Está en la página 1de 16

Evaluación Final - Fase 5 – Informe Final

Anexo 5.
Matriz -Informe Final.

Proponentes: María Dorani Silva Laguna, Llysse Johana Asprilla Jordan, Mallerly Triana, Maritza Hernández y
Eduar Henry Cruz Cuellar.
Título de la propuesta
Gestión de la administración financiera y toma de decisiones en cinco instituciones prestadoras de
salud (IPS) de bajo nivel de complejidad en el periodo 2018 – 2019.
Resumen
La presente investigación se enfoca en analizar las estrategias actuales de la administración de los recursos
financieros de cinco IPS a nivel nacional, en las ciudades de: Valledupar, Puerto Boyacá, Ibagué y Neiva, con el
fin de proponer medidas que contribuyan a mejorar la eficiencia de los recursos financieros y la calidad del
servicio ofertado a los usuarios.
El objetivo principal de esta investigación ha sido determinar si la planeación financiera y la toma de decisiones
financieras predicen significativamente el nivel de desempeño financiero de cinco instituciones de salud antes
mencionadas de diferentes ciudades de Colombia. Los resultados obtenidos demuestran que estas dos
variables independientes mejoran significativamente la variable dependiente, por lo cual la relación lineal
positiva y significativa de la planeación y la toma de decisiones financieras hacia el desempeño financiero de
las empresas demuestra la importancia que tiene la implementación de un plan financiero y la calidad de sus
decisiones.
Basado en los datos que arrojaron las encuestas, se evidencia que los empleados de cada una de las entidades

1
de salud nombradas anteriormente, tienen conocimientos claros sobre el manejo que se le debe dar a los
diferentes procesos que se llevan a cabo dentro de las entidades y según la información recopilada, las
diferentes medidas financieras que se han tomado durante el periodo 2018-2019 les permitieron brindar una
atención en salud oportuna, eficiente y de calidad a cada uno de los usuarios que necesitaron de los servicios,
lo que les ha permitido mantenerse vigentes en el mercado.
Planteamiento del problema
En los últimos años las IPS de bajo nivel de complejidad han venido presentando problemas de tipo financiero,
debido a la falta de pago por parte de las (ARS y EPS Empresas Prestadoras de Servicio), lo cual, genera un
desequilibrio financiero, que aumenta el riesgo de endeudamiento e incumplimiento con proveedores,
contratistas, entidades financieras, empleados y otros.
Por tal motivo la presente investigación se enfoca en analizar la importancia de la gestión administrativa
financiera de las cinco IPS a nivel nacional, en las ciudades de: Valledupar, Puerto Boyacá, Ibagué y Neiva, con
el fin de proponer medidas que contribuyan a mejorar la toma de decisiones en cuanto a la eficiencia de los
recursos financieros y a la calidad del servicio ofertado a los usuarios.
Justificación de la investigación
Este proyecto de investigación se realiza con el fin de desarrollar un análisis de los procesos financieros y
administrativos permitiendo obtener datos que permitan analizar la importancia de la gestión administrativa
financiera de las IPS de primer nivel de complejidad, para la toma de decisiones, siendo beneficioso a nivel
administrativo para las instituciones a nivel de control interno de calidad y habilitación de los servicios
ofertados, y de la misma forma aportando eficacia y eficiencia a los procesos de atención de los pacientes de
primer nivel, los cuales por baja complejidad deben hacer procesos de remisión a segundo, tercer o cuarto

2
nivel de complejidad para lograr una atención integral.
Objetivos de la investigación
Objetivo General.
Determinar la importancia de la gestión administrativa financiera de las IPS de primer nivel de complejidad
para la toma de decisiones durante los años 2018-2019, con el propósito de comprobar la importancia de las
finanzas institucionales para la toma de decisiones mediante análisis de datos históricos y recolectados.
Objetivos Específicos.
 Analizar la información de la gestión administrativa financiera del periodo 2018 - 2019 de las cinco IPS
de Primer Nivel complejidad, con el fin de determinar el estado actual de cada IPS, a través de información
generada en el área administrativa y de contabilidad.
 Determinar las medidas financieras que permitan el manejo eficiente de los recursos económicos de las
cinco IPS de primer nivel de complejidad, del periodo 2018 – 2019, a través del área administrativo.
 Analizar los principales factores que se tienen en cuenta en el momento de la toma de decisiones de las
cinco IPS Primer Nivel complejidad, del periodo 2018 – 2019.

Marco teórico
 Marco de Referencia
La gestión administrativa financiera tiene un gran desafío ya que se encuentran involucrados en todo lo
relacionado con las decisiones de inversión, de financiación y decisiones de distribución de utilidades. Según el
documento de Escobar Aguilera Marcia. (2013). La Administración Financiera en la empresa, “es considerada
como una forma de la economía aplicada, es la planeación de los recursos económicos, para definir y

3
determinar cuáles son las fuentes de dinero más convenientes, para que dichos recursos sean aplicados en
forma óptima.” Escobar (2013). Así las empresas pueden enfrentarse a los constantes compromisos
económicos presentes y futuros, que tenga la empresa, reduciendo riesgos e incrementando su rentabilidad.
Antecedentes Empíricos
Huerta, Espinoza y Pávez, (2012), realizaron un estudio con la finalidad de realizar una investigación sobre el
impacto de los indicadores de gestión en salud, haciendo hincapié en el análisis de los indicadores de gestión,
entre sus resultados se demostró que los “indicadores de gestión en salud direccionan las estrategias utilizadas
por los directivos que pertenecen a una Red Asistencial de Salud Pública” [ CITATION Hue12 \l 9226 ]
Por su parte Escobar Pérez, Bernabé, Escobar Rodríguez, Tomás, & Monge Lozano, Pedro. (2012). En su
estudio sobre la Implantación de sistemas integrados para una gestión eficiente de los recursos en el ámbito
hospitalario, encontraron que los usuarios están satisfechos con el funcionamiento del sistema, especialmente
el personal clínico y se concluyó que la aplicación de Sistemas de Información Integrados en los hospitales no
solo es posible, sino que resulta muy conveniente. [CITATION Esc12 \l 9226 ] 
Igualmente, parra, Parra y la Madriz (2017), realizaron un estudio sobre el presupuesto como
instrumento de control financiero, enfocados en la identificación del uso del presupuesto como instrumento que
contribuye al funcionamiento administrativo y precisa el control operativo con la implementación del
presupuesto, de este estudio se concluyó que el presupuesto debe ser implementado como un programa que
establezca bases para la sincronización de recursos, enfatizando en las metas económicas mediante la
planificación y el control.[ CITATION Jen17 \l 9226 ]
Méndez, Claudio A, Miranda, Christian, Torres, M. Cristina y Márquez, Myriam. (2014). En su estudio de

4
investigación denominado, Implementación de la política de autogestión hospitalaria en Chile, con el fin de
poder describir como el personal hospitalario percibía la implementación de la política de autogestión
hospitalaria, concluyeron que deben “Superar las brechas entre los procesos de diseño e implementación es
crucial para el éxito de la implementación de la reforma hospitalaria”. [ CITATION Mén14 \l 9226 ]
Carretero, Vilma. (2018). En La presente investigación titulada: “El control interno y la administración
financiera para optimizar los procesos del área de tesorería del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, cuyo
objetivo fue: Determinar cuál es la relación existe entre el control interno y la administración financiera para
optimizar los procesos del área de tesorería del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. El tipo de investigación
fue básica, de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental: de corte transversal o
transeccional. Por lo tanto, se puede afirmar, conforme a la tabla analizada, existe indicios para afirmar que
hay una correlación positiva débil (Rho= ,248) y significativa (p valor es menor que 0,05) entre el control
interno y la administración financiera del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. (Carretero, Q. Vilma., 2018).
Jordán, Jorge E, Rodríguez, Edison R. (2015). El presente trabajo de investigación parte de determinadas
debilidades en el proceso de planificación presupuestaria que requieren ser reforzadas, siendo una de las
principales causas ejecutoras del problema central la Subutilización de recursos económicos. El presupuesto
como base estructural de una adecuada administración integra y planifica las diversas necesidades
departamentales de la entidad expresados en términos monetarios mismas que permiten el oportuno
abastecimiento de ; medicamentos , equipos médicos , insumos , Talento Humano, activos fijos , entre otros ,
por ende por la relevancia que esta gestión implica se ha determinado en la presente indagación como objetivo
principal “Realizar una adecuada planificación presupuestaria para lograr eficiencia y eficacia administrativa en

5
el Hospital del IESS de Ambato.” .(Jordán, Jorge E, Rodríguez, Edison R.,2015).
Dentro de los procesos de investigación, Otalvaro, Castro y Zuluaga Salazar realizaron un estudio de
caso para conocer los procesos involucrados en la gestión del modelo de atención primaria en salud en el
Hospital del Sur en Bogotá, entre los años de 2008 – 2011, identificando aquellos factores que lo viabilizaron,
así como los obstáculos, tensiones y contradicciones que se presentaron [CITATION Ota16 \p 1 \l 2058 ]
Según el estudio de campo a nivel de gestión en salud, realizado por Torres Hinestroza (2012) “en donde
se identifican las medidas adoptadas por las empresas prestadoras de servicios de salud, está la
implementación de costos que permitan mejorar la productividad y el financiamiento de servicios de salud”
(pág. 1), identificando las estrategias convencionales más eficientes para el sector.
Parte de los procesos de gestión financiera dentro de las instituciones, abarcan en el campo de
investigación sobre la toma de decisiones en la implementación de las tecnologías en los servicios de salud,
puesto que las nuevas tecnologías médicas, que se incorporan de forma progresiva en la asistencia sanitaria,
crean inquietudes para quienes toman decisiones sobre las políticas en salud, pues en su mayoría implican
costos considerables, que los actores políticos sanitarios deben controlar de forma adecuada por los verdaderos
beneficios en su entorno concreto[CITATION Bar16 \p 1 \l 2058 ].
Adicional se analiza por medio de estudio de campo y se pretende proporcionar un manejo técnico, humano y
transparente en el proceso tan delicado de la administración y la asignación de los recursos financieros en las
organizaciones productoras de bienes y o servicios, plantea tres fases: planificación, ejecución y análisis, y una
última fase referida al control y la decisión[CITATION Tte09 \p 1 \l 2058 ].
Objetivos Hipótesis Variables Definición Naturaleza Nivel de Indicadores

6
específicos conceptual medición
Analizar la La gestión Gestión Administración      * Estado de
información de Administrativ financiera: “se Situación
administrativ
la gestión a financiera encargará de      Financiera
administrativa a financiera la
financiera del   administración     * Estado de
incide en la
periodo 2018 - y control de Resultados 
2019 de las liquidez de las los recursos Cualitativas Razón  
cinco IPS financieros de  
IPS.  
Primer Nivel la empresa, y
complejidad, es el punto de  
con el fin de unión, entre la
determinar el obtención y
estado actual aplicación de
de cada IPS, a los recursos
través de financieros”
información (Arguedas,
generada en Gonzáles,
el área Oliver, &
administrativa Morales, 2001,
y contabilidad. pág. 37)
  Liquidez: “Es      
  el grado en
  que una     * Capital de
empresa trabajo
Liquidez puede hacer Cualitativas Nominal
frente a sus * Prueba acida
obligaciones es  
la medida de * Razón corriente
su liquidez a

7
corto plazo. La  
liquidez
implica, por
tanto, la
capacidad
puntual de
convertir los
activos el
líquido o de
obtener
disponible para
hacer frente a
los
vencimientos a
corto plazo.”
(Rubio, 2010,
pág. 16)
Determinar las     Planificación      
financiera: es
medidas
    una forma de      Misión
financieras verificar que  Visión
La Planificación metas y planes      Objetivos
que permitan
financiera son factibles.  Metas  
Planificación
el manejo Una planeación Cualitativas Nominal
Financiera   financiera  
eficiente de
adecuada
incide en la
los recursos considera
rentabilidad todas las
económicos de
partes de una
las cinco IPS compañía, sus

8
de primer políticas y
decisiones
nivel de
sobre aspectos
complejidad, como:
liquidez,
del periodo
capital de
2018 – 2019, trabajo,
inventarios,
a través del
presupuestos
área de capital,
estructura de
administrativo
capital y
dividendos.
Puente, M.,
Viñán, J.,
Aguilar, J.
“017. Pág.1)
  Rentabilidad:     *Rentabilidad
es el beneficio sobre ventas
  obtenido de    
una inversión. *Rentabilidad
Rentabilidad En concreto, Cualitativas Nominal sobre activos
se mide como
  la ratio de *Rentabilidad
ganancias o
sobre capital
pérdidas
obtenidas
sobre la
cantidad
invertida.

9
Normalmente
se expresa en
porcentaje.
(Economipedia
2019).
Analizar los Los factores   Factores      
principales internos: Son
internos
factores que   todo a aquellos     *Organizacionales
se tienen en influyen en la factores que
cuenta en el Factores se originan en Cualitativas Nominal *Personales
toma de
momento de el propio
internos
la toma de decisiones de contexto  
decisiones de interno de una
las IPS.  
las cinco IPS empresa.
Primer Nivel Deben ser
complejidad, controlados y
del periodo gestionado por
2018 – 2019. la propia
empresa.
  Toma de Toma de     * Decisiones
decisiones: Es Operativas
decisiones
el “proceso de    
definición de *Decisiones
problemas, Cuantitativa Ordinal. Financieras.
recopilación de
datos, * Decisiones
generación de
administrativas
alternativas y
selección de
un curso de

10
acción”.
Herman Hesse
y Slocum
(2004).
Metodología
Enfoque y diseño de investigación
Se utilizo una metodología con enfoque cuantitativo, y de tipo descriptivo, se abordó desde una metodología de
campo, no experimental, no se manipularon o controlaron las variables, el procedimiento para recolectar la
información será dirigido directamente a los sujetos investigados y se hará de forma transversal en un solo
momento.

Población, muestra, método de selección de la muestra y tamaño de la muestra


El universo al cual se dirigió nuestro estudio de investigación fueron los Hospitales: San Francisco, U.S.I. del
Ricaurte, José Cayetano Vásquez, Eduardo Arredondo y ESE Carmen Emilia Ospina. La población total fue de
56 empleados de las cinco IPS de Primer Nivel de complejidad, estuvo dirigida al personal asistencial del área
de administración, contabilidad y facturación. Para determinar y calcular la cantidad de personas que vamos a
entrevistar utilizaremos el programa de servicio público de CREATIVE RESEARCH SYSTEM, el cual calcula
automáticamente el tamaño de muestra, con un error de 0.05 (5%) y un nivel de confianza de 95%, el tamaño
requerido para que la muestra fuera representativa, fue de 50 empleados.
Procedimientos de recolección de la información y método utilizado para el análisis de la
información.

11
En la investigación de enfoque cuantitativo, y de tipo descriptivo donde se caracterizará por observar la
realidad y analizar la situación problemática de las 5 instituciones de salud, se realizó una técnica
observacional no participante, encuesta, donde por medio de un cuestionario estructurado en el programa
online de Google Forms, con preguntas cerradas dicotómicas (SI-NO), y preguntas tipo Escala de Likert, se
dieron instrucciones para responder las preguntas cerradas y se les informo la importancia de marcar solo una
opción de respuesta con la que más se identificaran., esto con el fin de conocer la importancia de la gestión
administrativa financiera de las cinco IPS de primer nivel de complejidad en las ciudades de: Valledupar,
Puerto Boyacá, Ibagué y Neiva, para la toma de decisiones en el periodo comprendido entre 2018 a 2019.

Consideraciones éticas de la investigación


Los criterios éticos que se tomarán en cuenta para la investigación son los que se documentan en la Resolución
8430 del 1993, capitulo1, articulo 6. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen. Aquí se
prevaleció la seguridad de los beneficiarios y se expresó claramente los riesgos (mínimos), los cuales no se
presentaron en ningún momento.
Resultados Análisis y discusión de resultados
Análisis: De 49 muestras realizadas 19 persona que equivale al 39% dicen
que siempre la gestión de la administración financiera implementada de la
empresa puede hacer frente a los compromisos adquiridos a corto plazo, 21
personas, es decir el 43% indican que casi siempre, y 7 personas el 14%

12
que con frecuencia, es decir que manifiestan que unas veces sí, otras no pueden cumplir con las obligaciones,
que por lo general recurren a préstamos para poder cumplirlas, y las 2 personas restantes dicen que en
ocasiones, es decir tienen problemas al momento de cumplir las obligaciones adquiridas.

Análisis: El 43%, el 39% y el 10% de los encuestados dicen que Siempre,


con Frecuencia y casi siempre se realiza un análisis de liquidez en las IPS,
este resultado se presenta por que la administración aplica indicadores
financieros, que le permitan tener parámetros de referencia para contar
con liquidez suficiente para cumplir con sus obligaciones, el 8% restante
dicen que en ocasiones realiza un análisis de liquidez.

Análisis: El 76 % de los encuestados dicen que la planificación financiera


es muy importante en la toma de decisiones y el 24% restante dicen que es
importante lo cual indica que la planificación financiera es una herramienta
clave de la gestión financiera que mejora el proceso de toma de decisiones.

Análisis: El 80 % de los encuestados en la muestra si conocen el sistema


financiero de las IPS lo que nos indica que las IPS cuentan con un sistema
financiero que organizado que se ajusta a las necesidades para la

13
adecuada toma de decisiones y el 20 % no conocen el sistema financiero

Análisis: 45 personas de las encuestadas en la muestra es decir el 92%


dicen que conocen los controles internos de la empresa, lo cual nos
indican que las IPS cuentan con un sistema de control interno efectivo
para corregir errores y cerciorarse de que se cumplan los objetivos, el 8%
restante es decir 4 personas dicen no conocer los controles internos.

Análisis: El 100% de los encuestados indican que la toma de decisiones


incide en el mejoramiento institucional, pues es de muy importancia para
el crecimiento empresarial

Los resultados obtenidos demuestran que estas dos variables independientes mejoran significativamente la
variable dependiente, por lo cual la relación lineal positiva y significativa de la planeación y la toma de
decisiones financieras hacia el desempeño financiero de las empresas demuestra la importancia que tiene la
implementación de un plan financiero y la calidad de sus decisiones. La importancia de la planeación financiera
radica en reducir el gran número de fracasos comerciales que son provocados por la ausencia de la planeación,
prever y minimizar la incertidumbre y el riesgo que el entorno pueda provocar y crear alternativas que faciliten
la toma de decisiones, reflejando así un alto nivel en su desempeño y rentabilidad financiera (Quintero

14
Pedraza, 2009)

Conclusiones y recomendaciones de la investigación.


Una vez procesados, analizados y discutidos los datos obtenidos, y en función de los objetivos e hipótesis del
presente trabajo, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
 El análisis de los estados financieros es muy necesario para la toma de decisiones y al no poseerlo la
empresa tiene el riesgo de no saber la posición financiera de la misma.
 Las cinco instituciones de salud (Hospitales San Francisco y U.S.I del Ricaurte, en Puerto Boyacá el
Hospital José Cayetano Vásquez, en Valledupar el Hospital Eduardo Arredondo y en Neiva ESE Carmen Emilia
Ospina), han realizado una muy buena planificación y manejo de los recursos financieros que poseen en las
prácticas en el proceso de gestión presupuestaria, pues una muestra de ello son los resultados obtenidos en las
encuestas aplicadas a sus funcionarios.
Referencias
Congreso de la Republica. (28 de 11 de 2003). LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR
PÚBLICO. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/5538-ley-n-28112/file
Escobar Pérez, Bernabé, Escobar Rodríguez, Tomás, & Monge Lozano, Pedro. (2012). Implantación de sistemas
integrados para una gestión eficiente de los recursos en el ámbito hospitalario. Revista Cubana de Salud
Pública,. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662012000200009&lng=es&tlng=es.
García, Oscar León. (2009). Administarcion financiera fundamentos y aplicaciones.

15
Gitman Lawrence, J. (2014). Fundamentos de Administración Financiera.
Huerta, Riveros, Espinoza y Leyton. (2012). Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de
un servicio de salud público. Rev. salud pública. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000200006&lang=es
Minsalud. (2016). POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD. Bogota. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
Núñez. (2009). La gestión de las previsiones de tesorería en entornos de incertidumbre

16

También podría gustarte