Está en la página 1de 15

Tasas

Nos dedicaremos aquí a revisar los conceptos económicos preliminares de consumo, ahorro e inversión, oferta y
demanda monetaria y el Teorema de la preferencia temporal. Desarrollaremos luego tasa de interés y tasa de
descuento, capitalización en tiempos fraccionarios, interés simple y compuesto, capitalización subperiódica y
equivalencia de tasas.
El manejo adecuado de los conceptos de esta clase tiene como objetivo concreto ayudarlo a analizar la
rentabilidad y el costo de operaciones de inversión y financiamiento.

Conceptos económicos preliminares: Consumo y ahorro, Teorema de la preferencia


temporal, Ahorro e inversión y Oferta y demanda monetaria. La tasa de interés de
mercado.

Antes de comenzar el desarrollo temático del curso será necesario recordar algunos conceptos
económicos básicos para comprender desarrollos posteriores. Para acercarnos a la
problemática general de la economía deberemos preguntarnos: ¿Cómo actúa el ser humano
frente a las necesidades? Este aspecto es fundamental para comprender algunas decisiones que
los seres humanos toman al actuar para satisfacer sus necesidades de toda índole. Si las
necesidades del individuo son ilimitadas, los recursos con los que cuenta, en cambio, son
escasos. Por eso debe establecer prioridades para cumplir primero con las necesidades más
urgentes hasta consumir íntegramente sus recursos.

En ocasiones se tiene la posibilidad de no consumir todos los recursos y postergar el consumo


para otra ocasión más oportuna. La decisión de postergar el consumo se denomina ahorro. El
conjunto de decisiones que llevan a las personas a consumir y a ahorrar forman parte de lo que
denominamos Teorema de la preferencia temporal.

Teorema de la preferencia temporal

Este teorema dice que es preferible consumir en el presente los


recursos con los que se cuenta que postergar el consumo para el futuro.
Se otorga mayor valor a los bienes que se consumen en el más
inmediato presente que a aquellos cuyo consumo se posterga, a menos
que la espera se vea compensada.

Esta diferencia del valor entre los bienes que se consumen en el


presente y los bienes cuyo consumo se posterga genera un concepto
subjetivo denominado tasa de interés originaria. La preferencia de
los bienes en el presente respecto de los bienes en el futuro sienta las
bases del valor que los seres humanos otorgan a las cosas.
Con este criterio, si el ser humano es recompensado, no tendrá
inconvenientes en esperar. La remuneración que reciba en
compensación por la espera es el valor del tiempo, que denominaremos
tasa de interés.
En la sociedad moderna, las personas que desean ahorrar para postergar el consumo, atesoran
dinero (que también constituye un bien económico) y lo prestan a quienes lo necesitan más
inmediatamente ya sea para satisfacer una necesidad presente o para invertirlo en algún
proyecto. Los prestamistas cobran una tasa de interés que compensa su inversión, precio que la
persona que solicita el préstamo está dispuesta a pagar por contar inmediatamente con ese
recurso financiero. Existe además un tercer ente (los bancos) que intermedia en esta relación,
dado que cuenta con la capacidad y recursos suficientes. Por este servicio el banco cobra un
diferencial entre la tasa que pagan a los inversores y la tasa que cobran a sus clientes.

En un país con economía libre la relación entre oferta y demanda monetaria mediante un
mercado se establece a través de la intermediación entre el ahorro y la inversión de dinero.
Una mayor oferta monetaria es la consecuencia de un mayor nivel de ahorro entre la gente,
lo que posibilita mayor disponibilidad del recurso dinerario y un menor nivel de la tasa de
interés. Una mayor demanda monetaria por sobre su oferta, es la consecuencia de un menor
nivel de ahorro, una mayor tasa de interés y por lo tanto menor cantidad de recursos
disponibles para su inversión.

La tasa de interés de mercado fluctúa en función de la cuantía de ahorro e inversión. Esta tasa
a su vez se ve afectada por el nivel de riesgo de toda la economía, el nivel general de precios y
las posibilidades de inversión en proyectos que contribuyan a la eficacia marginal del capital.

Leyes financieras. Capitalización y Actualización. Tasa de interés y tasa de descuento.


Capitalización en tiempos fraccionarios.

Analicemos la siguiente situación:

Momento 0 Momento 1

$ 1.000 $ 1.150

Un inversor coloca $ 1000 a interés hasta el momento 1, fecha en la cual retira


$ 1150. Se pregunta qué tasa de interés tiene implícita esa operación.

Los componentes de esta relación son:

El Capital original $ 1000 que denominaremos C(0)

El período de exposición del capital n = 1

La tasa de interés implícita i cuyo valor desconocemos.

El monto final lo denominaremos C(n), que también puede expresarse así:

C(n) = C(0) + I
La tasa i se expresa como porcentaje. El interés que paga un capital expuesto por un período
es:

Interés = C(0) · i · 1

Entonces:

C(n) = C(0) + C(0) · i · 1

Sacando factor común:

C(n) = C(0) · (1 + i)

Si reemplazamos los datos que tenemos en esta ecuación, vemos que:

1150 = 1000 · (1 + i) pasando términos

1150
1+ i= = 1, 15
1000

i = 1, 15 - 1 = 0, 15

La primera conclusión es que esta operación tiene implícita una tasa de interés del 15 %.

Visto desde otra posición, suponiendo que otro señor desea descontar un documento de $
1150 un período antes de su vencimiento, para obtener $ 1000 que es lo que necesita en ese
momento, ¿a qué tasa deberá descontarlo?

Aquí el problema puede plantearse de dos formas distintas:

Solución 1 Solución 2

C(0) = C(n) · d · 1 C ( n)
C C(0) =
1+ i
Siendo d la tasa de descuento que se aplica
sobre el valor nominal del documento. Reemplazando:
1000 = 1150 · d · 1 1150
1000 =
Pasando términos: 1+ i

Lo que nos daría el mismo valor 15% que i


1000
d=1- = 1 - 0,8696 = 0, 1304
1150

Es decir, 13,04%
¿Cuál es la razón de esta diferencia? Veamos el siguiente análisis.

Observe que Ud. capitaliza sobre un valor de $ 1000 pero descuenta sobre un valor de $ 1150.
Esto lleva intuitivamente a la conclusión de que las tasas i y d no son iguales, sino
equivalentes.

El factor de capitalización en general u (0, n) = 1+ i


El factor de actualización en general v (n, 0) = 1 - d

Es exactamente lo mismo capitalizar $ 1000 al 15% de interés por un período que


actualizar $ 1150 al 13,04% un período antes de su vencimiento.

Resumiendo:

C(n) = C(0) · (1+ i) (1)

C (o)
C(n) = (2)
1− d

En (1) y (2) C(0) y C(n) son iguales, entonces se establece una equivalencia:

1
(1 + i) =
1− d
Expresando una tasa en función de la otra:

d
i=
1− d

i
d=
1+ i
Capitalización a interés simple.

Si el período n es mayor a 1, los intereses se siguen calculando por el capital original, y solo se
capitaliza al final de la imposición.
Desarrollo:

0 1 2 n-1 n

C(0) C(0)i C(0) · i C(0) · i C(n)

Intereses (0, n)

C(n) = C(0) · i · n + C(0) = C(0) · (1+ i · n)


Descuento a interés simple.

0 1 2 n–1 n

C(0 C(n) · d C(n) · d C(n) · d C(n)

Descuento (n, 0)

C(0) = C(n) - C(n) · d · n = C(n) · (1- d · n)

El descuento se calcula sobre el valor nominal. El valor nominal menos los descuentos de cada
período dan el valor efectivo al momento 0.

Capitalización a interés compuesto.

Cuando hablamos de interés simple nos referimos a operaciones en las cuales los intereses se
perciben cuando finaliza el período; durante el transcurso de la operación no hacemos
“paradas intermedias”. El concepto de interés simple es comparable a un viaje en avión en el
cual hacemos un trayecto directo, sin escalas.

Si hiciéramos alguna escala intermedia tendríamos que definir otro concepto que es el de
Interés Compuesto. El interés compuesto es un “vuelo con escalas” en cada una de las cuales
suben nuevos pasajeros que se incorporan a los anteriores. A estos pasajeros nuevos los
llamamos intereses capitalizados. En cada parada intermedia se incorporan intereses al
capital original.
Bajo este régimen al fin de cada período los intereses se suman al capital y generan nuevos
intereses. En el cuadro siguiente desarrollamos el modo en que se genera la fórmula del interés
compuesto:

Período Capital Interés monto


1 C(0) C(0) i C(0) + C(0) · i = C(0) · (1+ i)
2 C(0) · (1+i) C(0) · (1+i) · i C(0) · (1+i) + C(0) · (1+i) · i =
=C(0) · (1+i) · (1+i) = C(0) · (1+i) 2

p C(0) (1+i) p −1 C(0) · (1+i) p −1


·i C (0)· (1+i) p −1 + C(0) · (1+i) p −1
·i
=C(0) · (1+i)p

n −1 n −1 n −1 n −1
n C(0) ·(1+i) C (0)· (1+i) ·i C(0)· (1+i) + C(0) · (1+i) ·i=
C(0) · (1+i)n

Como se observa en esta tabla de marcha, el monto al fin de cada período es igual al capital
original multiplicado por el factor de capitalización a interés compuesto igual a (1+i)n.

Entonces, la fórmula de monto a interés compuesto es: C(n) = Co (1 + i) n

Sintetizando:

Por lo visto hasta aquí fueron deducidos los siguientes factores de capitalización y
actualización:

RÉGIMEN CAPITALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN


U (0, n) V (n, 0)
Interés simple ( 1+ i · n) 1
1 + i.n
Descuento simple 1 1- d · n
1·d·n
Interés compuesto (1 + i)n 1
(1 + i) n

Para concluir, el régimen de actualización a descuento simple, se denomina comúnmente


descuento comercial, mientras que el régimen de actualización a interés simple se denomina
descuento racional. La diferencia estriba en que el descuento comercial se calcula sobre el
valor final o nominal, mientras que el descuento comercial se calcula sobre el valor presente.
Aplicación del interés simple y del interés compuesto a una misma inversión

Analicemos un ejemplo en el cual se aplican los dos conceptos vistos hasta ahora.
Supongamos que queremos invertir un capital de $1.000 en una operación a 2 años. Tenemos
la posibilidad de realizarla directamente a dos años, o hacerla primero a un año y reinvertir el
monto resultante por otro año más. La tasa que nos ofrecen es del 10% anual.

En el primer caso, si realizáramos la La segunda alternativa es utilizar interés


inversión directamente a dos años utilizando compuesto, con lo cual nuestro diagrama
interés simple, nuestro resultado sería: sería:

C(n) = C(0) + C(0) · i · 2 0 1 2

Sacando factor común: 1000 1100 1210

C(n)= C(0) · (1 + i · 2) La fórmula a aplicar sería la del monto a


interés compuesto, es decir:
Si reemplazamos los datos que tenemos en
esta ecuación, vemos que: C(n) = Co (1 + i) n

C(n) = 1.000 · (1 + 0,1 · 2)


Si reemplazamos, C(n)= 1000 (1 +0,1) 2
C(n) = 1.000 · (1,2) C(n) = 1.200
C(n) = 1210.

En síntesis, si aplicamos el Interés simple, el monto a percibir es de $ 1.200 en cambio si


utilizamos el Interés compuesto, el monto es de $ 1.210.

La diferencia surge de la capitalización de intereses que se realiza al final del período 1. Los
intereses que se incorporan al capital original son de $ 100, que a su vez comienzan a generar
nuevos intereses a la tasa del 10% anual.
Estos $ 100 permiten generar $ 10 de intereses adicionales al cabo de un año; de allí se deriva la
diferencia entre $ 1.200 y $ 1.210.

Podemos afirmar entonces que a igualdad de tasas, mientras más capitalizaciones


haya, mayor será el monto resultante.

Para solucionar este tema debemos incorporar el concepto de equivalencia de tasas que
desarrollaremos en el próximo ítem.

La pregunta sería: ¿A qué tasa debemos invertir los $ 1.000 durante 2 años a interés simple para
lograr obtener $ 1.210?
Como Cn = Co (1 + i n), podemos decir que:

1210 = 1000 (1+ i · 2).

Despejando:

1210
= 1+ i · 2, de donde
1000

1.21 – 1 = i · 2, y

0.21 = i · 2, con lo cual i = 0,105 o en términos porcentuales 10,5% anual.

Con esto podemos afirmar que el 10% anual capitalizable al finalizar el primer año, equivale al
10,5% anual sin capitalizaciones, para el plazo total de dos años.

Dicho en otros términos, el 10,5% anual de interés simple equivale al 10% anual de interés
compuesto para una operación a dos años, con capitalización anual.

Para cada plazo total y para cada frecuencia de capitalización habrá otra relación de
equivalencia.

Capitalización en tiempos fraccionarios

En este caso especial, un capital puede estar expuesto a períodos enteros, salvo una fracción de
tiempo, para lo cual debe analizarse su tratamiento. En este caso, hay dos soluciones posibles:
Convención exponencial. El exponente de Convención lineal. El capital se coloca a
la ecuación tiene una parte entera y una parte interés simple por la fracción de tiempo h.
decimal.
h
(1 + i) n · (1+ · i).
n h n
( 1 + i) +
n
Al período fraccionario h se lo trata como
una proporción del período entero.

Capitalización subperiódica y equivalencia de tasas.

Se trata de analizar cómo varía el factor de capitalización a interés compuesto cuando aumenta
dentro de un período la frecuencia de capitalización.

Primer caso: Se invierte en el momento 0 y se retiran los fondos al momento 1. No existe


frecuencia subperiódica de capitalización.

0 1

100 112

El factor de capitalización es 1 + 0,12. El rendimiento efectivo para todo el período es 12%.


Coincide la tasa nominal con la efectiva.

Segundo caso: Se capitaliza dos veces dentro del período, a la mitad y al fin del período.

0 ½ 1

100 105,83 112

Para retirar los mismo 112, habiendo aumentado la capitalización dentro del período, se deberá
modificar el factor de capitalización.

1 + 0,12 = (1+ i2)2 Siendo i2 la tasa subperiódica.


i 2 = 1.12 - 1 = 0,0583

La tasa nominal es igual a 0,0583 · 2 = 0,116602

Tercer caso: Aumenta la frecuencia de capitalización a cuatro veces dentro del período en
forma equidistante.

0 1/4 2/4 3/4 1

100 102,87 105,83 108,87 112

Para obtener la misma efectividad $ 112, habiendo aumentado la frecuencia de capitalización,


se deberá modificar nuevamente el factor de capitalización.

1 + 0,12 = (1 + i 4)4 Siendo i4 la tasa subperiódica representativa de cuatro capitalizaciones


dentro del período.

i4 = 4 1,12 - 1 = 0,028737

La tasa nominal es igual a 0,028737 · 4 = 0,114948

Cuarto caso: Aumenta la capitalización a 12 veces dentro del período en forma equidistante.

0 1/12 6/12 11/12 1

100 112

Para obtener la misma efectividad $ 112 habiendo aumentado la frecuencia de capitalización, se


deberá modificar nuevamente el factor de capitalización.

1 + i = (1 + i 12)12. Siendo i 12 la tasa subperiódica representativa de 12 capitalizaciones dentro


del período.

i 12 = 12 1,12 − 1 = 0,009489

La tasa nominal es igual a 0,009489 · 12 = 0,113452

Como vemos a medida que aumenta la frecuencia de capitalización, para obtener el


mismo monto final que capitalizando una sola vez en el período, la tasa nominal,
proporcional o contractual debe disminuir.
Tasa nominal J(m) es la tasa en la que se expresa la equivalencia subperiódica a la
anual.

J(1) es mayor que J (2) mayor que J (4) mayor que J (12)

Síntesis:
Se considera que existe equivalencia de tasas cuando partiendo de
capitales iguales se obtienen montos iguales con distintos factores y
períodos de capitalización.

Tasa efectiva

Nos permite determinar el costo o ingreso efectivo de una operación para una unidad de
tiempo comparable.

Un inversor analiza dos posibilidades de inversión:

1. Invertir hoy $ 100.000 a 90 días de plazo para obtener un monto de


$ 106.164,38.
2. Invertir hoy $ 70.000 a 30 días de plazo para obtener un monto de
$ 71.495,89.

La duda del inversor es saber cual operación es matemáticamente más conveniente.

Soluciones posibles:

• Entiende que la operación 1 es mejor que la 2 porque paga más interés medido en pesos
absolutos. Su conclusión es falsa, dado que la comparación no es homogénea. Los capitales
impuestos y los plazos de colocación no son coincidentes. Por lo tanto, basarse solo en el
monto de interés en pesos que paga cada operación lo puede conducir a un error de
apreciación.
• Decide homogeneizar los capitales y los periodos de colocación a fin de corregir su error.

Operación 1:

100.000 · (1 + i4) = 106.164,38

106164,38
Efectividad para 90 días: – 1 = 0,0616
100000
365
90
Efectividad para 365 días: 1.0616 - 1 = 0,27455

Operación 2:

70.000 · (1+ i 12) = 71.495,89

71495.89
Efectividad para 30 días: – 1 = 0,02137
70000

365
Efectividad para 365 días: 1.02937 30 – 1 = 0,2934

Con lo cual podemos considerar que esta última es una mejor inversión en términos
matemáticos.

Conclusiones:

Es muy importante recordar la necesidad de homogeneizar el plazo de imposición para


comparar en términos relativos de tasa efectiva, y así obtener una conclusión verdadera.

Establecer comparaciones en términos absolutos nos puede conducir a gruesos errores


de apreciación, por lo que es conveniente determinar comparaciones relativas, una vez
homogeneizados los plazos.

Equivalencia de tasas

Vamos a suponer que trabajaremos con una tasa nominal anual para operaciones de 180 días
del 15%. Teniendo en cuenta este dato:
1) Determinar la tasa efectiva para una colocación de 180 días:

180
Tasa i efectiva para 180 días = 0.15 = 0.07397
365
Por cada peso que colocamos a 180 días al 15% nominal anual recibiremos 0.07397 centavos.
Si invertimos $ 100 obtendremos al fin del período $ 107.397.

2) Determinar la tasa de descuento efectiva para 180 días equivalente:

0.07397
d (180 días) = = 0.06888
1.07397

Si descontáramos un pagaré de $ 107.397 180 días antes de su vencimiento, el valor a recibir


sería:
VE= 107.397 (1-0.06888)= 100

3) ¿Cuál es la tasa nominal anual para operaciones a 180 días a la que se descontó el pagaré?

365
TNAD =0.06888 = 0.13967
180

Si se analizan los resultados 1 2 y 3 resulta que es necesario determinar la efectividad en la tasa


de interés a 180 días para luego convertirla en una efectividad de descuento y, finalmente,
obtener la tasa nominal de descuento anualizada.

Importante
No es correcto operar del siguiente modo:

0.15
TNAD = = 0.13043
1.15
Esta es la tasa de descuento equivalente a una tasa efectiva anual
para 365 días

3) Para la operación original, determinar la tasa efectiva de descuento equivalente para 30


días.

30
i (30 días) = 1.07397 180 -1= 0.01182
0.01182
d (30 días) = =0.01168
1.01182

Calculada esa tasa, se puede determinar cuál será la tasa nominal anual de descuento para 30
días:

365
TNAD (30 días) 0.01168 = 0.14213
30

4) Si el inversor desea formar un fondo de $107.397 en un lapso de 180 días, a qué tasa de
interés anual debe colocar $100 renovando la operación cada 7 días?

Lo primero que hay que hacer es determinar la efectividad equivalente para 180 días:

107.397
i(180 días) = -1= 0.07397
100

Luego se debe determinar la efectividad para 7 días, tasa que permitirá obtener la tasa nominal
anual:
7
i(7 días)=1.07397 180 -1 = 0.00278
365
TNAI (7 días) =0.0278 =0.14491
7

Tasa real y tasa aparente.

El efecto inflacionario distorsiona el valor de los bienes, deteriorando el poder adquisitivo del
dinero. En ese caso, al analizar rentabilidades o costos en términos relativos, se deberá tener en
cuenta ese efecto a fin de determinar la rentabilidad real de una operación.

Tasa de interés nominal explícita: i

Tasa de inflación del período: f

Tasa real de la operación implícita: r

1 + i = (1+ r) · (1+ f)

Esta ecuación indica que la tasa de interés nominal esta constituida por un componente real y
un componente inflacionario.

Desarrollando la ecuación vemos que:

i=r+f+r·f

Esto quiere decir que la tasa nominal contiene el componente real, el componente
inflacionario y el interés real calculado sobre la inflación.

Síntesis del acápite

En esta clase se han analizado las leyes financieras y sus factores de capitalización y
actualización derivados. En este punto se estudiaron los sistemas matemáticos que permiten
determinar las equivalencias de capitales valuados a distintas fechas. En función de ello se
pueden determinar equivalencias de tasas de interés y descuento a fin de obtener el valor actual
y el valor final de un capital.
En segundo lugar, nos dedicamos a analizar el tema de capitalización subperiódica. El objetivo
reside en determinar el rendimiento efectivo de un capital en cualquier subperíodo dentro del
año. De esta forma se facilita la homogeneización para rendimientos expresados en términos
distintos de exposición del capital.
Luego se estudió la distinción entre los conceptos de tasa nominal y tasa efectiva y la
equivalencia entre ambas.
Finalmente, se analizaron los conceptos de tasa real y tasa aparente, el problema inflacionario y
su contraparte, la deflación, que debe ser tenido en cuenta cuando se analizan rendimientos de
inversión. En esos casos se debe deflactar la tasa de interés, debido a que durante su
exposición perderá o ganará valor el dinero frente a la evolución general de precios.

También podría gustarte