Está en la página 1de 30

2018 UNMSM – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

GUILFORD, SU
ESTRUCTURA DEL
INTELECTO Y LA
CREATIVIDAD.
[TEORIA DE LA INTELIGENCIA]
AUTORES:
Blas Raymundiz, Angel
Broncano Gutierrez, Gretta
Carlos Godines, César
Durand Castillo, Jackelin
Huaman Quispe, Zescia
Torres Alarcon, Diana

MATERIAL DIDACTICO
EVALUACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS
Indice

Introducción

Secciones:

- Joe Paul Guilford

- ¿Cómo define la inteligencia?

- Inteligencia y Creatividad

- ¿Cómo es una persona creativa?

- Importancia de desarroollar la creatividad en la inteligencia.

- ¿Cómo potenciar la creatividad?

Conclusiones

Autoevaluación al lector

Referencias bibliográficas
Presentación

La inteligencia es un tema de mucha importancia para nuestra sociedad es por ello


que el futuro profesional en psicología, debe conocer rigurosamente teoría y
autores, para desempeñarse con eficacia en cada una de las funciones que le son
asignadas. Pero no solo son los profesionales de la psicología los interesados en
informarse de estos temas, sino también docentes, padres de familias, etc.

Es por ello que este material pretende ser una guía que brinde información
didáctica y de fácil comprensión para el logro de conocimientos y competencias,
es por ello que está organizado en primer lugar en describir conceptos teóricos,
posteriormente se desarrolla de manera más amplia cada uno de los punto
tratados y al final se plantea una autoevaluación para que el lector pueda evaluar
cuanto está logrando entender del tema.

Como ya se mencionó el texto además de las explicaciones teóricas demanda que


usted resuelva las actividades que se le solicite, recurra a lecturas adicionales y
resuelva las autoevaluaciones fomentando así un aprendizaje significativo y
participativo.
Introducción

Cuando hablamos de Inteligencia, definitivamente mencionaremos los procesos


cognitivos superiores, como el pensamiento, atención, comprensión, etc. Pero también
no debemos dejar de lado un aspecto principal de la inteligencia; LA CREATIVIDAD, ya
que es necesario tener siempre un toque de originalidad al momento de plantear y
solucionar problemas.

Es por esto que el presente trabajo trata de resumir el cómo la creatividad fue
tomando importancia a través de los estudios de Guilford.

En este trabajo tratamos de como el autor a través del pensamiento divergente


nos muestra a la creatividad como un nuevo componente de la inteligencia, a la vez
también destacamos puntos como el grado de similitud entre ambos, su relación,
características de una persona creativa y también, por último, planteamos ciertas formas
de cómo potenciar la creatividad en las personas.
Objetivos

GENERAL

Comprender y aplicar las bases teóricas y conceptuales de la


Estructura del intelecto de Guilford y su aporte principal: la
creatividad.

ESPECIFICOS

 Comprender las bases teóricos-conceptuales de la


Teoría de la Estructura del intelecto de Guilford.

 Comprender los fundamentos teóricos-conceptuales de


la creatividad.

 Describir y comprender la definición, propósitos,


finalidades y proceso de la creatividad.
 Brindar una perspectiva actual de la creatividad y servir
de fuente para mayores investigaciones.

 Busca el desarrollo de la creatividad a través de la


práctica de ciertas actividades brindadas en este
trabajo.
Joy Paul Guilford

Objetivo:

Conocer, de forma breve, la biografía de Guilford, así como también analizar


sus principales aportes.

Joy Paul Guilford, fue un psicólogo estadounidense,


uno de los exponentes más importantes de América, conocido
por sus estudios psicométricos de inteligencia y la creatividad
humana, fue una de las primeras figuras en
defender la idea de que la inteligencia no es
un concepto unitario, estas ideas
planteadas tenían como base a las
diferencias individuales, además
exploró los aspectos multidimensionales de la mente humana,
que describe la estructura de la inteligencia humana, basada en
una serie de habilidades
diferentes.

“PARA ENFRENTAR EL MUNDO DE En su investigación se buscó la manera de


HOY, NECESITAMOS MÀS DE UN
descubrir y comprender las diversas formas
COMPORTAMIENTO CREATIVO
QUE DE UNO INTELIGENTE” de las funciones del intelecto humano,
reconociendo que la diferencia en los

puntajes de una prueba no


implica
necesariamente diferencias
cuantitativas en una habilidad,
sino más bien habilidades
cualitativamente diferentes.

Actividad de sección

De acuerdo a los datos mencionados sobre la biografía de Guilford, señale 3 aspectos de


los cuales usted considera que son más importantes.

a. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________
b. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________
c. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________

¿Cómo define la inteligencia?

Objetivo:

El objetivo de esta sección se orienta en a que usted logre analizar el concepto de


inteligencia de Guilford y valorar su contribución en el desarrollo del concepto de
creatividad.

Guilford concibe a la inteligencia como un conjunto de


habilidades que permite al ser humano procesar la información,
proveniente del medio exterior, de maneras distintas para
elaborar diversos productos (Gutiérrez, 1991). Esta capacidad
para procesar la información se debe gracias tres componentes
denominados dimensiones de la inteligencia, los cuales están
basados en los siguientes procesos: la percepción, la
trasformación de información y la emisión de la respuesta (Castillero, s/f).
J. P. Guilford también define a la inteligencia como
la capacidad de enfrentarse a la realidad de forma
creativa.

Dimensiones de la inteligencia
Separadas e independientes, las dimensiones o componentes de la inteligencia son
tres: a) elementos de entrada o contenidos, b) operaciones o procesos y c) elementos de
salido o productos, siendo así su modelo de la inteligencia tridimensional el cual se
representa en un cubo en donde se combinan estas tres dimensiones de todas las
maneras posibles. El modelo de la Estructura del Intelecto de Guilford queda
representado en un cubo compuesto por 150 factores o habilidades intelectuales (ver
figura 1).
Figura 1. Modelo de la estructura del intelecto de Guilford (Berk, 1998; 408, citado en Peña
del Agua, 2004).

Actividad de sección
Lea el siguiente texto:

DEFINICIONES DE INTELIGENCIA DE ACUERDO CON EXPERTOS

Investigadores destacados en el área han elaborado muchas definiciones reales de la inteligencia.


A continuación se citan varios ejemplos, parafraseados ligeramente. Estas definiciones
aparecieron hace mucho tiempo en un simposio que aún ejerce influencia, “La inteligencia y su
medición”, cuyas memorias se publicaron en el Journal of Educational Psychology por Thorndike
en el año 1921. La inteligencia se ha definido de las siguientes maneras:

- Spearman (1904, 1923): la inteligencia es una habilidad general que implica


principalmente la deducción de relaciones y correlatos.
- Binet y Simón (1905): la inteligencia es la habilidad para juzgar bien, para comprender
bien y para razonar bien.
- Terman (1916): la inteligencia es la capacidad para formar conceptos y para entender su
significado.
- Pintner (1921): la inteligencia es la habilidad del individuo para adaptarse de manera
adecuada a las situaciones relativa mente nuevas de la vida.
- Thorndike (1921): la inteligencia es el poder de dar buenas respuestas, desde el punto de
vista de la verdad o el hecho.
- Thurstone (1921): la inteligencia es la capacidad para inhibir las adaptaciones instintivas,
para imaginar de manera flexible diferentes respuestas y para realizar adaptaciones
instintivas modificadas en la conducta manifiesta.
- Wechsler (1939): la inteligencia es el conjunto o la capacidad global del individuo para
actuar de manera prepositiva, pensar de manera racional y enfrentarse de manera
efectiva con el ambiente.
- Humphreys (1971): la inteligencia es el repertorio completo de habilidades, conocimientos,
sistemas de aprendizaje y tendencias a la generalización adquiridos, considerados de
naturaleza intelectual y que están disponibles en cualquier momento.
- Piaget (1972): la inteligencia es un término genérico que indica las formas superiores de
organización o equilibrio de la estructura cognoscitiva que se utilizan para la adaptación al
ambiente físico y social.
- Sternberg (1986): la inteligencia es la capacidad mental para automatizar el
procesamiento de información y para emitir conductas apropiadas para el contexto en
respuesta a situaciones novedosas; la inteligencia también incluye metacomponentes,
componentes de desempeño y de adquisición del conocimiento (los cuales se analizarán
más adelante).
- Eysenck (1986): la inteligencia es la transmisión sin errores de la información a través de la
corteza cerebral.
- Gardner (1986): la inteligencia es la capacidad o habilidad para resolver problemas o para
crear productos que se consideran valiosos dentro de uno o más entornos culturales.
- Ceci (1994): la inteligencia es la capacidad innata que sirven para un rango de
posibilidades; estas habilidades se desarrollan o no (o bien, se desarrollan y luego
se atrofian) dependiendo de la motivación y exposición a experiencias educativas
relevantes.
- Sattler (2001): la conducta inteligente refléjalas habilidades de supervivencia de las
especies, más allá de aquellas relacionadas con procesos fisiológicos básicos.

Esta lista de definiciones es representativa, aunque no definitiva ni exhaustiva. En primer lugar, la


lista es exclusivamente occidental y omite varios conceptos transculturales de la inteligencia. Por
ejemplo, los conceptos orientales destacan la benevolencia, la humildad, la libertad respecto a las
normas convencionales de juicio y la realización de aquello que es correcto como partes esenciales
de la inteligencia.

Extraído de:

Gregory, R. J. (2012). Pruebas Psicológicas: Historia, principios y aplicaciones (Primera


edición en español). Mexico: Pearson Educación. (p. 154): Recuperado de:
https://kupdf.com/download/318510754-pruebas-psicologicas-historia-principios-
y-aplicaciones-gregory-pearson-1-pdf_58f31619dc0d60ec4fda9838_pdf

Ahora, en base a lo leído en el texto, responda las siguientes preguntas:

A. ¿Qué semejanzas y diferencias tienen las siguientes definiciones con la definición


de inteligencia propuesta por Guilford?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

B. ¿Está de acuerdo con la definición propuesta de Guilford? ¿Por qué? Argumente su


respuesta
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

C. ¿Qué aspectos no tomó en cuenta Guilford en su concepción de inteligencia?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Inteligencia y Creatividad

Objetivo

Comprender que es la creatividad, así mismo conocer qué relación tiene


con la inteligencia, si es igual o son dos cosas diferentes.

Guilford propone el término de creatividad y postula que ésta


y la inteligencia no son lo mismo, señalando que ambas son
habilidades homólogas pero diferentes. Para este teórico la
‘creatividad’, es entendida como una forma distinta de inteligencia,
así, Guilford la denomina: ‘pensamiento divergente’ en
contraposición al ‘pensamiento convergente’, que tradicionalmente
se media en las pruebas (test) más comunes de inteligencia. Desde ese momento, la
creatividad se ha considerado como un elemento esencial en cualquier estudio formal
referido al intelecto humano (Esquivias, 2004).

Guilford en 1952 refiere a la creatividad como las aptitudes que son características
de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el
pensamiento divergente y concibe a la inteligencia como un proceso mediante el cual
podemos transformar la información de maneras distintas, como ya se había mencionado.

Para este autor la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para
producir algo que es novedoso. También plantea en 1965, que la creatividad no es el don
de unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida por toda la humanidad
en mayor o menor grado.

El estudio de la relación entre la creatividad y la inteligencia ha sido tema de


debate, desde los primeros intentos de estudiar la creatividad hasta las investigaciones
actuales.

Dentro de la primera perspectiva se destacan Guilford (1950, 1967, 1970, 1975)


quien ha abordado la relación entre estos dos constructos. Su modelo de estructura del
intelecto sugiere que la inteligencia tiene tres dimensiones (a) las operaciones mentales,
(b) los contenidos mentales y (c) los productos mentales. Dentro de las operaciones
mentales, el autor ubicó el pensamiento convergente y divergente. Por lo tanto, el
pensamiento creativo quedaría incluido dentro de la inteligencia.

Según Sternberg y O´Hara (2005), la relación entre la creatividad y la inteligencia se


ha estudiado desde cinco perspectivas: (1) la creatividad como subconjunto de la
inteligencia, (2) la inteligencia como subconjunto de la creatividad, (3) la creatividad y la
inteligencia son dos constructos que se superponen, (4) la inteligencia y la creatividad son
lo mismo y, por último, (5) la creatividad y la inteligencia no tienen relación (conjuntos
separados).
A pesar de las diversas
investigaciones existentes, aún no se ha
llegado a un consenso sobre la naturaleza
de la relación entre creatividad e
inteligencia, ni incluso sobre lo que son
exactamente ambos. Todas las posibles
relaciones de conjunto entre creatividad e
inteligencia, e incluso la posibilidad real de
estudiar la creatividad legítimamente, es
tema debatido entre los científicos.

Extraído de:

Esquivias, M. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista


Digital Universitaria, 5(1), 2-17. Recuperado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

Sternberg, R. & O' Hara, L. (2005). Creatividad e inteligencia. Cuadernos de Información y


Comunicación, CIC, 10, 113-149. Recuperado de:
file:///C:/Users/i5/Downloads/6019-44059-1-PB.pdf

Actividad de sección

1. Mencione con sus propias palabras que es la creatividad


De acuerdo a lo leído en el texto, responda las siguientes preguntas:
¿Existe un consenso en la relación existente entre creatividad e
inteligencia?¿Usted qué opina de las propuestas de los autores?

¿Cómo es una persona creativa?

Objetivo:

Reconocer la aptitud intelectual de mayor importancia que caractea a una persona


creativa, basado en el modelo tridimensional sobre la estructura del intelecto.

Para Guilford las aptitudes intelectuales son las que caracterizan a una
persona creativa, mas no considera el concepto de personalidad creativa.

Creatividad = cualidad que tiene que ver con PERSONALIDAD,


Vs
Creatividad = aptitudes INTELECTUALES del ser humano.

Guilford, basado en su Teoría de la estructura del intelecto, sistematizó las


aptitudes intelectuales relacionadas con la Creatividad presentando el Modelo
tridimensional sobre la estructura del intelecto. No sólo una aptitud sino muchas son las
aptitudes implicadas (Romo, M. (s/f)).

 MODELO TRIDIMENSIONAL SOBRE LA ESTRUCTURA DEL INTELECTO

Hipótesis de partida: Tres dimensiones sobre las que se construye el modelo, todo
comportamiento inteligente debería tener una OPERACIÓN, un
CONTENIDO y un PRODUCTO.

OPERACIONES INTELECTUALES que el individuo es capaz de realizar


+
Sobre la base de unos determinados CONTENIDOS INFORMATIVOS
=
PRODUCTOS MENTALES CONCRETOS

OPERACIONES INTELECTUALES que el individuo realiza:

• Cognición: Capacidad de comprender.


• Recuerdo: Conservación de lo percibido.
• Pensamiento convergente: Encuentro de solución única.
• Pensamiento divergente: Buscar diferentes soluciones.
• Evaluación: Calidad, adecuación a aquello que sabemos.

Estas operaciones intelectuales se realizan sobre unos determinados CONTENIDOS


INFORMATIVO:
• Figurativos: Percepción visual, el color, la forma, etc.
• Simbólicos: Letras, cifras y otros signos.
• Semánticos: Significado de las palabras.
• Comportamentales o de conducta: Inteligencia social.

Estas operaciones intelectuales se realizan sobre unos determinados contenidos


informativos, que hacen que se obtengan PRODUCTOS MENTALES CONCRETOS.
• Unidades: Ítems de información.
• Clases: Categorías o conjuntos con propiedades comunes.
• Relaciones: Conexiones entre unidades.
• Sistemas: Unidades reunidas como estructuras organizadas.
• Transformaciones: Nuevas configuraciones o redefiniciones.
• Implicaciones: Previsiones derivadas de las informaciones que se poseen.

Guilford concluye en que las aptitudes de mayor importancia en relación


con el

pensamiento creativo,
entran dentro de la
categoría de la
PRODUCCIÓN
DIVERGENTE.
Para Guilford las 6 aptitudes básicas de la PRODUCCION DIVERGENTE que
caracterizan a una persona creativa, son:

1.- La fluidez: capacidad de cuánto se produce.

2.- La flexibilidad: capacidad de reestructurar situaciones.

3.- La originalidad: producir respuestas infrecuentes.

4.-La elaboración: permite imaginar los siguientes pasos una vez se ha concebido.
No basta con tener la idea.

5.- Sensibilidad: focalizar la atención y el interés.

6.- Redefinición: habilidad para entender un objeto o parte del mismo.

Por lo tanto, el mérito que se le considera a Guilford es de Construir una


teoría sólida y consistente sobre la Creatividad, vinculando la Creatividad
al conjunto de aptitudes intelectuales del sujeto.
Actividad de sección

Describa 3 ejemplos de la vida cotidiana de una persona creativa en las


cuales hace uso de sus aptitudes intelectuales básicas de producción
divergente.

Importancia de desarrollar la creatividad en la inteligencia

Objetivo:
 Reconocer y valorar la importancia del desarrollo de la creatividad en la
inteligencia del ser humano.
 Integrar la creatividad como parte esencial del individuo para poder
afrontar las adversidades de la vida.
 Propiciar que se trabaje y fomente en los contextos escolares la creatividad.

Según Shmukler (1985) la creatividad, curiosidad y capacidad investigativa se


desarrolla desde la niñez cuando se le enseña juegos imaginativos, que permitan
establecer un estado de homeostasis interno y externo adquiriendo recursos, estrategias,
así como el desarrollo de la autoestima.

Además, el desarrollo de la creatividad


debe ser reforzada en el colegio, pues en la vida
diaria se atraviesa por momentos problemáticos
simples, como no tener dinero para el pasaje,
hasta extremos, como afrontar una etapa de crisis
por contraer sida. Así al haber desarrollado un
pensamiento divergente, podemos optar por
soluciones diversas que permitan resolver problemas novedosos, contribuyendo al
desarrollo personal y social de los escolares, tal como lo plantea De la Torre (1995).

Así mismo Logan y Logan en 1980 establece principios de la creatividad en la que los
profesionales de la educación deben tomar como base para fomentar el desarrollo de sus
estudiantes, las cuales son:

La flexibilidad natural que debe poseer el pensamiento inteligente, es decir poder


pasar de un punto de vista a otro con facilidad, generando una red de ideas.
Estimular la capacidad de
asociar ideas, poder sugerir,
preguntar, indicar alcances
que integren los
conocimientos y lo vuelvan
más sólidos, esto mediante la lluvia de ideas. Además de poder utilizar materiales,
ideas, aprendizajes que potencien el desarrollo de estos.
Favorecer la relación de los profesores, alumnos, temas implicados, así como
experiencias que permitan ser útiles para aprender y actuar de forma novedosa,
así como poder adquirir ideas de los compañeros, reconstruyendo ideas más
integrales.
Implica, también, arriesgar intentando solucionar problemas con ideas nuevas,
pero a la vez recompensa un mayor uso de nuestros recursos y estrategias
cognitivas.

Actividad de sección

Si Juanito es un alumno que tiene una disciplina marcada y debido a eso ocupa los
primeros puestos en su colegio, sin embargo, en una prueba psicológica
relacionado con la creatividad sacó un puntaje bajo. ¿Si usted fuera psicólogo
educativo qué recomendaría, puede poner ejemplos?
.................. ..........................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo potenciar la creatividad?

Objetivo:
El objetivo fundamental de esta sección es que se
conozca cuáles son las actividades que pueden realizar
niños o adolescentes para que así desarrollen o potencien
su creatividad.

Velásquez, Remolina & Calle (2010), considera que la


creatividad, al igual que otras capacidades pueden ser
potenciadas mediante estrategias pedagógicas innovadoras
supervisadas por el maestro. Entre las formas de potenciar
la creatividad se encuentran:

1. Estimular la participación en los procesos de


aprendizaje:
2.
Para ello se propone que se le deben de plantear
retos, y los estudiantes puedan ver la forma creativa
de afrontar dichos retos. Otro aspecto a desarrollar
son las competencias grupales de solución creativa,
esto no solo les permitirá desarrollar su
pensamiento divergente, sino que también puede
integrarse dentro de un grupo. Al igual que las
competencias grupales, las dinámicas participativas
cumplirán la misma función. Otra de las actividades
que se podrían desarrollar son formularles ejercicios
de agilidad y espontaneidad.

2. Brindar estímulos de aprendizaje

Se sugiere que en el colegio los profesores


propongan que sus estudiantes salgan de
excursiones, esto permitirá que conozcan un poco
más del ambiente que los rodea, además les
ayudará a que agudicen la observación. Así mismo,
es importante que los alumnos puedan trabajar en
grupo, ya que podrían aprender cosas de sus demás
compañeros. Por otro lado, se sugiere que se
realicen juegos, experimentos científicos, donde
muestren su creatividad a través de ellos, proyectos
de construcción, en los cuales dejen fluir a su
imaginación. También podrían realizar otras
actividades tales como la danza, pintura, escultura,
música, en las cuales el individuo potenciará, sobre
todo, su creatividad.

3. Realizar ejercicios de desarrollo del pensamiento y


habilidades sociales
Estimular la comunicación
Desarrollar la imaginación
Desarrollar la lógica
Brindar experiencias
Desarrollar el razonamiento
abstracto
Razonamiento numérico
Razonamiento verbal
Razonamiento visual
Fomentar la diversión individual y
en grupo.

4. Agudizar la observación
La observación es para los seres humanos
es la manera de explorar su mundo y
acercarse al conocimiento. Es importante
saber que no se nace con esta capacidad,
por ello se debe de potenciarla con forme
vamos creciendo.
Así mismo, la observación es un acto
creativo que se trata de examinar con
minuciosidad los objetos, situaciones para
asimilar en detalle.

5. Motivarlos para escribir


Esto le permitirá ordenar sus ideas,
sentimientos, pensamientos
acontecimientos, propósitos, metas.
Se le pueden plantear actividades como
que realice una autobiografía, escriba un
cuento, que narre que es lo que hizo
durante su fin de semana, que escriba un
poema. El tipo de actividad dependerá
de la edad del niño.

6. Estimular la fluidez
Ejercitación constante del pensamiento técnico
en función de solución a retos profesionales, en
la búsqueda de múltiples ideas insólitas y que
permitan resolver problemas, así como la
ocupación permanente de la mente en
búsqueda de nuevas alternativas, en el uso de
diferentes métodos, y la asociación
permanente de ideas.
Actividad de sección

Conclusiones

- Guilford fue un psicólogo a quien le remitimos el hecho de tener una importante


aproximación a la concepción de creatividad y a su vez relacionarla con la inteligencia. Nos
muestra la importancia que tiene la creatividad en el desarrollo de la inteligencia.

- Por otro lado, Guilford, con su construcción de una teoría sólida y consistente sobre la
Creatividad, concluye en que las aptitudes de mayor importancia en relación con el
pensamiento creativo, entran dentro de la categoría de la Producción divergente.
- Define a la creatividad como como las aptitudes que son características de los individuos
creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad. Para este autor la creatividad
implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que es novedoso y
productivo.

- El fomentar la creatividad debe ser un rol de los padres, en primera instancia, reforzada
en la escuela de manera más didáctica y sistemática, con tareas lúdicas, así mismo, la
implicación de los maestros es esencial como motivador, impulsor y su función es lograr
que los escolares pregunten, se cuestionen, analicen, sinteticen y comprendan, ya que así
se logrará el aprendizaje mediado y formará a futuros profesionales competentes.

- La creatividad no es una característica innata que solo poseen algunos cuantos, sino es
aquella que todas las personas la tienen, claro que unas en mayor y menor medida. Ahora
bien, la creatividad también puede ser estimulada o potenciada, para ello es necesario
que la persona realice diversas actividades que la incentiven a desarrollarla. Así mismo, es
en el contexto del aula donde esto surgirá, por ello es importante la participación de los
docentes y empleo de estrategias.

Autoevaluación:

1. Guilford fue un psicólogo nacido en:


a. Perú
b. Canadá
c. Alemania
d. EE. UU
e. España

2. Guilford desarrolló los temas de inteligencia relacionado con:


a. La psicometría
b. La psicología
c. La creatividad
d. La atención
e. La comprensión

3. ¿Cómo define Guilford la inteligencia?

a. Conjunto de habilidades que permite al ser humano procesar la


información los cuales están basados en los siguientes procesos: la
percepción, la trasformación de información y la emisión de la
respuesta.
b. Capacidad mental para automatizar el procesamiento de información y
para emitir conductas apropiadas para el contexto en respuesta a
situaciones novedosas.
c. Capacidad para formar conceptos y para entender su significado.
d. Capacidad para inhibir las adaptaciones instintivas, para imaginar de
manera flexible diferentes respuestas y para realizar adaptaciones
instintivas modificadas en la conducta manifiesta.
e. Habilidad para juzgar bien, para comprender bien y para razonar bien.

4. Guilford concibe a la inteligencia en base a un modelo tridimensional.


Menciona a las tres dimensiones que conforma la inteligencia:

- __________________________
- __________________________
- __________________________

5. Respecto a las características de la persona creativa. ¿Cuál es la aptitud


intelectual de mayor importancia que caracteriza a la persona creativa?
a. Cognición
b. Recuerdo
c. Pensamiento convergente
d. Pensamiento divergente
e. Evaluación

6. Respecto a la creatividad. ¿Cuál es la aptitud básica de la producción


divergente que se caracteriza por producir respuestas infrecuentes?
a. Fluidez
b. Flexibilidad
c. Originalidad
d. Sensibilidad
e. N. A.
7. Según De la Torre la creatividad se observa cuando una persona sabe
…………………. los problemas cotidianos simples y complejos de la vida.
a. Reconocer
b. afrontar
c. valorar
d. imaginar
e. N. A.

8. Para ………………. se debe fomentar la creatividad desde la niñez logrando


que desarrolle la imaginación mediante los diversos juegos.
a. De la Torre
b. Guilford
c. Logan y Logan
d. Shmukler
e. N. A.

9. ¿Cuál es la actividad para potenciar la creatividad que no se menciona?

a. Escribir cuentos, autobiografías o poemas.


b. Realizar actividades artísticas tales como la danza, la pintura o el
dibujo.
c. Agudizar la observación
d. Ver televisión
e. Construir objetos o realizar experimentos científicos.

10.¿Porque es necesario agudizar la observación?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________

11. ¿Para Guilford qué relación existe entre la creatividad y la inteligencia?

a) La inteligencia está incluida en la creatividad


b) La creatividad está incluida en la inteligencia
c) La creatividad y la inteligencia se superponen
d) La inteligencia y la creatividad son lo mismo
e) La creatividad y la inteligencia no tienen relación

12. ¿Está usted de acuerdo con lo planteado por Guilford? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________________________

CLAVES:

1. d (EEUU)

2. c (creatividad)

3. a (Conjunto de habilidades que permite al ser humano procesar la información los


cuales están basados en los siguientes procesos: la percepción, la trasformación de
información y la emisión de la respuesta.)

4. Contenidos, procesos y productos.

5. d (Pensamiento divergente)

6. c (Originalidad)
7. b (afrontar)

8. d (Logan y Logan)

9. d (ver televisión)

10. Porque esta permite que el individuo explore su mundo de una manera minuciosa y así
se aproxime al conocimiento.

11. b) La creatividad está incluida en la inteligencia.

Referencias bibliográficas

Castillero, O. (s/f). La teoría de la Inteligencia de Guilford. Psicología y mente. Recuperado


en: https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencia-guilford

De la Torre, S. (1995). Creatividad aplicada. Recursos para una formación creativa. Madrid:
Editorial Escuela Española S. A.
Esquivias, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista
digital universitaria, 5 (1). Recuperado en:
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

Gutierrez, G. (1991). Joy Paul Guilford (1897 – 1987). Revista Latinoamericana de


Psicología, 23(1), 125-127. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80523110.pdf

Logan y Logan (1980). Estrategias para una enseñanza creativa. Editorial OI Kostau S.A.

Romo, M. (s/f). Treinta y cinco años del pensamiento divergente: teoría de la creatividad
de Guilford. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/pensamientocreativoceu/teoria-de-gilford

Shmukler, D. (1985). Fundamentos de la creatividad: El ambiente favorecedor. En


Freeman, Joan. Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos. Trad.
Illueca García, Ma. del Carmen. Editorial Santillana, S.A. Madrid: España.

Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, M. (2010). La creatividad como práctica para el


desarrollo del cerebro total. Tabula Rasa, (13), 321-338. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a14.pdf

También podría gustarte