Está en la página 1de 62

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela de Agronomía

Evaluación económica del establecimiento de


lúpulo (Humulus lupulus L.) en la comuna de
Valdivia, Región de Los Ríos

Memoria presentada como parte de los


requisitos para optar al título de
Ingeniero Agrónomo.

Germán Andrés Scheihing Cárcamo


Valdivia – Chile
2015
PROFESOR PATROCINANTE:

Ingeniero Agrónomo, D.E.A., Dr.

Instituto de Economía Agraria

PROFESORES INFORMANTES:

____________________________________
Víctor Moreira L.

Ingeniero Agrónomo, M. Sc., M.S., Ph.D.

Instituto de Economía Agraria

___________________________________
Rodrigo Echeverría P.

Ingeniero Agrónomo, M.Sc., M.B.A., Ph.D.

Instituto de Economía Agraria


Agradecimientos

Gracias a mis padres María Eliana y Jermán quienes con mucho amor y
esfuerzo me apoyaron a concretar el sueño de ser profesional. Agradezco a mi
hermana Daniela por su paciencia y ánimo brindado en este proceso, y por darme la
felicidad de ser tío de la hermosa María Isidora. Gracias a todas las personas que
fueron importantes en este viaje, a los amigos que siempre acompañaron, a los que ya
no están y a los que siempre creyeron en mí. Además agradecer al Dr. Juan Lerdón,
profesor guía de este estudio, por su tiempo y disponibilidad.

Germán
i

ÍNDICE DE MATERIAS

Capítulo Página

RESUMEN 1

SUMARY 2

1 INTRODUCCIÓN 3

2 MATERIAL Y MÉTODO 5

2.1 Material 5

2.1.1 Fuentes de información 5

2.1.1.1 Información primaria 5

2.1.1.2 Información secundaria 5

2.1.2 Ubicación geográfica del estudio 5

2.1.3 Muestra 6

2.1.3.1 Instrumento 6

2.2 Método 6

2.2.1 Prospección de mercado 7

2.2.2 Estudio técnico 7

2.2.3 Estudio financiero 7

2.2.4 Evaluación económica del proyecto 7


ii

2.2.5 Análisis de sensibilidad 9

2.3 Financiamiento de la investigación 9

3 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 10

3.1 Formulación del proyecto 10

3.1.1 Prospección del mercado 10

3.1.1.1 Comportamiento del mercado 10

3.1.1.2 Situación actual 10

3.1.1.3 Definición del mercado de destino 10

3.1.1.4 Proyección de la demanda 11

3.1.1.5 Proyección de la oferta 12

3.1.2 Estudio técnico 13

3.1.2.1 Definición del producto 13

3.1.2.1.1 La planta 13

3.1.2.1.2 Variedades 14

3.1.2.2 Antecedentes de producción y comercialización 14

3.1.2.2.1 Contexto histórico nacional 14

3.1.2.2.2 Estudios preliminares 15

3.1.2.2.3 Iniciativas actuales 15

3.1.2.2.4 Formas de comercialización 15

3.1.2.3 Características agronómicas 15


iii

3.1.2.3.1 Ciclo 16

3.1.2.3.2 Suelo 16

3.1.3.3.3 Fertilización 16

3.1.3.3.4 Riego 16

3.1.3.3.5 Plagas y enfermedades 16

3.1.3.3.6 Instalaciones 17

3.1.3.3.7 Establecimiento e importación del material vegetal 17

3.1.3.3.8 Descripción del proceso de producción 18

3.1.2.4 Tamaño del proyecto 19

3.1.2.5 Localización del proyecto 19

3.1.2.5.1 Descripción del terreno 19

3.1.2.5.2 Suelo 19

3.1.2.5.3 Clima 19

3.1.3 Estudio financiero 20

3.1.3.1 Inversión 20

3.1.3.1.1 Subsidio 24

3.1.3.2 Descripción de costos del proyecto 25

3.1.3.2.1 Costos variables 25

3.1.3.2.2 Costos fijos 26

3.1.3.3 Ingresos 27
iv

3.1.3.4 Reinversión 27

3.1.3.5 Depreciación anual y valor residual 27

3.1.3.6 Flujo de caja 27

3.1.3.7 Fuentes y usos 27

3.2 Evaluación económica del proyecto 28

3.2.1 Criterio del Valor Actual de Beneficios Netos (VABN) y criterio de la 28


Tasa Interna de Retorno (TIR)

3.2.2 Criterio de la razón Beneficio – Costo 29

3.2.3 Criterio del período de recuperación 30

3.2.4 Punto de equilibrio 30

3.2.5 Análisis de sensibilidad 30

4 CONCLUSIONES 32

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

ANEXOS 36
v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 VABN y TIR 28

2 Relación Beneficio – Costo 29

3 Periodo de recuperación descontado 30

4 Resultados del análisis de sensibilidad 31


vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Mapa con la ubicación del terreno 6

2 Caracterización de la demanda de lúpulo por parte de productores de 11


cerveza ubicados en la Región de Los Ríos

3 Línea de tendencia de las importaciones de lúpulo 12

4 Línea de tendencia de la producción de lúpulo de Estados Unidos 13

5 Cultivo de lúpulo en la comuna de Cunco, Región de la Araucanía 14

6 Ciclo del cultivo 16


vii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Página

1 Plan de inversiones y su financiamiento (M$) 37

2 Depreciaciones y valor residual 39

3 Amortización e intereses del crédito solicitado 40

4 Plan de reinversiones 40

5 Fijación del precio de venta 40

6 Carta Gantt con los principales manejos durante los dos primeros años 41
del cultivo

7 Ingresos brutos 42

8 Estado de pérdidas y ganancias (M) 42

9 Costos variables y fijos (M$) 43

10 Proyección de fuentes y usos de fondos (M$) 44

11 Punto de equilibrio (M$) 45

12 Flujo de caja (M$) 46

13 Importación nacional de lúpulo (1998-2013) 47

14 Estimación de las importaciones de lúpulo (2014-2020) 47

15 Producción de lúpulo de Estados Unidos (2003-2012) 48

16 Estimación de la producción de lúpulo de Estados Unidos (2013-2019) 48


viii

17 Análisis químico del suelo (0 – 30 cm). 49

18 Encuesta aplicada a productores de cerveza artesanal localizados en 50


la Región de Los Ríos.
1

RESUMEN

En los últimos años nuestro país ha presentado un aumento en el consumo de


cerveza, lo cual ha generado un creciente interés por insumos que permitan elaborar
un producto de calidad, acorde a las exigencias de los consumidores. Uno de los
principales insumos utilizados en la elaboración de cerveza es el lúpulo, el cual aporta
amargor y aroma a la cerveza. A pesar de que en la zona sur del país existen las
condiciones necesarias para su producción, este insumo no se produce
comercialmente, siendo importado principalmente desde Estados Unidos, por lo que es
necesario realizar estudios que evalúen la factibilidad económica para el
establecimiento del cultivo de lúpulo, en la zona sur de Chile. Este estudio tiene como
objetivo evaluar la factibilidad económica de establecer un cultivo de lúpulo (Humulus
lupulus) en la Comuna de Valdivia, Región de Los Ríos. Se realizó una prospección del
mercado local mediante una encuesta a productores de cerveza con el objetivo de
recopilar datos sobre la demanda del producto. Además, con los datos de las
importaciones de lúpulo se proyectó la demanda a través de una regresión simple. En
el estudio económico se observa que los mayores ingresos se generan a partir del
cuarto año, obteniéndose un Valor Actual Neto de $33.658.398 y una Tasa Interna de
Retorno de 14,58%, recuperándose la inversión al octavo año. Estos indicadores
permiten determinar que el cultivo de lúpulo es rentable y sugiere una alta perspectiva
comercial en la zona.
2

SUMMARY

During the last years Chile has shown an increase in the consumption of beer leading
to a growing need to acquire particular supplies which allow the elaboration of a quality
product according to consumers’ standards and needs. One of the main supplies used
in beer elaboration is hop (Humulus lupulus) which adds bitterness and scent to beer.
Even though the southern territory of Chile presents the necessary conditions for the
production of hop it is not yet available in markets; thus, its acquisition is achieved so
far by importing the product mainly from The United States, requiring the development
of scientific studies to evaluate its commercial feasibility in order to establish hop crops
in the area. The purpose of this research is to assess the economic feasibility of
establishing hop crops in Valdivia, Chile. In order to collect data, regarding market
demand, a survey to beer producers was conducted. In addition, market demand was
projected by a simple regression with data from hop imports. Based on the results from
the research, it is possible to observe that higher income is present as of year 4,
yielding a Net Present Value of $ $33,658,398 and an Internal Rate of Return of
14,58%; investment is recovered in eight years. These indicators determine that the
hop crops project is profitable, and suggest a high commercial perspective in the area.
3

1. INTRODUCCIÓN

El progresivo desarrollo económico de nuestro país ha experimentado la creación de


diversos nichos de negocios, lo que resulta en una mayor competitividad en el sistema
productivo. Frente a este escenario es importante formular cada proyecto con planes
sustentables tanto en lo estratégico como financiero (Chamorro, 2012).

Desde comienzos de la década 2000-2010, Chile ha experimentado un incipiente


avance del mercado cervecero artesanal, esto debido principalmente al aumento del
consumo y al creciente interés por productos de calidad alternativos a la industria
cervecera tradicional (Bascur, 2013). En este contexto, los productores de cerveza han
generado una demanda por insumos de calidad y con cualidades que permitan
presentar una propuesta de valor, aprovechando de esta forma, las ventajas
comparativas de ofrecer un producto de mayor calidad.

La Región de Los Ríos no ha estado ajena a esta realidad, ya que Valdivia es


históricamente considerada la capital cervecera de nuestro país. En la actualidad, son
alrededor de 40 los productores de cerveza localizados en la zona, los cuales han sido
destacados tanto a nivel nacional como internacional (Servicio Nacional de Turismo,
2015).

Rodríguez (2003) señala que la cerveza es elaborada con cuatro materias primas:
agua, malta, levadura y lúpulo. Dentro de estos constituyentes el lúpulo cobra
relevancia, ya que de sus inflorescencias femeninas se obtienen los aceites esenciales
responsables del amargor y el aroma en el producto final.

El lúpulo es una planta trepadora, originaria de Europa y perteneciente a la familia


Cannabaceae. El establecimiento del cultivo requiere de una estructura formada por
postes y alambres, lo cual permite a las plantas su crecimiento y desarrollo en altura.
(Sociedad Anónima Española de Fomento del Lúpulo, 2006).

Una vez conformada la estructura se da inicio a la plantación mediante rizomas, esta


se ejecuta durante los últimos días de septiembre, mientras que la cosecha se realiza a
4

fines de marzo. La plena producción se logra en el tercer año, donde se alcanzan


rendimientos entre los 2.000 y 2.200 kg haˉ¹ (Magadán et al., 2011).

Los primeros indicios de establecimiento de lúpulo en Chile se remontan al año 1851,


cuando colonos alemanes introdujeron la especie y realizaron las primeras
plantaciones. Desde esta fecha en varias zonas de nuestro país se ha intentado
impulsar una industria lupulera, lo cual ha sido infructuoso debido a factores como la
utilización de variedades de bajos rendimientos, escasez de mano de obra para el
manejo y cosecha y una baja demanda de parte de la industria cervecera nacional
(Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 1999).

Durante los últimos años, en la zona sur de nuestro país, se han desarrollado
iniciativas destinadas a producir y comercializar lúpulo, entre las cuales destacan:
Cervecería Kaf (Cunco, Región de La Araucanía), Lúpulos del Ranco (Río Bueno,
Región de Los Ríos) y Lúpulos Puyehue (Puyehue, Región de Los Lagos).

El siguiente trabajo tiene como objetivo general: Evaluar la factibilidad económica de


establecer un cultivo de lúpulo (Humulus lupulus) en la Comuna de Valdivia, Provincia
de Valdivia, Región de Los Ríos.

Sus objetivos específicos son:

- Realizar una prospección del mercado del lúpulo.

- Definir las inversiones, ingresos y costos asociados a la implementación del


cultivo.

- Determinar la rentabilidad de la inversión mediante índices económicos y


análisis de sensibilidad.
5

2. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Material

El material utilizado para responder a los objetivos del siguiente estudio, se relaciona
con información obtenida desde diversas fuentes, las cuales fueron consultadas y
analizadas.

2.1.1 Fuentes de información. El material utilizado proviene de fuentes de


información primaria y secundaria.

2.1.1.1 Información primaria. Se elaboró una encuesta dirigida a propietarios de


cervecerías artesanales ubicadas en la Región de Los Ríos, con el objetivo prospectar
el mercado, en donde se consultó la cantidad de lúpulo utilizado para elaborar cerveza,
principales variedades de lúpulo adquiridas y aspectos generales relacionados con la
comercialización de lúpulo en nuestro país. El detalle se encuentra en el Anexo 18.

2.1.1.2 Información secundaria. Se obtuvo de libros y revistas disponibles en la


Biblioteca Central de la Universidad Austral de Chile, Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Servicio Agrícola y Ganadero,
páginas web vinculadas a la producción de cerveza y material recopilado de la
asignatura Taller de Proyectos del Instituto de Economía Agraria.

La información secundaria proporcionó antecedentes relacionados a características de


la planta, tipo de producción, mercado nacional, forma de comercialización, tipo de
infraestructura y manejo del sistema productivo desde plantación hasta manejo
poscosecha.

2.1.2 Ubicación geográfica del estudio. El estudio consideró un terreno ubicado en


las coordenadas 39° 47' 18.1“S latitud y 72° 59' 12.8“O longitud, kilómetro 26 de la ruta
T-35 que une a la Comuna de Valdivia con la localidad de Antilhue, perteneciente a la
Comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos (Figura 1).
6

Figura 1. Mapa con la ubicación del terreno.

Fuente: Google Earth (2014)

2.1.3 Muestra. La muestra para realizar el estudio fue de 11 productores de cerveza


artesanal ubicados en la Región de Los Ríos y que aceptaron ser encuestados.

2.1.3.1 Instrumento. Como se mencionó anteriormente, para dar inicio a la ejecución


de esta investigación se confeccionó una encuesta aplicada a productores de cerveza
artesanal que aceptaron ser entrevistados para la realización del estudio.

2.2 Método.

En la aplicación de la encuesta se utilizó el muestreo no probabilístico tipo bola de


nieve. Este consistió en localizar a un productor de cerveza a través del cual se vio la
posibilidad de localizar a otros.

La información primaria y secundaria recopilada fue estructurada y procesada tomando


como base la Guía de Preparación y Evaluación de Proyectos Agrícolas y
Agroindustriales, Lerdon (2010), donde fueron realizados y analizados los siguientes
estudios:
7

2.2.1 Prospección de mercado. Lo primero que se realizó fue definir el mercado de


destino del producto y se estimó el consumo de esté en los próximos años.

2.2.2 Estudio técnico. En el estudio técnico se definió el producto y sus principales


características. Además, se analizó el tamaño y la localización del proyecto para lo
cual, en este caso, se consideraron factores no cuantificables, según el criterio del
factor preferencial.

2.2.3 Estudio financiero. Se realizó un análisis de costos utilizando el enfoque de


costeo gerencial, determinándose la inversión, costos fijos y variables, proyección de
fuentes y usos de fondos y el flujo de ingresos y costos para la evaluación económica.

2.2.4 Evaluación económica del proyecto. Esta se realizó utilizando los criterios:
Valor actual de los beneficios netos (VABN), tasa interna de retorno (TIR), razón
beneficio-costo, periodo de recuperación del capital y punto de equilibrio.

El Valor Actual de Beneficios Netos (VABN) se determinó con la siguiente fórmula:

(1)

Donde:

I = inversión inicial en el año 0

i = tasa de descuento

BNt = Beneficios netos del período t

t = tiempo (años)

n = número total de años (períodos)

Esto determinó que el proyecto es aceptado, si su valor actual de los beneficios netos
(VABN) es igual o superior a cero, donde el VABN es la diferencia entre todos los
ingresos y egresos, incluida la inversión, expresados en moneda actual.

Para la tasa interna de retorno (TIR) se utilizó la fórmula:


8

(2)

Donde:

I = inversión inicial en el año 0

BNt = Beneficios netos del período t

t = tiempo (años)

n = número total de años (períodos)

r = tasa interna de retorno

La tasa calculada se comparó con la tasa de descuento de la empresa, aceptándose el


proyecto si la TIR es igual o mayor que ésta.

En la relación beneficio–costo se actualizan y comparan ambos ítems, utilizándose la


siguiente fórmula:

(3)

Donde:

Bn = Beneficios netos totales para el período de tiempo n


Cn = Costos totales para el período de tiempo n
n = número de períodos en que se evalúa el proyecto (años)
i = Tasa de descuento del proyecto

El criterio de aceptación del proyecto es que la razón beneficio/costo sea mayor que
uno, es decir, que los beneficios actualizados sean mayores que los costos
actualizados.

El periodo de recuperación de capital permite determinar el tiempo requerido para que


el flujo de caja cubra la inversión total, mediante la siguiente fórmula:

(4)
9

Donde:

I = Inversión total del proyecto.


n = Número de años (períodos de duración del proyecto).

El punto de equilibrio es aquel en el cual los ingresos brutos permitirán cubrir los costos
totales involucrados y se define con la siguiente fórmula:

(5)

Donde:
PE = Punto de equilibrio
CF = Costos Fijos
CV = Costos Variables
IB = Ingresos Brutos

2.2.5 Análisis de sensibilidad. Este consiste en modificar las estimaciones de una o


más variables asociadas al proyecto, considerándose en este caso el precio de venta
y las remuneraciones.

2.3 Financiamiento de la investigación. Esta investigación fue apoyada por el


Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Austral de Chile.
10

3. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Formulación del proyecto

La formulación del proyecto involucra una prospección del mercado, un estudio técnico
y un estudio financiero.

3.1.1 Prospección del mercado. En primer lugar se describe el comportamiento del


mercado a nivel mundial y se define el destino del producto a nivel local.

Además en base a antecedentes relacionados a las importaciones de lúpulo de nuestro


país y a la producción de lúpulo en Estados Unidos se realizan las proyecciones de
demanda y oferta respectivamente.

3.1.1.1 Comportamiento del mercado. El 81% del lúpulo producido es utilizado por la
industria cervecera, mientras que la proporción restante es destinada a uso
terapéutico, medicinal y otros derivados. (Cameroni, 2013).

Los tres grandes países exportadores son Alemania, Estados Unidos y la República
Checa. En cuanto a las importaciones Alemania se mantiene como líder, esto se debe
a que no logra abastecer su alta demanda interna con su propia producción por lo que
recurre a mercados externos. Otros protagonistas son Japón y Holanda. En América
del Sur el mayor importador es Brasil, país que no produce lúpulo y cuenta con alta
demanda interna (FAO Stat, 2014).

3.1.1.2 Situación actual. La Oficina de Estudios y Políticas Agriarías (2014) señala


que durante el año 2014 nuestro país importó 45,5 toneladas de lúpulo, demanda que
es asociada a la industria cervecera y al creciente rubro de las cervecerías artesanales.

En el mercado nacional se comercializan 6.906 miles de hectolitros de cerveza al año,


donde el consumo de cerveza artesanal equivale al 2% (Orellana, 2014).

3.1.1.3 Definición del mercado de destino. La Figura 2 señala los principales


antecedentes recopilados mediante la encuesta realizada a productores locales de
cerveza artesanal (Anexo 18).
11

Las dos principales variedades utilizadas son Cascade (50%) y Hallertauer (22%),
ambas adquiridas exclusivamente en formato de pellet, esto se debe a que las
importadoras no comercializan el formato flor. Un 46% de los productores cerveceros
presenta una demanda superior a 1 kg mensual mientras que un 73% afirmó estar
dispuesto a utilizar lúpulo en formato de flor.

Figura 2. Caracterización de la demanda de lúpulo por parte de productores de


cerveza ubicados en la Región de Los Ríos

En base a estos antecedentes para el siguiente estudio se utilizó el lúpulo en forma de


flor, el cual se comercializará empaquetado en bolsas trilaminadas (poliamida-aluminio-
polietileno) de 0,1 kg. El envase contará con información del productor,
almacenamiento y forma de cultivo. Para favorecer el tiempo de almacenamiento del
lúpulo las bolsas permanecerán selladas y refrigeradas.

3.1.1.4 Proyección de la demanda. Al no existir información en cuanto a la demanda


de lúpulo se realizó una estimación del consumo a partir de las importaciones totales
obtenidas de ODEPA (2014), durante el periodo comprendido entre los años 1998 a
2013 detalladas en el Anexo 13.
12

A partir de estos datos, se hizo una estimación de las importaciones durante el periodo
comprendido entre los años 2014 al 2020, antecedentes que se presentan en el Anexo
14, y que permiten estimar una proyección de la demanda en cada año según la
siguiente fórmula:

y = 1498,6x - 3E+06 (6)


R² = 0,803

Donde “y” indica la demanda en kilogramos estimada y “x” el año en el cual se realiza
la estimación.

Según las estadísticas de ODEPA (2014) que se observan en la Figura 3, las


importaciones muestran una tendencia a aumentar en los próximos años.

Figura 3. Línea de tendencia de las importaciones de lúpulo.


Fuente: Elaboración propia en base a ODEPA (2014).

3.1.1.5 Proyección de la oferta. La proyección de la oferta se realizó utilizando la


metodología de comparaciones internacionales tomando como base la producción de
Estados Unidos (Anexo 15), país que actualmente exporta los mayores volúmenes
hacia nuestro país.

De los datos que se encuentran en el Anexo 16 se puede determinar la oferta de lúpulo


mediante la siguiente fórmula:

y = 883770x - 2E+09 (7)

R² = 0,6333
13

Donde la variable “y” señala la oferta en kilogramos estimada y “x” el año en el cual se
realiza la estimación.

La Figura 4 indica que la producción de lúpulo en Estados Unidos tendrá una tendencia
a incrementar en los próximos años, por lo que se puede estimar que la oferta hacia
nuestro país se mantendrá.

Figura 4. Línea de tendencia de la producción de lúpulo de Estados Unidos

Fuente: Elaboración propia con datos de FAO Stat (2014).

3.1.2 Estudio técnico. En el estudio técnico se define el producto en estudio, donde se


consideran las principales características de la planta y los criterios que rigen su
producción. Además se describe el tamaño del proyecto y la localización de este.

3.1.2.1 Definición del producto. El producto evaluado en el estudio son las


inflorescencias femeninas de la planta de lúpulo (Humulus lupulus L.), cuyo valor
comercial se debe a que son utilizadas como insumo en la elaboración de cerveza.

3.1.2.1.1 La planta. Leskovar (1978) señala que el lúpulo es una planta dioica,
perenne y trepadora, originaria de Europa y forma parte de la familia de las
Cannabáceas.

Cuenta con un sistema radical conformado por una raíz primaria junto a numerosas
raíces secundarias, estas se expanden hasta 2-3 metros de profundidad y lateralizan
hasta más de 2 metros desde el eje de la planta. Sus tallos pueden lograr un
crecimiento helicoidal de hasta 7 metros de altura, estos nacen a partir de una corona
14

superficial resistente a las bajas temperaturas, a partir de esta se renueva la parte


aérea de forma anual (Figura 5)

Las inflorescencias femeninas comúnmente llamadas “conos” cuentan con


trascendencia productiva ya que son utilizadas en la elaboración de cerveza. Al interior
de los conos se encuentran glándulas que contienen una resina llamada lupulina, la
cual es el principio activo encargado de aportar los componentes amargos y
aromáticos en la cerveza. A la vez aumentan la estabilidad de la espuma y cuenta con
propiedades antisépticas, lo que hace a las cervezas resistentes al deterioro
microbiológico. (Martínez, 2007).

Figura 5. Cultivo de lúpulo en la comuna de Cunco, Región de la Araucanía.


Fuente: Lúpulos Kaf (2014).

3.1.2.1.2 Variedades. Según lo señalado por Castle Malting (2015), de acuerdo a la


necesidad del productor cervecero, las variedades se concentran en dos grandes
grupos: lúpulos amargos y lúpulos aromáticos. Los lúpulos amargos se caracterizan
por poseer una alta proporción de ácidos alfa (8 a 12 %), mientras que los lúpulos
aromáticos (4 a 6 %) poseen una gran cantidad de aceites esenciales que les permiten
aportar con aromas y sabores más refinados. A nivel mundial existen más de 100
variedades cultivadas (Magadán et al., 2011).

3.1.2.2 Antecedentes de producción y comercialización. Se describen


antecedentes relacionados a la historia y comercialización del producto.

3.1.2.2.1 Contexto histórico nacional. En general, en las últimas décadas el lúpulo no


se ha producido comercialmente en nuestro país, por lo que debe ser adquirido a
15

través de importadoras desde el extranjero. Sin embargo, desde 1851, año en que
fueron internadas las primeras plantas, en varias oportunidades se ha intentado
impulsar una industria lupulera, en las que se destaca: Cervecería Anwandter de
Valdivia (1884), Departamento de Enología y Viticultura del Ministerio de Agricultura
(1930), Compañía Cervecerías Unidas (1966), Corporación de Fomento de la
Producción (1980) y Centro Regional de Investigación INIA Tamel Aike (1998) (Instituto
de Investigaciones Agropecuarias, 1999).

3.1.2.2.2 Estudios preliminares. En la temporada 1980-1981 la Universidad Austral


de Chile lideró el proyecto “Adaptación del lúpulo en el área de Valdivia. Primer año”,
donde se establecieron algunos cultivares con el objetivo de determinar observaciones
preliminares del cultivo en la zona (Fuentes, 1981).

3.1.2.2.3 Iniciativas actuales. En los últimos años, han nacido iniciativas dedicadas a
la producción y comercialización: Lúpulos Kaf (Cunco), Lúpulos Puyehue (Puyehue),
Lúpulos Panguipulli (Panguipulli) y Lúpulos del Ranco (Río Bueno).

Lúpulos del Ranco es una iniciativa establecida hace 5 años en la Comuna de Río
Bueno, en la actualidad cuenta con 0,2 ha en producción y rendimientos de 1,5 a 2 kg
por guía de planta. El producto es comercializado en forma de flor principalmente a la
elaboración de cerveza artesanal, además de destinar una proporción menor a la
medicina homeopática y gastronomía¹.

3.1.2.2.4 Formas de comercialización. Para la elaboración de cerveza el lúpulo es


comercializado de tres formas: extracto, peletizado y flor. En el siguiente estudio se
utilizará la presentación natural en flor, ya que es la forma en que la cerveza mejor
conserva sus propiedades de aroma, espuma y sabor (Cerveza Apóstol, 2015).
Lúpulos del Ranco² señala que esta es una ventaja por sobre el lúpulo peletizado, ya
que se resguarda la calidad del producto final, lo que hace más agradable la
palatabilidad del consumidor.

Para asegurar la calidad del producto al cliente se debe realizar un análisis en


laboratorio, lo cual permite determinar la cantidad de alfa-ácidos, beta-ácidos y el total
de aceites esenciales.

3.1.2.3 Características agronómicas. A continuación se describen las principales


características y requerimientos mínimos para implementar el cultivo de lúpulo.

_______________________________________
12
Mario Celedón, Ing. Agrónomo, Socio fundador y Gerente Lúpulos del Ranco Ltda. Comunicación personal.
16

3.1.2.3.1 Ciclo. En la Figura 6 se describe el ciclo del cultivo, este se inicia con la
aparición de los brotes durante la primera semana de octubre y finaliza los últimos días
de marzo con el inicio de la cosecha.

Figura 6. Ciclo del cultivo.


Fuente: Adaptado de Hop Processing Cooperative (2003).

3.1.2.3.2 Suelo. Preferentemente suelos arenosos, francos y franco-arcillosos,


teniendo la limitación en los excesivamente arcillosos por dificultar el crecimiento de las
raíces en profundidad. El pH más adecuado es entre 6,0 y 6,5 es decir suelos neutros
o ligeramente ácidos (Magadán et al., 2011).

3.1.2.3.3 Fertilización. Al tratarse de un cultivo que produce una gran masa vegetal y
que extrae del suelo una gran cantidad de nutrientes, es necesario realizar una
fertilización que permita cumplir con los requerimientos mínimos para lograr un
beneficio optimo permanente del cultivo (Hop Processing Cooperative, 2003).

Por temporada el cultivo tiene las siguientes extracciones: 200 kg N haˉ¹, 60 kg P2O5
haˉ¹ y 200 kg K2O haˉ¹ (Finck, 1988)

3.1.2.3.4 Riego. Bañón (2013) señala que la productividad de un cultivo de lúpulo que
no dispone de un sistema de riego por goteo puede disminuir en un 30%. Si bien
Magadán et al. (2011) indican que durante el primer año aún no se riega para favorecer
el desarrollo radical de las plantas, el sistema debe estar implementado desde el
primer año en caso de que las plantas pasen por dificultades hídricas.

3.1.2.3.5 Plagas y enfermedades. Las plagas que ocasionan las mayores pérdidas
son la araña roja (Tetranychus urticae) y los pulgones (Phorodon humuli), en el caso de
17

las enfermedades las más comunes son el mildiu (Pseudoperonospora humuli) y el


oidio (Sphaerotheca macularis), Botrytis (Botrytis cinerea) es perjudicial en años de
frecuentes precipitaciones durante la época del desarrollo de la inflorescencia (Hop
Processing Cooperative, 2003)

Para evitar disminuciones importantes en rendimiento y calidad se deben generar las


siguientes medidas: plan integrado de plagas y enfermedades, utilizar cultivares
resistentes, aplicar medidas de saneamiento y adoptar prácticas culturales preventivas.
La aplicación de fungicidas se debe realizar en los momentos oportunos: tratamiento
preventivo en los primeros días de octubre con un fungicida sistémico y en el caso de
la aparición de daños se debe utilizar un fungicida de contacto (Bañón, 2013).

3.1.2.3.6 Instalaciones. Al tratarse de una planta trepadora Magadán et al. (2011)


señalan que se requiere de un sistema compuesto de postes cilindrados y alambre
galvanizado. El sistema debe ser instalado antes de la plantación ya que es necesario
dar soporte a las plantas y resistir las posibles condiciones climáticas adversas.

Los postes cumplen la función de sostener el alambre galvanizado, estos se ubican en


filas a una distancia de 10 metros entre postes, por cada dos líneas de postes se sitúan
tres líneas de plantas y dos caminos, además se debe agregar un poste por línea de
plantas en el perímetro externo del cultivo los cuales deben ir anclados a los muertos
de hormigón que se encuentran enterrados en el suelo.

Las plantas deben ser guiadas mediante cuerdas de polipropileno, la cantidad total a
utilizar es en función del número de brotes por rizoma el cual puede variar de 3 a 6
brotes.

3.1.2.3.7 Establecimiento e importación del material vegetal. La plantación se


puede realizar mediante rizomas, plantas y esquejes. En la mayoría de los países la
plantación y propagación mediante rizomas es el método más utilizado, esto se debe
principalmente a que se asegura plantas hembras genéticamente idénticas. Las
plantas a diferencia de los rizomas requieren de más cuidados, ya que son más
sensibles a los efectos de las temperaturas o a la falta de suficiente humedad en el
suelo. El rizoma es plantado entre mediados de septiembre y los primeros días de
octubre (Bañón, 2013).
18

El material vegetal a utilizar en la plantación debe ser importado desde el extranjero,


esto se debe a que nuestro país no cuenta con viveros dedicados a la producción y
comercialización de rizomas.

La importación de rizomas de lúpulo es regulada por el Servicio Agrícola y Ganadero


(SAG) mediante su resolución exenta N° 6.962, donde se establecen los requisitos
fitosanitarios destinados a prevenir la introducción y dispersión de plagas
reglamentadas (SAG, 2014).

El proceso de importación consta de dos etapas. La primera etapa se efectúa antes del
envío del material vegetal y consiste en presentar al SAG los siguientes documentos:
Formulario de registro con el detalle del envío, Certificación de Destinación Aduanera y
el Certificado Fitosanitario emitido por la Organización Nacional de Protección
Fitosanitaria del país de origen.

La segunda etapa se realiza una vez que los productos, documentos y embalajes
arriban a nuestro país y son verificados.

3.1.2.3.8 Descripción del proceso de producción. En el Anexo 6 se presenta una


carta Gantt con los principales manejos a realizar en los dos primeros años del cultivo.
Durante este periodo existen tres etapas importantes, una de ellas es la poda la cual se
debe realizar en los últimos días del invierno para así retrasar la brotación y prevenir
posibles daños por heladas. La segunda etapa de gran trascendencia es el entutorado,
implementado durante la primera quincena del mes octubre y su relevancia radica en
que se seleccionan los mejores brotes a entutorar eliminando todo el material sobrante.

La cosecha es la tercera etapa significativa, se realiza en forma manual y se efectúa


cuando las flores tienen un 75 % de humedad. Una vez cosechadas las flores se
deterioran rápidamente por lo que la separaciones de hojas y tallos se debe realizar lo
antes posible, para lo cual se hacen pasar las plantas por máquinas comúnmente
denominadas “peladoras”, en las que por medio de un sistema de ventiladores, rodillos
y tapices, se separan las flores del resto del material vegetal. Luego se realiza el
secado con el objetivo de disminuir el contenido de humedad de las flores desde el 75
% hasta un 9 % (Sociedad Anónima Española de Fomento del Lúpulo, 2006).
19

3.1.2.4 Tamaño del proyecto. La superficie total corresponde a 5 hectáreas de las


cuales se destinará en un principio el 20% para el cultivo de lúpulo; en el futuro se
pretende evaluar un posible aumento de tamaño a 2 hectáreas.

El marco de plantación será de 3,25 m entre hileras y 1,45 m sobre hileras lo que
corresponde a una densidad de plantación de 2.130 plantas por hectárea.

3.1.2.5 Localización del proyecto. La localización exacta del proyecto se indica en el


capítulo 2.1.2 de Material y Método.

3.1.2.5.1 Descripción del terreno. El lugar donde se establecerá la plantación limita al


norte con el río Calle-Calle y su perímetro se encuentra rodeado por praderas además
de inmuebles. Cuenta con una elevación de 11 metros sobre el nivel del mar, un relieve
plano y pendiente de 1 a 3 %.

Lerdon (2010) señala que la localización satisface a un criterio de factor preferencial,


no dando prioridad a otros factores económicos, debido a que el terreno forma parte de
la inversión ya que es propiedad de quien pretende implementar el proyecto. Sin
embargo, esta localización responde también a otros criterios como vías de
comunicación y transporte, cercanía de los mercados, facilidad de provisión de
insumos, mano de obra cercana, presencia de elementos para la producción como
electricidad y agua, entre otros.

3.1.2.5.2 Suelo. Corresponde a un trumao conformado por terrazas aluviales del río
Calle-Calle, perteneciente a la serie Valdivia y cuenta con una textura franco arcillo
arenosa.

Los parámetros químicos de la fertilidad del suelo fueron analizados en el Laboratorio


de Suelos del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

Las muestras fueron tomadas a una profundidad de 20 centímetros con una densidad
aparente de 720 kg/m³. El análisis determino 15,4 ppm de nitrógeno mineral, 7,6 ppm
de fosforo aprovechable y 103 ppm de potasio intercambiable. El detalle del análisis se
encuentra en el Anexo 17.

3.1.2.5.3 Clima. La zona se caracteriza por un clima templado lluvioso con influencia
Mediterránea. Durante el periodo 2003-2012 se registró una precipitación media anual
20

de 1.634 mm. La temperatura media anual durante este periodo fue de 12,1° C y la
mínima media anual de 6,6° C (Instituto Nacional de Estadísticas, 2012).

3.1.3 Estudio financiero. El enfoque utilizado en el estudio financiero es el costeo


gerencial, lo cual permite realizar un análisis detallado del proyecto.

3.1.3.1 Inversión. La inversión requerida para establecer el cultivo de lúpulo depende


principalmente del volumen del producto exigido por el mercado, esta información se
origina a partir de la demanda actual del producto a nivel nacional.

La inversión es de $75.402.440, de lo cual, un 50,8% se financiara con recursos


propios, un 4,1% a través de un subsidio y un 45,1% con financiamiento externo,
mediante un crédito, determinándose en el Anexo 3 el servicio de la deuda.

A continuación se detallan las inversiones requeridas para la puesta en marcha y


ejecución del proyecto:

 Terreno. Corresponde a 10.000 m² con un valor estimado de $13.000.000, terreno


que se encuentra a orillas del Río Calle-Calle y a un costado de la remozada
carretera que une a Valdivia con la localidad de Antilhue.

 Construcciones. Para llevar a cabo el almacenaje de los “conos” del lúpulo,


realizar el manejo y la comercialización del producto, se requiere edificar diversas
obras las cuales se detallan a continuación.

- Bodega de almacenaje: Para mantener en buen estado el material cosechado se


requiere una bodega de madera de 3 metros de largo, 4 metros de ancho y 5
metros de altura. El costo de su construcción es de $600.000.

- Oficina: Para realizar las tareas administrativas se adquirirá una oficina


prefabricada de madera, de 20 m², que incorpora baño, cuyo valor es de
$2.000.000.

- Bodega de materiales: Utilizada para mantener en orden y evitar el deterioro de


herramientas y enseres. Su dimensión corresponde a 12 m² y la construcción tiene
un costo de $600.000.

- Caseta de riego: Necesaria para la instalación del equipo de riego y almacenaje


de productos. El costo total es de $1.000.000 con un dimensionado de 16 m².
21

- Bodega de cosecha: Lugar donde se realiza la separación de los conos de tallos


y hojas, además se efectúa la disminución de la humedad del producto. La
edificación cuenta con 6 metros de largo, 4 metros de ancho y 5 metros de altura.
Su costo total es de $2.500.000.

 Preparación del terreno. Para implementar el cultivo es necesario invertir en la


preparación del suelo y en la adquisición de materiales necesarios para el montaje
de la estructura que soportará al cultivo.

- Análisis de suelo: Se efectúa para determinar las propiedades del suelo y así
implementar un plan de fertilización y la posible aplicación de enmienda, el valor
del análisis completo es de $19.990 en el Laboratorio de Suelos del Instituto de
Ingeniería Agraria y Suelos.

- Arriendo de Tractor: Para efectuar labores de preparación del terreno junto con
realizar el traslado de materiales estructurales, su costo es de $75.000.

- Enmienda: Corrección de acidez previa con 5 T Ca CO3 haˉ¹, lo que significa un


costo de $325.000.

- Fertilización: Con el fin de aportar los nutrientes suficientes para un rendimiento


de 2.000 kg haˉ¹ se realizará una mezcla de fertilizantes para 244,5 kg de N haˉ¹
(parcializado en un 40% al momento de establecer el cultivo, un 30% a principio
del crecimiento y un 30% hacia el inicio de la floración). En el caso del fósforo (P) y
potasio (K) se aplicarán el equivalente a 53,49 kg de P2O5 haˉ¹ y 100,68 kg de K2O
haˉ¹.

La mezcla de fertilizantes aplicada fue de 531,5 kg de Urea, 116,283 kg de


Superfosfato Triple y 167,8 kg de Muriato de Potasio. El costo total de la mezcla
(incluido el costo de neutralización) es de $258.773.

 Materiales estructurales. Utilizados para construir el sistema conformado por


postes y alambres.

- Poste cilindrado impregnado de 6" x 7 m: Utilizados para constituir la estructura


junto al alambrado galvanizado y así sostener las plantas que conforman el cultivo.
Su valor unitario es de $19.500 y se requieren de 149 postes para cubrir una
hectárea de cultivo. El valor total es de $2.905.500.
22

- Alambre galvanizado impregnado de 5,2 mm de diámetro: utilizado para dar


soporte a las plantas, las cuales se encuentran entutoradas por cuerdas. Para una
hectárea se requiere cubrir 60 líneas de plantas (100 m), 21 líneas de refuerzo
(100 m) y 42 anclajes (8 m). El valor unitario del metro lineal es de $900 y en total
se requieren 8.436 m. El costo total es de $7.592.400.

- Cerco de alambre púa: Para la protección del cultivo y construcciones, su valor


unitario es de $1.752 el metro lineal, precio que incluye las estacas, grampas y el
alambre de púa. El perímetro es 400 m por lo que el valor total es de $700.800.

- Anclajes de hormigón: Necesarios para el anclaje de los postes ubicados en el


perímetro del cultivo. Su valor unitario es de $3.000 y se requieren 46. Su valor
total es de $138.000.

- Cuerda sisal: Se requiere entutorar 2130 plantas. Cada planta estará conformada
por dos guías de 7 metros, lo que totaliza 29.820 metros a entutorar. El costo del
metro es de $46 por lo que se deberá invertir cada año $1.371.720.

 Instalación de estructura. Traslado y montaje de postes.

- Arriendo de tractor con implementos: Se requiere arrendar un tractor que cuente


con implementos de barreno mecanizado y toma de fuerza, las funciones a
ejecutar son: remover el suelo a un metro de profundidad para luego instalar 149
postes cilindrados. Esta labor se debe realizar en dos días por lo que costo total
del arriendo se estima en $180.000.

- Montajes: Además se debe contar con personal para instalar la obra conformada
por el alambre galvanizado y los muertos de hormigón. Se requieren de 18
jornadas hombre ($15.000 jornada hombre) que totalizan un costo de $270.000.

 Plantación. Se requiere de rizomas y un sistema de riego por goteo.

- Rizomas: Disponibles una vez que finaliza la temporada en el hemisferio norte,


esto es desde noviembre hasta principios de abril, se adquieren al vivero inglés
Willingham Nurseries, empresa que cumple con los requerimientos establecidos
por el SAG, ya que cuenta con certificados fitosanitarios (inspección durante tres
semanas) y ofrece asesoría en cuanto a los permisos de importación.
23

El costo unitario por rizoma es de $4.872, al cual incluye el costo de confeccionar


la orden, junto al certificado fitosanitario. El costo total de 2.130 rizomas es de
$10.377.360.

- Envío: El envío aéreo desde Londres se realiza en 10 paquetes de 3,5 kg de peso


cada uno, lo cual totaliza un costo de $455.800.

- Seguros y traslados: Utilizado para cubrir pérdidas, deterioros y fletes. Costo total
$618.840.

- Tributos aduaneros: El valor CIF (costo de la mercancía + seguro + traslado) de


la importación es $11.050.944 el cual esta afecto al pago del derecho ad valorem
(6%) y al pago de IVA (19%). El costo total del tributo aduanero es de $2.888.807.

- Internación: Al tratarse de una internación de material vegetal con fines de


propagación se deben cancelar los siguientes montos señalados en el Manual de
Tarifas del Servicio Agrícola y Ganadero 2015: 1 UTM (Enero 2015: $43.198) por
inspección fitosanitaria en puerto de entrada, 0,5 UTM por hora funcionario en la
verificación de productos ingresados y 0,5 UTM por hora funcionario en la revisión
de documentos. Costo total $431.980 (10 horas).

- Personal: Para ejecutar las labores vinculadas a la internación y plantación de


rizomas se requieren de 40 jornadas hombre para lo cual se estima un costo de
$600.000.

- Sistema de riego: Shock (2013) estima que el costo total de implementar un


sistema de riego por goteo en un cultivo de lúpulo es de $ 2.814.580 por hectárea,
donde los principales costos que incluye un sistema de riego por goteo son:
Bomba centrifuga, automatismo, equipos de filtración, red de tuberías, cintas de
riego, emisores, inyector de fertilizantes y montaje.

 Herramientas y enseres. Para las labores de poda se necesitan tijeras, palas y


escaleras, además de implementos de seguridad como antiparras, guantes,
cascos y protectores auditivos. Los implementos tienen un costo total de $237.600.

- Carretillas. Para labores de desmalezado y transporte de materiales se requieren


3 carretillas cuyo valor unitario es de $21.990. Costo total $65.970.
24

- Remolque cargador: Utilizado en cosecha para cargar las trepas de lúpulo que
son cortadas y desprendidas del alambre galvanizado. La capacidad máxima de
carga es de 1500 kg y su costo es de $ 1.092.032.

- Muebles y accesorios: Para implementar la oficina se adquieren escritorios, set


de oficina, notebook y una impresora. Costo total $474.680.

- Camioneta Nissan: Su función principal es realizar el transporte del lúpulo


empaquetado desde la empresa hasta el comprador final, además de efectuar
visitas periódicas al lugar. Su valor es de $8.500.000.

 Equipos y máquinas. Estos costos involucran el procesamiento, almacenaje,


empaquetamiento y comercialización del producto.

- Cámara de secado: Utilizada para disminuir el contenido de humedad de las


flores desde un 80 % hasta un 10-9%, con el fin de permitir su conservación y
posterior comercialización. Para evitar problemas de deterioro en las flores se
debe empezar la operación de secado lo antes posible, a una temperatura de 45°C
durante un periodo de 8 horas. El valor unitario es de $750.000.

- Selladora al vacío: Para evitar una disminución de la calidad del producto este
debe ser sellado al vacío, de esta forma se impide el contacto con el oxígeno, la
luz y el calor. El costo unitario es de $650.000.

- Refrigerador de 1000 litros: Al tratarse de una materia prima delicada el contacto


con humedad produce una disminución de su calidad, lo cual repercute
negativamente en la elaboración de la cerveza. El refrigerado tiene como objetivo
el mantenimiento de los conos a una temperatura de -2 a 3 °C. Se requiere de dos
unidades. Costo total de $1.722.188.

- Máquina cosechadora: Utilizada para separar los conos de tallos y hojas. Su


costo total es $10.185.420.

3.1.3.1.1 Subsidio. El proyecto requiere captar un subsidio, recursos gestionados a


través de la postulación al programa Capital Semilla Emprende del Servicio de
Cooperación Técnica (SERCOTEC).
25

Capital Semilla Emprende es un fondo concursable de convocatoria regional que apoya


la puesta en marcha de nuevos emprendimientos y entrega montos de hasta
$3.500.000.

3.1.3.2 Descripción de costos del proyecto. Se agrupan en costos variables y costos


fijos, donde los valores descritos corresponden al valor neto.

3.1.3.2 .1 Costos variables. Estos costos corresponden a aquellos que varían de


acuerdo al nivel de producción. Detalle en el Anexo 9.

 Salario trabajadores temporales. En el segundo año del cultivo comienza la


cosecha, para esta labor se demandarán 4 personas durante 10 jornadas hombre,
con un costo de $15.000 por jornada el costo total de la mano de obra para el
periodo de cosecha será de $600.000. En el tercer año aumenta en 2 la cantidad
de trabajadores, completando 6 trabajadores en 12 jornadas con un costo total de
$1.08.000. Para el tercer año de cosecha aumentara a 8 trabajadores en 14
jornadas con un costo total de $1.680.000.

 Electricidad. El costo de electricidad en el primer año es de $141.822 (cargo fijo


de $1.650 y el costo por kilowatt hora de $120) y cada año siguiente varia con
respecto al uso de: refrigerador, selladora al vacío, cámara de secado y maquina
cosechadora. Desde el cuarto año el costo se estabiliza en $ 382.926.

 Bolsas aluminizadas: El costo por unidad de bolsa aluminizada-trilaminada es de


$51. Durante el primer y segundo año de cosecha se necesitarán 10.000 y 15.000
bolsas de 100 g, costo anual inicial de $280.600 aumentando en el año siguiente a
$420.900 Desde el tercer año de cosecha el rendimiento se estabiliza, por lo que
el número de bolsas requeridas se mantiene en 20.000 a un costo anual de
$561.200.

 Combustible. El traslado desde el terreno se realizará mediante la camioneta


Nissan. Desde el lugar de la parcela a Valdivia se deben recorrer 29 kilómetros y el
rendimiento de la camioneta Nissan es de 10 km/L, estimando al menos 60 viajes
anuales (ida y regreso), se necesitan aproximadamente 29 L de diésel3 al mes, los
cuales tienen un costo total durante el primer año de $187.920. A partir del
segundo año y hasta el cuarto año se estima un aumento de 30 viajes por cada
año.

_______________________________________
3
Valor del diésel (L): $540. Consultado el 17 de Septiembre del 2015 en Sistema de Información en Línea de Precios
de Combustibles en Estaciones de Servicio.
26

 Gas nitrogenado. Utilizado junto a la selladora para el almacenamiento y


envasado del producto. Los productos deshidratados deben ser almacenados bajo
una atmósfera protegida apropiada, de esta forma al utilizar Nitrógeno se evitan las
oxidaciones. El cilindro de 10 m³ tiene un costo de $95.000. Para el primer año de
cosecha se adquirirá solo un cilindro y a partir del segundo año de cosecha
aumentará a dos. En el cuarto año el costo de gas nitrogenado se estabiliza en
$285.000.

3.1.3.2 .2 Costos fijos. Se agruparon bajo este ítem todos aquellos costos que no
varían con el nivel de producción y que se vinculan al funcionamiento de la empresa.
Detalle en Anexo 9.

 Remuneración operario permanente. Se requiere de un trabajador permanente


al cual se le cancelará un sueldo de $250.000, lo que da un valor anual de
$3.000.000 agregándose como costo un mes por año por concepto de
indemnización por años de servicio, lo que da un total de $3.250.000 por año.

 Remuneración administrador. A cargo de coordinar todas las actividades


realizadas por el personal durante el establecimiento y desarrollo del cultivo.
Encargado de desarrollar el plan estratégico de la empresa y cumplir las funciones
de: aprobar presupuestos, autorizar inversiones y compras, dirigir actividades
generales y administrar el recurso humano. Sueldo mensual de $750.000 con un
costo total anual de $9.750.000 donde se incluye un mes por concepto de
indemnización.

 Contribuciones. Corresponde al 1% del avalúo fiscal. Costo anual de $53.393.

 Mantenciones. Corresponde al 1% de la inversión en construcciones, equipos,


instalaciones y maquinarias. Costo anual de $459.009

 Fertilizantes. El costo total de la mezcla es $258.773.

 Internet y telefonía. El costo anual de $531.932 correspondiente a un plan de 400


minutos y navegación de 10 megas de velocidad.

 Depreciación. La depreciación anual fue calculada de manera lineal, considerando


el costo de inversión y los años de vida útil. El costo total de la depreciación es de
$5.317.111 y su detalle se observa en el Anexo 2.
27

 Fungicida. Se requieren 6 aplicaciones preventivas de 300 g hl ˉ¹ cada 15 días.


Costo total $32.600.

 Imprevistos. Para este estudio, al tratarse de un producto que aún no es producido


comercialmente en nuestro país, se utiliza un 10% de imprevistos4. El total de
imprevistos se estima en un 10% del total de costos variables.

3.1.3.3 Ingresos. Los ingresos brutos (Anexo 7), que son los ingresos por venta del
lúpulo, se obtienen de la venta anual a un valor de $25.000 el kg, con lo que se
obtienen ingresos de $25.000.000 durante el primer año de cosecha, $37.500.000 en el
segundo año de cosecha y $50.000.000 desde el tercer año de cosecha. Para
determinar el precio de venta del lúpulo, se consideró como referencia un margen de
ganancia del 25% sobre los costos unitarios, lo cual se describe en el Anexo 5. El valor
más bajo de lúpulo encontrado en el mercado nacional fue $25.000 el kilogramo, precio
que fue considerado en este estudio.

3.1.3.4 Reinversión. Durante la ejecución del proyecto, hay bienes que se deben
reponer, siendo necesarias las reinversiones que se detallan en el Anexo 4. Estas
reinversiones se actualizan al año cero en el flujo de caja, para calcular los indicadores
económicos del proyecto.

De esta forma, la inversión total para el cálculo de los indicadores económicos, se


compone de la inversión inicial de $75.402.440 (detalle en Anexo 1), más las
reinversiones actualizadas al año cero $4.094.645, es decir $79.497.085.

3.1.3.5 Depreciación anual y valor residual. En el Anexo 2 se indican los valores de


depreciación de los bienes y el valor residual, considerando un horizonte de evaluación
del proyecto de diez años.

3.1.3.6 Flujo de caja. Se lleva a cabo para determinar el comportamiento del proyecto
a través de los años evaluados. El detalle se encuentra en el Anexo 12.

3.1.3.7 Fuentes y usos. La proyección se realizó para 10 años asumiendo que se


solicite un crédito de inversión equivalente a $34.000.000, con un interés anual del 9%
y un año de gracia. Durante el primer, segundo y tercer año se genera déficit, por lo
que se prevé apalancar con créditos a corto plazo a un interés del 10% anual. A partir
del cuarto año se genera autofinanciamiento de manera que se pueden realizar retiros

_______________________________________
4
Profesor Juan Lerdon F., Ing. Agr., D.E.A., Dr., Instituto de Economía Agraria (UACh). Comunicación personal.
28

privados, permitiendo además un saldo anual que representa un margen de seguridad


para enfrentar eventuales imprevistos.

En el Anexo 10 se encuentra la proyección de las disponibilidades de los fondos y sus


respectivos usos.

3.2 Evaluación económica del proyecto

La evaluación del proyecto consistió en analizar y comparar los costos y beneficios del
proyecto para así determinar la conveniencia o no de efectuar su ejecución.

3.2.1 Criterio del Valor Actual de Beneficios Netos (VABN) y criterio de la Tasa
Interna de Retorno (TIR). Con los datos del flujo de caja del Anexo 12 se determina el
VABN y el TIR. Ambos indican la rentabilidad del proyecto. Como se aprecia en el
Cuadro 1, el VAN da valor positivo, por lo que el proyecto es rentable, además se
determina la TIR que es mayor a la tasa de descuento de la empresa, por lo que se
deduce que el proyecto es rentable.

Cuadro 1. VABN y TIR.

Año Inversión Utilidad neta más Valor Saldo


Depreciación residual
0 -79.497.085 -79.497.085
1 -19.201.919 -19.201.919
2 8.184.099 8.184.099
3 17.118.791 17.118.791
4 25.955.642 25.955.642
5 25.955.642 25.955.642
6 25.955.642 25.955.642
7 25.955.642 25.955.642
8 25.955.642 25.955.642
9 25.955.642 25.955.642
10 25.955.642 23.180.357 49.135.999
TIR 14,58%
VAN $33.658.398
29

3.2.2 Criterio de la razón Beneficio – Costo. La relación beneficio/costo indica el


retorno que se obtiene por cada peso invertido. Como se aprecia en el Cuadro 2, por
cada peso invertido se recuperan 1,091; es decir que se obtiene una ganancia de
0,091 por cada peso que se invirtió en el proyecto.

Cuadro 2. Relación Beneficio – Costo.


Ingresos y costos
Año Ingresos y costos
actualizados
0 Inversión 79.497.085 79.541.696
1 Ingresos
Costos 20.015.534 18.362.876
2 Ingresos 25.000.000 21.042.000
Costos 21.300.660 17.928.339
3 Ingresos 37.500.000 28.956.881
Costos 22.272.026 17.198.090
4 Ingresos 50.000.000 35.421.261
Costos 23.369.637 16.555.640
5 Ingresos 50.000.000 32.496.569
Costos 23.369.637 15.188.660
6 Ingresos 50.000.000 29.813.366
Costos 23.369.637 13.934.551
7 Ingresos 50.000.000 27.351.712
Costos 23.369.637 12.783.992
8 Ingresos 50.000.000 25.093.314
Costos 23.369.637 11.728.433
9 Ingresos 50.000.000 23.021.389
Costos 23.369.637 10.760.030
10 Ingresos 50.000.000 21.120.540
Costos 23.369.637 9.871.587
Total beneficios 244.317.032
Total costos 223.853.894
Relación B/C 1,091
30

3.2.3 Criterio del período de recuperación. El periodo de recuperación indica el


tiempo que se necesita para que el flujo de caja cubra la inversión. El criterio utilizado
es el periodo de recuperación descontando y se indica en el Cuadro 3. Por lo que se
determina que al octavo año de implementado el proyecto se recupera la inversión.

Cuadro 3. Periodo de recuperación descontado.

Ingreso neto Valor actualizado


Año Ingreso neto
actualizado (i=9%) acumulado (i=9%)

0 -79.497.085 -79.497.085 -79.497.085

1 -19.201.919 -17.616.439 -97.113.524

2 8.184.099 6.888.393 -90.225.131

3 17.118.791 13.218.847 -77.006.284

4 25.955.642 18.387.631 -58.618.653

5 25.955.642 16.869.387 -41.749.266

6 25.955.642 15.476.501 -26.272.765

7 25.955.642 14.198.625 -12.074.139

8 25.955.642 13.026.262 952.122

9 25.955.642 11.950.699 12.902.821

10 25.955.642 10.963.944 23.866.765

3.2.4 Punto de equilibrio. En el Anexo 11 se encuentran los puntos de equilibrio para


cada año. Al analizar el cuarto año, periodo en el que el proyecto se estabiliza, se
aprecia que el punto de equilibrio tiene un valor de 42,88. Esto indica que el 42,88 %
de la producción es capaz de cubrir el total de los costos y sobre este nivel se
comienza a generar utilidades.

3.2.5 Análisis de sensibilidad. Utilizado para analizar el comportamiento de la


empresa ante el posible aumento o disminución de algún parámetro involucrado.

Para este estudio se consideraron dos variables, una disminución en el precio de venta
y un aumento en los costos de las remuneraciones. Sobre estos nuevos flujos se
recalculó el VABN y la TIR.
31

Como se observa en el Cuadro 4, el proyecto es más sensible a la disminución del


precio de venta, soportando una reducción de hasta 17,62 valores mayores a este
porcentaje generan pérdidas en el proyecto, lo cual hace no aconsejable su ejecución.

La variación del costo de las remuneraciones presentó una menor sensibilidad, ya que
frente a un aumento del 30%, de éstas el proyecto aún es viable. Con el aumento
señalado, el VABN es de $9.795.813 y la TIR de un 11%. Para que el proyecto deje de
ser rentable las remuneraciones deben aumentar en un 44,05%.

Cuadro 4. Resultados del análisis de sensibilidad.

Ítem de evaluación VABN TIR (%)


Precio de venta
Reducción de un 10 % 13.508.099 12%
Reducción de un 15 % 4.804.913 10%
Reducción de un 17,62 % 0 9%
Remuneraciones
Aumento de un 10 % 20.403.675 13%
Aumento de un 30 % 9.795.813 11%
Aumento de un 44,05 % 0 9%
32

4. CONCLUSIONES

Al existir un mercado de cervezas artesanales que crece año tras año, la demanda por
lúpulo aumentará y al no existir una producción a nivel nacional este insumo deberá ser
importado desde países productores.

Según los antecedentes analizados en este estudio, el establecimiento de un cultivo de


lúpulo demanda una inversión inicial aproximada de $75.402.440, donde los principales
ítems corresponden al suelo, rizomas y equipos especializados.

En cuanto a los costos, el ítem más significativo corresponde a las remuneraciones de


los trabajadores permanentes y de temporada. Los mayores ingresos se generan a
partir del cuarto año cuando el cultivo alcanza su plena producción.

Los indicadores económicos permiten determinar que es un proyecto rentable, ya que


el VABN es mayor a cero ($33.658.398) y la TIR (14,58%) es mayor a la tasa de
descuento (9%).

Con respecto al análisis de sensibilidad, para que el proyecto deje de ser rentable, el
precio de venta del kg de lúpulo debería disminuir más de un 17,61%, o bien
manteniendo el precio esperado, las remuneraciones aumenten en un 44,05%. En
base a esto se concluye que es un producto de bajo riesgo, sin embargo, requiere de
una capacidad de financiamiento importante durante los primeros años.

Finalmente, el proyecto reporta una razón beneficio/costo de 1,091 y un periodo de


recuperación del capital de ocho años.
33

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bañón, F. 2013. Plantación de Lúpulo de 2,04 ha en Mabegondo. España, Universidad


Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. (On
line). <ttp://oa.upm.es/14824/2/PFC_FERNANDO_BANON_MEMORIA_2.pdf>.
29 p. (10 dic. 2014).
Bascur, G. 2013. Plan de negocio de una cervecería artesanal en la Región
Metropolitana. Memoria de Titulo Ing. Civil Industrial. Universidad de Chile.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 93 p.
Cameroni, M. 2013. Ficha Cono de Lúpulo. Subsecretaría de Agregado de Valor y
Nuevas Tecnologías (Online).<http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/s
ectores/aromaticas/productos/lupulo_2013_08Ago.pdf>. (14. jul. 2014).
Castle Malting. Tipos de Lúpulo. 2015. (On line). < http://www.castlemalting.com/Castle
MaltingHops.asp?Language=Spanish>. (10 may. 2015).
Cerveza Apóstol, Cultura Cervecera y Variedades de Lúpulo. 2015. (On line)
<http://www.apostol.com.co/lopulo.php> (17 may. 2015)
Chamorro, D. 2012. Elaboración de un plan de negocios para la producción de cerveza
artesanal. Tesis. Universidad Austral de Chile. Escuela de Ingeniería Civil
Industrial. Puerto Montt, Chile. 110 p.
Chile, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Importaciones de conos de
lúpulo sin triturar ni moler ni en pellets al Mundo. 2014. (On line) <
http://apps.odepa.cl/util/ExportXLS.action;jsessionid=839A71359822F384688956
0EBBFA0541 >. (1 dic. 2014).
Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Interesante potencial en la XI
Región. Lúpulo: Sabor y aroma tras la cerveza. Revista Tierra Adentro. 1999. (On
line). < http://www2.inia.cl/medios/tamelaike/Descargas/lupulo_cerveza.pdf>. (14.
dic. 2014).
Chile, Servicio Agrícola y Ganadero. Resolución Exenta Nº:6962/2013. 2013. (On line).
<http://www.sag.cl/sites/default/files/res_6962_2013_humulus_lupulus.pdf>. (20
dic. 2014). 3 p.
34

Chile, Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). Guía de Cervezas Artesanales


Región de Los Ríos. 2015. (On line) <http://descubrelosrios.cl/wp-
content/uploads/2015/01/Folleto-cerveza-completo.pdfg>. (15 may. 2015).
Finck, A. 1988. Fertilizantes y Fertilización. Fernández, V. (ed) Barcelona, España.
Reverte. 436 p.
Food and Agriculture Organization (FAO), Evapotranspiración del cultivo en condición
estándar. (On line) <hftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/x0490s/x0490s02.pdf> (14
dic. 2014).
Food and Agriculture Organization (FAO), FAO Stat. Hop production United States of
America. (On line) < http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx>. (14 dic. 2014).
Fuentes, R. 1981. Adaptación del lúpulo en el área de Valdivia. Primer año.
Universidad Austral de Chile. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal. Valdivia.
48 p.
Hop Processing Cooperative. Crecimiento del lúpulo. 2003. (On line). <http://hvg-
germany.de/es/cultivo-del-lupulo/la-planta/crecimiento-ano-del-lupulo>. (11 abr.
2015).
Hop Processing Cooperative. Amigos y enemigos del lúpulo. 2003. (On line). <
http://hvg-germany.de/es/cultivo-del-lupulo/la-planta/la-planta/plagas>. (11 abr.
2015).
Instituto Nacional de Estadística. 2012. Chile Estadístico. (On line)
<http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_medio_ambiente/2012/e
stado-medio-ambiente/estado-clima-medioambiente2012.xlsx>. (15 jul. 2015).
Lerdon, J. 2010. Preparación y Evaluación de Proyectos Agrícolas y Agroindustriales.
Universidad Austral de Chile. Instituto de Economía Agraria, Serie B, Nº 45. 147
p.
Leskovar, L. 1978. El lúpulo (Humulus lupulus): su cultivo y procesamiento. Buenos
Aires. Argentina. 145 p.
Lúpulos Kaf. Lúpulos Kaf producción 2012. 2012. (On line).
<http://lupulochile.blogspot.com/ 2012/03/cosecha-lupulo-kaf-2012.html> (18 dic.
2014).
Magadán, J.; Olmedo, J.; Piñeiro, J; Valladares, J.; García, J.; Fernández, J. 2011.
Guía de Cultivo del Lúpulo. pp 5-10.
35

Martínez, J.; Valls, V.; Villarino, A. 2007.El lúpulo contenido en la cerveza, su efecto
antioxidante en un grupo controlado de población. pp 7-9.
Orellana, C. 2014. Rompiendo paradigmas en la experiencia del consumidor de
cerveza en el punto de venta. Tesis. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Universidad de Chile. Santiago, Chile. 119 p.
Rodríguez, C. 2003. Determinación de Parámetros Físico-Quimicos para la
Caracterización de Cerveza tipo Lager elaborada por la Compañía Cervecera
Kunstmann S.A. Tesis. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de
Chile. Valdivia, Chile. 95 p.
Sociedad Anónima Española de Fomento del Lúpulo, Ciclo del cultivo. 2006. (On line)
<http://www.flupulo.es/?opcion=plantilla&pag=cultivo>. (2 dic. 2014).
Shock, C. Técnicas para la Agricultura Sostenible. El riego por goteo: Una introducción.
2013. (On line) <https://ir.library.oregonstate.edu/xmlui/bitstream/handle/1957/374
62/em8782-S.pdf>. (2 nov. 2014).
36

ANEXOS
37

Anexo 1. Plan de inversiones y su financiamiento (M$)

Item Valor Cantidad Total Aporte Crédito Subsidio


unitario ($) propio solicitado
Suelo 13.000 1 13.000 13.000
Construcciones
Bodega almacenaje 600 1 600 600
Oficina con baño 2.000 1 2.000 2.000
Bodega materiales 600 1 600 600
Caseta de riego 1.000 1 1.000 1.000
Bodega de cosecha 2.500 1 2.500 2.500
Materiales
Poste cilindrado 19,5 149 2.906 2.906
Alambre galvanizado 0,9 8.436 7.592 7.592
Cerco alambre púa 1,752 400 701 701
Anclajes 3 46 138 138
Cuerda sisal 0,046 29.820 1.372 1.372
Plantación
Rizomas 4,872 2.130 10.377 10.377
Sistema de riego 2.815 1 2.815 2.815
Implementos y otros
Carretillas 22 3 66 66
Remolque cargador 1.092 1 1.092 1.092
Herramientas 9,9 24 238 238
Camioneta Nissan 8.500 1 8.500 8.500
Muebles 475 1 475 475
Equipos
Refrigerador 1000 L 861 2 1.722 1.722
Selladora al vacío 650 1 650 650
Cámara de secado 750 1 750 750
M. cosechadora 10.185 1 10.185 10.185

Continúa
38

Continuación Anexo 1

Preparación del terreno


Análisis de suelo 20 1 20 20
Arriendo de Tractor 15 5 75 75
Enmienda 65 5 325 325
Fertilización 259 1 259 259
Instalación de estructura
Arriendo de tractor 15 12 180 180
Montajes 15 18 270 270
Otros
Envío 45,6 10 456 456
Seguro y traslados 619 1 619 619
Tributos aduaneros 2.889 1 2.889 2.889
Internación 43,2 10 432 432
Mano de obra 15 40 600 600
Total ($) 75.402 38.280 34.000 3.122
Porcentaje (%) 100 50,8 45,1 4,1
39

Anexo 2. Depreciaciones y valor residual


Item Total Vida Depreciación Valor
útil anual Residual
Suelo 13.000.000 13.000.000
Construcciones:
Bodega almacenaje 600.000 20 30.000 300.000
Oficina con baño 2.000.000 20 100.000 1.000.000
Bodega materiales 600.000 20 30.000 300.000
Caseta de riego 1.000.000 20 50.000 500.000
Bodega de cosecha 2.500.000 20 125.000 1.250.000
Materiales:
Poste cilindrado 7 m 2.905.500 10 290.550 0
Alambre galvanizado 7.592.400 10 759.240 0
Cerco alambre púa 700.800 10 70.080 0
Anclajes de hormigón 138.000 10 13.800 0
Cuerda sisal 1.371.720 10 137.172 0
Plantación:
Rizomas 10.377.360 10 1.037.736 0
Riego por goteo 2.814.580 10 281.458 0
Herramientas y otros:
Carretillas 65.970 5 11.875 6.597
Remolque cargador 1.092.032 10 109.203 0
Herramientas 237.600 5 42.768 23.760
Camioneta Nissan 8.500.000 8 850.000 6.800.000
Muebles y accesorios 474.680 10 47.468 0
Equipos:
Refrigerador 1000 L 1.722.188 10 172.219 0
Selladora al vacío 650.000 10 65.000 0
Cámara de secado 750.000 10 75.000 0
Maquina cosechadora 10.185.420 10 1.018.542 0
Total ($) 5.317.111 23.180.357
40

Anexo 3. Amortización e intereses del crédito solicitado

Periodos Cuota Interés (9%) Amortización Saldo


0 0 0 0 34.000.000
1 0 3.060.000 0 34.000.000
2 5.671.159 3.060.000 2.611.159 31.388.841
3 5.671.159 2.824.996 2.846.164 28.542.677
4 5.671.159 2.568.841 3.102.318 25.440.359
5 5.671.159 2.289.632 3.381.527 22.058.832
6 5.671.159 1.985.295 3.685.864 18.372.967
7 5.671.159 1.653.567 4.017.592 14.355.375
8 5.671.159 1.291.984 4.379.176 9.976.200
9 5.671.159 897.858 4.773.301 5.202.898
10 5.671.159 468.261 5.202.898 0

Anexo 4. Plan de reinversiones

Año
Item 5 8
Herramientas e implementos 237.600
Carretillas 65.970
Camioneta Nissan 8.500.000
Total ($) 303.570 8.500.000

Anexo 5. Fijación del precio de venta

Item
Costos (promedio durante 4 primeros años) $ 22.155.769
Rendimiento (promedio durante 4 primeros años) 1.125 Kg
Costo Unitario (kg) $ 19.694
Precio (25% margen) $ 26.259
41

Anexo 6. Carta Gantt con los principales manejos durante los dos primeros años del
cultivo
Año 0 Año 1 (más sucesivos)
Item E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Prep. Terreno
P. rizomas
P. plantas
Montaje estructura*
Montaje riego*
Retensado*
C. de malezas
Poda
Esquejado
Fertilización
Instalación tutores
Entutorado
Aplicaciones
Mant. Calles
Mant. líneas
Fungicida
Riego
Cosecha
Secado
Envasado
Peletizado

*Intervalo de tiempo para realizar la labor

Fuente: Adaptado de Sociedad Anónima Española de Fomento del Lúpulo (2006).


Anexo 7. Ingresos brutos

Año
Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Rendimiento (Kg) 1.000 1.500 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
Precio ($) 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000

Ingreso Bruto ($) 0 25.000.000 37.500.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000

Anexo 8. Estado de pérdidas y ganancias (M)

Año
Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingreso bruto 0 25.000 37.500 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Costos anuales 20.016 21.301 22.272 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370
Utilidad bruta -20.016 3.699 15.228 26.630 26.630 26.630 26.630 26.630 26.630 26.630
Contribuciones
-4.503 832 3.426 5.992 5.992 5.992 5.992 5.992 5.992 5.992
e impuestos
Utilidad neta ($) -24.519 2.867 11.802 20.639 20.639 20.639 20.639 20.639 20.639 20.639

42
Anexo 9. Costos variables y fijos (M$)
Año
Costos variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mano de obra temporada 0 600 1.080 1.680 1.680 1.680 1.680 1.680 1.680 1.680
Electricidad 142 241 314 383 383 383 383 383 383 383
Bolsa aluminizadas 0 281 421 561 561 561 561 561 561 561
Combustible 188 282 376 470 470 470 470 470 470 470
Gas nitrogenado 0 95 190 285 285 285 285 285 285 285
Total costos variables 330 1.498 2.381 3.379 3.379 3.379 3.379 3.379 3.379 3.379
Costos fijos
Remuneración operario permanente 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250 3.250
Remuneración administrador 9.750 9.750 9.750 9.750 9.750 9.750 9.750 9.750 9.750 9.750
Contribuciones 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Mantenciones 459 459 459 459 459 459 459 459 459 459
Fertilización 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259
Internet y telefonía 532 532 532 532 532 532 532 532 532 532
Depreciación 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317
Fungicida 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33
Imprevistos (10%) 33 150 238 338 338 338 338 338 338 338
Total costos fijos 19.686 19.803 19.891 19.991 19.991 19.991 19.991 19.991 19.991 19.991
Costos totales 20.016 21.301 22.272 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370

43
Anexo 10. Proyección de fuentes y usos de fondos (M$)

Item Año
Fuentes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos o pérdidas -24.519 2.867 11.802 20.639 20.639 20.639 20.639 20.639 20.639 20.639
Depreciación 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317
Crédito inversión 34.000
Subsidio 3.122
Aporte de capital 42.375
Crédito operacional 22.262 21.975 12.725
Valor residual 23.180
Saldo año anterior 6.287 14.571 10.856 7.140 3.425 55.386
Total 79.497 3.060 30.159 29.844 25.956 32.243 40.527 36.812 33.096 29.380 104.522
Usos
Inversión 79.497
Amortización crédito a 2.611 2.846 3.102 3.382 3.686 4.018 4.379 4.773 5.203
largo plazo
Interés crédito a largo 3.060 3.060 2.825 2.569 2.290 1.985 1.654 1.292 898 468
plazo
Amortización crédito a 22.262 21.975 12.725
corto plazo
Interés crédito a corto 2.226 2.198 1.273
plazo
Retiros privados 12.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000
Total 79.497 3.060 30.159 29.844 19.669 17.671 29.671 29.671 29.671 29.671 29.671
Saldo anual 0 0 0 0 6.287 14.571 10.856 7.140 3.425 -291 74.851

44
Anexo 11. Punto de equilibrio (M$)

Año
Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C. Variable 330 1.498 2.381 3.379 3.379 3.379 3.379 3.379 3.379 3.379
C. Fijo 19.686 19.803 19.891 19.991 19.991 19.991 19.991 19.991 19.991 19.991
C. Total 20.016 21.301 22.272 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370
IB anual 25.000 37.500 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

Punto de equilibrio 84,26 56,64 42,88 42,88 42,88 42,88 42,88 42,88 42,88

45
Anexo 12. Flujo de caja (M$)

Año
Item 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos Bruto 25.000 37.500 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Costo Bruto 20.016 21.301 22.272 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370 23.370
Utilidad antes del impuesto -20.016 3.699 15.228 26.630 26.630 26.630 26.630 26.630 26.630 26.630
Impuesto 22,5 % -4.503 832 3.426 5.992 5.992 5.992 5.992 5.992 5.992 5.992
Utilidad después del impuesto -24.519 2.867 11.802 20.639 20.639 20.639 20.639 20.639 20.639 20.639
Depreciación 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317 5.317
Inversión inicial -37.122
Reinversiones actualizadas -4.095
Aporte de capital -38.280
Valor residual 23.180
Flujo de caja anual -79.497 -19.202 8.184 17.119 25.956 25.956 25.956 25.956 25.956 25.956 49.136

46
47

Anexo 13. Importación nacional de lúpulo (1998-2013)

Año Toneladas
1998 0,64
1999 1,19
2000 1,47
2001 0,97
2002 1,55
2003 2,34
2004 4,05
2005 24,98
2006 5,80
2007 22,13
2008 12,86
2009 10,96
2010 9,65
2011 26,24
2012 17,29
2013 21,02

Fuente: ODEPA (2014)

Anexo 14. Estimación de las importaciones de lúpulo (2014-2020)

Año Toneladas
2014 22,93
2015 24,43
2016 25,93
2017 27,43
2018 28,93
2019 30,43
2020 31,93
48

Anexo 15. Producción de lúpulo de Estados Unidos periodo 2003-2012

Año Toneladas
2003 24.750
2004 25.040
2005 24.002
2006 26.159
2007 27.330
2008 36.573
2009 42.945
2010 29.707
2011 29.384
2012 27.782

Fuente: FAO Stat (2014)

Anexo 16. Estimación de la producción de lúpulo de Estados Unidos (2013-2019)

Año Toneladas
2013 34.227
2014 35.111
2015 35.995
2016 36.879
2017 37.763
2018 38.646
2019 39.530
49

Anexo 17. Análisis químico del suelo utilizado en el ensayo (0 – 30 cm).

Características Nivel

pH en agua (1:2,5) 5,6

pH CaCl2 0,01 M (1:2,5) -

Materia orgánica (%) -

N-Mineral (N-NO3+NH4) (mg/kg) 15,4

Fósforo Olsen (mg/kg) 7,6

Potasio intercambiable (mg/kg) 103

Sodio intercambiable (cmol+/kg) 0,12

Calcio intercambiable (cmol+/kg) 3,09

Magnesio intercambiable (cmol+/kg) 1,06

Suma de bases (cmol+/kg) 4,53

Aluminio intercambiable (cmol+/kg) 0,61

CICE (cmol+/kg) 5,14

Saturación de Al (%) 11,9

Azufre disponible (mg/kg) -

Fuente: Laboratorio de Suelos, Instituto de Ingeniería Agraria y suelos, Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile (2015).


50

Anexo 18. Encuesta aplicada a productores de cerveza artesanal localizados en la


Región de Los Ríos.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INSTITUTO DE ECONOMIA AGRARIA

Estimado(a) Sr(a):
Este instrumento ha sido diseñado con el objetivo de recopilar información vinculada a
la demanda de lúpulo generada por productores locales de cerveza artesanal.
Toda la información recabada por este instrumento, es de carácter confidencial y solo
de uso para la investigación en curso.
CONFIDENCIAL

Nº de encuesta: ___________
Fecha: día /mes / año
Nombre de la cervecería: _______________________________________________
Comuna: _____________________________________________________________
Correo electrónico: ____________________________________________________

1. ¿Cuál es la cantidad aproximada de lúpulo que utiliza durante un mes?

Entre 0,1 y 0,5 kg


Entre 0,5 y 1 kg
Mayor a 1 kg

2. ¿Cuál es la cantidad aproximada de lúpulo que destina a la producción de 1 litro de


cerveza?

1g
2g
3g
Mayor a 3 g
51

3. ¿Cuáles son las tres principales variedades de lúpulo que utiliza para la preparación
de su cerveza?
3.1 ____________________
3.2 ____________________
3.3 ____________________

4. ¿Dónde adquiere su lúpulo?


De forma directa a través de un productor

Mediante vendedores nacionales (importadoras)


De forma directa desde el extranjero

5. ¿En qué forma utiliza el lúpulo para la elaboración de cerveza?

Extracto
Pellet
Polvo
Flor

6. ¿Estaría dispuesto a utilizar lúpulo en forma de flor en la elaboración de su cerveza?


No

7. ¿Qué importancia le otorga a iniciativas vinculadas a la producción de lúpulo en


nuestra región?

Baja
Media
Alta

8. ¿Está satisfecho con el canal de comercialización del lúpulo?


No

También podría gustarte