Está en la página 1de 7

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Facultad de Ciencias Humanas


Asignatura: Religión y sociedad: Lo sagrado y lo social
Profesor: Misael Kuan Bahamón.                      
Estudiantes: Jaqueline Jessica Laura Tinoco y Katherine Guzmán Roncancio.
_____________________________________________________________________

PRÁCTICAS E IDEOLOGÍAS ENTRE LA ORDEN DE CARMELITAS Y LA


COMUNIDAD HEBREA SEFARADÍ

El presente escrito tiene como propósito realizar una comparación y análisis de la comunidad
católica “La orden de Carmelitas: Carmelo Misionera Seglar” y “La Comunidad Hebrea
Sefaradí”. Para ello se realizará un contexto histórico para identificar su estructura, la
participación de sus feligreses, la relación que tienen con otras comunidades, el acceso a la
comunidad, sus condiciones y fines para pertenecer a la misma. Con el fin de responder la
siguiente pregunta: ¿En qué prácticas e ideas presentadas por las respectivas comunidades se
puede apreciar el fundamentalismo religioso dentro de las congregaciones en Colombia,
teniendo en cuenta la perspectiva de cada una de ellas? 

Los Carmelitas son una comunidad católica que tiene su origen, aproximadamente, hacia
finales del siglo XII con un grupo de personas que, agotados de la guerra y teniendo el
objetivo de esperar la definitiva llegada de Jesús, deciden retirarse a la montaña del Carmelo
donde adoptaron un estilo de vida ‘eremítico’1[ CITATION Aba06 \l 2058 ]. Surge como un
movimiento de oposición y reforma al movimiento monástico en el que adquirieron el ideal
carmelitano de: “Vivir en obsequio de Jesucristo”, donde deben servirle fielmente con
corazón puro y buena conciencia. Su ideología se caracteriza por: La contemplación,
fundamento de la vida, la oración, meditación, el recogimiento y silencio que implica la
sobriedad de la vida; y la pobreza que implica la vida humilde y de dependencia de los
demás[ CITATION PSa20 \l 2058 ]. [ CITATION Nic18 \l 2058 ].

Su organización se compone principalmente de monjas y frailes, cuya jerarquía y


organización depende de un gobierno provincial que está organizado por un provincial
superior, el cual debe velar por el cuidado inmediato de la comunidad y de cada uno de los
feligreses, debe promover el espíritu de familia y prestar una orientación acerca de la vida
fraterna y apostólica, que tiene como objetivo el servicio de la caridad con frailes que ayudan
en su labor[ CITATION PSa20 \l 2058 ]

1
Perteneciente o relativo al ermitaño.
Las monjas, llamadas ‘Carmelitas Descalzas’, están llamadas a la contemplación tanto en la
oración como en la vida, la contemplación de Dios viviente es la razón de su existencia y su
tarea principal. Para esto, unen la oración y el trabajo manual que incluye las tareas
domésticas comunes[ CITATION Gon20 \l 2058 ] . En Colombia se fundó el Monasterio de
Monjas Carmelitas Descalzas en Santa Fé de Bogotá, el 5 de agosto de 1606 y el 13 de
diciembre del mismo año fue fundado el monasterio de Cartagena. De tal modo, se logró una
expansión por toda Colombia con monasterios en Villa de Leiva, Popayán, Medellín, Cali,
Bucaramanga, entre otras [ CITATION Aba06 \l 2058 ].

Para formar parte de la comunidad los feligreses deben cumplir una serie de requisitos como
ser miembro practicante de la iglesia católica, entendiéndose este como la unidad ‘bajo el
liderazgo del obispo de Roma’[ CITATION Nic18 \l 2058 ]. Tener conocimiento y asistir a los
diferentes talleres impartidos por la comunidad que versan sobre la vida y obra de Santa
Teresa de Jesús, para su cumplimiento deben realizar una promesa formal en la que se
comprometen consigo mismos, con la orden y con la Iglesia [ CITATION Alt20 \l 2058 ]. Para
su cumplimiento, hay tres pasos para completar lo que llaman ‘Ratio institucionis’, que es un
documento que presenta los principios que guían el proceso.

El primero es la Iniciación, el cual imparte los conceptos básicos que deben ser aprendidos
por los feligreses como su historia, su legislación, su organización, conocer las órdenes
terciarias que están impartidas por España, Portugal y Latinoamérica, entre otras
enseñanzas[ CITATION Nic18 \l 2058 ]. Continúa con la denominada fase de Crecimiento, en
la que se realiza una promesa temporal interiorizando las constituciones que rigen la orden de
los carmelitas, para que se empiece a regir la vida de sus feligreses cumpliendo con los
principios. Por último, el Compromiso en la que se aprende sobre la doctrina y vida de Santa
Teresa de Jesús, además de otros personajes, para asumir el compromiso y disponer la vida a
Jesús [ CITATION Alt20 \l 2058 ]. 

Así pues, se configura una paciencia pastoral, formativa y comunitaria. En las que se deben
seguir las directrices del educador, la iglesia y sobre todo la orden Carmelitana, donde se viva
en amistad fraterna en la comunidad, conformando un consejo elegido cada tres años, que
tiene el cuidado de la formación y la admisión de las promesas. Se rige por las constituciones
propias y allí se constituye el estilo de vida, identidad, valores y compromisos en el
seguimiento de Jesucristo, en la búsqueda de vivir la intimidad con Dios, en la comunión
fraterna y en el servicio apostólico [ CITATION Gon20 \l 2058 ]. De tal modo, que es
necesaria una vocación para ingresar a esta comunidad, se suplen con requisitos estrictos que
puede llevar una considerable temporada para interiorizar todos los preceptos que allí se
imparten.

La Comunidad Hebrea Sefaradí2 tiene su origen en la disolución del Imperio Otomano (1908-
1924), después de la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que generó gran inestabilidad
social, económica y política en la región del mediterráneo lo cual obligó a muchos judíos
migrar a diversos países del continente europeo, el norte de África y América [ CITATION
Mej10 \l 2058 ], principalmente, debido a las difíciles circunstancias que afrontaron en el
período de crisis. Contexto similar que vivieron los judíos en el año 586 a. C., durante el
exilio babilónico.

En ese sentido, los judíos migrantes que llegaron a América a raíz de la Primera Guerra
Mundial y la Segunda Guerra Mundial[ CITATION Her07 \l 2058 ] y que se establecieron,
particularmente, en el Estado colombiano marcaría el inicio de la comunidad judía en un país
de América, destacando la adaptabilidad de la religión judía en un espacio de desarrollo
diferente al de origen. Pues bien, “la migración de judíos en base a la procedencia geográfica
de sus miembros llevó a la aparición de los judíos alemanes, los judíos ashkenasies y los
judíos sefaradíes”[ CITATION Str05 \l 2058 ], siendo el último grupo objeto de estudio en la
presente investigación.
La presencia de judíos sefaradíes (procedentes de España, Turquía, Marruecos) asentados en
Colombia “no soslayó la responsabilidad de obedecer las leyes de su religión, todo lo
contrario, la adaptación al entorno colombiano llevó a que se configure la presencia de más
de 100 familias sefaradíes”[ CITATION Str05 \l 2058 ].
Acontecimiento dado, a pesar de la represión sufrida por los judíos, puesto que los fines de su
organización siempre se mantuvieron intactas, como “el convivir en comunidad buscando la
interacción y el crecimiento de los miembros judíos” como individuos y promotores frente a
las otras religiones, así mismo el “participar en colectividad lo cual permite la consolidación
de llevar una correcta forma de vida en base a sus tradiciones conforme a la postura
construida por la Comunidad Hebrea Sefaradí caracterizada por la práctica de un judaísmo de
tendencia ortodoxo marcado por el estricto estudio de las leyes conforme al Talmud y, en
particular, con la codificación del Shuliján Aruj”[CITATION CET \p 3-5 \l 2058 ].

2
Categoría dada a los judíos que vivieron en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón hasta su expulsión en
1492 por los Reyes Católicos.
Ahora bien, la posibilidad que los judíos sefaradíes lograran una adaptación fructífera y el
asentamiento permanente en Colombia frente a la diversidad de la culturas religiosas,
encuentra gran parte de su razón en la participación social y económica que tuvieron puesto
que “Las actividades, tanto comerciales, industriales como artísticas, de estos inmigrantes le
dieron a la comunidad judía sefardí una eminente posición dentro de la vida social y
económica [principalmente en Barranquilla]”.[ CITATION Bib05 \l 2058 ]. Es decir, el
intervencionismo en la economía representó un papel importante en el desarrollo y expansión
de la comunidad sefaradí pues “los judíos sefaradíes han dominado la vida económica de la
isla. tanto en el campo del comercio como en el de la agricultura” [CITATION Faw \l 2058 ], lo
cual comprende, también, la presencia de sus prácticas en la comunidad nacional colombiana.
Estas prácticas, en sus primeros años de asentamiento, fue dado en los centros de praxis de
los judíos sefardíes, que tuvieron lugar principalmente en casas privadas de los miembros, y
que “según el interesante estudio realizado por Adelaida Sourdis Nájera, va a ser en la casa
de Abraham Isaac Senior donde se van a reunir los judíos sefarditas de la ciudad en Minyan
para rezar y leer el Pentateuco” [ CITATION Bib05 \l 2058 ] . Destacando de ello, el rol
fundamental que tuvo el rabino Abraham Senior en la misión de los sefaradíes, el rezo y
lectura del Pentateuco; sin embargo, se presenta la incertidumbre sobre sus actividades como
uno de los primeros judíos del cual “no sabemos mucho, pero es claro que varias firmas de
judíos sefardíes fueron los Salas, los Senior, los Correa, […]” [ CITATION Bib05 \l 2058 ]. No
obstante, luego se daría paso a la edificación de las sinagogas (como centros de práctica) lo
cual significó la concreción de las comunidades judías en la ciudad colombiana, siendo “la
más antigua, fundada en 1926, la sinagoga Maguen Eliahu o Centro Israelita de Beneficencia,
que [actualmente] aglutina a cien socios, aproximadamente, que pertenecen a la comunidad
de judíos de corte sefaradí”[ CITATION Str05 \l 2058 ].
Por tanto, la práctica de la comunidad judía de sefaradí se presenta como referente de sus
tradiciones al fomentar la participación de sus miembros en base a los lineamientos ortodoxos
de la comunidad preservando la cultura sefaradí. En ese sentido, los roles de las damas y los
jóvenes resultan de carácter primordial puesto que en ellos radica la función principal de
expansión y reafirmación cultural- religioso de los valores sefaradíes. Función que se
desarrolla en base a las instituciones como: la agrupación de damas sefaradíes, jóvenes
sefaradíes y el Hevra Kadisha. Destacando de estos grupos, la institución de las damas
sefaradíes quienes asumen la responsabilidad de obedecer las leyes de su religión y
enseñarles a sus hijos y a los hijos de los hijos la propagación de la cultura y valores; no
obstante, a ello el rol que desempeña el Hevra Kadisha en la comunidad sefaradí resulta
sinónimo de su finalidad expansionista.
Aunado a los roles de las principales instituciones se complementa las actividades propias
con el fin de fortalecer la tradición de las fiestas judías, los rezos y actividades de liderazgo
para que fomenten las actividades comunitarias a través de proyectos que representan la
identidad, cultura y forma de vida de los sefaradíes, siendo preciso resaltar la importancia de
celebrar las fiestas religiosas debido a que significan continuidad con su rito sefaradí en su
vida. Ello en razón de sus estudios sobre la ley y la ética en base a las creencias de la
existencia de Dios que representa la eternidad, la bondad y la espiritualidad.
En ese sentido, la tradición e identidad sefaradí se mantendrá sólida debido a sus valores y de
su política de expansión dado en la necesidad de crear instituciones comunitarias en beneficio
de los judíos sefardíes (no solo en el país de residencia sino a nivel global), así como el
obtener el ascenso social y la integración con la sociedad capitalina pues, incluso, “los judíos
que pertenecieron originalmente a la comunidad sefardí durante el siglo XIX [escasamente]
habían creado instituciones judías y muchos de ellos se integraron a la vida
nacional”[CITATION Faw \l 2058 ]. Integración que se aprecia “desde 1819, [cuando] el
gobierno les otorgó a `los miembros de la nación hebrea` el derecho a radicarse en el país, así
como la garantía de su libertad religiosa y los mismos derechos políticos de los demás
ciudadanos”[CITATION Faw \l 2058 ].
Acontecimiento que dio lugar al inicio de las relaciones de la comunidad Sefardí frente a
otras comunidades religiosas en base a la identidad colectiva y comunitaria que defienden y
pretenden conservan en razón a sus principios, valores y creencias. Por tanto, de ello se
apreciará el carácter fundamentalista que defienden puesto que una razón su doctrina es
lograr la preservación de la cultura judea en el mundo debido a que “al ser parte del judaísmo,
[como también de la comunidad cristiana incluso musulmana], estas siempre han desarrollado
una forma agresiva de fe cuyo objetivo es sacar a Dios y a la religión del segundo plano al
que se han visto relegados en la cultura laica moderna y devolverlos a una posición
prominente. Siendo su convicción el luchar por la supervivencia hostil a la
religión[ CITATION Arm09 \l 2058 ], líneas que se corresponden con la continúa participación
y política expansionista que defienden en base a sus valores y creencias religiosas.
Referencias:

Abadía, A. C. (2006). Por obligación de conciencia: Los misioneros del Cramen Desclazo de
Urabá (Colombia). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Altamiranda, M. M. (2020). Compromiso- Libro III. Orden Seglar de los Carmelitas
Descalzos en Colombia. Bogotá.
Armstrong, K. (2009). Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el
islam. Barcelona: TusQuets Editores.
Bibliowicz, A. (03 de October de 2005). Intermitencia, ambivalencia y discrepancia: historia
de la presencia judía en Colombia. doi:https://doi.org/10.4000/alhim.535
CETRE, E. d. (s.f.). Fantasmas, huellas y presencia de los judios en Colombia. Universidad
del Rosario: Grupo de investigación judaísmo en Bogotá, programa de Divulgación
Científica, fascículo 02 de 26, tomo V. Obtenido de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3451/Fasc%EDculo02-
2010.pdf;jsessionid=DD9349779DBE456DD681B883B3E5C986?sequence=1
Fawcett, L., y Posada Carbó, E. (1998). Arabes y judíos en el desarrollo del Caribe
Colombiano. 35(49), 3-29. Obtenido de
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1532
González, J. P. (2020). Santa Teresita: La "juventud" de la Eucaristía Estudio sociológico
sobre el tiro eucarístico en una iglesia católica bogotana. Universidad del Rosario.
Hernández, J. (2007). Emigración judía en Colombia en los años 1930 y 1940. Un caso
particular: los polacos. Revista Pensamiento y Cultura, 10, 177- 190. Obtenido de
file:///C:/Users/HOUSE/Downloads/Dialnet-
EmigracionJudiaEnColombiaEnLosAnos1930Y1940UnCasoP-2561142.pdf
Mejía, G. (2010). Haciendo Comunidad, Haciendo Ciudad: Los judíos y la conformación del
espacio urbano de Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Obtenido de file:///C:/Users/HOUSE/Downloads/80084539.2010.pdf
Nicolás, A. M. (2018). Las mujeres y la construcción cultural. . Salamanca (España):
Ediciones Universidad de Salamanca.
P. Saverio Canistra, O. (15 de mayo de 2020). Orden Seglar Carmelitas Descalzos.
Obtenido de https://www.ordenseglarcarmelitasdescalzos.com/formaci%C3%B3n/
Stroh Birmaher, G. (2005). La construcción de una ilusión identitaria judía en Cali-Colombia:
Conflictos y estratégias de cohesión. Trabajo de grado como requisito parcial para
optar el título de Profesional en Lenguajes y Estudios Socioculturales. Santa Fe de
Bogotá: Universidad De Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento
de Lenguajes y Estudios Socioculturales.

Sitios Webs:
 https://www.ordenseglarcarmelitasdescalzos.com
 https://comunidadhebreasefaradi.com/
Noticias:
 BBC, News Mundo. Después de 500 años, España invita a los judíos a regresar
(Actualizado 29 de marzo de 2013). Leído en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/03/130307_espana_judios_invitan_lf
 Iton Gadol. Entrevista a Marcos Peckel sobre la comunidad judía de Colombia (04 de
noviembre de 2020). Leído en: https://itongadol.com/latinoamerica/entrevista-a-
marcos-peckel-sobre-la-comunidad-judia-de-colombia
Vídeos:
 Colombia/ Anusim Regresando/ Raíces hebreas por Puntos Breslev- Estudios
Biblícos. Visto 20 de mayo de 2021. Visitado en: https://www.youtube.com/watch?
v=ytjL8MrQSjw

También podría gustarte