Está en la página 1de 3

Guía de Laboratorio de Química

TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO


1. Manejo de la Espátula: Tomar la espátula como se indica en la figura, dejando el
dedo libre para ejecutar pequeños toques, con la uña o con la yema del dedo, sobre
ella.

2. Manejo de los frascos de reactivos: Al utilizar reactivos químicos estos, no


deben tomarse directamente del recipiente que los contiene, sino que hay que
verter la cantidad necesaria y suficiente en un recipiente aparte, y de allí tomar la
cantidad que se vaya a utilizar. En caso de utilizar un reactivo líquido, el frasco de
reactivo debe tomarse de tal forma que la etiqueta del mismo quede hacia la palma
de la mano, para evitar que sea dañada al chorrear algo de líquido. Al quitarle la
tapa al frasco de reactivo, la parte de la tapa que va en contacto con el reactivo,
no debe colocarse en contacto con el mesón, sino colocarla boca arriba.

3. Trasvase de un líquido de un recipiente a


otro: Siempre se debe utilizar una varilla
de vidrio, si se va a transvasar el líquido a
un recipiente de boca estrecha se debe
utilizar además de la varilla de vidrio, un
embudo. En caso de trasvase a un recipiente
boca estrecha (balón aforado, bureta etc.,)
el embudo debe levantarse usando una mano
o una cuña de papel, esto se hace con la
finalidad de que el aire desalojado por el
líquido salga libremente y así evitar la
acumulación de líquido en el embudo.

4. Decantación:
 Separación de un sólido sedimentado: Cuando un
sólido está mezclado con un líquido puede ocurrir que el
primero, por su mayor densidad se deposite en el fondo,
es decir, sedimente; entonces se hace fácil su
separación mediante el proceso de decantación.

Realizado por:
Prof. Miguel Campelo
Guía de Laboratorio de Química
 Separación de los líquidos inmiscibles: Cuando dos líquidos son
inmiscibles y se necesita separarlos se utiliza la técnica de decantación, para
ello se utiliza un embudo de separación o decantación, el cual se coloca, en
un aro metálico sujeto un soporte universal. La técnica consiste en verter la
mezcla de líquidos inmiscibles en el embudo, el líquido de mayor densidad se
ira al fondo, y el de menor densidad a la parte superior del embudo; se
destapa el embudo, y se deja en reposo hasta que sea nítida la separación
de las dos capas de líquidos; el líquido de la parte inferior se sacara a
abriendo la llave del embudo y el otro quedara en el mismo, siendo extraído
por la parte superior para evitar así posibles contaminaciones.

5. Filtración por gravedad: Cuando un sólido finamente dividido mezclado con un líquido, la decantación
no da resultado, se recurre entonces a la filtración, procedimiento que consiste en hacer pasar el
líquido a través de un papel filtro, este papel filtro posee poros muy pequeños que permiten el paso
del líquido, pero no las partículas sólidas.
Los pasos a seguir para la realización de esta técnica son las siguientes
a) Escoger el papel filtro de la porosidad y diámetro
apropiados.
b) Doblarlo en cuatro partes y abrirlo en forma de cono
c) Fijarlo a las paredes del embudo humedeciéndolo con el
líquido que conforme la mezcla.
d) Para sostener el embudo debe utilizarse un soporte para
embudo o un aro metálico, sujeto a un soporte universal.
e) El cuello del embudo debe tocar las paredes del recipiente
recolector con su parte biselada más larga. Esto se hace
con la finalidad de evitar perdida de líquido por
salpicadura.

6. Medida de volumen de un líquido: La


mayoría de los líquidos contenidos en un
recipiente presenta menisco cóncavo
(superficie del líquido curvada hacia abajo);
otros presentan menisco convexo (superficie
de líquidos curvado hacia arriba) por ejemplo
el mercurio. Cuando se vaya a medir un
volumen, el recipiente de medición debe
mantener en forma vertical, de tal manera,
que la línea de aforo o la división deseada este
a nivel de la vista del operador; luego se añade
el líquido a medir hasta que la parte inferior del menisco coincida con la línea de oro o división deseada,
esto es si el líquido es transparente y su menisco es cóncavo. Si el líquido es opaco o presenta menisco
convexo, se procede aforar por la parte superior del mismo.

Realizado por:
Prof. Miguel Campelo
Guía de Laboratorio de Química
7. Manejo de la pipeta volumétrica:
 Curar la pita dos o tres veces con el líquido a medir.
NOTA: Curar, significa impregnar las paredes del recipiente con el
Líquido que se va a medir.
 Tomar la pipeta, como se indica en la figura
 Llenar la pipeta por encima de la marca de aforo siguiendo los
siguientes pasos:
a) Introducir la pipeta en el líquido con ángulo de inclinación de 45 °
(inclinando un poco el recipiente donde se encuentra el líquido).
Esto se hace con la finalidad de que el operador pueda ver y
controlar la subida del líquido a través de la pipeta.
b) Succionar el líquido lentamente controlado la subida de este
ejerciendo presión sobre el extremo superior de la pipeta con la
propipeta y llenarla por encima de la marca de aforo.
c) Asegúrese de que no haya en la masa del líquido burbujas de aire o espuma en su superficie.
d) Una vez que la pipeta este llena por encima de la marca de aforo, se procede a enrasar hasta que
el menisco quede sobre la línea de aforo.
8. Manipulación de la llave de una bureta: Una vez limpia y curada la bureta, se procede a llenarla y
enrasarla con el líquido a medir. La manipulación de la llave de la de la bureta debe hacerse utilizando
la mano izquierda (con el dedo pulgar, índice y medio), cerrando y abriendo la llave con el fin de
expulsar todas las burbujas de aire que se puedan haber quedado en el pico de la bureta. Se utiliza
la mano izquierda.
NOTA: Enrasar, consiste en hacer coincidir el menisco del líquido contenido en una bureta con la graduación
del cero de la escala.

Realizado por:
Prof. Miguel Campelo

También podría gustarte