Está en la página 1de 18

Tema:

INFORME UNIDAD 2,3 Y 4

Materia:
Orientación Universitaria

Estudiante:
Rosmary Sanchez

Matricula:
SM-2022-01261

Maestra:
Austria Valdez

Fecha
28-10-2022
UNIDAD II: LA EDUCACION SUPERIOR Y LA UFHEC

Una Universidad es una institución de enseñanza superior donde se discute y difunde


el saber. El término “Universidad” se deriva del latín universitas, universitatisn o
universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa ‘comunidad de
profesores y académicos’.
En principio las universidades no tuvieron tal nombre ya que partiendo de las escuelas
catredalicias pasaron a denominarse studium generales creándose en principio como
un gremio de los dedicados al saber. En el año 533, en la obra jurídica publicada por el
emperados Justiniano, aparece ya la palabra universitas, significando agrupación,
corporación, gremio, comunidad, colegio o sociedad. Posteriormente se denominó
“Universitas Magistrorum et Scholarium”.
Los primeros en lograr un ordenamiento educativo curricular fueron los monasterios
benedictinos. Estudiaban en ellos los hijos varones de la nobleza, hijos de los aldeanos
y artesanos que aspiraban a la vida monástica.
Entre las organizaciones que precedieron a las universidades se encuentran:
• Las Escuelas Monásticas
• Las Escuelas Palatinas
• Las Escuelas Catedralicias.

Las primeras universidades nacen en la Europa del siglo XIII, cuando ya declinaba la
Edad Media y los humanistas medievales preparaban el camino al espíritu de un nuevo
período histórico: el renacimiento. Es difícil precisar cuál es la primera. Hay autores que
defienden que la primera Universidad es la de Bolonia, porque en dicha ciudad
funcionaba una Escuela de Derecho que existía desde principios del siglo XI. Para
otros, en cambio, «la primera Universidad constituida como tal, con sentido ‘universal’
en lo tocante a los estudios, con la base de las cuatro facultades clásicas: teología,
derecho, medicina y artes liberales y con sus graduaciones y el otorgamiento de títulos,
fue la de París.
Lo cierto es que la Universidad de París en el siglo XIII era el centro intelectual más
importante de toda la cristiandad. A dicha universidad acudían estudiantes de todas las
regiones de Europa y su claustro de profesores estaba integrado por maestros
«italianos» como Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura; alemanes, como San
Alberto Magno; ingleses como Roger Bacon; escoceses como Juan Duns Escoto, entre
otros. Era, sin lugar a dudas, una Universidad en sentido pleno, enriquecida por sabios
maestros llegados desde todos los rincones de Europa.
De esta manera, la universidad europea nace con una clara vocación universal,
resolviendo de forma ejemplar los problemas que tanto entonces como ahora son
inherentes a dicho carácter universal.
El latín era la lengua común, la koiné académica y cultural que permitía esta
internacionalización universitaria y la comunicación intelectual. En segundo lugar, la
cuestión del reconocimiento legal de los estudios realizados. En efecto, merced a los
privilegios y fueros concedidos por reyes y papas, los grados que la Universidad
concedía tenían validez en toda la cristiandad.
Los títulos que se conferían, de acuerdo con la estructura propia de los estudios
universitarios, eran tres: bachiller, licenciado y doctor. En tercer lugar, se atienden los
problemas derivados de la movilidad de estudiantes. De esta manera, para el
alojamiento de los estudiantes con pocos recursos surgen los colegios universitarios.
El más célebre de los parisinos fue, probablemente, el fundado por Robert de Sorbon
en 1253 que acabó dando nombre a la propia Universidad de París, bautizada como
«La Sorbonne». Un último aspecto, tiene que ver con el gobierno de la Universidad.
Buena parte de las primeras universidades europeas nacen de la mano de la Iglesia, en
muchos casos como evolución de las viejas escuelas catedralicias o monacales, pero
antes o después, van cediendo el control y gobierno de la institución a manos civiles.
En América se fundaron más de 30 instituciones de educación superior desde el 1538
hasta el 1812, la primera universidad fue la de Santo domingo erigida por el Papa
Paulo III 28 de octubre de 1538, le siguieron la universidad de San Marcos de Lima y la
Universidad de México (1551).
La mayoría de las universidades comenzaron como seminarios como parte de las
misiones para el nuevo mundo. La universidad Autónoma de Santo Domingo, la
universidad más antigua en América del nortees un ejemplo junto con la Universidad
Laval formada en 1663 en Canadá.
En el siglo XVI en el Imperio español, a través de la fundación de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos el 12 de mayo de 1551, la cual se dio con autorización
real, a través de una Real Provisión y Real Cédula emitida por el rey Carlos I de
España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Esta institución, referida
inicialmente como la «Real Universidad de Lima», sería por aquel entonces el principal
centro educativo del Virreinato del Perú, y es además considerada en la actualidad la
universidad más antigua de América, al ser la única universidad americana del siglo
XVI que ha mantenido un continuo funcionamiento. Además de la anterior institución,
también existe una primacía extra-oficial por la parte de la Universidad Santo Tomás de
Aquino, la cual indicó tener una prioridad entre las universidades americanas en base
en una bula de Paulo III del 28 de octubre de 1538. Sin embargo, esta no contó con
autorización real, ni por Real Cédula ni Real Provisión, por lo cual su fundación no se
considera oficial. En el siglo XVIII , el rey Fernando VI prohibiría explícitamente a esta
universidad denominarse primada. En el siglo XIX, esta universidad sería clausurada
en el en el contexto de conflictos internos de la República Dominicana.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú es reconocida como la
universidad más antigua de América, al ser la universidad que más tiempo ha
funcionado ininterrumpidamente desde su fundación. Así también es reconocida por ser
la primera universidad fundada "oficialmente" con autorización real, Real Cédula y
Real Provisión.
La Universidad Santo Tomás de Aquino en la República Dominicana tiene una prioridad
entre las universidades de América basándose en la bula In Apostolatus Culmine de
Paulo III del 28 de octubre de 1538, pero no contó con el pase regio del rey
Carlos I de España, es decir, aprobación real, razón por la cual se estima que,
jurídicamente, no tuvo efecto. El 2 de agosto de 1758, el rey Fernando VI de España
emitiría una Real Cédula prohibiendo a la Universidad de Santo Tomás
autodenominarse la primada de América, al no corresponderle tal atribución histórica
por encima de las universidades de San Marcos de Lima, México y otras de América.
Siglos después, la Universidad de Santo Tomás de Aquino sería clausurada a inicios
del siglo XIX por motivo de las guerras internas acontecidas en República
Dominicana.56 La Universidad Autónoma de Santo Domingo fue fundada, como tal, el
16 de noviembre de 1914 con el objetivo de concretar la reapertura de la Universidad
Santo Tomás de Aquino, fundada por bula papal el 28 de octubre de 1538 (y
oficialmente por Real Cédula el 23 de febrero de 1558), y clausurada en el siglo XIX.
En esta región fue fundada en el año 1613 la Universidad de Córdoba. Como su propio
nombre indica su sede se halla en la ciudad de Córdoba. Esta universidad se
caracteriza por proveer una enseñanza gratuita, libre y laica. Debido a que durante más
de 200 años Fue la única Universidad del país también recibe el sobrenombre de La
Docta. Además de también ha logrado por méritos propios convertirse en una de las
instituciones más reconocidas tanto en Argentina como fuera de sus fronteras. La
universidad más antigua de Colombia fue fundada el 13 de junio de 1580 en Bogotá por
la Orden de Predicadores, la Universidad de Santo Tomás, además de ser la
universidad más antigua de Colombia, también es la sexta en América. Esta institución
continúa siendo de carácter privado y religioso. En la actualidad cuenta con varias
sedes por todo el país.
Cuando hablamos de la Universidad más antigua de Estados Unidos aquí llegamos a
otra polémica. Aunque en general está reconocido que la Universidad de Harvard es la
primera universidad de Estados Unidos de América, hay otras dos que reclaman este
título. Tanto la Universidad de Pensilvania, fundada por Benjamín Franklin, como el
College of William and Mary aseguran ser las decanas del país.
Todo se debe a que no existe un criterio unificado para definir cuál de las universidades
más antiguas de Estados Unidos fue la primera, así que cada una utiliza el que más le
conviene. Las universidades estadounidenses. Algunas universidades estadounidenses
utilizan la denominación collage (Boston Collage, Dartmouth Collage, Canisius Collage,
etc.) o Instituto (Instituto de Tecnología de Massachusetts, Instituto de Tecnología de
Georgia, Instituto de Tecnología de California, etc.) en vez de Universidad. Tras la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos es una superpotencia y ante el
declive temporal de Europa miles de intelectual es y científicos alemanes emigran.
Actualmente reúne algunas de las mejores universidades del mundo; por su gran poder
económico atrae ilustrados profesionales de cualquier país, la llamada "fuga de
cerebros" (brain drain). Las ciencias naturales e informáticas sedan a alto nivel, en
institutos como el MIT de Massachusetts, de gran rentabilidad. Se piensa que la
investigación en aspectos sociales, artísticos, literarios sufre de abandono.
Después del inicio de la conquista del continente americano. En sus aulas se formaron
las primeras élites intelectuales del país y de la región recién descubierta.
También se estudiarán los resultados de las evaluaciones quinquenales realizadas al
sistema de educación superior dominicano y la literatura especializada sobre el tema a
escala mundial.
Para analizar el desarrollo de la educación superior dominicana se parte de la posición
que el concepto universidad es uno dinámico y cambia constantemente. Este cambio
comienza desde el inicio de la existencia de la educación formal y sigue ocurriendo con
el transcurso del tiempo.
La educación superior en la República Dominicana inicia 26 años después del
descubrimiento del continente americano, cuando se crea el Estudio Superior de los
Sacerdotes Dominicos en el año 1518, el cual fue elevado a la categoría de
universidad, el 28 de octubre del año 1538, por el Papa Paulo III, mediante la Bula
Papal “In
Apostolatus Culmine”, cambiándosele el nombre a Universidad Santo Tomás de
Aquino, Primada de América. Inició la enseñanza con cuatro Facultades: Medicina,
Derecho, Teología y Arte, semejante a las instituciones de la época de la metrópoli, en
especial se adhirió al modelo de la Universidad de Alcalá de Henares, la que se
inspiraba en las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval. Los estudios de
Arte consistían en dos modalidades:
“trivium”, Gramática, retórica y lógica, y el “quadrivium”, Aritmética, Geometría,
Astronomía y la Música. Las actividades extensionistas que se desarrollan para la
sociedad en este período se limitan a la catequesis, los programas de alfabetización de
adultos, grupos corales, teatro, concursos de poesía e informar a la población sobre la
higiene corporal y cuando surgía alguna epidemia. A través del tiempo esta institución
ha estado sujeta a diversos cambios entre los cuales se tienen los cambios políticos,
sociales y estructurales que están íntimamente relacionados con el desarrollo de la
educación superior latinoamericana ya que en sus aulas se formaron las primeras élites
intelectuales, que luego fundaron otras instituciones de educación superior en el país y
en la región latinoamericana.
En RD hay un total de 49 instituciones, de las cuales 34 son universidades, 9 Institutos
especializados de Estudios Superiores y 6 Institutos Técnicos de Estudios Superiores.

Las principales instituciones de estudios superiores de la RD son:

• Pontifical Catholic University Madre y Maestra (PUCMM)


• Santo Domingo Institute of Technology (INTEC)
• Autonomous University of Santo Domingo (UASD).
• Ibero-American University (UNIBE)
• APEC University (APEC)
• Universidad del Caribe (UNICARIBE)
• Universidad Central del Este (UCE)
• Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
• Universidad Federico Henriquez y Carvajal (UFHEC)
• Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
Entre otras…
Los cambios en la sociedad del conocimiento son muy rápidos e imprevistos. Por este
motivo, cada vez se hace más necesario plantear las acciones educativas teniendo en
cuenta los horizontes hacia los cuáles parece encaminarse aceptando que las
predicciones no pueden ser a un plazo de tiempo muy elevado.
Un aspecto que conviene destacar es que los avances de las tecnologías digitales
tienen una influencia muy importante en la educación. Las últimas investigaciones
sobre el impacto de los medios sociales en el aprendizaje en Europa (Redecker et al.,
2010) indican que el uso de Internet y de los medios sociales está creciendo y que la
educación formal se está quedando atrás en el aprovechamiento de los beneficios de
las TIC para aumentar y mejorar las oportunidades de aprendizaje. El uso de los
medios sociales en la educación informal está sometiendo a presión a las estructuras
formales de educación y están provocando cambios que afectan a los aspectos
pedagógicos y organizativos.
Los medios de comunicación social ofrecen oportunidades para los cuatro desafíos de
las políticas de educación y formación europeas para el horizonte 2020: a) mejorar la
innovación y la creatividad, b) mejorar la calidad y la eficacia de las herramientas y los
resultados de aprendizaje, c) hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad
de los aprendices, y d) promover la equidad y ciudadanía activa. Los desafíos para el
uso de los medios sociales en educación son: el acceso a las TIC y las habilidades
básicas de competencia digital avanzada, las necesidades especiales, las habilidades
pedagógicas, la incertidumbre, la seguridad y la intimidad, y los requisitos en materia
de cambio institucional. En cuanto a las implicaciones políticas, es necesario el apoyo a
la experimentación, animar a los profesores, catalizar los esfuerzos de las instituciones,
revisar las estrategias de evaluación y crear sinergias (investigadores, profesionales y
quienes toman las decisiones).
Una de las grandes ventajas que aportan las tecnologías digitales a la formación es la
personalización.
La educación debe adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y los
sistemas basados en modelos de e-learning facilitan los sistemas de aprendizaje
personalizado para dar cabida al mayor rango de diferentes estudiantes.
La tecnología también ofrece oportunidades a los estudiantes para el aprendizaje
independiente y autónomo. Existen múltiples recursos para adquirir conocimientos:
videos, cursos online, demostraciones, simulaciones, juegos, etc., que permiten
acceder al conocimiento y gestionar los propios avances. La tecnología permite utilizar
un sistema de aprendizaje basado en el “just in time” substituyendo el modelo
tradicional que se esfuerza por ofrecer un aprendizaje "just-in-case"- Por este motivo,
las universidades deben cambiar el enfoque basado en el contenido por un enfoque
más centrado en las habilidades de aprendizaje.
Como hemos visto, la mayoría de los estudios prospectivos analizan aspectos
relacionados con las características futuras de la educación o la tecnología. Los hay
más escasos en el análisis de los métodos de aprendizaje. Fundación Telefónica
(2012) publicó un interesante informe porque presta especial atención a la
representación de los escenarios docentes futuros y también analiza las posibles
diferencias metodológicas a nivel internacional.
En los últimos años, ha surgido una gran cantidad de informes (declaraciones,
afirmaciones, análisis) sobre los cambios que está experimentando la educación
superior moderna bajo el poder de la globalización).
Al igual que el Comunicado Final de la Conferencia Mundial de Educación Superior-
2009: Investigación sobre el nuevo ímpetu de la educación superior y el cambio social y
el desarrollo 2, frente a los complejos desafíos globales, ahora y en el futuro, la
educación superior tiene la responsabilidad social de Promover nuestra comprensión
social, económica, científica y de muchos aspectos de los problemas culturales, y
nuestra capacidad para resolver estos problemas. La educación superior debe
desempeñar un papel de liderazgo social en la creación de conocimiento global para
enfrentar los desafíos globales, incluida la seguridad alimentaria, el cambio climático, la
gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública.
Desde el momento que se organizan formalmente, los sistemas de educación superior
proporcionan a las sociedades la estructura social necesaria para controlar el
conocimiento más sofisticado disponible en cada época y las técnicas que permiten su
utilización. A lo largo de la historia se han especializado en la formación profesional y
de las élites culturales, así como en la producción, transferencia y difusión del
conocimiento académico.
Sin embargo, a pesar de las mejoras en todas las áreas de la educación superior desde
el último informe (2007), lo señalado en su momento sigue siendo válido: en las tres
áreas estratégicas mostradas, los indicadores relevantes no solo muestran el
desempeño Sistema y país, sino que también hay retrasos obvios, deficiencias y
debilidades, como se muestra en el cuadro a continuación en este capítulo. Sin
embargo, a pesar de las mejoras en todas las áreas de la educación superior desde el
último informe (2007), lo señalado en su momento sigue siendo válido: en las tres
áreas estratégicas mostradas, los indicadores relevantes no solo muestran el
desempeño
Sistema y país, sino que también hay retrasos obvios, deficiencias y debilidades, como
se muestra en el cuadro a continuación en este capítulo.
Significa, además, que la educación superior enfrenta, en esta zona del mundo,
desafíos específicos de enorme magnitud. En primer lugar, Iberoamérica presenta un
cuadro de baja cohesión social, caracterizado por niveles agudos de exclusión, pobreza
y desigualdad y por un insu- 50 | educación superior en Iberoamérica eficiente
desarrollo de la educación fundamental. Todo esto limita las oportunidades de las
personas para progresar en la vida, debilita el tejido social y reduce el impacto de los
avances logrados en el mejoramiento de las condiciones materiales de la población.
Las sociedades iberoamericanas demandan de la educación superior, ante todo, la
formación de un personal competente para gestionar el conocimiento más avanzado en
las diversas profesiones y campos técnicos, así como de científicos e ingenieros en
condiciones de participar en la producción de nuevo conocimiento y contribuir a su
utilización a través de los procesos de innovación. También el personal directivo de las
sociedades democráticas –en la alta gestión pública, la gerencia de las empresas, el
manejo de los medios de comunicación, la judicatura y el parlamento, la política y las
organizaciones de la sociedad civil– se forma hoy día, en proporción creciente, en las
universidades y demás instituciones de educación superior.
En general, en los sistemas universitarios iberoamericanos es aún escasa la
información sobre el vínculo entre educación superior y mercado laboral. Existen pocas
instancias –usualmente denominadas observatorio laboral– que recojan, elaboren,
sistematicen, organicen y difundan datos en torno a aspectos tales como: niveles de
empleabilidad; remuneración promedio durante el primer año y siguientes por carrera;
dispersión salarial para profesionales y técnicos; grado de satisfacción con la
ocupación; tasa privada de retorno a la inversión en educación superior, entre otros.
Los países iberoamericanos incluidos en el gráfico representan una media del 4,1% del
PIB como gasto público de cada alumno en todos los niveles desde preescolar hasta
educación superior. Los países de la muestra de comparación internacional alcanzan
alrededor del 5%. Sin embargo, algunos países iberoamericanos tienen esta cifra por
encima del 5%, como Bolivia, Portugal y Brasil, mientras que otros tienen menos del
3%, como Uruguay, Perú y República Dominicana. Medido como porcentaje del gasto
público total, existen diferencias significativas entre países, según el tamaño del gasto
público total y la proporción asignada a la educación.
Al comparar el gasto público de cada estudiante en función del nivel de ingresos El
nivel de educación per cápita varía de un país a otro y los esfuerzos realizados varían
mucho. En la etapa inicial, se necesita menos del 10% del esfuerzo del país. El PIB per
cápita parece ser muy bajo, pero es muy alto, por encima del 15%. En la escuela
secundaria, se pueden usar las mismas reglas para fines de comparación. El gasto
público en educación superior parece ser particularmente alto Los gastos de algunos
países de América Latina se comparan con niveles anteriores. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que a veces el nivel de gasto público La educación superior solo
incluye estudiantes de instituciones públicas, que pueden Comparación distorsionada.
Los procedimientos para dar garantía pública de la calidad de una institución o
programa académico son variados, como puede observarse en la tabla a continuación.
Algunos sistemas poseen mecanismos de control de calidad inicial o ex ante; previos,
por tanto, al otorgamiento de la autorización oficial para la puesta en marcha de una
nueva institución o programas.
Este tipo de mecanismos busca evitar la proliferación de instituciones e impedir que se
puedan aprobar algunas que no cumplen los estándares exigidos. Otros sistemas
utilizan de preferencia evaluaciones externas de procesos y resultados, tanto a nivel de
instituciones como de programas. Adicionalmente, los Informes Nacionales dan cuenta
de la importancia de los procesos internos de autorregulación para monitorear la
calidad y diseñar procesos de mejora continua y del uso de exámenes nacionales
administrados a los recién egresados o a estudiantes al terminar sus estudios, con el
objeto de evaluar la calidad de la formación recibida.
La cooperación entre universidad y sector productivo en la región ha crecido
rápidamente desde hace cinco a diez años, aunque todavía es difícil decidir si esto
significa un salto cuantitativo o un punto de ruptura. Cada vez hay más aceptación de la
idea que para aumentar la competitividad de los países en los mercados
internacionales se necesita una mayor colaboración entre las universidades y el sector
productivo (incluyendo la industria, la agricultura y el sector servicios) o lo que, en
general, se califica como "el mercado".
El grado de compromiso para colaborar con el sector productivo varía según la
institución y el campo de estudio. En general, las universidades con programas
significativos de investigación y de postgrado están mucho más comprometidas (de
hecho, puede ser que sean sólo las únicas) que las instituciones dedicadas
exclusivamente a la docencia. De muchas maneras esto parece lógico, ya que a
menudo la forma más obvia de colaboración con el sector productivo (y con la industria
en particular) se relaciona con la investigación. Pero las relaciones de la universidad
con el sector productivo no se basan sólo ni de modo preponderante en actividades de
investigación, aunque puedan ser éstas las que más interesen al personal académico.
Las distintas facultades de ingeniería tienen una larga tradición de vinculación con el
sector productivo en la resolución de problemas más o menos aplicados y en la
prestación de servicios de apoyo y asesoría.
Las áreas ligadas a la economía y a la gerencia han experimentado aumentos notables
en la demanda. Las instituciones puramente docentes pueden o podrían estar también
cooperando activamente con la industria, especialmente a través de la provisión de
educación continua y de adiestramiento especial (Grilo, 1990). En cuanto a las
actitudes y expectativas del sector productivo respecto a la colaboración con el sector
académico, el cuadro refleja la situación de los países latinoamericanos: los principales
clientes de las universidades son (o en los casos de privatización actual lo han sido
hasta hace muy poco) las grandes empresas públicas, pues representan la parte más
importante del sector productivo comprendiendo, al mismo tiempo, el componente más
avanzado de la economía y las únicas con suficientes recursos para (y con conciencia
de la importancia de) la cooperación con las universidades.
Sin embargo, el sector privado no está ausente, especialmente en el caso de
compañías de alta tecnología. Aquí otra vez las grandes compañías dominan, aunque
debe notarse que "grande" en el contexto latinoamericano puede significar "mediana"
en el sentido norteamericano o europeo. En todo caso, la búsqueda de un mayor
desarrollo de la cooperación entre universidad y sector productivo, incluyendo el sector
privado y las compañías más pequeñas, es un importante desafío, planteado a las
universidades y a las industrias latinoamericanas.
En la era que siguió al fin de la segunda guerra mundial, la importancia del componente
"capital humano" de la riqueza nacional fue reconocida y analizada por muchos
economistas. En particular, los efectos de las nuevas tecnologías sobre el mercado de
trabajo fueron una fuente constante de debate. Especialmente en los países
industrializados, muchos gobiernos comenzaron a indagar si sus sistemas educativos
estaban bien equipados para enfrentar la creciente competición internacional y los
desafíos de las nuevas tecnologías. A ello se agregó el temor en algunos sectores de
que las nuevas tecnologías aumentasen el desempleo, apoyado en lo que aparecía
como una paradoja: el crecimiento económico de muchos países de la OECD a lo largo
de períodos prolongados coincidió con elevadas tasas de desempleo.
Una escuela de pensamiento trató de explicar esta paradoja en términos del
surgimiento de una "sociedad de crecimiento sin empleos", donde la economía crecía
sin ser capaz de crear pleno empleo, tal como se lo definió tradicionalmente. Otro
enfoque la vio como un fenómeno transitorio, en el que el aumento de la desregulación
y unas fuerzas de mercado más libres lo resolverían en el tiempo.
Para un tercer enfoque, muchos países industrializados se mueven rápidamente hacia
una economía más intensiva en conocimientos, basada en gran medida en un nuevo
paradigma tecno económico (Freeman y Soete, 1987). Se supone que conjuntos
importantes de nuevas tecnologías cambiarán significativamente el funcionamiento de
la economía mundial.
El hecho de que hasta ahora hayan tenido relativamente poco impacto sobre el
aumento de la productividad es explicado en ese enfoque por el hecho de que las
sociedades no fueron capaces de acompañar a las nuevas tecnologías con las
innovaciones necesarias en el lugar de trabajo y con inversiones crecientes en el
desarrollo de recursos humanos. En otras palabras, esta interpretación de la paradoja
del crecimiento económico, junto con un desempleo elevado, postula que el cuello de
botella principal es la insuficiencia del desarrollo de los recursos humanos tanto a nivel
micro como macro (Bengtsson, 1991).
UNIDAD III REGLAMENTOS ACADEMICO Y ESTUDIANTIL
EL REGLAMENTO ACADÉMICO
El Reglamento Académico es el principal instrumento normativo y regulador del
quehacer académico de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal, UFHEC, por lo
que todos los demás instrumentos internos de regulación deben ser coherentes con
éste. A su vez, el Reglamento Académico está vinculado con la filosofía institucional
que asume la UFHEC al definirse como una comunidad de aprendizaje fundamentada
en principios cristianos.

Del Perfil de egreso


Artículo 12. El egresado de la UFHEC exhibe una formación integral basada en
competencias, que lo
caracteriza como persona, ciudadano y profesional competitivo. El mismo se distingue,
también, por
los valores que sustentan la formación humanística de la institución: responsabilidad,
solidaridad,
tolerancia, justicia, servicio, respeto e integridad.
Artículo 13. El egresado se desempeñará profesionalmente con las competencias que
la universidad
haya definido para cada una de las carreras, siendo las mismas desarrolladas de
manera eficaz a
través de la implementación de los planes de estudios aplicando las buenas prácticas
de enseñanza
de calidad.
Artículo 14. La definición de los perfiles profesionales se realiza tomando en cuenta
estándares
internacionales de la profesión (el libro blanco de la carrera), las directrices de las
asociaciones y
colegios profesionales, así como de las instituciones susceptibles de contratarlos.

El calendario académico está integrado por tres (3) cuatrimestre al año comprendido
de la siguiente manera:
Primer cuatrimestre:
enero / abril
Segundo cuatrimestre:
mayo / agosto
Tercer cuatrimestre:
septiembre / diciembre
ARTÍCULO 13: DE LA MATRICULACIÓN DEL/LA ESTUDIANTE.
Es el proceso mediante el cual se registran todos(as) los(las) estudiantes que ingresan
por primera vez a la UFHEC.
ARTÍCULO 14: DEL RETIRO DESPUÉS DE LA MATRICULACIÓN.
Los documentos de estudiantes admitidos son propiedad de la universidad, por lo tanto,
no tendrán devolución. En el caso que un estudiante desee retirarse antes de efectuar
su matriculación, se le devolverán copias de los documentos depositados en el
departamento de admisiones.
MATRICULA PARA ESTUDIANTEARTÍCULO 19:
A todo(a) estudiante de nuevo ingreso en uno de los programas de la UFHEC le será
asignado un código exclusivo al momento de ser registrado como matriculado en la
institución.
CRÉDITOS ACADÉMICOSARTÍCULO 22:
La unidad básica de contabilidad académica es el crédito. Un crédito equivale a: Una
hora (50 minutos) de docencia teórica semanal durante catorce (14) semanas.
A) Dos horas semanales de práctica supervisada durante catorce semanas.
B) Tres horas semanales de trabajo de investigación durante el mismo periodo de
tiempo.

ARTÍCULO 23: DE LA ASISTENCIA A CLASE.


Todo(a) estudiante debe asistir en más de un 80 % a clase. El máximo de ausencia
aceptable a una asignatura es el 20% del total de horas de esa asignatura. Las
excusas a clase avaladas por certificado médico, cartas de trabajo u otro documento
que evidencien causas de fuerza mayor serán validadas hasta un 20% de ausencia.

ARTÍCULO 24: EVALUACIÓN ESTUDIANTIL.


Durante la primera semana del cuatrimestre cada profesor(a) entregará el programade
su asignatura, explicando sus objetivos, naturaleza de la asignatura, metodología de
trabajo, sistema de evaluación y bibliografía recomendada. La evaluación del
estudiante se hará de manera sistemática y la misma determina el rendimiento
académico alcanzado por este. Durante la permanencia del estudiante en la fue su
rendimiento académico le ser informado después de cada evaluación.

ARTÍCULO 25:
El sistema de calificación de la UFHEC se establece en la evaluación a través de
exámenes y trabajos conforme a la naturaleza de las asignaturas. La calificación final
de una asignatura se calcula en base a 100 puntos, obtenidos de la siguiente manera:-
Asistencia y participación -10%.
Evaluación parcial (exámenes parciales) -40%.
Prácticas, pruébanos, seminarios, trabajos dentro y fuera del aula -20%.
Examen final -30%.

ARTÍCULO 26: ESCALA DE LA CALIFICACIONES.


La siguiente escala de calificaciones es la que rige en la UFHEC y será usada por el
profesor(a) al reportar las calificaciones finales.
ARTÍCULO 27:
El índice académico de un estudiante es el promedio de las puntuaciones otorgadas a
las calificaciones de un cuatrimestre. Este resulta de la suma de las puntuaciones
obtenidas del valor numérico de las calificaciones, multiplicado por los créditos de las
asignaturas, divididos por la suma de los cerditos cursos en ese cuatrimestre.

DE LOS EXÁMENES
ARTÍCULO 31: La UFHEC tiene las siguientes modalidades de exámenes.
A) Parciales: de asignaturas teóricas y/o teórico-prácticas. Estos corresponden al
proceso de evaluación de las asignaturas cursadas por un(a) estudiante durante
en cuatrimestre, podrá haber dos o más parciales por periodo académico.
B) De oposición: todo/(a) estudiante que no asista a un examen parcial habiendo
presentado formal excusa, podrá tomar un examen de reposición. Ningún
estudiante podrá tomar el segundo parcial sin haber tomado el primero.
C) Finales: Todo/(a) estudiante deberá tomar un examen final en cada asignatura
que este cursando en un cuatrimestre. La excusa para la no concurrencia a
examen final debe ser presentada y justificada en un periodo no mayor de 72
horas antes o después en el departamento de registro, unidad que lo
comunicará al profesor, reportando este como incompleta (I) la asignatura al
estudiante.Después de iniciado el examen no será aceptadas excusas no
pudieron presentarse a tiempo.
D) Completivos: se otorgan a aquellos estudiantes que, por alguna
razón justificada, no tomaron el examen final de una asignatura. Los exámenesc
ompletivos son ofrecidos en un plazo de diez días luego de haber sido
entregadas las calificaciones. El estudiante que tenga menos de 80% de
asistencia en clase no tiene derecho a examen final.
DE LOS HONORES ACADÉMICOS
Los honores académicos serán otorgados a aquellos estudiantes en el nivel de grado
que mantengan un índice académico de 3.50 y más, establecidos en la escala
siguiente:
3,50 a 3.65 cum laude
3.66 a 3.85 magna cum laude
3.86 a 4.00 suma cum laude
El otorgamiento de honores queda sin efecto en caso de
A) Qué el estudiante haya reprobado asignaturas.
B) Qué el estudiante haya estado a prueba académica.
C) Por la separación del/la estudiante por parte de la universidad ya sea por
razones de rendimiento académico, y/o por motivos disciplinarios en el
transcurso de su carrera.

GRADUACIÓN
La graduación es el acto de culminación de una carrera y es de carácter obligatorio
para la acreditación de un título otorgado por la universidad. La UFHEC celebra dos
graduaciones al año en su sede central. Una ordinaria, el 30de octubre, fecha del
aniversario de su fundación y una extraordinaria, el 12 de febrero, fecha en que la
institución adquirió personería jurídica. En las extensiones regionales se celebran
graduaciones de acuerdo a la pertinencia de los casos.

UNIDAD IV HABITOS DE ESTUDIOS

ESTILOS DE APRENDIZAJES: ACTIVO, REFLEXIVO, TEÓRICO Y PRAGMÁTICO.

Son muchas y diversas las teorías y propuestas surgidas para explicar los procesos de
aprendizaje. La propuesta de estilos de aprendizaje diferenciales es una de ellas.
Aunque hay muchas clasificaciones, una de las que más se utiliza es la de Hoyen y
Mumford (1992), que los agrupa en cuatro estilos:
1. Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y
acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Características: Animator,
Improvisador, Arriesgado y Spontaneous.
2. Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción, observa con detenimiento las
distintas experiencias. Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo,
Analítico y Exhaustive.
3. Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo
ambiguo. Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico y Estructurado.
4. Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas
y proyectos que les atraen. Características: Experimentador, Práctico, Directo y
Eficaz.

EL ESTUDIO INDIVIDUAL Y EL ESTUDIO EN GRUPO

Por lo general, estudiar por sí mismo es más efectivo que hacerlo con otro compañero.
No pida ayuda mientras no le sea necesario.

En algunos casos, cuando se trata de temas muy difíciles de comprender por uno
mismo, es conveniente estudiar con un compañero sobresaliente o en grupo.

El estudiar en grupo tiene la ventaja de que se trabaja en colaboración, lo cual es muy


formativo. Además, por la diversidad de intereses de quienes forman el grupo, las
dudas a que un tema da lugar y las discusiones que se suscitan pueden llevar al
estudiante, a conceptos que por sí mismo no hubiera alcanzado.

Sin embargo, al estudiar en grupo es muy común perder el tiempo en pláticas


innecesarias, lo cual representa una desventaja.

El estudio es su trabajo, no permita que lo distraigan cuando estudio solo, ni distraiga a


los demás cuando estudian.

HÁBITOS HIGIENICOS ALIMENTICIOS CUIDADO FÍSICO RELACIONES


FAMILIARES Y MANEJO DEL TIEMPO

La higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener


unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. Esta se
divide en: higiene corporal e higiene mental; las dos son importantes para garantizar
salud y bienestar para las personas.

La higiene corporal, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo.


La higiene mental, se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a
relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados,
respetados y apreciados dentro de un grupo social.
La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un
problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos
olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras
personas. La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las
personas. Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de
higiene. Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis,
las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripa, etc.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene alimentaria comprende


todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos,
manteniendo a la vez el resto de las cualidades que les son propias, con especial
atención al contenido nutricional.
La higiene de los alimentos abarca un amplio campo que incluye la manipulación de los
alimentos de origen vegetal, la cría, alimentación, comercialización y sacrificio de los
animales, así como todos los procesos sanitarios encaminados a prevenir que las
bacterias de origen humano lleguen a los alimentos.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA E INTRINSECA


Es la motivación la que nace de las propia persona, conduciéndola a realizar su
trabajo, u otra actividad, sin necesidad de tener que recibir estímulos externos, como
sería un salario o un aumento de sueldo. Históricamente, ha habido una clara
tendencia a menospreciar este tipo de motivación en el ámbito de la empresa, lo que es
un grave error. Los estudios más modernos sobre motivación y gestión laboral
coinciden en que el salario o los objetivos monetarios no suelen ser suficientes para
mantener la motivación de los empleados. Es necesario cuidar también las áreas más
intangibles que tienen que ver con la psicología del individuo, es decir, las motivaciones
de carácter intrínseco.
La motivación intrínseca nace del interior de la persona con el fin de satisfacer
deseos no materiales, como, por ejemplo, la autorrealización y el disfrute de un
trabajo o tarea por el mero hecho de hacerla. Es decir, a diferencia de la motivación
extrínseca, tiene más que ver con el proceso del trabajo en sí mismo que con la
recompensa lograda una vez acabado.

La motivación extrínseca puede definirse como los estímulos que vienen de fuera del
individuo y que, en el ámbito de trabajo, suponen un acicate para lograr objetivos
empresariales y mejores niveles de calidad y eficacia. Los ejemplos más comunes
serían:
 Los incentivos económicos: salarios, pluses, bonificaciones, etc.
 Las promociones a nivel profesional y jerarquía.
 Las mejoras de las condiciones laborales, como disponer de coche de empresa,
dietas más generosas, tickets para restaurantes, etc.
La clave para extraer el máximo rendimiento para la empresa de las dos clases de
motivaciones existentes (intrínseca y extrínseca) es entenderlas como un todo y
tratar de satisfacerlas, ya que son complementarias y la suma de ambas nos va a dar
como resultado el éxito empresarial.  

También podría gustarte