Está en la página 1de 7

INSTRUCCIONES

Proyecto Final
Proyecto Final

Información importante para desarrollar el Proyecto Final

¿Qué es el Proyecto Final?


El Proyecto Final es una actividad que puede tener una o más preguntas o también puede incluir
ejercicios prácticos. Las preguntas o ejercicios persiguen evaluar si el estudiante ha comprendido y
alcanzado los objetivos generales de la asignatura y, por lo tanto, puede incluir contenidos
cubiertos desde la semana 1 a la semana 8.

¿Por qué las instrucciones quedan visibles desde la semana 6?


Debido a que el Proyecto Final es una actividad cuyo puntaje máximo es de 28 puntos y tiene una
gran importancia en la calificación final, sus instrucciones quedan visibles desde la semana 6, de
manera que el estudiante pueda leerlas y consultar al profesor cualquier duda que tenga sobre
ellas.

¿Puedo comenzar a desarrollar el Proyecto Final desde la semana 6?


Sí. El estudiante puede comenzar tan pronto como lo desee. No se tiene que esperar a que llegue
la semana 9 para desarrollar el Proyecto Final. Se debe tener en cuenta que si bien las
instrucciones quedan visibles desde la semana 6, el proyecto puede incluir materias cubiertas en
las semanas 7 y 8. Se debe recordar que en la semana 9 no hay controles, tareas ni foros, ya que
hemos pensado que el estudiante se dedique exclusivamente a terminar el Proyecto Final.

¿Puedo entregar el Proyecto Final antes de la semana 9?


No. Si por alguna razón el estudiante termina el Proyecto Final antes de la semana 9, deberá
dejarlo grabado en su computadora y esperar a que la semana 9 quede visible para que pueda
enviarlo a través del enlace “Proyecto Final”. El Proyecto Final puede ser entregado en cualquier
día de la semana 9. Si se envía antes al profesor a través de un correo electrónico, por ejemplo,
eCampus no lo considerará una entrega válida.

¿Puedo atrasarme en la entrega del Proyecto Final?


No. El último día de plazo de entrega corresponde al último día de la semana 9. Debe notar que el
Proyecto Final no puede entregarse luego del último día de clases. En otras palabras, no se
aceptan proyectos finales atrasados. Si se entrega atrasado, será calificado con 0 punto.

Si tengo dudas, ¿cómo puedo contactarme con el profesor?


En la parte superior del curso se ha habilitado un foro llamado “Foro del Proyecto Final”. Si el
estudiante tiene alguna consulta se le recomienda utilizar este foro para contactar al profesor. El
estudiante está invitado a usar este recurso en vez del correo electrónico del profesor, ya que su
pregunta y la respuesta pueden ser muy útiles para otro compañero.
Proyecto Final
Extracción Mina Rajo Abierto
INSTRUCCIONES

Lea detenidamente el caso que se le presenta y conteste las preguntas de acuerdo a los
contenidos revisados en las 8 semanas. Al responder, cuide la creación propia del documento,
redactando con sus propias palabras y, en caso de citar algún texto, usando las normas APA.

1. En la minera Federico Erraz, una de las minas a cielo abierto ubicada en una ladera de
cerro en Lampa, se desea definir la forma en que se va a extraer el mineral y para esto
contrataron a personal experto, quien les indica lo siguiente:
 Es necesario realizar una explotación donde se pueda extraer individualmente el
granito, de lo contrario, el mineral perderá el valor económico.
 Por estar catalogado como un estéril blando, es necesario estudiar la forma de trabajo
y la maquinaria a utilizar.
 Lo primero que se debe realizar son bancos para que la maquinaria pueda transitar
por este sector.
 La planta de tratamiento se instalará a metros de la explotación, para que así no se
tenga que invertir tanto en transporte discontinuo.

De acuerdo a lo anterior, conteste las siguientes preguntas:

1.1. ¿Qué tipo(s) de clasificación de los yacimientos es posible identificar en este caso?
1.2. ¿Qué método de explotación se realizará en esta minera?, ¿cuál es su principal
característica?

2. La minera más grande del país tiene a su haber 2 canteras, una de contorno, donde
explotan mármol, y otra de terraza, donde explotan pizarra, y está evaluando incorporar a
un socio, que es del área de transporte en la minería. El socio mayorista solicita que se le
presenten 3 diferencias y/o similitudes entre los procesos de extracción de las canteras,
para así poder entender el negocio. Para esto es necesario elaborar un cuadro
comparativo para presentar cada una de ellas:

Diferencias
y/o Contorno (explotan mármol) Terraza (explotan pizarra)
similitudes
1
2
3
3. Usted es asesor de un dueño de una minera y le solicitan evaluar el proceso de arranque
que actualmente se lleva a cabo, para comenzar a modificarlo por uno que sea mucho más
flexible, donde se ahorre tiempo y se produzca mucho más. ¿Qué sistema de arranque
recomendaría? Fundamente su respuesta.

4. Lea el siguiente artículo y conteste las preguntas que se presentan a continuación.

Minería continua: hacia menos costos y mayor productividad


(Reportaje de Minería Chilena, publicado el 7 de agosto de 2013)
En el caso de Codelco, se espera que la aplicación del concepto de minería continua en algunas
faenas signifique reducir en un 20 % los costos y mejorar la productividad en torno al 50 %,
eliminando el riesgo y provocando mejoras sustantivas en la mantención.

Según los especialistas en materia de minería continua, el concepto comienza a tomar cuerpo
en la década de los 90, cuando ya algunos de ellos vieron que la minería en Chile
experimentaría un debilitamiento de su productividad. “Si uno mira en retrospectiva, hace
unos 40 años se produjo la introducción de LHD para mejorar la competitividad respecto al
sistema de parrilla en roca secundaria. Los LHD y martillos picadores se convirtieron en una
forma de mecanizar, un quiebre tecnológico. Y ahora la minería continua marcará un nuevo
quiebre tecnológico”, señala Fidel Báez, gerente de Tecnología & Innovación de Codelco.

¿Qué se define como minería continua?


Raúl Castro, profesor del Departamento de Ingeniería de Minas y copresidente de Congreso
Caving 2014 de la Universidad de Chile, explica que “básicamente hoy día los procesos
mineros son discontinuos porque ocupan tecnología que los hacen ser discontinuos. Por
ejemplo, en minería subterránea o minería a cielo abierto se ocupan cargadores, palas y
equipos de traslado de materiales al interior de la mina. Son equipos mecanizados y que
pueden operar a distancia, pero son discontinuos, ya que el material va pasando por medio
de esos equipos y produce tiempos muertos en los traslados de vuelta, porque vuelve vacío,
haciendo el proceso ineficiente. La minería continua propone todo lo contrario”.

Según el especialista, “desde una mirada amplia del concepto, se entiende la minería
continua aplicada a todos los procesos mineros. Por ejemplo, la correa transportadora es un
sistema continuo, también lo son las cañerías. Hoy por hoy, la minería continua, como marca,
es de Codelco. Ellos están con este concepto desde la década de los años 1990”.

En este sentido, una forma de atacar el alza de costos es que el sistema sea más productivo,
lo que se logra mecanizando y haciendo continuos los procesos. En el caso de Codelco, la
disminución de costos y el aumento de la productividad se concretarán por medio de un
sistema más eficiente, integrado e inteligente del manejo de materiales.

“El concepto de minería continua en nuestro caso se refiere a que cortamos la base del
bloque y que hemos mejorado la granulometría, de manera que hay un flujo continuo desde
el hundimiento hasta el pique de traspaso que va hacia la planta de chancado. Nuestras
expectativas son que el sistema pueda reducir en un 20 % los costos y mejorar la
productividad en torno al 50 %, eliminando el riesgo y provocando mejoras sustantivas en la
mantención”, afirma Fidel Báez.

En tanto, Iván Suárez, gerente de Ventas y Desarrollo de Mercados de Sandvik Mining


Systems Chile, comenta que los sistemas IPCC (In-pit Crushing and Conveying) reemplazan el
componente de transporte convencional del proceso de extracción, y que la perforación y
tronadura se siguen utilizando. “A diferencia del método tradicional pala-camión, el
transporte de materiales desde el rajo a la planta se hace por correas, lo que exige que el
tamaño de la roca sea el adecuado, para lo cual el proceso de trituración o conminución debe
realizarse antes del transporte, al interior del rajo”, indica, puntualizando que no existen
problemas para el material que genera ingresos (por ejemplo, mineral o carbón) que necesita
ser chancado aún más en la planta de procesamiento, y que si bien el lastre (estéril) podría
ser considerado como “dinero perdido”, el Opex mucho más barato por ton/km movido por el
transportador “supera rápidamente el costo adicional de la incorporación del chancador a
este sistema”.

Uno de los principales desafíos para los proveedores de tecnología para procesos de minería
continua es el desconocimiento, ya sea en el mercado como en el mundo académico, que
existe acerca del real potencial y de las capacidades de estos sistemas. A diferencia de las
operaciones tradicionales con pala-camión, que son reconocidas en todo el mundo como “la
norma” en minería —especialmente de rajo abierto—, las tecnologías continuas de rotopala,
de trituración y transporte dentro del rajo, y de correas transportadoras, no son tan
conocidas. Esto influye en que al momento de tomar decisiones se prefiera “ir a la segura”
escogiendo la alternativa más conocida.

Conteste las siguientes preguntas:

4.1 ¿Qué sistema recomendaría (discontinuo; mixto con trituradora estacionaria;


continuo con trituradora móvil y arranque discontinuo; transporte mixto y
arranque continuo o arranque y transporte continuo), considerando
productividad y costos?
4.2 ¿Cuál es la mayor ventaja del sistema de arranque y transporte continuo?
4.3 ¿Cuál es la desventaja del sistema discontinuo?

5. Usted debe asesorar a un extranjero que debe decidir en qué sociedad participar. Las tres
sociedades son mineras ubicadas al norte de nuestro país, por lo que usted debe viajar
para visitarlas y se encuentra con que las tres mineras tienen métodos de trabajo
distintos, uno es realizado por transferencia, otro por método hidráulico y otro por dragas.
Para que este socio extranjero entienda las ventajas y desventajas de los tres métodos de
minería, usted debe realizar un cuadro donde presente 3 ventajas y desventajas de los
métodos antes mencionados.
6. Le solicitan realizar una charla a operadores de maquinaria provenientes de Perú y
Ecuador que están en nuestro país perfeccionándose sobre minas a rajo abierto. La
temática es sobre los impactos ambientales en minas a rajo abierto. Realice un listado de
los impactos ambientales que genera la mina y sus consecuencias.

7. Usted es el gerente de proyectos de una importante minera cuya explotación se ejecuta a


rajo abierto. El directorio le pide presentar un informe completo del proyecto,
considerado todos los aspectos desde el inicio hasta el final de la explotación. Dentro de
su presentación, debe definir una serie de indicadores y herramientas de planificación y
gestión.

7.1 Indicar los ratios que incluirá dentro del informe y el sentido que tendrá cada
uno de ellos.

8. Usted, como profesional del área de la minería, tiene la labor de ejecutar un informe sobre
el tipo de explotación para la secuencia de ataque que seleccionaría para comenzar a
trabajar en una mina a cielo abierto. Para esto debe presentar un cuadro comparativo
entre las distintas secuencias de ataque al frente de la explotación y debe explicar cómo se
relaciona la explotación diagonal, con la explotación longitudinal.

Explotación diagonal Explotación longitudinal

9. A usted, como asesor de una minera a cielo abierto, le encomiendan definir los estándares
de trabajo en cuanto a seguridad y salud laboral, que deberán ser presentados ante el
organismo respectivo. Para esto, debe definir los reglamentos de las operaciones de
perforación y tronaduras, y carguío y transporte de material, por lo que debe realizar un
cuadro comparativo entre los estándares de trabajo de las operaciones antes
mencionadas en cuanto a seguridad y salud laboral.

REQUISITOS FORMALES

Desarrolle el Proyecto Final de la asignatura en un archivo Word e incluya una portada donde
figure su nombre y el nombre de la asignatura.
Cantidad de palabras: 2.000 a 5.000
Interlineado: 1,5
Recuerde que el trabajo debe obedecer a una elaboración personal, utilizando sus propias
palabras, citando si corresponde y cuidando su ortografía y redacción.
EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN PUNTAJE

 Caracterizan yacimientos por calidad del mineral y tipo de roca, en base al 1


caso abordado.
 Seleccionan métodos de explotación de minas a rajo abierto, de acuerdo al 4
caso.
 Fundamentan la selección de métodos de explotación, de acuerdo al caso 2
analizado.
 Proponen sistema de arranque para explotación de minas a rajo abierto, de 2
acuerdo al caso analizado.
 Calculan ratio de límite económico en caso analizado. 3
 Seleccionan maquinarias para el arranque y transporte de rocas, de acuerdo 2
al caso abordado.
 Fundamentan la selección de maquinaria para el arranque y transporte de 2
rocas, de acuerdo al caso analizado.
 Seleccionan tipo de explotación para la secuencia de ataque, en el caso 2
analizado.
 Justifican la selección del tipo de explotación para la secuencia de ataque,
en el caso analizado. 2

 Proponen métodos de minería por transferencia, hidráulica y en dragas, de 3


acuerdo al caso abordado.
 Identifican impactos ambientales asociados a la explotación en minas a rajo 2
abierto, de acuerdo al caso.
 Establecen las condiciones de seguridad según el reglamento de seguridad
2
minera, de acuerdo al caso analizado.
 Cumple con las formalidades del trabajo (formato, extensión, redacción y
ortografía correcta). 1
PUNTAJE TOTAL 28

También podría gustarte