Está en la página 1de 4

República Dominicana

Universidad dominicana O&M

Escuela de pedagogía

Sustentado por

Elida del Carmen Herrera Gómez

Matricula

17-EPSS-1-271

Módulo

Filosofía de la Educación

Sección

1037E

Docente

Licda. Perla Cruz Peña

Santo domingo, R.D.

Octubre 2021
Realiza una LINEA DE TIEMPO en la que plasmes la evolución en el ámbito
educativo desde antes de la colonización de nuestra isla hasta después de la
intervención norteamericana de 1916.
EDUCACION ANTES Y DESPUÉS DE LA COLONIZACIÓN DE NUESTRA ISLA
¿Cómo era la educación antes de la conquista?
Existía la diferencia de clases, una era para los hijos de la nobleza y el otro para la clase
media. Se les enseñaba a los nobles era la liturgia, la Astrología, la escritura, el Cálculo y
la Genealogía. A la clase media, el mayor porcentaje de enseñanza fue destinado a la
educación de la práctica militar.
Tanto en las encomiendas, como en las reducciones y misiones, se enseñaba la doctrina
cristiana y nociones elementales de lectura, escritura y cálculo. Aunque en las misiones,
especialmente, la educación no se agotaba con ello, sino que los indios eran instruidos,
además, en diversas artes y oficios.
En esta época no hubo un sistema organizado de educación formal, la escasa educación
que se impartía tenía como propósito fundamental el adiestramiento de los indígenas en la
religión católica, para lo que convenía que adquirieran por lo menos la lectura y la
escritura.
Educación después de la Colonización de nuestra Isla
¿Cómo era la educación después de la conquista?
La base de ello enseñar catolicismo, Castellanización y la instrucción elemental de esta
lengua, por lo que se instalaron escuelas en lengua castellana para que todos los indios
aprendieran la escuela y de lectura y escritura, y las personas más hábiles en el estudio
reproducían la enseñanza a los más jóvenes.
Las escuelas durante el periodo colonial
El acceso a la educación en la época colonial se limitaba a las primeras letras, en las
escasas escuelas mantenidas por algunos conventos, parroquias y cabildos. Sin embargo,
pocos podían asistir estos establecimientos, que además no contaban con la infraestructura
adecuada. Gran parte de la formación se realizaba al interior del hogar, en el caso de la
clase alta, o bien en los talleres, en calidad de aprendiz de algún oficio, o en las labores
agrícolas.
La educación colonial desde su papel jugado en las luchas independentistas
"Los planteles educacionales casi no tuvieron influencia en la independencia, no obstante
haberse formado en ellos la gran mayoría de los dirigentes de la revolución. Su formación
revolucionaria fue obra propia, bajo la amenaza de la censura y el despotismo; o en el
extranjero, con motivo de sus viajes a Europa, en contacto con el liberalismo peninsular, el
francés e inglés."
Actividad II
¿Qué es el Plan Decenal de Educación?
El Plan Decenal de Educación (PDE) es un instrumento de gestión estratégica diseñado
para implementar un conjunto de acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y
financieras que guían los procesos de modernización del sistema educativo. Su finalidad es
mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y la
permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo.
Duración
Desde el 2008-2018, 10 años.
Propósito
Su finalidad es mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el
acceso y la permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo.
 Misión
 Visión
 Valores
Seleccione 5 de las políticas educativas que consideres más importantes o relevantes
establecidas en el último plan decenal establecido en nuestro país.
1. Movilizar las voluntades públicas y privadas con el objetivo de asegurar que la
población de 5 años reciba un año de Educación Inicial y 8 años de Educación Básica
de calidad.
2. Establecer claros estándares de calidad y un sistema de evaluación que permita
monitorear el desempeño del sistema educativo, que estimule la movilización de la
escuela, la familia y la comunidad en favor de una mejor educación y garantice al país
que los certificados y títulos otorgados estén avalados por los aprendizajes previstos.
3. Priorizar la formación de recursos humanos de altas calificaciones para el sector
educativo y promover la permanencia y crecimiento profesional del personal, ya
contratado.
4. Movilizar los sectores públicos y privados, nacionales e internacionales, en procura de
los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de cobertura, calidad y equidad
educativas indispensables para enfrentar los retos económicos, políticos y sociales del
siglo XXI.
5. Estimular la participación de la familia, la comunidad e instituciones no
gubernamentales en la implementación de las políticas, los programas y los proyectos
educativos.

Actividad III
Redacta un párrafo en el que expliques cual era el status de la educación antes de la
dicha se intervención.
En el momento de la invasión norteamericana de 1916 la educación estaba administrada
por la Junta Directiva de estudio, que existía en el país desde 1866. Al inicio de la
intervención las escuelas fueron clasificadas en: enseñanza elemental, escuelas graduadas
y escuelas rudimentarias. En el momento que se produjo la intervención la enseñanza
secundaria se ofrecía en la escuela normal de varones y en la escuela normal de
bachilleres.
La intervención norteamericana en la República Dominicana de 1916-1924, afectó el
desarrollo de la educación durante los ocho años en que asumieron el control del territorio
nacional, y sólo se preocuparon por organizar el Estado para sus propósitos estratégicos.

INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA DE 1916


Aspectos positivos Aspectos negativos
Existía la diferencia de clases, una era para los
Tanto en las encomiendas, como en las reducciones y
hijos de la nobleza y el otro para la clase media.
misiones, se enseñaba la doctrina cristiana y nociones En esta época no hubo un sistema organizado de
elementales de lectura, escritura y cálculo. educación formal, la escasa educación que se
impartía tenía como propósito fundamental el
adiestramiento de los indígenas en la religión
católica, para lo que convenía que adquirieran
por lo menos la lectura y la escritura.

El acceso a la educación en la época colonial se


limitaba a las primeras letras, en las escasas
escuelas mantenidas por algunos conventos,
parroquias y cabildos.
Pocos podían asistir estos establecimientos, que
además no contaban con la infraestructura
adecuada.

También podría gustarte