Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

ASUNCION FACULTAD DE
FILOSOFIA
DIRECCION DE POSTGRADO

ESPECIALIZACION EN DIDACTICA SUPERIOR


UNIVERSITARIA

MODULO: Multimedios Didácticos.

TRABAJO
PRÁCTICO
TEMA:
12: Grooming -Cyberbullying – Sexting.

PROFESOR: Prof. Mgtr. Sady Patricia Escurra


ALUMNOS:
Ana Cristina Cardozo López C.I. N°: 4.789.911
Laura Patricia Servín Villagra C.I. N°: 4.717.148
Hugo Antonio Sosa Oviedo C.I. N°: 3.791.539
Mauricio Gabriel Sosa Jovellanos Domaniczky C.I. N°: 4.488.581
Nicolás Andrés Sosa Jovellanos Domaniczky C.I. N°:3.736.631
Analía Monserrat Ferreira Gamarra C.I. N°:3.642.290

AÑO: 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
GROOMING................................................................................................................................4
I. CONCEPTO.....................................................................................................................4
II. CARACTERISTICAS......................................................................................................4
III. FASES:.........................................................................................................................5
IV. DETECCIÓN:..............................................................................................................6
V. PREVENCIÓN.................................................................................................................7
CIBERBULLYNG.......................................................................................................................8
I. CONCEPTO.....................................................................................................................8
SEXTING....................................................................................................................................8
II. CONCEPTO.....................................................................................................................8
VI. CARACTERISTICAS:.................................................................................................8
VII. TIPOS:.........................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC),


principalmente internet, ha supuesto una auténtica revolución para la humanidad
aportándonos numerosos beneficios, conocidos por todos; sin embargo, también han
supuesto importantes ventajas para los delincuentes, ya que internet les ha dado la
posibilidad de perpetrar acciones criminales a cientos de kilómetros, pudiendo utilizar
identidades supuestas, técnicas de navegación anónima y todo ello con el fin de
dificultar su identificación.
Dentro del uso de las TIC, se pueden dar diferentes conductas con consecuencias
nocivas para la propia salud integral, entre ellas, el cyberbullying y el sexting; ambos
son comportamientos sociales que pueden manifestarse de manera independiente.
GROOMING
I. CONCEPTO

Se define como el acoso o acercamiento a un menor ejercido por un adulto con fines
sexuales. Concretamente, se refiere a acciones realizadas deliberadamente para
establecer una relación y un control emocional sobre un niño o niña con el fin de
preparar el terreno para el abuso sexual del menor, incluyéndose en este desde el
contacto físico hasta las relaciones virtuales y la obtención de pornografía infantil

Los adultos se hacen pasar por menores en Internet o intentan establecer un contacto
con niños y adolescentes que dé pie a una relación de confianza, pasando después al
control emocional y, finalmente al chantaje con fines sexuales.

Es un término para describir la forma en que algunas personas se acercan a niños y


jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de ellos
sexualmente.

II. CARACTERISTICAS

Se caracteriza por:

 Inicio de una relación. Hace referencia a la toma de contacto con el menor de


edad para conocer sus gustos, preferencias y crear una relación con el objeto de
alcanzar la confianza del posible afectado.
 Inicio de una supuesta amistad. La fase de formación de una amistad incluye
con frecuencia confesiones personales e íntimas entre el menor y el acosador. De
esta forma se consolida la confianza obtenida del menor y se profundiza en
información sobre su vida, sus gustos y sus costumbres.
 Componente sexual. El objetivo final de este acercamiento es de carácter
sexual. Con frecuencia incluye la descripción de términos específicamente
sexuales y la petición a los menores de su participación en actos de naturaleza
sexual, grabación de imágenes o toma de fotografías. En los casos más extremos
se llega a contactar fuera de Internet en busca de una relación sexual física.
III. FASES:

En el grooming se determinan, además, una serie de fases por las que el adulto
consigue hacerse con la confianza del menor y consumar el abuso:

1. Contacto y acercamiento: el acosador contacta con el menor a través de


diferentes servicios como puede ser mensajería instantánea, chat o redes sociales
y habitualmente finge ser otro menor de edad similar, físico que le pueda
resultar atractivo, similitud en sus gustos, etc. Incluso puede llegar a enviarle
imágenes de otro niño que haya conseguido en Internet haciéndose pasar por
este menor. El objetivo es ganarse su confianza poco a poco.
2. Sexo virtual: con la amistad conseguida, el acosador puede llegar a conseguir,
que el menor le envíe alguna fotografía comprometida, logrando que encienda la
webcam o que pose desnudo, total o parcialmente.
3. Ciberacoso: en el momento en el que posee alguna de estas imágenes o vídeos,
incluso conversaciones que el menor puede considerar comprometidas, si el
menor no accede a sus pretensiones, el acosador le amenaza con difundir esta
información a través de diferentes medios (plataformas de intercambio de
vídeos, redes sociales, etc.) y/o enviarla a los contactos personales del menor.
4. Abuso y agresiones sexuales: ante las amenazas del acosador el menor accede a
sus exigencias, pudiendo llegar a contactar físicamente y mantener relaciones.

IV. DETECCIÓN:

En la mayoría de los casos, el menor no informa a sus padres o educadores de que


está sufriendo una situación de estas características. Por ello, se hace necesario conocer
la forma en que este problema puede ponerse de manifiesto en el menor, destacando
diferentes aspectos.

Cambios en los hábitos con relación a diferentes ámbitos:

 En el uso de dispositivos o de Internet.


 En la asistencia a clase, por ejemplo, ausencias pobremente justificadas.
 Abandono o ausencia en actividades hasta ese momento preferidas.
 Altibajos en los tiempos de estudio y en el rendimiento del trabajo escolar. o
Variaciones en las actividades de ocio habituales.
 Modificación de los hábitos alimenticios.
 Disminución de la capacidad de concentración y de su mantenimiento. o
Ocultamiento especial cuando se comunica por Internet o teléfono móvil. -
Cambios en el estado de ánimo:
 Cambios de humor.
 Momentos de tristeza, apatía o indiferencia.
 Inusuales actitudes de relajación y tensión, incluso de reacción agresiva.
 Explosiones momentáneas de agresividad. –

Cambios en sus relaciones:

 Cambios extraños en el grupo de personas con las que se relaciona y/o repentina
pobreza, ausencia de amistades y de relaciones sociales.
 Falta de defensa o exagerada reacción ante supuestas bromas u observaciones
públicas. Estos comentarios pueden parecer inocuos a ojos de los adultos, pero
contar con otros significados para el menor.
 Miedo u oposición a salir de casa. o Excesivas reservas en la comunicación.

Cambios en sus grupos de amigos, en ocasiones cambios radicales. o Variaciones en


la relación con los adultos, en cuanto a su frecuencia y la dependencia de ellos. o
Variabilidad de los grupos y personas que tiene como referentes o modelos a seguir e
imitar.

V. PREVENCIÓN

Prevención: Evitar la obtención del elemento de fuerza por parte del depredador.

Si se evita que el depredador obtenga el elemento de fuerza con el que iniciar el


chantaje, el acoso es inviable. Para ello es recomendable:

1. No proporcionar imágenes o informaciones comprometedoras (elemento de


fuerza) a nadie ni situar las mismas accesibles a terceros. Se ha de pensar que
algo sin importancia en un determinado ámbito o momento puede cobrarla en
otro contexto.
2. Evitar el robo de ese elemento de fuerza para lo cual se debe preservar la
seguridad del equipo informático y la confidencialidad de las contraseñas.
3. Mantener una actitud proactiva respecto a la privacidad lo que implica prestar
atención permanente a este aspecto y, en especial, al manejo que las demás
personas hacen de las imágenes e informaciones propias.

Afrontamiento: Tomar conciencia de la realidad y magnitud de la situación.

Cuando se comienzan a recibir amenazas e intimidaciones es importante:

4. No ceder al chantaje en ningún caso puesto que ello supone aumentar la


posición de fuerza del chantajista dotándole de un mayor número de elementos
como pueden ser nuevas imágenes o vídeos eróticos o pornográficos.
5. Pedir ayuda. Se trata de una situación nueva y delicada que conlleva gran estrés
emocional. Contar con el apoyo de una persona adulta de confianza es
fundamental. Aportará serenidad y una perspectiva distinta.
6. Evaluar la certeza de la posesión por parte del depredador de los elementos con
los que se formula la amenaza y las posibilidades reales de que ésta se lleve a
término, así como o las consecuencias para las partes. Mantener la cabeza fría
es tan difícil como importante.
7. Limitar la capacidad de acción del acosador. Puede que haya conseguido acceso
al equipo o posea las claves personales. En previsión de ello:
a) Realizar una revisión total para evitar el malware del equipo y cambiar luego las
claves de acceso.
b) Revisar y reducir las listas de contactos, así como la configuración de las
opciones de privacidad de las redes sociales.
c) En ocasiones, puede ser acertado a cambiar de perfil o incluso de ámbito de
relación en la Red (bien sea una red social, un juego online multijugador, etc)
CIBERBULLYNG
I. CONCEPTO

El acoso o maltrato escolar siempre ha estado presente de una u otra manera en la


vida escolar. Con la aparición de Internet esta problemática ha cambiado de escenario y
este tipo de acoso se agrava aún más, por la rapidez en su difusión, por la cantidad de
personas que pueden ser conocedoras de ello y porque ciertos contenidos o textos
pueden permanecer para toda la vida y pueden ser fácilmente accesibles. El
ciberbullying puede ir desde obligar a otro a que haga cosas que no quiere, hacerle el
“vacío” y que nadie le haga caso, humillarlo, hasta insultarlo, coaccionarlo y
amenazarlo. A veces la situación puede llegar a ser insostenible.

Ciberbullying es una adaptación de las palabras en inglés cyber y bullying; en


español lo conocemos como ciber abuso o violencia entre iguales.

II. CARACTERISTICAS:

Ciberbullying es un término que se utiliza para describir cuando un niño o


adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por
otro niño o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicación como
teléfonos móviles o tablets.

Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores. Es
importante distinguirlo, ya que existen otras prácticas en la que se involucran adultos y
que se denominan simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con las consecuencias
legales que tienen los actos de un mayor de edad en contra de un menor.

El ciberbullying no es algo que ocurra una sola vez y además se presenta de distintas
formas, desde insultos, discriminación o burla sobre características físicas, forma de
vestir, gustos, hacer pública información o fotografías que avergüenzan a la víctima,
robo de identidad y suplantación, hasta amenazas de daño físico y otros cargos que
pueden ser tipificados como delincuencia juvenil.
Hay una serie de características que nos ayudarán a comprender mejor que entraña
el ciberacoso (o acaso digital):

 Hay un desequilibrio de poder entre las víctimas del ciberacoso y sus agresores
(pueden ser desigualdades físicas, psicológicas o sociales o combinaciones de
las tres).

 Es intencional, es decir, el acosador o acosadores saben que están haciendo daño


y quieren hacerlo.

 No es puntual, sino que se mantiene en el tiempo, repitiéndose cada día.

 Cuando se produce entre menores, suele producirse en grupo.

 Acosador y víctima suelen ser conocidos o moverse en el mismo círculo. En el


caso de menores, es muy habitual que estén en la misma clase.

 Donde más se produce y reproduce el ciberbullying es en redes sociales,


especialmente cuando hablamos de menores, aunque los adultos también lo
sufren en ellas.

 Los ataques se basan en insultos, humillaciones, difusión de falsos rumores,


difusión de imágenes o vídeos privados (en ocasiones de contenido íntimo), etc.

 Causa daño psicológico en las víctimas.

 El ciberacoso es percibido como anónimo, lo que puede ayudar a disminuir la


empatía que siente quien está participando en este tipo de comportamientos de
acoso hacia las víctimas.

 Los jóvenes que experimentan el acoso cibernético son menos capaces de


defenderse fácilmente o escapar del mismo, especialmente porque hay un
número infinito de seguidores potenciales del acoso en línea.

III. EJEMPLOS
Algunas formas de ciberbullying son:

 Acoso por mensajería instantánea (Whatsapp, Messenger, Facebook, SMS);


 Robo de contraseñas;

 Publicaciones ofensivas en Blogs, foros, sitios web y redes sociales como


Facebook, Twitter u otras;

 Encuestas de popularidad para humillar o amedrentar.

IV. TIPOS DE RIESGOS DEL CIBERBULLYING:


De no ser atendida, una víctima de ciberbullying corre el riesgo de sufrir las siguientes
consecuencias:

 Ausentismo escolar

 Abuso en consumo de sustancias nocivas para la salud

 Depresión y otros problemas psicológicos

 Desarrollo de baja autoestima

 Cambios en comportamiento

 Relaciones deterioradas con sus padres

 Suicidio

V. CONSECUENCIAS:

Las consecuencias del ciberbullying nunca son buenas, especialmente en aquellas


personas más vulnerables, aunque cualquiera puede verse afectado negativamente por
estas prácticas, sobre todo aquellas que implican la exposición pública de contenido
privado e íntimo de la víctima.

A continuación, vemos algunas de estas consecuencias que el ciberacoso puede


tener en sus víctimas.

La sociedad actual se basa en la tecnología. A menudo es difícil, o imposible, evitar


el uso de Internet, correo electrónico o aplicaciones de redes sociales todos los días por
motivos laborales, escolares o personales. Pero las personas que han lidiado con el
acoso en línea pueden sentir ansiedad y estrés cuando tienen que hacer estas actividades
ordinarias. Esta angustia puede disminuir el rendimiento en la escuela o el trabajo.

El acoso grave o persistente puede contribuir a la depresión, pensamientos suicidas e


incluso intentos de suicidio.

I. PREVENCION:

Afortunadamente, existen soluciones para poner freno al ciberbullying. Así, a la


pregunta de cómo evitarlo podemos responder con la aplicación de medidas técnicas,
educativas y físicas.

Medidas de formación: Es necesario un conocimiento por parte de alumnos, padres


y profesores sobre estos casos de acoso y cómo deben actuar.

Los alumnos deben saber cómo responder afirmativamente ante un caso de ciberacoso.
Los padres y profesores deben conocer los protocolos existentes en caso de que se
produzca esta situación.

Dentro de las medidas organizativas están: Hablar, tratar, escenificar y debatir


la naturaleza, riesgos, gestión y consecuencias de estos casos en el transcurso escolar, en
las clases, entre alumnado y profesorado. Adoptar metodologías como el análisis de
casos, el rolplay, las técnicas narrativas, como medios que faciliten esa inserción en la
formación del alumnado por parte del profesorado en sus clases.

Dentro de las medidas organizativas están: Organizar el centro escolar contra


el ciberbullying, creando un grupo de personas que trabajen contra el acoso.

Contar con profesores con conocimientos que canalicen y faciliten la


información y el funcionamiento técnico de mecanismos y dispositivos.

Disponer de sistemas anónimos y seguros de comunicación de los casos.


SEXTING
I. CONCEPTO

Existe una gran variedad de definiciones que aluden al término anglosajón que nos
ocupa (“sexting”: “sex”=sexo, “texting”=envío de mensajes de texto a través de
telefonía móvil) pero todas hacen referencia al mismo hecho: enviar fotografías y
vídeos con contenido de cierto nivel sexual, tomadas o grabados por el protagonista de
los mismos, mediante el teléfono móvil.

Se trata de una práctica en la que se envían mensajes por medios electrónicos en los
cuales se encuentra implícito un componente sexual, sin embargo, difieren tanto en el
medio de envío como en el tipo de mensaje, (texto, imagen y/o video), además de no
establecer de manera concreta el componente sexual que debe contener.

VI. CARACTERISTICAS:

A partir de esta definición básica, mencionamos una serie de características


añadidas: el contenido se basa mayoritariamente en fotos de carácter erótico aunque
también pueden ser videos de corta duración; las imágenes pueden ser enviadas con o
sin texto, en todo caso, la imagen siempre es el rasgo central; la imagen es obtenida de
manera voluntaria por el sujeto y generalmente es tomada por él mismo en soledad;
finalmente, el dispositivo tecnológico es un elemento indispensable para la realización
de la práctica.

Para poder entenderlo y abordarlo con más exactitud se deben tener en cuenta
ciertos factores claves que influyen en su descripción, así como en el daño potencial del
protagonista:

1. El origen de la imagen: puede ser de producción propia, de producción


ajena, pero con consentimiento del protagonista y, robado.
2. El contenido de la imagen: esto se refiere a la dificultad de determinar la
carga sexual de algunas imágenes y poder definirla como atrevida, erótica,
pornográfica, etc.
3. La identificabilidad: alude a la posibilidad de identificar o no al
protagonista de la imagen.
4. La edad del protagonista: existen dificultades en la determinación de la
mayoría o minoría de edad en el protagonista de la imagen por el
anonimato.

VII. TIPOS:

Se identifican dos tipos de actuaciones de sexting:

1. Sexting activo: El/la menor se realiza fotos a sí mismo/a en posturas sexys,


provocativas o inapropiadas.
2. Sexting pasivo: El/la menor recibe dichas fotos de personas de su entorno.

Se realiza, además, una breve valoración del fenómeno y sus potenciales


consecuencias:

En los últimos tiempos se ha empezado a hablar en los medios de comunicación de


una práctica conocida como sexting, que es la captación de imágenes (fotografías o
vídeos) de carácter erótico o, al menos, atrevido. En estos casos, el menor es el que,
conscientemente, realiza (o consiente la realización) de una fotografía o vídeo sexy y la
distribuye o publica de manera voluntaria. Parece evidente que el menor no está
percibiendo amenaza alguna contra su privacidad, ni es consciente de las implicaciones
desde el punto de vista de la seguridad.

VIII. PREVENCIÓN

Los riesgos de esta práctica comienzan con la divulgación de estas imágenes o


vídeos entre personas que no eran los destinatarios. Al tratarse de contenidos íntimos, su
difusión conlleva sin duda una pérdida de privacidad, de tal modo que se produce un
daño en la reputación de la víctima, deteriorando su imagen pública. El sentimiento de
humillación y traición que implica puede provocar falta de confianza en futuras
relaciones, además de problemas psicológicos como ansiedad, depresión, etc.

Pretender que ningún menor lleve a cabo este tipo de prácticas puede resultar algo
poco realista en la actualidad, cuando desde la sociedad se fomentan roles
excesivamente sexualizados y el concepto de privacidad es cada día más confuso.
Debido a este contexto, la prevención debe centrarse en la reducción de riesgos y el
desarrollo de la capacidad de crítica del menor, para que actúe de forma responsable:

 Concienciar y promover el cuidado de la privacidad . Es necesario hacerles


partícipes de las implicaciones y riesgos que supone no proteger la privacidad,
tanto en la actualidad como de cara al futuro, mostrando las consecuencias de
forma que comprendan lo que está en juego.
 No fomentar el sexting ni participar en su difusión. Concienciar a los menores
de la peligrosidad de esta práctica, tanto como protagonistas de los contenidos
(para valorar si quieren tomar parte), como receptores (para que respeten la
confianza otorgada, la privacidad e intimidad de la otra persona).
 Desarrollar la autoestima y las habilidades sociales . Saber decir no y defender
sus argumentos de forma adecuada les permitirá no ceder ante la presión social.
Para ello, es positivo promover una autoestima saludable y aprender a valorarse
a sí mismos, para no depender de la opinión de los demás.
 Conocer las opciones de privacidad y seguridad. Configurar correctamente los
dispositivos y aplicaciones para evitar perder el control de la información que
guardan, haciendo un uso correcto de contraseñas de acceso y almacenando la
menor cantidad posible de contenidos de riesgo.
 Facilitar un ambiente de confianza. Para que el menor sea capaz de pedir ayuda
y consejo cuando lo necesite, es importante mantener la comunicación familiar
acerca de estas problemáticas. Esta confianza ayudará a una resolución rápida de
los problemas e incluso a evitar que lleguen producirse.
 Valorar la edad y madurez necesaria. Debemos valorar si el menor es
suficientemente responsable como para utilizar de forma autónoma su propio
dispositivo, sin ponerse en riesgo ni caer en prácticas peligrosas.
FUENTES CONSULTADAS:
 WEB:
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/sos_grooming.pdf
https://www.is4k.es/necesitas-saber/sexting
https://www.gob.mx/ciberbullying/articulos/que-es-el-ciberbullying
https://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/
https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo

 BIBLIOGRAFIA:

Mercado Contreras, C. T., Pedraza Cabrera, F. J., & Martínez Martínez, K. I. (2016).
Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la
adolescencia, (10), 1-18.
Arias, V. (2019). Sexting: Nuevas prácticas de exhibición sexual en medios digitales.
ECOS-Estudos Contemporâneos da Subjetividade, 9(1), 4-16.

También podría gustarte