Está en la página 1de 29

ACTIVIDAD No 2

EVALUATIVA.

2 FASE INFORME SOBRE RIESGO ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS.

PRESENTADO POR:
GERSON CASANOVA CARDOSO
GLEIDY KARINA LOPEZ BARRERO

PRESENTADO A: ANA MILENA GALLEGO.


NRC: 15579.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.


RIESGOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS.
ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
CAQUETÁ, COLOMBIA.
2020.
1

TABLA DE CONTENIDO.
INTRODUCCIÓN...................................................................................................2
OBJETIVO GENERAL...........................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................3
MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA HDO DE COLOMBIA LTDA......................4
PROCESOS Y ACTIVIDADES DE LA EMPRESA……………………...………....5
FUNCIONES DEL PERSONAL OPERATIVO……………………………..…........7
MATRIZ…………………………………………………………………….…..18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................19
2

INTRODUCCIÓN.

La utilización de la energía eléctrica en casi todas las actividades en que el ser


humano participa se han desarrollado una gran cantidad de riesgos eléctricos, que
es necesario considerar con el objeto de no exponerse a ellos y evitar así la
ocurrencia de lamentables accidentes, que no solo pueden destruir las
instalaciones eléctricas si no causar daños graves en las personas, pero si al
utilizarla no se optan las debidas medidas de precauciones todas las bondades
que pueden atribuírsele, pasan a ser letra muerta frente a magnitud de los
siniestros y a la destrucción que también puede ocasionar.
En los ambientes de trabajo de la industria moderna, la seguridad del personal
de trabajos tanto operativos como administrativos se encuentran expuestos a
riesgos eléctrico para el personal lo cuales deben ser capacitados dependiendo su
puesto de trabajo tres elementos importantes
 Los principios básicos de la electricidad.
 Las condiciones y los procedimientos seguros de trabajo.
 Las respuestas correctas frente a las emergencias.
Esta actividad presenta la actividad económica de una empresa con su visión,
misión y la prevención de los peligros eléctricos a través del mantenimiento de
condiciones seguras en el ambiente de trabajo.
3

OBJETIVO GENERAL.
Esta actividad pretende establecer criterios para un plan de identificación y
evaluación de riesgos eléctrico que deben cumplir todas las instalaciones
eléctricas para brindarles seguridad a los trabajadores y personal en general.
Teniendo en cuenta las normas para trabajadores del sector eléctrico y para
realizar un plan de evaluación de riesgos eléctricos que puedan brindar seguridad
a personas calificadas y no calificadas que interactúan o están cerca de las
instalaciones eléctricas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Brindar información acerca del riesgo eléctrico presentes en las
diferentes áreas del sector industrial.
 Identificar la población expuesta ocupacionalmente a los factores de
riesgo eléctrico.
 Adoptar una metodología y herramientas uniformes para establecer
el factor de riesgo eléctrico en las diferentes personas calificadas y no
calificadas que interactúen o están cerca de las instalaciones eléctricas.
 Promover el auto cuidado de la salud en los trabajadores del sector
eléctrico, mediante capacitaciones en aspectos relacionados con el riesgo
eléctrico.
 Diagnosticar las condiciones de trabajo que exponen a los
empleados a riesgo eléctrico, incluyendo identificación de peligros,
valoración de riesgos, reconocimiento de amenazas de origen eléctrico y
vulnerabilidad de la empresa.
 Aplicar las medidas de prevención y control de cada factor de riesgo,
ya sea en la fuente, en el medio de trasmisión y en el trabajador, con el fin
de evitar posibles efectos en la salud de los trabajadores.
4

ALCANCE.
El tema para tratar se desarrollará en los mantenimientos preventivos e
instalaciones de la empresa HDO DE COLOMBIA de Pereira. El personal para
evaluar será el del área de mantención preventivo y correctivo de las plantas
eléctricas, enfocado a los trabajos realizados en el área de operaciones y como a
sus condiciones de instalaciones enfocado en el aspecto eléctrico. Las
evaluaciones de riesgos que se realizarán a las fuentes de peligro serán
realizadas en base a la metodología dispuesta en la Guía GTC 45 para la
identificación y evaluación de riesgos de seguridad, complementado con normativa
eléctrica nacional de LA RETIE.
JUSTIFICACIÓN.
En la actualidad, los trabajadores se encuentran expuestos a distintos riesgos
en sus áreas de trabajo dependiendo del rubro que sea. Uno de los que mayor
daño produce al tener contacto con él es el derivado de los riesgos eléctricos, por
eso evaluarlos es algo necesario para conocer la probabilidad de que ocurra un
suceso y sus posibles consecuencias, como generar medidas que busquen evitar
los contactos de los hombres con esta energía eléctrica y así evitar accidentes
graves o fatales, que son los que más se presentan si no se tratan los riesgos ya
mencionados. En general, los trabajadores que más se pueden exponer al
contacto con energía eléctrica son los de mantenimiento, sobre todo los del área
eléctrica y mecánica al ser una labor que obliga a mantener contacto humano con
maquinarias y equipos, por lo que los procedimientos de trabajo y las distintas
medidas preventivas son fundamentales para evitar incidentes laborales
indeseables. Por esa razón este trabajo lo que busca es ayudar a las actuales
medidas de prevención que tiene la empresa Hdo de Colombia para combatir los
riesgos eléctricos y mecánicos, como incorporar nuevas medidas o procedimientos
en áreas o trabajos específicos.
5

MISIÓN.

Somos respaldo y soluciones integrales para el óptimo funcionamiento de los


sistemas y equipos eléctricos, que dan estabilidad, calidad y gestión eficiente al
suministro y/o consumo de energía, generando confianza en nuestros clientes.

VISIÓN.

para el año 2023 ser reconocidos y elegidos por ser una empresa sólida,
confiable, de soluciones integrales y alta calidad de los productos y servicios
ofrecidos, desarrollando proyectos en el sector eléctrico, civil, automatización y
control, que satisfagan las necesidades de los clientes y partes interesadas.

POLÍTICA DE LA CALIDAD En HDO DE COLOMBIA.


Prestamos servicios de alta calidad, brindando respaldo y soluciones integrales
para el óptimo funcionamiento de los sistemas y equipos eléctricos, con el fin de
generar tranquilidad y confianza a nuestras partes interesadas, empleando
personal competente y tecnologías adecuadas, bajo el cumplimiento de los
requisitos legales y normativas aplicables a la mejora continua del Sistema de
Gestión de Calidad.
Adicionalmente estamos comprometidos con la seguridad y salud en el trabajo
de nuestros colaboradores, mediante el control de los peligros y riesgos con el fin
de preservar su integridad física y mental.
Valores De Hdo De Colombia Que Los Ubican Como Una De Las Mejores
Empresas.
Ética. Respetamos y cumplimos nuestra normativa interna y todo lo que rodea
a nuestra empresa, trabajamos con honestidad, credibilidad, verdad y lealtad.
Idoneidad. Reunimos las condiciones necesarias para desempeñar con calidad
las actividades objeto de la sociedad, haciéndonos más competitivos.
6

Responsabilidad. Cumplimos oportunamente nuestro compromiso de servir,


con la disposición a responder siempre de manera eficaz.
Calidad. Comprometidos en el mejoramiento continuo y la excelencia en
nuestros servicios para satisfacción de las partes interesadas.
Respeto. Nos reconocemos, apreciamos y valoramos como personas, así
como a los demás y a nuestro entorno, dando reconocimiento del valor inherente y
de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad.
PROCESOS Y ACTIVIDADES DE LA EMPRESA:
HDO DE COLOMBIA
Los primeros en calidad y servicio.
Somos una empresa que brinda respaldo y soluciones integrales para el óptimo
funcionamiento de los sistemas y equipos eléctricos, que dan estabilidad, calidad y
gestión eficiente al suministro y/o consumo de energía, generando confianza en
nuestros clientes.
Contamos con un equipo altamente calificado para todos tus procesos
29 años llevando calidad a las empresas.
7

Estamos comprometidos con la seguridad y salud en el trabajo de nuestros


colaboradores, mediante el control de los peligros y riesgos con el fin de preservar
su integridad física y mental, contamos con más de 18 colaboradores
profesionales y capacitados para la excelente prestación de nuestros servicios.

FUNCIONES DEL PERSONAL OPERATIVO:


Servicios de mantenimiento preventivo y correctivo
Actividad Económica
La principal actividad económica de HDO DE COLOMBIA., se basa en el
diseño, la Instalación y el mantenimiento de redes eléctricas residenciales,
comerciales, de salud e industriales, Cableado estructurado de plantas eléctricas
mecánicas.
Estructura organizativa
Dentro de la estructura organizativa de la empresa, se encuentra personal
administrativo y personal operativo, que en total varían entre 30 y 45 empleados
dependiendo de los proyectos que se tengan a cargo. En este sentido, el personal
administrativo es más estable, pero representa un porcentaje menor en la
empresa; por otra parte, el personal operativo está constituido por Encargados del
trasporte de las plantas o maquinarias, Oficiales Electricistas y Auxiliares, quienes
están expuestos a la categoría más alta de Riesgo (V), y por las labores que
desempeñan son ellos quienes están en constante exposición al riesgo eléctrico y
mecánico.
PLANTAS ELÉCTRICAS.
Nuestros mantenimientos preventivos se
caracterizan por ser de alta calidad al estar
certificados por ICONTEC ISO 9001 en su última
versión, contamos con personal calificado y un
amplio grupo de profesionales para así garantizar la
estabilidad y confiabilidad al suministro de energía
de emergencia. Somos respaldo y aliados de
8

nuestros clientes, contamos con un servicio 24/7 para las emergencias que se
puedan derivar y/o tener relación con el suministro de energía.

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.
Contamos con profesionales idóneos para
realizar mantenimiento integral en subestaciones
eléctricas, disponemos de herramientas
tecnológicas predictivas tales como cámara termo-
grafica Fluke, nitrógeno seco para eliminar
humedad profunda, adicionalmente tenemos a
servicio de nuestros clientes herramientas para la
apertura segura de los circuitos y eliminar los riesgos a la hora de realizar los
mantenimientos.

Montajes e instalación de plantas eléctricas.


Con nuestra amplia experiencia seremos su
apoyo para llevar a cabo la instalación de
plantas eléctricas con todos sus accesorios,
tuberías de desfogue de gases del motor e
instalación física y eléctrica del equipo,
adicionalmente, se garantiza el óptimo
funcionamiento y desempeño.

Montajes e instalación de sistemas de bombeo y RCI.


9

Con nuestra amplia experiencia


seremos su apoyo para llevar a cabo la
instalación de los diferentes tipos de
sistemas de bombeo, sistemas de control
e instalación de red de tuberías, con
todos sus accesorios, adicionalmente, se
garantiza el óptimo funcionamiento y
desempeño de estos.

Alquiler de plantas eléctricas.


Con nuestra amplia experiencia
tendremos el servicio de alquiler de
plantas eléctricas, adicionalmente, se
garantiza el óptimo funcionamiento y
desempeño de estos.

MARCO LEGAL Y NORMATIVO


Resolución 2400 de 1979
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.
Título Vlll -De las máquinas y aparatos en general. Capítulo I-De las máquinas,
herramienta y máquinas industriales. (Art.266)
NTC 2506 – Código sobre guardas de protección
10

Identifica y describe métodos de protección aplicables a secciones que


presentan riesgo en maquinaria, indicando los criterios que se deben tener en
cuenta para el diseño, construcción y aplicación de tales medios.
Decreto 1072:2015 Artículo 2.2.4.6.24.
Ley 9 Art. 105 al 109.

DISEÑO DE LA MATRIZ DE PELIGRO PARA EL CONTROL DEL RIESGO


ELÉCTRICO Y MECANICO DE LA EMPRESA HDO DE COLOMBIA.
Riesgo eléctrico.
Se puede definir como aquel que es producido por la energía eléctrica presente
en instalaciones eléctricas, redes de transporte y distribución de energía,
máquinas y dispositivos eléctricos, donde la potencia de daño sea suficiente para
generar fenómenos de electrocución y/o quemaduras, shock y fibrilación
ventricular dependiendo de la intensidad y tiempo de contacto con el cuerpo
humano (Navarro, 2012).
Factores de riesgo.
Para poder realizar un control efectivo sobre los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de origen eléctrico, es necesario identificar la forma
en que estos riesgos se materializan, esto es lo que se llama Factor de Riesgo
(FR) (UNAD, 2016). Los factores de riesgo eléctrico más importantes a tener
cuenta son: El tipo de corriente, intensidad (Corriente), tipo de 18 contacto,
resistencia de las extremidades del cuerpo, tensión (Voltaje), recorrido de la
corriente a través del cuerpo (Strauss, 2011).

Identificación de peligros y valoración de riesgos eléctricos.


Condiciones de trabajo asociadas a peligros y riesgos eléctricos
Como resultado de la identificación de peligros bajo las metodologías GTC 45
versión 2012 y matriz RETIE del anexo general, se establece que los principales
peligros eléctricos son:
 Contactos directos e indirectos en baja tensión
11

 Contactos directos e indirectos en media tensión


 Arcos eléctricos
 Sobrecargas que pueden desencadenar conatos e incendios
 Equipo defectuoso que puede ocasionar incendios y/o explosiones
Así mismo, con base en la metodología GTC 45:2012, se identificaron peligros
y valoraron riesgos asociados a la tarea, que, si bien no son de origen eléctrico,
tienen el potencial de empeorar los incidentes o accidentes ocasionados por el
trabajo con energías peligrosas, tal es el caso del trabajo en alturas. Esto con el fin
de que el programa para el control de riesgo eléctrico tenga en cuenta la
articulación necesaria con otros programas de control del riesgo al interior de la
compañía.

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SEGÚN LA INTENCIDAD DE CORRIENTE.


12

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD DEL RIESGO ELÉCTRICO.

RECOMENDACIONES.
Realizar capacitaciones en buenas prácticas de ergonomía.
Realizar programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de
trabajo del departamento.
Implementar programas de pausas activas.
capacitación en seguridad y salud en el trabajo a los empleados de acuerdo con
la priorización de los factores de peligro.
Realizar coordinaciones con la dirección de salud en el trabajo para efectuar
actividades, capacitaciones tendientes a mejorar, conservar la salud del trabajador,
además de evitar enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
13

CLASES DE PELIGRROS MECÁNICOS:


Peligro de aplastamiento.
Peligro de cizallamiento.
Peligro de corte o de seccionamiento.
Peligro de enganche.
Peligro de arrastre o de atrapamiento.
Peligro de impacto.
Peligro de perforación o de punzonamiento.
Peligro de fricción o de abrasión.
Peligro de proyección de fluido a presión.

RIESGOS POR EL USO DE HERRAMIENTAS PORTÁTILES ELÉCTRICAS:


Contactos eléctricos.
Golpes y cortes en manos u otras partes del cuerpo.
Lesiones oculares por proyección de fragmentos o partículas.
Esguinces por movimientos o esfuerzos violentos.
Ruido.
Incendios.
RIESGOS POR EL USO DE HERRAMIENTAS MANUALES:
Golpes y cortes en manos u otras partes del cuerpo.
Lesiones oculares por proyección de fragmentos o partículas.
Esguinces por movimientos o esfuerzos violentos.
Contactos eléctricos.
SE EVIDENCIO EN LA EMPRESA HDO DE COLOMBIA QUE SUS
EMPLEADOS OPERATIVOS DABAN UN USO A SUS HERRAMIENTAS
MANUALES UN USO PARA EL CUAL. NO FUERON DESTINADAS.
El utilizar un destornillador como cincel puede ocasionar que la punta se parta y
salga volando, hiriendo a toda persona alrededor.
14

Si una herramienta de mano como un martillo tiene el mango flojo o partido,


puede que la cabeza de este se desprenda y hiera a los trabajadores.
En el caso de las llaves, estas no pueden usarse si las mandíbulas están
abiertas.
En el caso de los cinceles o las cuñas, no son seguras si tiene las cabezas
aplastadas, porque pueden partirse y salir proyectadas hacia alguno de los
trabajadores.
ACTOS INSEGUROS Y FALTA DE CONCIENCIA, CAPACITACIÓN, PERO
SOBRE TODO ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DEL DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.
Herramientas motorizadas:
No tirar del cable para su desconexión del toma corriente.
Se deben mantener los cables y tubos flexibles lejos de cualquier fuente de
calor, de combustibles y de cualquier objeto afilado.
No se deben dejar conectadas las herramientas si no se están utilizando. En el
caso de hacerles mantenimiento o cambiarles algún repuesto se deben
desconectar.
No agarrar nunca una herramienta del cable o tubo flexible.
Las personas alrededor deben estar a una distancia prudente.
La pieza u objeto al cual se le realizará el trabajo se debe fijar a la mesa para
poder utilizar la herramienta con ambas manos...
El trabajador que transporta una herramienta motorizada no debe mantener el
dedo en el botón de encendido para evitar por accidente sea accionado.
Cuando se les realiza mantenimiento se debe ser muy cuidadoso y seguir las
instrucciones del
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Evitar los vuelcos, caídas o desplazamientos intempestivos de las máquinas.
Seguir las instrucciones para la sustitución de piezas desgastadas, fatigadas,
envejecidas, etc.
Evitar la caída de piezas mecanizadas y la proyección de virutas, partículas,
herramientas o fragmentos.
15

Las operaciones de regulación, selección o cambio de velocidad y selección de


mando se harán de forma segura, por personal competente y, en su caso, por
mediación de un selector de mando enclavarle (p.e. llave).
Deben cubrirse todas las partes activas de los circuitos eléctricos de las
máquinas.
Deben conectarse a tierra todas las masas metálicas de las máquinas y colocar
en el circuito de alimentación dispositivos de corte por Intensidad o tensión de
defecto.
Se deben evitar los errores de montaje imposibilitando las conexiones no
deseadas, marcando los sentidos de movimiento de piezas, instrucciones
complementarias, etc. Se deben evitar los contactos con piezas a temperaturas
extremas.
El montaje, sustitución y reparación de piezas debe realizarse siguiendo los
procedimientos dictados a tal efecto y mediante la utilización de instrumentos
adecuados (eslingas, ganchos, cáncamos e instrumentos de medida.)

Solo se permite utilizar estas máquinas a personal autorizado.


Las protecciones de las máquinas deben de estar correctamente colocadas.
Si es necesario retirar las protecciones (operaciones de engrase y
mantenimiento), se deberá parar la máquina y bloquear y/o señalizar su dispositivo
de arranque.
Para evitar atrapamientos se utilizará ropa ajustada y abotonada, no llevando
anillos, relojes, pulseras u otros elementos que puedan ser atrapados. De tener el
pelo largo éste deberá estar recogido.
Ni aún con la máquina parada, en ningún caso se frenarán los órganos móviles
con la mano, esperar a que queden parados. No retirar las virutas con la mano,
utilizar rasquetas, ganchos u otros útiles.
Las piezas para mecanizar deberán estar correctamente sujetas a los platos o
bridas.
Se utilizarán los siguientes equipos de protección individual certificados:
Gafas de Seguridad.
16

Botas de seguridad con puntera de protección.


Guantes en las operaciones de traslado de útiles. (Nunca se utilizarán con la
máquina en marcha).
Protección auditiva.
En todo momento, mantener el espacio de trabajo en máximas condiciones de
orden y limpieza.
El sistema eléctrico de las máquinas solo podrá ser manipulado por personal
autorizado; cualquier anomalía se comunicará para que sea revisada.

NORMAS DE SEGURIDAD:
Legislación del riesgo mecánico por parte de la empresa HDO DE COLOMBIA.
CAPITULO II DE LAS HERRAMIENTAS DE FUERZA MOTRIZ: Articulo 371-387
Las herramientas de tipo eléctrico deben ser revisadas antes de ponerlas en
funcionamiento, todas las herramientas cuyo voltaje sea mayor a 50 voltios entre
fases deben tener la adecuada conexión a tierra, todas las herramientas eléctricas
de envoltura metálica deben llevar empuñadura de material dieléctrico o aislante
RESOLUCIÒN 2400 DE 1979
Cuál es la normatividad en Colombia
Resolución 2400 de 1979 Por el cual se establecen disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo.

GTC 45: GUIA TECNICA COLOMBIANA. metodología diseñada para identificar


los peligros y valorar los riesgos de seguridad y de salud en el trabajo.
GTC 45 (Factores de riesgos mecánicos) Esta guía tiene por objetos dar
parámetros a las empresas en el diseño del panorama de factores de riesgo,
incluyendo la identificación y valoración cualitativa de los mismos. • NTC 5684.
GUANTES DE PROTECCION CONTRA RIESGOS MECANICOS Esta norma
específica los requisitos, métodos de ensayo, marcado e información que debe
suministrarse para los guantes destinados a proteger de los riesgos mecánicos de
abrasión, corte por cuchilla, rasgado y perforación.
17

El RETIE (Reglamento técnico de instalaciones eléctricas) es un documento


técnico-legal para Colombia expedido por el ministerio de Minas y energía
NORMATIVIDAD • NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2506 Esta norma
identifica y describe métodos de protección aplicables a secciones que presentan
riesgo en maquinaria, indicando los criterios que se deben tener en cuenta para el
diseño, construcción y aplicación de tales medios.
18
1. MATRIZ DE RIESGO

Valoración del riesgo


Criterios para

Efectos posibles
Peli Controles existentes Evaluación del riesgo Medidas Intervención
establecer
gro
controles

Eliminación
Nivel de Riesgo (NR) e intervención

Existencia Requisito
Nivel de Exposición

Interpretación del NR
Nivel de Deficiencia

Nro. Expuestos
(NDxNE)

Nivel de Consecuencia

Controles Administrativos, Señalización, Advertencia


Descripción

Interpretación del nivel de probabilidad

Aceptabilidad del riesgo


Fuente

Sustitución
Clasificación

Medio

Controles de Ingeniería
Individuo

Peor Consecuencia
Nivel de Probabilidad

Equipos / elementos de Protección Personal


Legal Específico Asociado (Si o No)
HDO DE COLOMBIA
S (alta y ELECTR Desc Ning Inspeccio Cubrir 6 4 8 MED 25 2 I No 5 Descarg SI no Cubrir aplicar de Dotar a los
RECAUDO DE DINERO Y PAGO DE SERVICIOS
CAJERO
FACTURACION

i ICO arga uno nes de caja IO 0 I a cajas un análisis trabajadores de


baja eléctrica 0
eléct cajas eléctrica eléctrica de trabajo calzado dieléctrico
tensión y
rica eléctricas s seguro para evitar descargas
cableado
, expuesta previo a la eléctricas para
s ejecución protección de
estátic
de acuerdo al estándar
a)
RECAUDO DE DINERO

Una tarea. de protección


establecido por la
organización.

TECNO Corto Ning Inspecci * Uso de 6 4 24 MUY 25 6 I No 4 Descarga SI no Cubrir Capacitar al Utilización de los EPP
LOGICO uno ón de guantes ALT 0 eléctrica cablead
circuito cableado dieléctric 0 o con personal al momento de
os O cajas acerca de
Explosión realizar una tarea
especia los peligros relacionada con la
o les eléctricos electricidad
incendio
que puede
ocasionar
los cables
expuestos
19

2. ANALISIS DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS ELECTRICOS

En el análisis de la identificación de los riesgos eléctricos de la empresa HDO DE COLOMBIA se logró evidenciar los principales riesgos
asociados a las instalaciones eléctricas como son la electrocución por contacto eléctrico o un incendio por corto circuito, también se evidencia
los peligros que están expuestos por el contacto directo e indirecto de la energía al descubierto.

El problema más recurrente que están expuesto los trabajadores son la baja tensión por los cuadros eléctricos donde siempre se deben
mantener cerrados, todas las líneas de entrada y salida a cuadros eléctricos estarán perfectamente sujetas y aisladas, en los armarios deberán
colocarse una señal donde se haga referencia al tipo de riesgo que se está expuesto como cables, clavijas, conexiones, empalmes y enchufes
para garantizar el aislamiento eléctrico de todos los cables activos.

Evitar que se estropeen los conductores eléctricos protegiéndolos contra,

- Quemaduras por estar cerca de una fuente de calor


- Los contactos con sustancias corrosivas
- Pisadas de vehículos

Se revisará periódicamente el estado de los cables flexibles de alimentación y se asegurará que la instalación sea revisada por el servicio de
mantenimiento eléctrico.
Todas las cajas de registró, empleadas para conexión, empalmes o derivados, en funcionamiento estarán siempre tapadas.
Todas las bases de enchufes estarán bien sujetas, limpias y no presentarán partes activas accesibles.
Todas las clavijas de conexión estarán bien sujetas a la manguera correspondiente, limpias y no representarán partes activas accesibles,
cuando están conectadas.
20

REFERENCIAS

Libro: riesgos eléctricos y mecánicos


https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
21
FASE 3

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Según la guía técnica colombiana GTC 45, factor de riesgo mecánico se puede definir como todos los objetos, máquinas, equipos,
herramientas que, por condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición; tienen la capacidad potencial de
entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos. Según (Fernando Henao
Robledo).

Las principales fuentes generadoras serían las herramientas manuales, equipos y elementos a presión, manipulación de materiales, puntos
de operación y mecanismos en movimiento. En el caso de las herramientas manuales, las cuales son las de mayor uso en el campo de la
construcción generan un sin número de accidentes asociados a su inadecuado uso, también por el estado defectuoso de dichas herramientas o
por que se cree que al ser herramientas manuales no van a generar ningún tipo de problema o accidente de gravedad.

Dentro de los riesgos más frecuentes son los golpes ocasionados por la manipulación de herramientas durante el trabajo, otros a su vez por
proyección de partículas, golpes por proyección de la herramienta u objeto trabajado y sobre esfuerzos en la manipulación

Los empleados deben estar debidamente capacitados para el uso de herramientas manuales, ya que se les debe suministrar una educación
en el sentido de emplear siempre las herramientas adecuadas y en la forma correcta para cada uno de los trabajos a realizar.

No solo se debe enseñar al trabajador la manera correcta de emplear cada herramienta sino también las consecuencias que le podrían
generar el inadecuado uso de estas

Es necesario identificar los peligros que se pueden encontrar en las distintas situaciones de uso de una máquina, lo cual significa más que
prevenir, prever las posibles situaciones de riesgo:

• Construcción: debe ser lo suficientemente robusta y adecuada al tipo de uso que se le va a dar.

• Instalación.
22
• Puesta en marcha.

• Funcionamiento.

Bajo control.

• Bajo fallo, algunas averías.

• Bajo error, equivocaciones del operador.

PREGUNTAS

1. ¿Qué tipo de actividades o situaciones considera que son las más proclives al peligro mecánico?

Un trabajador se expone a un riesgo mecánico cuando desempeña actividades de mantenimiento de maquinaria, ya que por definición
propia el riesgo mecánico es el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de
máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

2. ¿Qué controles han implementado las empresas para mitigar este tipo de peligros mecánicos?

Las empresas han implementado controles muy específicos para el control de riesgos mecánicos.
*Atento con los equipos modificados.
*Identifica y si es posible señalizar los puntos de mayor peligro.
*Controla la incertidumbre de enfrentarse a una máquina nueva.
23
*Emplea las herramientas para las labores que fueron diseñadas.
*Concentrados y controlados.

3. Según su consideración, ¿cuáles son las principales fuentes o condiciones generadoras de riesgo mecánico?

No acatar estas recomendaciones se crean y emiten los supervisores de área o las indicaciones de manejo de las herramientas que pueden
generar riesgo mecánico.

No cerciorarse, antes de su uso, de que las máquinas y equipos no tienen quitados los dispositivos de seguridad, enclavamiento, y
emergencia. Bajo ningún concepto, salvo en operaciones de reparación y mantenimiento con la máquina desconectada, deben quitarse nunca
estos dispositivos de seguridad. Respetar las zonas señalizadas como de acción de las máquinas que disponen de partes móviles. No penetrar
en el interior de las áreas de riesgo mientras la máquina esté en funcionamiento o conectada.

No atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marca los riesgos potenciales de los lugares de trabajo.

fumar, comer o beber durante la realización de las tareas.

No Llevar el pelo corto o recogido

llevar prendas (corbatas, bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos, etc.…) que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes
móviles de las máquinas, o enganches.

No conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de que se disponga.

No Verificar la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo para poder desarrollar este con seguridad.

No Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo: máquinas, suelos y paredes libres de desechos, derrames, virutas o papeles.

Adoptar actitudes peligrosas o temerarias a la hora de manipular equipos, herramientas o máquinas- herramienta.
24
El omitir cualquier tipo de anomalía, problema o emergencia, avisar al responsable en materia de Seguridad y Salud del área de trabajo (N3)
o al Responsable de Tareas Específicas (N4).

4. ¿Qué relación existe entre el nivel de preparación del trabajador con respecto a una tarea o actividad y la probabilidad de estar expuesto
y materializarse un riesgo mecánico?
Para realizar esta labor el personal debe contar con la capacitación en el manejo y un conocimiento técnico de la herramienta para así
evitar realizar su labor de manera incorrecta llegando a confundirse o por falta de conocimiento a realizar su labor de manera peligrosa
llegando a causar incidentes y accidentes que lamentar para él sus compañeros y la compañía llegando a dañar la herramienta o incluso
llegando a causar daños irreparables como la perdida varias vidas.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGRO EN RIESGO MECANICO

Contempla todos los peligros presentes en máquinas, equipos y herramientas, que por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo,
carecen de guardas de seguridad en los sistemas de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de
herramientas de trabajo adecuadas y elementos de protección personal (EPP), pueden ocasionar accidentes laborales.

El peligro mecánico generado por partes o piezas de la máquina está condicionado fundamentalmente por:

• Su forma (aristas cortantes, partes agudas)

• Su posición relativa (zonas de atrapamiento)

• Su masa y estabilidad (energía potencial)

• Su masa y velocidad (energía cinética)

• Su resistencia mecánica a la rotura o deformación.

• Su acumulación de energía por muelles o depósitos a presión.


25
Los peligros más frecuentes generados por una máquina, equipo y herramienta se pueden clasificar en:

Peligro mecánico Es aquel que puede ocasionar lesiones debidas principalmente a los elementos móviles de las máquinas, o de las piezas o
material con el que se trabaje. Se puede subdividir en:

• Aplastamiento

• Corte

• Atrapamiento

• Impacto

• Punzonamiento

MARCO LEGAL

La legislación colombiana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo ha desarrollado diferentes normas, leyes, decretos y resoluciones
sobre la temática expuesta, entre las más relevantes se encuentran:

Ley 9 de mayo 22 de 1979 Normas para preservar, conservar, y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Decreto 614 de marzo 14 de 1984 Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional.

Resolución No. 2413 de mayo 22 de 1979: Reglamento del sector de la construcción el cual aplica a todas las empresas que su actividad
económica sea la industria construcción. Resolución No. 2400 de mayo 22 de 1979: Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, así como la legislación básica en materia preventiva relacionada con las
máquinas está contemplada entre los artículos 266 y 295:
26
Aquí algunos de ellos

ARTÍCULO 270. Ningún trabajador quitará o anulará los resguardos, aparatos o dispositivos

de seguridad que protejan una máquina o una parte de esta que se ha peligrosa excepto

cuando la máquina está parada con el fin de arreglar o reparar dichos resguardos, accesorios o

dispositivos.

ARTÍCULO 271. Todo trabajador está en la obligación de informar inmediatamente de los

defectos o deficiencias que descubra en una máquina, resguardo, aparato o dispositivo.

ARTÍCULO 272. Todas las máquinas, motores, equipos mecánicos, calderas de vapor y demás recipientes a presión, depósitos, tuberías de
conducción de agua, vapor, gas o aire a presión.
27

CONCLUSIONES

En el informe realizado se evidenció que no existía una matriz de riesgos en donde se plasman los riesgos mecánicos y riesgos eléctricos se
procedió a realizar el formato de evaluación de dichos riesgos donde se encontró un trabajo manual pero con la utilización de herramientas
aquellas se utilizaban más en reparaciones locativas que en la misma labor se hicieron las recomendaciones en varios procesos y se
retroalimento al personal y se colocaron fechas para las medidas correctivas y alcanzar una mejora continua.
28

BIBLIOGRAFÍA

ICONTEC, I. C. (2012). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS. Bogotá D.C.: Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación
ICONTEC.

CAPITAL SAFETY. (2017). Compendio de Norma Legales en Colombia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá: Arseg. Consejo
Colombiano de Seguridad. (2014). ABC del Decreto 1072. Obtenido de http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?
option=com_content&view=article&id=640:1072&catid =333:noticias-enero-2016&Itemid=869 C

También podría gustarte