Letras, el "Seminario sobre historia de las ideas en América". En1966 fue
nombrado director de la facultad, cargo en el que se mantuvo hasta 1970. Durante su periodo
como director fundó el Colegio de Estudios Latinoamericanos en 1966; más adelante fundaría
el Centro Coordinador y Difusor de los Estudios Latinoamericanos de la UNAM (1978).
Estuvo casado dos veces:
La primera vez estuvo casado durante cuarenta años, desde 1942, por la Iglesia y por lo civil
con la periodista mexicana Ma. Elena Prado Vértiz, con quien tuvo seis hijos (Alejandra, Irene,
Leopoldo, Elena, Marcela y Francisco). En la década de 1980 se divorciaron civilmente.
A partir de 1982 estuvo casado con María Elena Rodríguez Ozán. No tuvieron hijos propios.

Aportes
Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía, sino en la
realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que le
abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.

Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y revolucionario,
tales como Germán Arciniegas, quien fue su amigo; con el Ernesto "Che" Guevara, con José
Gaos, quien fue su maestro; con Víctor Raúl Haya de la Torre, con Andrés Bello, con Simón
Bolívar y con Domingo Faustino Sarmiento, entre muchos otros. Leopoldo Zea Aguilar, murió
el 8 de junio de 2004.

Vidart Santiago Castro


Gomes
Biografía
Estudió filosofía en la Universidad Santo Tomás de Bogotá,
donde fue discípulo de profesores miembros del Grupo de Bogotá
(Filosofía), principales difusores en Colombia de la Filosofía
latinoamericana. Luego viajó a Alemania donde cursó maestría
en filosofía e n la Universidad de Tübingen y posteriormente el
doctorado en la Johann Wolfgang Goethe-Universität de
Frankfurt. A su regreso a Colombia fue profesor de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, así como investigador del
Instituto Pensar. Junto con intelectuales como Aníbal
Quijano, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel,
Catherine Walsh, Arturo Escobar, Edgardo Lander y Nelson
Maldonado-Torres, formó parte del Grupo
modernidad/colonialidad, uno de los principales focos de la teoría crítica latinoamericana de
comienzos del siglo XXI.

Pensamiento
La obra de Castro-Gómez se caracteriza por haber ofrecido una alternativa conceptual al
problema de la Filosofía latinoamericana, sobre todo en una de sus variantes principales,
la historia de las ideas, que tuvo como representantes a figuras como José Gaos, Leopoldo
Zea, Horacio Cerutti, Arturo Ardao, Francisco Miró-Quesada y Arturo Andrés Roig. En su
primer libro, Crítica de la razón latinoamericana (1996), Castro-Gómez ajusta cuentas con esta
tradición, mostrando los problemas de su vinculación con el Historicismo y la filosofía de la
conciencia. Sus fuentes de inspiración fueron la primera Escuela de Frankfurt, Friedrich
Nietzsche, Michel Foucault y Gilles Deleuze, influencias que persistirían en sus libros
posteriores.

Castro-Gómez propone la utilización de la Genealogía (filosofía) como método para trazar una


historia de las herencias coloniales en Colombia, sustituyendo a la historia de las ideas y
escapando a los dilemas irresolubles en que había caído la Filosofía latinoamericana. Este
proyecto se concretiza en sus libros La hybris del punto cero (2005) y Tejidos Oníricos (2009).
En estos dos libros, en algunos artículos, así como en varias conferencias y entrevistas,
Castro-Gómez trabaja con la distinción conceptual entre colonialismo y colonialidad,
introducida por el sociólogo peruano Aníbal Quijano. Pero a diferencia de éste, el filósofo
colombiano afirma que las herencias coloniales funcionan con una lógica distinta e
independiente del colonialismo, poseen una inscripción “molecular” y son constitutivas del
modo en que se producen las subjetividades y los modos de valoración en Colombia. Es decir
que mientras que el colonialismo es un fenómeno "óntico", la colonialidad es un fenómeno
"ontológico", una forma de "experiencia" inscrita en los cuerpos, un modus de relación con el
mundo. Esta es la razón por la cual la historia de las herencias coloniales no puede ser
narrada en base a métodos derivados de la historia de las ideas o de las ideologías políticas,
pero tampoco utilizando métodos "sociológicos" como los provenientes de la teoría de la
dependencia o el Análisis del sistema-mundo, sino utilizando un método propiamente filosófico
que permita captar la “microfísica del poder”, los tipos de valoración y los procesos de
subjetivación, como lo es la Genealogía.

Según Castro-Gómez, las herencias coloniales, entendidas como formas de experiencia, se


reproducen hasta hoy en tres niveles diferentes, aunque relacionados entre sí: el modo en que
los sujetos entablan relaciones en el espacio público (nivel de la politeia o colonialidad del
poder), el modo en que los sujetos se relacionan con el conocimiento (nivel de la aletheia o
colonialidad del saber) y el modo en que los sujetos establecen relaciones consigo mismos
(nivel del ethos o colonialidad del ser). La Genealogía deberá servir como una analítica del
poder que reflexiona sobre las técnicas de gobierno a partir de las cuales se fueron
reproduciendo las herencias coloniales en diferentes momentos de la historia colombiana. El
objetivo de la Genealogía que propone Castro-Gómez es mostrar el modo en que las formas
coloniales de experiencia han sido históricamente constituidas, con el fin de favorecer un “giro
de colonial” en cada uno de los tres niveles analizados.

Enriqu
e
Enrique Domingo Dussel Ambrosini (n. 24 de
diciembre de 1934, departamento de La Paz, Provincia de
Mendoza, Argentina) es un académico, filósofo e historiador  de
origen argentino, naturalizado mexicano. Fue rector interino de
la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Enrique Dussel
es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de
la Ética, la Filosofía Política y la Filosofía latinoamericana, y en
particular por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de
pensamiento de la que es arquitecto. Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto
Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty,Emmanuel Lévinas. Su vasto
conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 libros y más de
400 artículos -muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas-, lo convierte en uno de los
más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de
una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la modernidad apelando a un "nuevo" momento
denominado transmodernidad.

Investigador Nacional Emérito

Estudios
Licenciado en Filosofía (Mendoza, Argentina, 1957), Doctor en Filosofía (Complutense,
Madrid, 1959), Licenciado en Ciencias de la Religión (Inst. Católico, París, 1965), Doctor en
Historia (La Sorbonne París, 1967), Doctor Honoris Causa (Friburgo, Suiza, 1981) y en la
Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995).

Profesor de Ética y Filosofía Política en el Colegio de Filosofía de la FFyL de la Universidad


Nacional Autónoma de México(definitivo en Ética, con una antigüedad académica que inicia
en 1976) y en la Universidad Autónoma Metropolitana., México). Entre sus responsabilidades
científicas destacan: miembro investigador del Instituto de Historia Europea (Maguncia,
Alemania, 1962-1965); miembro de la Asociación Filosófica Mexicana (1975-); miembro de
Gesellschaft für Interkulturelle Philosophie (Köln, Alemania, 1994-); miembro del Consejo
Editorial de la revista African Philosophy (Lewisburg, PA, USA, 1997-); presidente de la
Asociación de Filosofía y Liberación (miembro de la Federación Internacional de Sociedades
de Filosofía, FISP); Investigador Nacional Nivel III, del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI, México, 2004-2014

Biografía

Entre 1953 y 1957 estudia filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo. Su tesis de


licenciatura trata la noción del bien común entre los griegos. Radicado en España, siguió sus
estudios filosóficos en la Universidad Complutense de Madrid. En1959 presentó su tesis (en la
que continuó investigando acerca del bien común) y obtuvo el doctorado.

Desde 1959 y hasta 1961 vivió en Nazaret, Israel, junto al sacerdote Paul Gauthier, trabajando


como carpintero. Esta experiencia en medio oriente determinó su futura reflexión, porque allí
tuvo la oportunidad de vivenciar al pobre como excluido.

Radicado en Francia en 1961, estudió Teología e Historia en La Sorbona. En un viaje


a Alemania en 1963 conoció a su futura esposa, Johanna Peters. Se puso en contacto
con Joseph Lortz, y entre 1964 y 1966 estudió en el Archivo de Indias de Sevilla. Obtuvo un
título en estudios de la Religión en el Instituto Católico de París, en 1965. Sus conocimientos e
intereses por la historia de la Iglesia en el periodo de la conquista y colonización de América,
eclosionaron en su tesis Les Evêques hispano-americains, defenseurs et evangelisateurs de l'
indien (1504-1620), por la que obtuvo el Doctorado en Historia.

En 1968 regresó a Mendoza para enseñar Ética en la Universidad Nacional de Cuyo.


Entre 1969 y 1973 comenzó una prolífica etapa de su reflexión, cuyo resultado son
importantes publicaciones. Acusaba un profundo influjo de Heidegger y Husserl, sin embargo,
su lectura del libro Totalidad e Infinito de Emmanuel Lévinas le produjo, según sus palabras, el
"despertar del sueño ontológico heideggeriano". Ocurrió entonces en su pensamiento un
"desquiciamiento de todo lo hasta entonces aprendido".

Rodolf
o
Günter Rodolfo Kusch (Buenos Aires, 25 de junio de 1922 - 30 de
septiembre de 1979), antropólogo y filósofo argentino.

kurch
Obtuvo el título de Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos
Aires. Realizó profundas investigaciones de campo sobre el
pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión
filosófica. Además escribió varias obras teatrales y una amplia a
colección de artículos y conferencias sobre estética americana.
El tango fue uno de sus temas predilectos.

En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, considerándol

“uno de los pensadores más importantes no solo de la Argentina sino de América.


Considerado por algunos un “maldito” mas, de esos que pueblan nuestra historia y cultura, y
por ellos silenciado y negado por los cenáculos de la cultura oficial…”

Su obra mereció la atención de autores argentinos y extranjeros:


“en estas afirmaciones se enmarca su afán: una forma de escencializar a partir de un horizonte
propio, un “..Encontrar un sentido en el mundo precolombino y en el americano actual”
(Geocultura del Hombre Americano). En síntesis: el encuentro con lo americano. (…)Implica al
indígena y al mestizo; también al hombre de la ciudad o del campo, autores del discurso popular a
partir del cual despliega su filosofía”.
TRBAJO DE INVESTIGACION
DE FILOSOFIA

Nombre.- Jhovana
Juchasara Huaylla

Curso.-
5° “B”
ORURO
-
BOLIVIA

También podría gustarte