Está en la página 1de 4

Micropaleontología Ecuatoriana 7

grosor hace también que al observarlos al Permite realizar observaciones con aumentos
microscopio, los colores de birrefringencia sean de hasta x2500. La luz puede ser transmitida o
más intensos. reflejada (Figura 1.5). Es utilizado para las
e. Cubrir la segunda superficie desgastada con un observaciones de nanofósiles calcáreos, radiolarios y
cubreobjetos de vidrio de 0,1mm de espesor, diatomeas, así como de las preparaciones
pegándola con la resina utilizada, con lo que la palinológicas. Permite el estudio de la estructura de
lámina estará lista para su observación (Figura los caparazones de los microfósiles, así como
1.3B y C). pormenores de la diagénesis.

1.2.3. Observación de microfósiles.

Figura 1.5. Microscopios ópticos, A.) Microscopio


Carl Zeiss para identificación de nanofósiles
calcáreos, B.) Microscopio Laborlux, para la
identificación de palinomorfos.

El estudio de los nanofósiles calcáreos en el


Figura 1.4. Microscopio estereoscópico WILD CIGG, se lo realiza en un microscopio polarizante
M10 que se usa en la identificación de Carl Zeiss, usando luz transmitida. Las
microfósiles.
identificaciones rutinarias se hacen generalmente
usando magnificaciones de 400 a 1000 veces. Para
1.2.3.1. Utilización del estereomicroscopio.
observaciones al máximo detalle y estudios de nuevas
Un estereomicroscopio o lupa binocular, es
formas, se emplean hasta 2500 aumentos (Figura
el aparato óptico más frecuentemente utilizado por
1.5A). Se utilizan otros accesorios para el
los micropaleontólogos para la búsqueda de
microscopio, tales como un equipo de contraste de
microfósiles en los residuos de las muestras
fases y luz polarizada, empleándose esta última para
preparadas, así como para las observaciones e
producir patrones de birrefringencia, que hace que los
identificaciones de éstos.
cocolitos sean brillantes al ojo del observador.
En el CIGG para la identificación de
La búsqueda y la identificación de los
foraminíferos, radiolarios, ostrácodos, oogonios de
palinomorfos se realiza en un microscopio polarizante
carofitas, micromoluscos, etc., se utiliza un
Laborlux – D, con aumentos de hasta x1000.
microscopio estereoscópico WILD M10 (Figura 1.4),
el que posee un sistema óptico excelente, adelantos
ergonómicos e iluminación episcópica, con aumentos 1.2.3.3. Microscopio electrónico.
de hasta x100. Permite observaciones con el mayor
aumento conocido, de 30000 a 100000 veces. Es muy
1.2.3.2. Microscopio óptico. útil para los estudios de estructuras submicroscópicas
8 1. Introducción

de los caparazones, caracteres morfológicos de los 1cm2, a la cual previamente se le habrá pegado una
microfósiles, nanofósiles calcáreos y palinomorfos. cinta adherente de doble lado. Estos microfósiles
El principio es esquemáticamente el mismo que en un serán recubiertos con un baño de oro - paladio o
microscopio óptico, pero la luz es sustituida por un platino, debido a que los caparazones de los
haz de electrones. Las lentes ópticas son microfósiles no tienen una alta reflectividad
reemplazadas por lentes magnéticas que orientan un electrónica.
haz de electrones. El microscopio con que cuenta el
CIGG es un microscopio electrónico de barrido
1.2.4.2. Identificación y anotación.
(MEB), marca Philips (Figura 1.6), que permite la
El microfósil investigado será atribuido a un
observación y fotografía tridimensional de los
género o a una especie. Esta atribución latina
microfósiles.
binominal dada a un microfósil representa un acto
serio que puede traer consecuencias a las futuras
interpretaciones bioestratigráficas o paleoecológicas.
La identificación debe resultar de una observación
minuciosa de la composición y caracteres
morfológicos, de una comparación con especies
próximas, así como de un raciocinio riguroso.
Como regla general, cada especie tiene una
denominación latina, la que fue creada por su autor.
Figura 1.6. Microscopio electrónico de barrido.
Ej. Globorotalia planispira Bronnimann y Resig,
1.2.4. Identificación de los microfósiles. 1971.
En el momento de la identificación de los Siendo 1971 el año que corresponde a la
microfósiles, son utilizadas algunas técnicas de creación de la especie por Bronnimann y Resig.
trabajo. Un reconocimiento de cada grupo, género o Como los ejemplares denominados especies
especie, necesita el conocimiento de base de la tipo, son en realidad difícilmente accesibles, los
micropaleontología sistemática y utilización de micropaleontólogos utilizan ilustraciones y
bibliografía o colecciones especializadas ya descripciones de estos holotipos que existen en la
existentes. bibliografía especializada de cada grupo de
microfósiles. Comparan así estas ilustraciones y
1.2.4.1. Descripción e ilustración. descripciones con sus observaciones, y determinan de
La descripción de un microfósil se hará de la esta manera las formas investigadas.
manera más precisa, anotando la composición, así En caso de ser imposible el reconocimiento,
como todos los caracteres morfológicos del debido a la falta de bibliografía, o de una mejor
microfósil, como el perfil, número y forma de conservación de los especímenes estudiados, se debe
cámaras, aberturas, porosidad, tamaño, etc. Los utilizar una determinación incompleta que se llama
dibujos y fotografías sobre todo al MEB, son de nomenclatura abierta.
mucha ayuda para la descripción y posterior Ej. Globorotalia aff. plesiotumida, donde aff.
identificación. El aumento de la ilustración debe ser significa afín.
siempre anotado. Globorotalia cf. plesiotumida, donde cf. significa
Para fotografiar microfósiles al MEB estos compárese con.
deben ser montados en una lámina de aluminio de Globorotalia sp., donde sp. significa especie.
Micropaleontología Ecuatoriana 9

Globorotalia spp., donde spp. significa especies. Para la identificación de palinomorfos se


Una determinación incompleta es más segura utilizan los estudios de Ames, H.I., Traverse, A.,
que una determinación precisa y errónea, debido a las Spackman, W. y otros (1985); Elf Aquitaine (1986);
consecuencias que puede provocar esta última. Cabe Colinvaux, P., De Oliveira, P.E. y Moreno, J.E.
anotar que la distribución estratigráfica de las (1999); Germeraad, J.H., Hopping, C.A. y Muller, J.
especies con este tipo de determinación, tampoco se (1968); Muller, J. de Di Giacomo, E. y Van Erve,
las considerará sumamente confiables para la A.W. (1987); Regali, M., Vesugui, N. y Santos, A.
asignación de las edades relativas. (1974) y el fichero genérico de Jansonius y Hills
En el CIGG, para la identificación de los (1987 y suplementos posteriores).
foraminíferos, se utilizan el Catálogo de Loeblich,
A.R.Jr. y Tappan, H. (1988) para la identificación
1.3. Zonaciones Bioestratigráficas
genérica, y para especies, el Catálogo paleontológico
computarizado (PALCAT) de Ellis, B.F. y Messina, aplicadas.
A.R. (1940) que contiene la ilustración y descripción En base al grupo microfosilífero analizado, a
de más de 50.000 especies, y se actualiza anualmente, las edades relativas y a los paleoambientes
así como bibliografía especializada, de acuerdo a la determinados en las áreas investigadas, se han
edad. aplicado diversas zonaciones bioestratigráficas; así
Para la identificación de radiolarios, para la para los foraminíferos de la costa ecuatoriana, las
categoría genérica se utiliza Campbell, A.S. (1954); zonaciones bioestratigráficas más aplicables son las
también se emplea De Wever, P. y otros (2001). Para propuestas para latitudes bajas o para sedimentos
la categoría específica, los trabajos de Pessagno, pacíficos tropicales.
E.A.Jr. (1976); Riedel, W.R. y Sanfilippo, A. (1971); Para los foraminíferos planctónicos del
Sanfilippo, A. y Riedel, W.R. (1985); Sanfilippo, A., Cretácico, se han considerado unas cuantas zonas de
Westberg - Smith, M.J. y Riedel, W.R. (1985) y el de la zonación de Caron (1985) (Figura 1.7); para los
Hollis, Ch.J. (1997), son algunos de los más del Terciario una zonación muy utilizada es la de
consultados, así como bibliografía especializada Bolli y Saunders (1985) (Figura 1.8), basada en la de
según la edad. Bolli (1957 a, b, 1970), Bolli y Bermúdez (1965) y
En la identificación de nanofósiles calcáreos, Bolli y Premoli Silva (1973); así también se ha
algunos de las principales obras utilizadas aplicado mucho la biozonación numérica de Berggren
corresponden a: Aubry, M.P. (1990); Bown, P.R. ed. y Van Couvering (1974), basada en las de Banner y
(1998); Broda, J.E. (1978); Martini, E. (1965); Smith, Blow (1965) y Blow (1969) (Figura 1.8).
L.A. y Hardenbol, J. (1973); Martini, E. y Worsley, En lo que respecta a nanofósiles calcáreos
T. (1971); Perch - Nielsen, K. (1985) y Young, J.R. y del Cretácico, se han aplicado unas pocas zonas de la
otros (1997). zonación de Sissingh (1977) (Figura 1.7), y para el
Para la identificación de ostrácodos a nivel Terciario, las zonaciones de Bukry (1973) y Martini
genérico, los textos utilizados son los de Benson, (1971) (Figura 1.8) han sido las utilizadas, sobre
R.H. y otros (1961); Morkhoven Van, F.P. (1962); todo esta última para el Neógeno de la costa
Porkony, V. (1958); para la identificación específica ecuatoriana (Figura 1.9).
son utilizados: Charmatz, R. y Ronai, L. (1969); Para los radiolarios cretácicos, se ha aplicado
Brooks, F., Ellis, B.F. y Messina, A. (1965); Oertli, para el Campaniano y Maastrichtiano, la zonación de
H.J. (1985) y Dingle, R.V. (1981). Sanfilippo y Riedel (1985) (Figura 1.7); para los
10 1. Introducción

radiolarios terciarios, la zonación de Sanfilippo y Base de la Zona: Ocurrencia basal de


otros (1981), basada en la de Nigrini (1971) (Figura Echitricolporites spinosus, Compositae y Avicennia -
1.8); para los radiolarios paleocénicos la zonación de tipo gr.
Hollis (1997) ha sido la considerada (Figura 1.10). Tope de la Zona: Tope ocurrente de Grimsdalea
Para los palinomorfos, se ha estimado magnaclavata y ocurrencia basal de Echitricolporites
conveniente utilizar la zonación palinológica para el mcneillyi. El tiempo de intervalo cubierto por esta
Cretácico, Terciario y Cuaternario, propuesta por zona corresponde aproximadamente al Mioceno
Muller y otros (1987) (Figura 1.11); muy aplicable Tardío.
en la Cuenca Oriente y en el Graben de Jambelí,
describiéndose a continuación las zonas 1.3.4. Zona 30 (Zona de Echitricolporites
comprendidas entre el Mioceno Temprano –
mcneillyi).
Cuaternario, encontradas en perforaciones realizadas
Tipo de Zona: Zona de rango concurrente.
en el Campo Amistad del Graben de Jambelí.
Base de la Zona: Ocurrencia basal de
Echitricolporites mcneillyi.
1.3.1. Zona 27 (Zona de Echitricolporites Tope de la Zona: Tope concurrente de
maristellae - Psiladiporites minimus). Stephanocolpites evansii y ocurrencia basal de
Tipo de Zona: Zona de rango de taxón. Alnipollenites verus. El tiempo de intervalo cubierto
Base de la Zona: Ocurrencia basal de por esta zona corresponde al Plioceno.
Echitricolporites maristellae y/o Psiladiporites
minimus. 1.3.5. Zona 31 (Zona de Alnipollenites
Tope de la Zona: Ocurrencia del tope de verus).
Echitricolporites maristellae y ocurrencia basal de Tipo de Zona: Zona de rango de taxón.
Crassoretitriletes vanraadshooveni. El tiempo de Base de la Zona: Ocurrencia basal de Alnipollenites
intervalo cubierto por esta zona, corresponde verus.
aproximadamente a una parte del Mioceno Tope de la Zona: Microflora reciente característica
Temprano. del Norte de América del Sur. El tiempo de intervalo
cubierto por esta zona corresponde al Cuaternario.
1.3.2. Zona 28 (Zona de Crassoretitriletes
vanraadshooveni ). 1.4. Localización de las áreas
Tipo de Zona: Zona de rango de taxón. investigadas.
Base de la Zona: Ocurrencia basal de
Las áreas micropaleontológicamente
Crassoretitriletes vanraadshooveni.
investigadas están ubicadas en el Ecuador, país
Tope de la Zona: Ocurrencia basal de
localizado en el NO de América del Sur, cuyo aspecto
Echitricolporites spinosus. El tiempo de intervalo
fisiográfico más sobresaliente en la parte continental
cubierto por esta zona corresponde aproximadamente
es la Cordillera de los Andes, que lo atraviesa de
al Mioceno Medio.
Norte a Sur, formando tres regiones bien definidas:
• La Región Litoral o Costa, que es una llanura
1.3.3. Zona 29 (Zona de Echitricolporites frente al Océano Pacífico.
spinosus). • La Región Interandina o Sierra, con sus
Tipo de Zona: Zona de rango concurrente. cordilleras Oriental y Occidental.

También podría gustarte