Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
0 PROBLEMA(S)
Los aspectos que más se miran tienen que ver con la facilidad del mantenimiento en el espacio
confinado donde se pueden encontrar en tres metros cuadrados hasta dos equipos, en la
dificultad de mantener la verticalidad, por la altura de algunos de ellos (más de 25 mts) donde
se hace necesaria la revisión de sus anclajes a los puntos de soporte vertical para evitar
inclinaciones o debilitamiento de sus bases, para la lubricación de su sistema de transmisión el
cual se halla en la parte más alta del elevador, pues es un punto base donde adicional al
sistema motorreductor se hace importante la lubricación de los rodamientos o chumaceras de
los tambores de giro así como de la cadena de transmisión del motorreductor al piñón de giro
del tambor de cabeza o conductor.
Otro aspecto importante a trabajar tiene que ver con el desperdicio presentado por la llamada
lluvia de material la cual se presenta primero en el llenado de la cuchara del cangilón el cual se
va perdiendo en la medida que este va subiendo y supera la superficie que lo confina, el otro
tiene que ver en el momento en que por fuerza centrifuga el material se desprende muy
fácilmente de la superficie del cangilón generando un porcentaje considerable de material que
es expulsado fuera de el y no alcanza a caer en los brazos o canales de recibo llenando este
un porcentaje que bien podría ser más alto y no cayera parte del material al foso de drenado.
Otro aspecto muy importante es identificar en el estudio cual es la relación más optima en el
tema de consumo de potencia en Kw/hr, contra el material transportado por unidad de
tiempo, Toneladas/ hora, pues es el parámetro que me permite ser eficiente con este equipo
pues sus costos de mantenimiento, consumo eléctrico y desperdicio, se deben proporcionar al
beneficio de su trabajo. A la vez encontrar cual es su punto de máxima eficiencia identificado
en el prototipo en la relación potencia consumida versus capacidad de transporte manifestado
en la cantidad de material recogido por longitud de la banda y el parámetro de potencia
consumida por el elevador versus revoluciones por minuto optimas .
1 OBJETIVOS
2 HIPOTESIS
Los principales aspectos de la revolución científico- técnica de nuestros días las nuevas ideas
que el hombre puede aportar en un determinado momento directamente relacionado con el
mejoramiento de los procesos tecno-productivos en general, enfocados principalmente hacia
el incremento de la productividad, de una parte y de otra hacia el mejoramiento de la calidad
de los productos materiales (materias primas, medios de producción, bienes de consumo, etc.)
forzosamente tiene que acelerar el desarrollo socioeconómico de todos y cada uno de los
países del mundo contemporáneo . Entonces, de acuerdo con toda aseveración anteriormente
subrayada y en relación con una propuesta de elevador de cangilones, para transportar
material, supone que si es posible mejora y potenciar un sofisticado elevador de cangilones
basándose en un prototipo de diseño fundamentado en los parámetros estándar de selección
y funcionamiento justificando que algunas innovaciones cuestan poco dinero y esfuerzo, pero
a cambio significan mucho en la productividad y la calidad del producto transportado. De otro
lado, partiendo del hecho de que un importante porcentaje de los elevadores de cangilones
nacionales registran pequeñas o grandes fallas mecánicas, suponemos que esto se puede
comprobar in situ, que hasta la fecha muy pocos se han dedicado a los cálculos diseños y
pruebas practicas en la fabricación o mejoramientos de elevadores de cangilones, conviviendo
con su ineficiencia y poca efectividad en su proceso. Por último debemos suponer que , si todo
va bien en esta investigación científico- técnica, nuestro trabajo será, entonces un pequeño
pero valioso aporte al avance tecnológico en la metalmecánica de los medios de producción, a
nivel nacional. Extensas y complejas investigaciones preliminares. Recopilación de la
información. Procesamiento y análisis de datos .visitas a algunas empresas que tienen
implementados elevadores de cangilones y grupo de mecánicos que trabajan en su
mantenimiento correctivo y mejoras (como es el caso de FedeArroz). Información de algunos
importadores distribuidores de elevadores de cangilones y a algunas representaciones
comerciales extranjeras. Determinación de los elementos de un elevador estándar y
posteriormente llevar a cabo los cálculos necesarios y los diseños correspondientes con el
objeto de lograr una excelente selección del equipo más adecuado a nuestras necesidades.
3 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
5 FUENTES DE INFORMACION
6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7 BIBLIOGRAFIA
SEGUNDA PARTE
Son utilizados en la industria para el transporte de materiales de la más variada clase ya sea a
granel (secos, húmedos e inclusive líquidos. Constan de una cinta o cadena motora accionada
por una polea de diseño especial (tipo tambor) que la soporta e impulsa, sobre la cual van
fijados un determinado número de cangilones. El cangilón es un balde que puede tener
distintas formas y dimensiones, construidos en chapa de acero o aluminio y modernamente en
materiales plásticos de acuerdo al material a transportar. Van unidos a la cinta o cadena por la
parte posterior, mediante remaches o tornillos, en forma rígida o mediante un eje basculante
superior cuando trabajan montados sobre cadenas para transporte horizontal.
Los materiales a emplear en sus distintas partes dependerán del uso del mismo. por ejemplo
en las plantas de lavado y fraccionado de cloruro de sodio (sal) se utilizan rolos (tambores) de
madera, cangilones plásticos, utilizando la menor cantidad de componentes metálicos
posibles.
Estos elevadores cuando se utilizan para transporte vertical, deben ir provistos de un freno de
retroceso que puede ser de cuña o trinquete, para evitar el retroceso de la noria o banda con
cangilones y su consecuente atascamiento.
1.1.3 Fluidez del material: se mide por el ángulo de reposo y el ángulo de carga del material
y sirve para determinar la sección transversal de la carga en la que se asegure que no se
desparramara el material. También es un indicador del ángulo de seguridad de la inclinación
de la cinta.
La fluidez depende de las características del material como son: tamaño y forma de las
partículas finas y de los terrones, proporcionalidad entre terrón y fino, rugosidad y contenido
de humedad. Ver tabla # 01.
En la imagen superior se muestran datos de tipos de corrosividad, temperaturas de trabajo así
como la tabla de valores de Mohs (mide las características de los materiales para sus
propiedades de Abrasividad)
En las tablas Nº 3.2 y 3.3 se da un listado de los materiales más transportados y sus
características físicas con un código de designaciones. Los datos en estas tablas son valores
promedios que pudiesen variar en una situación específica, especialmente los ángulos de
reposo.
Las condiciones reales de los materiales en ciertos casos deberán determinarse mediante
pruebas establecidas; como cuando se tiene exceso de humedad, largos periodos de
almacenaje, etc. Cuando se tiene un material que no está en la lista de la tabla Nº 3.3 se
pudiera tratar de buscar semejanzas con algún material de la lista, en forma general.
No se puede dejar de aclarar que existen elevadores de cangilones que se instalan igualmente
espaciados sobre fajas o cadenas.
Lo bueno de estos elevadores es que ocupa poco espacio pudiendo elevar material hasta una
altura de 50 o 60 metros.
Las velocidades de trabajo normalmente están comprendidas entre 0.5 mts/sg hasta 4 mts/sg
(0.98 pies/min hasta 780 pie/ min)
Los elevadores de cangilones están constituidos esencialmente por una cinta en forma de
anillo en el que están fijados cangilones a intervalos regulares, que gira sobre dos poleas
opuestas en los extremos del aparato, todo encerrado en una tubería metálica denominada
“caña”.
La polea de cabeza realiza las funciones de tambor motor y su diámetro esta dimensionado
para permitir una fácil y completa descarga de material.
Los primeros elevadores de cangilones fabricados utilizaban cadenas planas con cangilones
metálicos espaciados a pocas pulgadas. Hoy en día en su mayoría son utilizadas bandas de hule
con cangilones plásticos.
El cangilón es un balde que puede tener distintas formas y dimensiones, construido en chapa
de acero o aluminio y modernamente en materiales plásticos. De acuerdo al material a
transportar van unidos a la cinta de cadena por la parte posterior mediante remaches o
tornillos en forma rigida o mediante un eje basculante superior cuando trabajan montados
sobre cadenas para transporte horizontal.
1.3.3 Ejes: de acero montados sobre los rodamientos a rodillos oscilantes en cajas bipartidas
en el cabezal motriz y cajas tipo TU (tensora) en el pie, plataformas de mantenimiento y
escalera marinera con protectores cubre hombre.
1.3.5 Cangilones: metálicos de alta capacidad fijados con bulones y tuercas autofrenantes a
la correa (opcionalmente se puede suministrar cangilones de material en poliuretano, PVC,
etc.) construida en chapa delgada Nº 16.Marcos – bridas de hierro ángulo abulonadas.
1.3.6 En la parte de potencia: el reductor y la potencia motriz van según a la altura H que
debe ser descargado el material, el cabezal y la base en chapa 1/8 con refuerzos, el capote en
chapa Nº 14 cada refuerzo en chapa 3/16 en zona de desgaste.
Este tipo de equipos tiene como función principal el transporte de cualquier tipo de producto
de manera suave para así evitar las roturas del mismo, se puede adaptar según la necesidad. A
través de un detallado estudio de las características del material a transportar se va a
determinar el tamaño y tipo de cangilón requerido en cada aplicación especifica, el cangilón
puede ser de tipo metálico o plástico montado sobre banda de caucho o cadena para el tiraje
del producto.
Las velocidades de llenado y descarga centrifuga del producto son alcanzadas a través de
reductores de velocidad helicoidales que adecuadamente seleccionados maximizan la
eficiencia de operación del equipo.
El tambor de cabeza y el tambor de cola son montados sobre ejes de cero mediante cuña,
buffin o manguito cónico que junto con el tensor por tornillo garantizan el tiraje de la banda y
evitan el deslizamiento ente las partes.
1.6.1 centrifuga:
La carga se efectúa generalmente por el dragado del material depositado en la parte inferior
del transportador.
Descarga centrifuga
1.6.2 Gravedad
Puede ser por descarga periférica y descarga central en el caso de cangilones espaciados
Y de descarga periférica en el caso de cangilones continuos.
Es utilizada para bajas velocidades de desplazamiento (0.5 y 1.0 m/sg), se aprovecha el propio
peso del materia para la descarga del material.
Debido a que el elevador de cangilones es necesario diseñarse como parte básica de este
trabajo de semilleros, nos entenderemos un poco al hablar de éste, de manera de abarcar la
teoría necesaria para su diseño.
b) Capacidad a transportar
La forma de los cangilones depende grandemente de los materiales a transportar, así como
de la velocidad del elevador. La tabla 1, extraída de las normas DIN 15230, muestra los tipos
corrientemente empleados.
con respecto al espaciamiento de los cangilones, éstos se colocarán más próximos conforme
aumente la velocidad, puesto que el material sale despedido más radialmente. Otro factor
importante es el coeficiente de llenado del cangilón, que se define como la relación del
volumen real de llenado al volumen teórico del mismo.
Un aspecto práctico importante es la sujeción del cangilón. Cuando la fijación es sobre banda,
existen varios tipos de sujeción, pero una de las más eficaces es la que se indica en la figura 1
Figura #01.
Para materiales ligeros se emplea una sola fila de tornillos y en los pesados, dos filas, colocadas
como se muestra en la siguiente figura #02
Figura#02.
Bandas Y Cadenas
Los cangilones se sujetan regularmente espaciados sobre una banda de algodón y goma, o
sobre una o dos cadenas, dependiendo la elección de uno u otro sistema de los materiales a
transportar y de la velocidad.
Los principales factores a tener en cuenta al elegir una banda para elevador son:
- Debilitamiento de la banda por las perforaciones de los pernos de fijación de los cangilones.
- Erosión de la cara exterior de la banda, al incidir el material sobre ella en la zona de carga.
- Acción cortante de la arista de la parte posterior del cangilón sobre la banda, al pasar por el
tambor motriz.
Las bandas corrientemente empleadas son las de 28,32, 36 y 42 onzas/duck (unidad de fuerza,
en onzas, a soportar por cada duck, que en español significa literalmente "tela"), pero con
igual resistencia en trama que en urdimbre, y las tensiones de trabajo no deben exceder los
siguientes valores:
Otras consideraciones a tener en cuenta son:
- Elección del número de telas en función del material; la siguiente tabla puede ayudar a ello.
Conocido el número de telas, determinaremos el diámetro del tambor motriz, para lo cual
sirven en general las recomendaciones de los fabricantes de bandas, pero también puede
emplearse la siguiente tabla:
Juntas O Empalmes
Los elevadores de cangilones tienen una longitud restringida para el tensado; ello obliga a más
frecuentes empalmes que en una cinta transportadora. Por consiguiente, no es recomendable
el empleo de juntas vulcanizadas, que son engorrosas de realizar y caras. Tampoco son
recomendables los empalmes por grapas corrientes. Los siguientes sistemas se han
acreditado por su sencillez y eficacia, los mismos se enumeran a continuación:
a) Junta por medio de tornillos y pletina. Esta junta es muy resistente, pera se limita su
empleo a 5 telas (fig. 3) por adquirir demasiada rigidez.
c) Junta con banda solapada en escalón continuo. Es en general, muy eficaz, siendo su único
defecto la tendencia del material a penetrar por la junta tope (Fig. 5); además hay que
procurar que los cangilones queden todos en línea, para evitar el dragado irregular de los que
sobresaldrían en la zona de Junta, si tuvieran todos la misma altura.
2.0 CALCULO Y DISEÑO
Para iniciar la parte del diseño del equipo técnicamente hablando, vamos a iniciar por
considerar el tipo de descarga, esto nos da la parte del cálculo necesario para que el material
sea volcado hacia la chuta de salida y el material transportado, arrojado hacia otro ducto o
sector de recibo.
Se analizara una vez identificados los elevadores, el estudio de la descarga del material y para
ello en el cual se han dibujado diversos cangilones, en el número 1 solo actúa el peso del
material P contenido en el mismo. En los números 2,3 y 4 actúa además de la fuerza
centrifuga Fc, dirigida en sentido radial, la cual al descomponerse con P, dará una resultante R
que es función del Angulo que define la posición del cangilón. En el cangilón 2 vemos que R
está dirigida hacia el fondo del mismo. Para el estudio de la descarga solo nos interés estudiar
los cangilones tres y cuatro situados sobre l vertical, la resultante coincidirá con dicha
vertical; en el caso límite, en el cual los materiales sueltos, tales como cereales, harina,
etc., comiencen a fluir, se verifica cuando P = Fc, o sea:
Tenemos:
P = Fc = m𝑥ac
Fc = P/g x 𝑽𝟐 /Rcg
P= P/g x 𝑽𝟐/Rcg
𝑽𝟐 = Rcg x g
ω =2 𝜋𝑥𝑁/60 y R= Dc/ 2
Tenemos:
Por lo tanto:
𝐷𝑐𝑔
〖( 𝜋𝑥〖 ) 𝑥𝑁)〗^2
g D/2= 3600
𝟒𝟐.𝟓
N= Rpm
√𝑫𝒄𝒈
Esta es la relación que liga el número de r.p.m., con el diámetro D, Expresado en
metros, y que marca el límite aproximado entre la descarga centrífuga y la descarga
por gravedad.
Encuentro en la expresión
Cuando se reduce la velocidad por debajo de la que resulta de esta ecuación, la descarga se
produce en algún punto situado en el primer cuadrante, tal como en la posición 4 del cangilón
definida por el Angulo β. Para que el material comience a desprenderse, tiene que verificarse
que la fuerza centrífuga sea igual a la componente radial del peso del material
Para materiales tales como minerales, carbón y otros más pesados y de tamaño grande, que
no fluyen libremente, se adoptan no obstante, velocidades más bajas que reduzcan todavía
más el efecto dela fuerza centrífuga. Para estos, la fuerza centrífuga es del orden del80% de la
correspondiente a materiales que fluyen libremente. De la Consideración, de la velocidad
crítica de la polea, se desprende que es errónea la creencia común de fijar velocidades
determinadas para cada tipo de material, puesto que las mismas dependen del diámetro del
tambor motriz. No obstante, deben tenerse en cuenta aspectos prácticos tales como el
tamaño y naturaleza del material, a efectos de la erosión que puede producirse en los bordes
de los cangilones; en general, cuanto más abrasivos, duros y aristas más agudas tengan los
materiales, más reducidas deben ser las velocidades. El mayor tamaño de los trozos también
limita la velocidad; 75 mm. Aproximadamente, es el mayor tamaño que debe transportarse en
elevadores de cangilones (comunes).
Otro criterio modernamente empleado para determinar el límite entre la descarga centrífuga y
la de gravedad, es el de la distancia polar. Se demuestra que para una velocidad y con una
carga constante en el cangilón, la resultante R de ambas, cambia de posición y valor según se
desplaza el mismo, pero la prolongación de todas, corta al eje Y-Y de la Fig. # 06.
Determinación de la distancia polar.
siempre en el mismo punto P, llamado polo; dp se llama la distancia polar Cuando dp <r¡, o
sea, el polo está dentro de la circunferencia de la rueda o tambor, la descarga es centrífuga.
Si dp > re,o sea, el polo está fuera de la circunferencia definida por la arista más saliente del
cangilón, la descarga es por gravedad. Cuando el polo está situado entre ambas
circunferencias, la descarga es parcialmente por gravedad y parcialmente centrifuga.
La posición del punto P, se deduce de la comparación de los triángulos semejantes ABC y AOP
de la fig.6
La tabla #8 da una orientación general sobre las velocidades a elegir según el diámetro del
tambor y los materiales a elevar.
Capacidad, Esfuerzos Y Potencia
Q=3.6 c/p v o μ
En la que:
Los esfuerzos en cada ramal de la banda son distintos; el peso del ramal cargado
equilibra al del vacío más la acción del esfuerzo tangencial en el tambor motriz. A
efectos del cálculo de la banda, se considera el ramal más cargado y el valor teórico del
esfuerzo viene dado por:
F = H (Pm + Pc)
en la que
H = Altura del elevador (en metros)
Pm = Peso del material ( en Kg/m del elevador)
Pc = Peso de los cangilones y banda ten Kg/m del elevador)
Tabla # 03
CARGA Y DESCARGA
Estos son aspectos prácticos que requieren experiencia y un cuidadoso diseño. En los
elevadores con cangilones espaciados y cuando el material es pulverulento o granular,
los cangilones efectúan dragado en el pie del elevador, puesto que el material
alimentado se vierte parcialmente fuera de los cangilones.
Para este diseño seremos respetuosos del marco teórico expuesto en el capítulo anterior pero
con el fin de realizar una selección más practica nos basaremos en un aplicativo en Excel que
hace que varié un poco el esquema teórico donde se tienen en cuenta los diseños propuestos
en varios textos especializado y catálogos de proveedores utilizando correlaciones se solicitan
unos datos y vamos seleccionando cada uno de los puntos necesarios para el diseño del
elevador de cangilones.
Para el cálculo del peso del cangilón cargado, se tiene 0,16 ton/min/ 328 cangilones. Un peso
por cangilón de 0,487 Kg/cangilón.
El ideal es la banda en lugar de cadena, pues es un medio más continuo y solo se hace
mantenimiento por revisión de pegas o el cambio por desgaste.
Sujeción del cangilón a la banda por medio de una sola fila de dos tornillos, el tensado de la
banda se hace mediante el eje del tambor de pie por tornillo tensor.
Se utiliza una regla practica Diámetro del tambor (mm) = 150x# telas
= 150X3
= 450 mm
Se escoge Tambor de Diámetro 20” (508mm) tanto motriz como el de pie, tambor motriz
solido o revestido en goma.
L= L´+2xH = 1,6 mts + 2x (8,0) mts = 17,6 mts aproximado = 18,0 mts longitud de banda,
siendo H= altura total del cangilón.
= 59,629 Rpm
Luego este número a un valor comercial, se necesita un reductor que gire a 60 rpm
Cosβ= 0,00056D𝑛2
Donde
Β = 89,35 grados.
La fuerza centrífuga en el tope del tambor se calcula igualando al peso a la fuerza centrífuga
así:
1,66𝑚𝑡𝑠/𝑠𝑔 2
= 6.1Kg( ) / 0,508/2 mts
Fc = 66,71 Kg.mts/𝑠𝑔2
= 4,87 Nwton
Donde se comprueba que la fuerza centrífuga es mayor que el peso del material por lo
tanto se garantiza que en el tope del tambor empieza la descarga, garantizamos la
descarga centrifuga, Debido a este hecho, continuamente van a estar chocando las
semillas de arroz, contra la pared interna del elevador y al cabo del tiempo si la lámina
con que está hecha la misma no es de un calibre especial, se desgastará rápidamente
por abrasión. Para evitar este inconveniente, a la pared interna se le va a apernar una
sección en caucho para que pegue contra él y no desgaste la lámina.
P= QxHxξ(1+2µPcH)/270
P= 1,5 Hp
Al introducir datos de entrada se inicia con el valor de la densidad del material en Ton/mt^3
este dato se toma de la tabla # 01, Características del material y peso por pie^3 donde se tiene
para la semilla de arroz.
Para una mejor aproximación se toma el dato como 0.6 Ton/mt^3 de este valor tomamos
varios datos como son la capacidad del elevador en Ton/Hora y en Mt^3/hora.
Busco en las columnas que indican Capacidad en Ton/hora y densidad del material en
Kg/Mt^3, busco en el rango de 578 Kg/Mt^3 y tomo el dato de capacidad en toneladas hora
que son datos tomados de la necesidad en la planta seleccionada de FedeArroz.
Extractado del manual del ingeniero químico de John Perry tabla 11 pág. 2101, como se
aprecia en la selección # 01.
Con estos datos alimento la tabla de cálculo introduciendo los datos de:
Separación entre cangilones, capacidad de los cangilones, para seleccionar la capacidad de los
cangilones entro a la pestaña Excel que me selecciona las características de los cangilones
plásticos.
Selección # 01
Con estos datos alimento la selección 1 dándome todas las características de este elevador de
Cangilones en el primer diseño. Ver Figura # 01.
Así:
Diámetro de los huecos con los que se ajustara el cangilón y diámetro de los tornillos que lo
ajustaran, cantidad de tornillos y separación entre ellos.
Imagen # 06.
Analizando el diseño del prototipo se logra ver que hay dos grandes parámetros que influyen
en la eficiencia y eficacia del equipo y tienen que ver con los ajustes de la velocidad que
según las ecuaciones me aportan el incremento de la capacidad.
40 35
Revoluciones / minuto
35
30
30
25
25
20
20
15
15
10 10
5 5
0 0
1 2 3 4 5
Datos de nuevas velocidades en mt/minuto
El otro aspecto fundamental tiene que ver con la separación de los cangilones el cual tiene
repercusión con las ecuaciones de capacidad y también repercuten en la frecuencia con que se
está recogiendo material del foso por unidad de tiempo. Se analizara la siguiente tabla como
parte de las pruebas de mejoramiento de la eficiencia.
300 350 p
a r
300 a
250 n o
250 r
200 g p
200 a
i u
150 c
150 l e
100 i
100 o s
o
50 50 n t
n
0 0 e o
1 2 3 4 5 s s
d
Datos de nueva capacidad en ton/ hora e
Análisis:
Podemos verificar que al haber en el caso de las revoluciones por minuto un incremento se
hace evidente un aumento de la velocidad y por lo tanto de la potencia de accionamiento.
Por otro lado en el caso de la separación de los cangilones se aprecia que al haber un
incremento de la separación de los cangilones, con respecto del valor constante en azul, se
mejora la potencia en Toneladas/hora, presentando un incremento en su consumo en
Ton/Hora.
Se expondrá la siguiente tabla resumen:
Longitud de la banda: distancia entre centros más la longitud del diámetro del tambor
: 18 mts
Luego el flujo de material que está alimentando lo podemos calcular, se toma una sección de
boca de alimentación que consta de
8 pulg.
6 pulg.
Por lo tanto se toma un caudal igual a: VxA = donde V= 0.945 mts/sg y A= 48 pulg^2
Que es el caudal de alimentación al shut de dragado, este debe ser el flujo de material de
semilla de arroz que deben recoger los baldes para tener flujo continuo y eficiencia en el
proceso.
3.3 Altura de 8.0 mts, tomados desde la base o foso hasta la máxima altura de elevación.
Se tomaron datos, en campo con respecto al consumo del contactor del equipo asi:
E= 440 volt
Fp= 0,80
N= 0,85
P= calcular
Ip= P/ (√3.cosƟ .N
Hp= 8.
Estructura Metálica
El pantalón tiene lamina de 4X8 con 2.44mts por 1.21 de ancho, o también laminas de 2X1
con 2.0mts de largo por 1.0 mts de ancho
3
2
C
m
25 Cm
En cuanto a los cangilones se tiene una separación entre ellos de 25 cm y el cangilón existente
tiene las siguientes características:
9 pulgadas
Y la profundidad del cangilón esta en 5 ½ pulgadas, donde tenemos como separación entre
cangilones 25cm tomado al azar y se toma como norma no más de 50cm.
Velocidad de la banda.
Para realizar este cálculo acudimos a los conceptos físicos de la dinámica de la partícula
inicialmente conocidas las RPM de salida del motorreductor puedo calcular las RPM de la
banda de los cangilones así:
Como se conoce el diámetro del tambor de cabeza que es de 20pulg, dato tomado tenemos
como velocidad lineal de la banda: V= Ɯ.D/2 donde:
Ɯ= 83Rpm; D = 20pulg.
Lubricación
Para que cumpla adecuadamente con su función debe tener las siguientes propiedades
importantes
Consistencia requerida
Propiedades anticorrosivas
Punto de goteo adecuado
Factor de velocidad mayor que el del rodamiento
Propiedad antidesgaste
Tipo de grasa:
Las más utilizadas en estos casos son aquellas que tienen jabón de sodio, de calcio y de litio
Se recomienda con base en complejo de litio y este reforzada con aditivos de extrema presión
debido a las altas cargas por la tensión de la correa del cangilón, debe tener aditivos solidos a
base de disulfuro de molibdeno y grafito. Una aplicada puede ser la Molystar EP 3000 con
grado NLGI 2. De la Texaco que se utiliza allí.
se hace muy importante allí engrasar la cadena debido a que va a mantener la cadena
lubricada y de gran flexibilidad con el fin de facilitar la transmisión de la potencia
disminuyendo fricciones y esfuerzos adicionales en esta que perjudicarían la transmisión del
giro del motorreductor al tambor de cabeza.
Imagen # 06
Conociendo según datos del reductor de engranajes con una velocidad angular de Ɯ=90Rpm
Con un diámetro del piñón a la salida del reductor de 6” pulg de la fórmula de velocidad lineal
tenemos: V= Ɯ.D/2 = 6,8 mts/min, puedo seleccionar gota a gota o por inmersión según se ve
en la imagen # 6 donde se tienen los dos sistemas de lubricación por inyección de grasa o
aceite o por inmersión de aceite en la guarda exterior de la transmisión por cadena, se sugiere
un aceite , con grado de viscosidad alto 100 y gravedad API de 29.0 uno convencional puede
ser de Texaco el Meropa 68.
Está constituido por uno o más pares de engranajes, según la relación de salida deseada, cada
uno de los engranajes esta soportado por un eje, con dos o más rodamientos, el cual requiere
un buen lubricante para que trabaje bien.
Un buen aceite recomendado por su tipo de trabajo y condiciones de operación es el
Meropa150-220, el cual tiene una gravedad API de 28, con índice de viscosidad de 99, de
marca Texaco.
El sistema consta de una bomba manual a la cual se le recarga con grasa para la lubricacion
de las chumaceras o envio de grasa a la cadena
Imagen # 05.
La coneccion puede hacerse por tuberia en cobre de bajo calibre según boquilla de la bomba
manual o en coneccion flexible de manguera para la misma actividad.
Generalmente el diámetro del orificio equivale a los orificios de los sujetadores para su
colocación. En ciertos casos, pudieran ser necesarios orificios con menores diámetros.
En la tabla se busca con un tamaño del cangilón de 9”x 5” tenemos un diámetro de agujero
de ventilación equivalente a 9/32” = 0,7cm, verificando el tamaño de la semilla se corrige este
dato de tal manera que el agujero cubra un 60% del tamaño de esta y la cantidad
recomendada es de 4 agujeros. Se hará la prueba para garantizar este valor.
4.3 muy importante el sistema de protección a las escaleras pues la altura es considerable y es
necesario tener un guarda cuerpos
4.4 implementar en el sistema motorreductor un tipo de freno que sea freno de retroceso,
cuña o trinquete, pues esto evita el que la banda cargada se devuelva produciendo
atascamientos o perdidas de material y descarrilamientos el existente no lo tiene.
4.6 se necesita un sistema mas practico de lubricación de la cadena pues el subir hasta allí con
los equipos de lubricación puede ser dificultoso se sugiere una manguera de suficiente calibre
con una bomba de aceite para lubricar
4.7 en el tema de la lluvia de material según se estudio en la dinámica del comportamiento del
balde o cangilón, se sugiere la perforación de los capachos con el fin de dar una mayor
adhesión al material confinado en su trayectoria de salida del foso de dragado estas
perforaciones permiten que no haya aire atrapado que facilite en el movimiento de la banda
en la subida, se derrame material y solo sea expulsado por fuerza centrifuga hacia la chuta de
descarga.
4.8 para la potencia según los cálculos nos dio en el motor una salida de 2,5hp y con el cálculo
del reductor uno de 1,02 Hp lo que sugiere que no esta bien seleccionado el motor y esta
consumiendo demasiada energía, con respecto a la que debiera por diseño del elevador.
4.9 en el diseño del elevador nos da una separación de 40cm para las condiciones dadas pero
si se altera, como sucede en el diseño real puede traer consecuencias de mayores consumos
de potencia y esfuerzos sobre la estructura pues habrá más cangilones sobre la superficie de la
banda y mayor consumo de potencia por tener más revoluciones y mas material por unidad
de tiempo aparentemente se ve eficiente pero repercute sobre los apoyos de los tambores de
cabeza y cola asi como sobre los esfuerzos en la banda cuando hace el radio de giro sobre los
tambores y bota el producto a la chuta de descarga .
4.10 Limitar al máximo el peso específico del elevador con estructuras sencillas y sin material
adicional que de más peso al equipo y dificulte las actividades de mantenimiento por calibres
de las láminas.
4.11 En estos momentos son muy populares en las aplicaciones agrícolas y cada vez son más
aceptados para su uso industrial, donde se han venido utilizando elevadores a cangilones más
lentos. Un verdadero elevador a cangilones de alta eficiencia posee un frente interno liso, se
puede montar con un espacio muy limitado entre ellos, posee un fondo cónico, anidan entre si
y no poseen alas en las paredes laterales.
4.12 se tiene un sistema tensor por tornillo el cual es adecuado por dar uniformidad al tambor
tensado y no se desalinee la banda, en cuanto al chut de entrega de semillas debe manejar una
curvatura suavizada y no en un cajón de entrega rectangular por favorecer el cruce de material
con frentes e interiores lisos lo que permite una descarga eficiente a velocidades más altas.
CONCLUSION FINAL.
Podemos decir como conclusión final un resumen de las seis cosas más importantes
anotadas, no sin antes agradecer a Fedearroz por permitirnos realizar este estudio y
colaborar con este proyecto semilleros donde nos sirvió de gran fuente de
investigación y análisis para dar una pequeña sugerencia sobre el mejor proceder con
estos equipos donde nuestro aporte es muy técnico.
La lubricación sobre los ejes tanto de cabeza como de cola y su cadena ayuda a
disminuir la potencia perdida por la fricción por ello es muy importante pensar en la
recomendación dada en este trabajo sobre el aceite y grasa recomendado y su sistema
de lubricar.
Muy importante el sistema de freno sobre el reductor del tambor de cabeza esto evita
que en una parada el material se devuelva y cause atascamientos o daños mayores no
solo en la estructura pantalón del equipo sino en el sistema motorreductor. Averiguar
sobre este tipo de trinquetes que se pueden adaptar al reductor y evitar los
inconvenientes expuestos.
BIBLIOGRAFIA
www.minas.upm.es/catedra-anefa/nunez-MB/alimentacion-y-transporte-
03-pdf
www.conarroz.con/pdf/N6Elevacionytransporte.pdf
www.goodyearrubberproducts.com/spanisghpdfs/B_mx_ebfllyer.pdf
TERCERA PARTE
Anexo # 2
Especificaciones Técnicas:
Norma que cumple el producto: DIN 22102 ETGX
E = antiestática según DIN 22104
T= resistente a las altas temperaturas de hasta 120ºC para productos que
contienen grasas.
G= tanto las cubiertas como las capas de tela son resistentes a los aceites y las
gasa minerales, animales y vegetales a las bajas concentraciones en ácidos y
lejías así como al agua
X= buena resistencia a la abrasión
K= ignifuga conforme a las normas DIN 22103K- ISO 340/EN 20340 alargamiento
con al carga de trabajo máxima recomendada: 1.5 -2.0 %
Anexo # 3
Anexo # 4
Anexo # 05
TABLA # 3.1
Imagen # 10