Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ECONOMÍA

ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Análisis del Manifiesto del Partido Comunista

CURSO:
Filosofía y Lógica

DOCENTE:
Mg. Angela Calisaya Gutiérrez

PRESENTADO POR:
Chambizea Valer Etga Luz

PRIMER AÑO – GRUPO ‘‘C’’

2021
Análisis del manifiesto del partido comunista

El manifiesto del partido comunista es uno de los panfletos más controversiales y

difundidos en el mundo, una síntesis y definición de lo que vendría a ser el comunismo,

escrito en 1848 por Marx en coautoría de Friedrich Engels, dividido en cuatro capítulos,

‘‘proletarios y el burgués’’, ‘‘proletarios y comunistas’’, ‘‘literatura socialista y comunista’’

y ‘‘actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición’’, la importancia de

objeto de estudio de este ensayo recae en que en la actualidad es un tema muy controversial a

pesar de los años que han transcurrido desde su creación, Mar y Engels planteaban al

comunismo como forma de organización social económico justa sentada en el beneficio

colectivo y la eliminación de la propiedad privada. Ante el planteamiento de Marx nos

hacemos la siguiente pregunta: ¿Es el comunismo un sistema idóneo frente al problema de la

desigualdad económica-social actual? En relación a la pregunta planteada el presente ensayo

tiene el objetivo de analizar los conceptos más usados por Marx, contrastar en términos

generales el comunismo con el capitalismo, identificar las desigualdades dentro del sistema

capitalista, desentrañar los principios del comunismo, verificar su viabilidad del en contextos

actuales considerando nociones contemporáneas sobre el concepto del hombre, libertad y

estado, de esta manera analizaremos los riesgo y probabilidades de adaptar el socialismo en

una estructura social actual, pues aparentemente este antagonismo de clases aun prevalecería

en estos tiempos sin embargo las nociones de hombre, libertad y estado habrían cambiado, así

daremos a conocer nuestro criterio desde un punto de vista filosófico, social y económico

acerca del panfleto más difundido de la historia. También se pretende utilizar algunos

argumentos del anticomunismo para finalmente llegar a una síntesis y presentar una opinión

respecto al planteamiento de Marx.

‘‘Una fantasma ronda por Europa: el fantasma del Comunismo’’. (Manifiesto del

Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 51)


El objetivo de Marx en el panfleto del manifiesto comunista se origina en esta

dramática frase, antes de 1848, ‘‘comunista’’ se les decía aquellas personas que estaban en

contra del sistema pero que no sabían en realidad si quiera lo que significaba comunismo,

cuales eran sus principios etc., es decir no tenían una sólida ideología política y económica,

de ahí que la dupla Marx pretende definir y solidificar la ideología del ‘‘comunismo’’ Es

hora ya de que los comunistas den a conocer al mundo, abiertamente, su modo de pensar,

sus fines y sus tendencias; que opongan a la fábula del fantasma del comunismo un

manifiesto del Partido’’. (Manifiesto del Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, 1848, pág. 51)

En la actualidad vemos que hay un paralelismo en torno a esta situación, muchos

dicen ser comunistas, socialistas, sin embargo, desconocen de su verdadera esencia y

soslayan sus principios que hay detrás del popular bienestar igualitario y colectivo que grita

el comunismo.

‘‘La historia de toda sociedad hasta nuestros días, es la historia de la lucha de

clases’’ (Manifiesto del Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, 1848, pág. 53)

Mar inicia con esta frase el primer capítulo de ‘‘Burgueses y proletarios’’, La lucha de

clases es uno de los fundamentos y argumentos más utilizado por Marx, a su vez hasta el día

de hoy es un tema muy controversial, en primer lugar es necesario ver el origen y definir lo

que es la ‘‘lucha de clases’’ para Marx, la lucha de clases es pues la concepción del mundo

que tenia Marx, en su afán de dar una explicación al dinamismo de la historia con influencias

de la dialéctica Hegeliana: ‘‘La dialéctica hegeliana consiste en establecer una ''tesis'', su

contrario, una ''antítesis'' y su resolución en una ''síntesis’’ (Torretti, R., 2012) y el

materialismo de Feuerbach: ‘‘Feuerbach resuelve de manera materialista el problema

filosófico fundamental: “La verdadera relación entre el pensar y el ser sólo puede ser ésta:

el ser es el sujeto; el pensar el predicado. El pensamiento procede del ser, pero no el ser del

pensamiento’’. (HARATA, 2004), Marx materializa la dialéctica Hegel y como síntesis

obtiene el materialismo histórico: ‘‘Materialismo histórico se refiere a la doctrina de Marx y

Engels según la cual los cambios en el "espíritu" de la sociedad, expresados en la


superestructura, derivan de las relaciones económicas de producción y no al contrario’’

(Imaginario, A. 2019) método mediante el cual llegó a la conclusión que el motor de la

historia son el desarrollo de los medios de producción , los cuales originan nuevas relaciones

de producción en las cuales existen diferentes interés por las clases sociales que interactúan

en las relaciones de producción, lo cual genera la lucha de clases, lucha entre opresores y

oprimidos, ejemplo de ello Marx menciona la lucha entre: “Libres y esclavos, patricios y

plebeyos, barones y siervos de la gebla (…) en una lucha que conduce en

cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio

de ambas clases beligerantes” (Manifiesto del Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, pág.

51), tales tenciones generarían el paso de un modo de organización a otro, así como el fin del

feudalismo dio origen a la burguesía. La lucha de clases en ese entonces era lucha entre

proletarios y burgueses, dicha lucha habría sido producto de la revolución industrial, ahora

bien los medios de producción se han ido desarrollando aún más, en la actualidad con el

avance de la tecnología el trabajo se ha ido automatizando, aparece la robótica industrial, la

burguesía ya no es burguesía ahora son los llamados capitalistas ‘‘empresas industriales’’ y el

proletariado los ‘‘trabajadores,’’ es evidente la existencia de la desigualdad, los trabajadores

crean los productos finales del proceso productivo sin embargo las empresas salen ganado

mas que los trabajadores, los medios de producción están en manos de las empresas y los

pobres no nacen queriendo ser pobres, frente a esta problemática planteada Marx proponía al

sistema comunista como el fin de la clase opresora es decir la ‘‘burguesía’’.

A pesar de que el manifiesto comunista fue escrito cuando el capitalismo estaba en

sus inicios Marx nos dio una visión muy futurista acerca de su desarrollo, así pues junto a

este modo de producción surge la clase social burguesa ‘‘La burguesía no puede existir sin

revolucionar constantemente los instrumentos de producción, es decir, las condiciones de

producción, o sea, todas las relaciones sociales’’ (Manifiesto del Partido Comunista, C.

Marx-F. Engels, pág. 61) , en otras palabras la burguesía se origina producto de la mejora de

los medios de producción, ejemplo de ello es la revolución industrial, la maquina a vapor,


entre otros que aceleran el desarrollo de este sistema, Marx reconoce que sistema capitalista

es el modo que más riqueza produce , pero a costa de que o de quien, pues el trabajo, el

trabajo del hombre el cual es enajenado producto de la propiedad privada puesto que esta

propiedad privada le corresponde al capitalista “La propiedad privada se deriva, así, del

análisis del concepto de trabajo enajenado, la vida enajenada y el hombre separado.” (Marx

y su concepto de Hombre, E. Fromm, pág. 115). En la actualidad en ocasiones se comete el

error de creer que la propiedad privada son las cosas que uno posee como la ropa, tu casa tu

celular sin embargo la propiedad privada a la que se refiere Marx es la propiedad de los

medios de producción, para entender mejor vamos a definir a los medios de producción en

términos económicos actuales como los factores de producción, tierra, capital, trabajo,

tecnología, entonces la propiedad privada del capitalismo es el ‘‘capital’’ cabe destacar en

términos generales que el capital no es el dinero, es todo medio que se utiliza para producir,

en este sentido Marx nos dice que el capital producto de todos pero que está en manos de

pocos, ‘‘capitalistas’’ “El capital es un producto colectivo y no puede ponerse en marcha

más que por la cooperación de muchos individuos, y aún cabría decir que, en rigor, esta

cooperación abarca la actividad común de todos los individuos de la sociedad.”(Manifiesto

del Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 69) esta cooperación de muchos individuos

es el trabajo asalariado, sin embargo de todo lo que produce el individuo obtiene una mínima

parte como salario lo cual usa en comprar sus propios bienes que produjo, la mayor ganancia

va dirigida para los capitalista, ¿Por qué?, porque son dueños del capital, es decir tienen

propiedad privada sobre este en este sentido Marx incluye e termino de enajenación del

trabajo, ‘‘Pero el trabajador tiene la desgracia de ser un capital viviente, un capital con

necesidades, que pierde su interés y en consecuencia su modo de vida en cada instante que

no está trabajando. Como el capital, el valor del trabajador varía de acuerdo con la oferta y

la demanda y su existencia física, su vida, fue y es considerada como una oferta de

mercancías, semejante a cualquier otra mercancía’’. (Marx y su concepto de Hombre, E.

Fromm, pág. 65), un punto que Marx predijo fue la globalización, a medida que la

producción aumenta el capitalista gana mas pero el trabajador obtiene menos lo que lleva a
un aumento de la mercancía sin embargo no hay quien la consuma, en consecuencia de ello

surge la necesidad de expandir mercados , ‘‘La urgencia de mercados nuevos, cada vez más

extensos, para sus productos, impulsa a la burguesía a recorrer el globo entero’’.

(Manifiesto del Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 61), hoy en día el libre mercado

es un derecho que todos los países reclaman, la globalización hoy en día no solo es

económica, sino cultural, social, política, entre otros, ahora por que los individuos quisieran

consumir productos de otros continentes cuando esos productos lo tienen en su país, la razón

es la fomentación de la cultura del consumismo lo que mantiene vivo al capitalismo y Marx

ya lo predijo en su manifiesto: ‘‘En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con la

producción del país, surgen necesidades nuevas que reclaman para su satisfacción productos

de las regiones más remotas y de los climas más diversos’’. (Manifiesto del Partido

Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 62), otra característica y predicción futurista del

capitalismo es la obligación y necesidad que tienen los países tercermundistas o en vías de

desarrollo en acoger este sistema mundial, no es queda de otra puesto que sus facultades

productivas como la tecnología son escasos, por ello se fomenta la inversión privada de modo

que se creen mas empresas y a su vez mas empleo, ‘‘Obliga a todas las naciones a abrazar

un régimen de producción de la burguesía o perecer, las obliga a implantar en su propio

seno la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas, crea un mundo hecho a su

imagen y semejanza. (Manifiesto del Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 65).

En el capítulo de ‘‘Comunistas y proletarios’’ Mar sostiene que los comunistas no

tienen otros objetivos que los mismo de la clase obrera a diferencia de que tienen una

ideología más clara, ‘‘Los comunistas no son, frente a otros partidos proletarios, un partido

extraño. No tienen intereses separados de los del con junto del proletariado’’ (Manifiesto del

Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 71). Así mismo da a conocer el cómo sería una

sociedad comunista dando a conocer los diez principios del comunismo, primero plantea la

abolición de la propiedad privada, en este caso no se refiere a que te quiten tu teléfono, ropa o

casa sino a la propiedad de los medios de producción ‘‘El trabajo asalariado, el trabajo del
proletario, ¿le crea a éste propiedad? De ningún modo. Crea el capital, es decir, la

propiedad que explota el trabajo asalariado, que sólo puede medrar a condición de producir

más trabajo asalaria do para explotarlo de nuevo’’. (Manifiesto del Partido Comunista, C.

Marx-F. Engels, pág. 74), Se refiere al capital que esta en manos de la clase dominante, ‘‘De

suerte que el capital no es un poder personal: es un poder social’’. (Manifiesto del Partido

Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 75) de modo que la propiedad sea común, de todos ya

que el capital es un producto colectivo en manos privas, la elaboración de celulares no sería

posible sin el trabajo de muchos. Como segundo principio plantea el fin del trabajo

asalariado, puesto que el salario es consecuencia del sistema capitalista, una parte mínima de

la producción que realiza el obrero mientras que la porción más grande se la lleva el dueño

del capital, sin embargo, este principio no se refiere a suprimir el producto del trabajo, sino

que se puede obtener un mayor beneficio de modo que la torta sea repartida equitativamente.

Como tercer principio están los Impuestos fuertemente progresivos, es decir impuestos de

acuerdo a tus ganancias. En cuarto lugar, está la abolición del derecho a herencias, desde mi

posición esto generaría la igualdad de condiciones, así no habría nacidos pobres que no

querían ser pobres, todos nacerán en igualdad de condiciones. El quinto principio es confiscar

la propiedad a emigrantes, es decir no a la inversión privada. Como sexto principio esta la

centralización del crédito. Séptimo: Centralización de los medios de comunicación y

transporte, la centralización básicamente se trata de estatizar las empresas privadas,

expropiarlas. ‘‘De primera intención, como es natural, esto sólo podrá llevarse a cabo

mediante una intervención despótica en el derecho de propiedad y las condiciones de

producción burguesas, es decir, con medidas que económicamente parecen insuficientes e

insostenibles, pero que en el curso del movimiento se sobrepasan a sí mismas y que son

inevitables como medio de transformar todo el sistema de producción’’. (Manifiesto del

Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 99). Octavo: Combinar agricultura con industrias

manufactureras. Noveno: Educación gratuita combinada con producción industrial y Decimo:

Distribución igualitaria de trabajo, en cuanto al trabajo Marx propone que sea obligatorio,

esto generaría una igualdad de esfuerzo para todos en tanto que como se dueño de los medios
de producción a la misma vez se trabaja entonces se propondrían medidas para mejorar las

condiciones y técnicas del trabajo de modo que se mas blando. Cabe resaltar que este

programa estaba en un contexto de Alemania el cual era un país desarrollad de primer mundo

por ello advierte que no en todos los países se imponga esta vía para llegar al comunismo,

‘‘Estas medidas serán naturalmente distintas en los distintos países’’(Manifiesto del Partido

Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 99). En el capítulo de la posición de los comunistas

frente a los diferentes partidos de oposición afirma que los comunistas apoyan todo

movimiento revolucionario que este en contra del régimen social, político, económico del

capitalismo y finalmente el manifiesto comunista concluye con la siguiente frase ‘‘Ya pueden

temblar las clases dominantes ante una revolución comunista. Los proletarios nada tienen

que perder en ella sino sus cadenas. Tienen un mundo por ganar. ¡PROLETARIOS DE

TODOS LOS PAÍSES, U N Í O S!’’ (Manifiesto del Partido Comunista, C. Marx-F. Engels,

pág. 127).

Una de los argumentos de la inviabilidad del comunismo recae en las nuevas

concepciones del individuo, del avance de la tecnología, el contrato social, etc. Está muy

claro que el anhelado y utópico socialismo de Marx no se ha llegado a concretizar hasta el día

de hoy en el mundo, frente a ello nos preguntamos las causas de la imposibilidad de tal

programa. Una de las predicciones erróneas que hizo Marx fue que los ricos serían más ricos

mientras los pobres se empobrecían cada vez más, “El obrero, obligado a venderse a trozos,

es una mercancía como otra cualquiera, sujeta, por tanto, a todos los cambios y modalidades

de la concurrencia, a todas las fluctuaciones del mercado” (Manifiesto del Partido

Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 69). Los obreros no tendrían nada que perder, sin

embargo, un mundo por ganar, ante ello los capitalistas para evitar la disolución del contrato

social, para evitar que los obreros queden expulsados, caídos del sistema, lo cual es un

peligro para la propia sociedad capitalistas, entonces encontraron formas de regulación,

derechos para del trabajador, limitación de la jornada laboral, seguros de salud, aumentos de

sueldo, formas con la cual se reincluye a los obreros en la sociedad, y si bien no se reparte
por igual la ganancia de los capitalistas, se les da más de lo que necesitan para sobrevivir, se

les hace entrar en el juego del consumismo que caracteriza al capitalismo, en este sentido no

es verdad que los obreros siempre tiendan al indigentismo. Otro argumento muy defendido

por el capitalismo es el individualismo de las personas “El individuo ha luchado siempre

para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado.

Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo.” (Nietzsche, F.)

Otra acusación por parte del capitalismo es que si se elimina el salario entonces la

motivación por trabajar se acabara, pero hay que recordar que la finalidad final del individuo

es satisfacer sus necesidades, por tanto la mayor motivación está en satisfacer tales

necesidades, otro argumento en contra del comunismo es el siguiente: La filosofía de Marx y

Engels estuvo inspirada en Alemania e Inglaterra, países que tenían una gran industria, pero

estos no pusieron en práctica sus teorías, quienes sí, fueron los países agricultores los cuales

no tenían las características que Marx y Engels habían tomado en cuenta, por otro lado el

contexto de Marx era un mundo donde no había avance tecnológico ni el voto de la mujer, ni

profesiones, la esclavitud todavía era legal en EEUU y Europa, la mujer no tenía la derecha

votar, no tomaron en cuenta los avances de la tecnología, estos hecho pueden explicar la falta

de conocimiento de Marx en la psicología humana, y su querer innato de superación. Otra

acusación al comunismo es la eliminación de la familia, sin embargo, Marx responde de la

siguiente manera: ‘‘¡Abolición de la familia! ¡Hasta los más radicales se indignan con este

infame designio de los comunistas! ¿En qué se funda la familia actual, la familia burguesa?

En el capital, en el lucro personal, En su plenitud existe solamente para la burguesía; más

encuentra su complemento en la privación forzosa de familia para los proletarios y en la

prostitución pública’’. (Manifiesto del Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 91).

Frente a la defensa de la propiedad privada del capital por los capitalistas, Marx dice: ‘‘Os

horroriza el que queramos abolir la pro piedad privada. Pero en vuestra sociedad actual la

propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros’’ (Manifiesto

del Partido Comunista, C. Marx-F. Engels, pág. 86), un ejemplo de ello es que hoy en la

actualidad con la emergencia de las empresas industrializadas las micro y pequeñas empresas
o negocios precarios desaparece se eliminan, los mercados, las tiendas son reemplazados por

las grandes cadenas de supermercados. El capitalismo defiende la libertad individual y la

libertad de mercado, sin embargo, hoy en la actualidad la libertad de mercado ¿favorece a

quién? Las Pymes no pueden competir en mercados internacionales, la formalización de

negocios es toda una traba burocrática, entonces de que estamos hablando.

Para finalizar daremos a conocer las conclusiones a las cuales llegamos a partir de lo

expuesto, en primer lugar hoy en día el comunismo ya no es un fantasma, a lo lago de la

historia con sus fallas ha intentado hacerse realidad, hoy quedan restos de ello, sin embargo la

ideología aun perdura en múltiples grupos, en segundo punto la dicotomía de clases en la

actualidad se puede reflejar en los diversos intereses que tienen los diversos grupos sociales,

además es un hecho que la redistribución de la riqueza es desigual, en tercer punto la crítica

de Marx al capitalismo no estaba del todo errada, hoy el capitalismo puro tiende a enriquecer

a los grandes empresas mientras que sus principios no benefician de igual manera a todos, sin

embargo el capitalismo ha desarrollado múltiples facetas a través de la historia y hoy en día

surgen muchas ideologías que incluyen tanto la libertad de mercado y el bienestar social, en

cuarto lugar admitimos que el socialismo no funciono, hemos visto que en la URSS genero

miles de muertes, en cuba existe pobreza extrema, en China sus sistema es llamado comunista

sin embargo compiten en el libre mercado y por otro lado creo que no se considera la

naturaleza del ser humano por competir y superarse a sí mismo como a los demás por lo tanto

su viabilidad es nula. Por último me quedo complacida con las ideas planteadas por Marx que

a cualquier lector lo inducirían a plantearse, preguntarse y analizar sobre estas dos ideologías

tan controversiales como es el capitalismo y comunismo, así mismo a rescatar de Marx y

Engels, el bienestar social, la igualdad de oportunidades, la defensa del más oprimido y su

denuncia contra la injusticia social, como punto final exhorto a los lectores que nuestra labor

actual es dar a luz nuevas ideologías en base a la experiencia vivida y al relego que nos

dejaron los grandes escritores en aras de lograra una sociedad justa.


Bibliografía
Caicedo, O. (mayo, 27 de 2015). Cómo funciona la mente: Fodor contra Pinker. Revista
Amauta, No.26, pp. 181-191. Febrero, 01 de 2021, De Dialnet Base de datos.

Derrida, Jacques (1995). Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la
nueva internacional. Trotta. Consultado el 08 de marzo de 2021.

Fromm, (1962). E. MARX y su concepto de Hombre. Fondo de cultura económica.


Recuperado de: https://proletarios.org/books/Fromm-Marx_y_su_concepto_del_hombre.pdf

Friedrich, E.& Marx, K. (febrero, 21 de 1948). El manifiesto del partido comunista. Londres,
Inglaterra: Herder Editorial.

HARATA-MOURA, J. (2004). El materialismo de Feuerbach, un estudio de sus escritos.


Universidad de Lisboa. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38826231.pdf

Imaginario, A. (2019) "Materialismo histórico". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/materialismo-historico/ Consultado: 8 de marzo de
2021, 06:25 am.

«Manifiesto del Partido Comunista en el Diccionario soviético de filosofía».


www.filosofia.org. Consultado el 07 de marzo de 2021.

Peña, L. (1998). Comentario al manifiesto del partido comunista de Marx y Engels.


Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/36026398.pdf?repositoryId=906

Rousseau. (1762). El contrato social. Francia: Marc-Michel Rey Editorial.

Trotsky, L. (octubre, 30 de 1937). A noventa años del Manifiesto Comunista. febrero, 8 de


2021, de Comité Iniciativa Obrera Socialista Sitio web:
https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1930s/30-ix-37.htm

También podría gustarte