Está en la página 1de 5

Deontología

→“lo que debe hacerse”

→Es la ciencia de los deberes

→enseña lo que es en general justo y conveniente; mas la aplicación de tales enseñanzas


sólo puede hacerse en las costumbres

→La ética propone responsabilidades morales, la deontología acciona a través de reglas y


leyes obligatorias para el recto obrar

→La palabra deontología no es aplicable a la ciencia del deber en general, sino que lleva en
sí la idea de un estudio empírico de diferentes deberes; en el caso particular de la medicina,
se trata de los deberes profesionales de los médicos y, por extensión, de sus auxiliares y
actividades de colaboración de la medicina.

→El Código de Ética fue aprobado por la Confederación Médica de la República Argentina;
no tiene efectos jurídicos y sólo regula las obligaciones morales y los deberes justos de los
médicos en el ejercicio de la profesión. Los deberes para con la Sociedad, los enfermos,
con sus colegas, al secreto profesional, a la responsabilidad profesional, a los honorarios,
etc.

CLASIFICACIÓN DE LA DEONTOLOGÍA:

● Deontología Ética
● Deontología Gremial
● Deontología universitaria
● Deontología Jurídica

Trámites legales para el ejercicio profesional

● Requisitos y trámites administrativos para ejercer la profesión:

→Una vez aprobadas todas las asignaturas del plan de estudio de la carrera
correspondiente, el graduado debe elevar una solicitud de trámite, completando un folio
impreso que retirará en mesa de entradas, dirigida al señor Decano de la Facultad de
Medicina y presentando documento de identidad y libreta universitaria. En la fecha que se le
indique efectuará el juramento que dispóngala facultad, de acuerdo con la fórmula en uso,
oportunidad en que se le entregará el título. Luego deberá realizar en la oficina de
Legalizaciones de la Universidad de Buenos Aires las firmas del título.

→A continuación presentará su Título ante el Ministerio del Interior, si ejercerá en la


República Argentina, y ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto si lo hace en el
extranjero, para sus respectivas inscripciones.

→Luego registrará el título ante el Ministerio de Salud y Acción Social, en la Dirección de


Asuntos Profesionales, donde se le asignará un número de matrícula profesional nacional.
El título es un documento escrito, redactado con el fin de consignar un acto jurídico o un
acto material que puede producir efectos jurídicos, según H. Capitant.

→La matrícula, ".... es el acto por el cual la autoridad sanitaria (Secretaría de Salud Pública)
otorga la autorización para el ejercicio profesional, la que podrá ser suspendida en virtud de
sentencia judicial firme o de acuerdo con lo establecido en el Título VIII de la presente ley"
(art. 5°)

→"Para ejercer la medicina o actividades reglamentadas" en la Ley 17.132, los


profesionales "deberán inscribir previamente sus títulos o certificados habilitantes en la
Secretaría de Estado de Salud Pública", que es la entidad "que autoriza el ejercicio
profesional, otorgando la matrícula y extendiendo la correspondiente credencial

→En las distintas provincias, el trámite de matriculación se realiza en los Colegios de


médicos o ministerios de bienestar Social correspondientes

TEORÍA DEL DELITO

a) carácter genérico: conducta


b) carácter específico: Tipicidad

→Delito es una conducta humana individualizada mediante un dispositivo legal (tipo) que
revela su prohibición (típica) que por no estar permitida por ningún precepto jurídico
(antijurídica) y que, por serle exigible al autor que actúe de otra manera en esa
circunstancia, le es reprochable (culpable).

→El injusto es conducta tipica y antijuridica

→Tipo Penal: elementos de la ley penal que sirven para individualizar la conducta que se
prohíbe con relevancia penal.El que realiza un delito cumple objetiva y subjetivamente con
lo que prevé el tipo penal.Ej: Art. 79 C.P ------ "el que matare a otro.....

→No hay delito sin conducta. El derecho se ocupa de regular las conductas humanas. La
Teoría del Delito no se ocupa de las conductas que no son antijurídicas.
→La conducta es un quehacer final (teoría de welzel)

Características: acción, típica, antijurídica, culpable, responsable, punible

● Acción: El delito, por ejemplo: mala praxis; es una conducta, no puede haber delito
sin delincuente, y surge de una conducta humana.

● Típica: La tipicidad esta dada porque esta expresamente dicho que tiene que ser
prohibida, tiene que estar descripta en el Código Penal: robar, hurtar, matar, violar,
lesionar, estafar, etc.

● Antijurídica: Pero además tiene que ser antijurídico, es decir que atente contra el
espíritu de la ley. Ej: mato en la guerra, se está autorizado a matar. El aborto es un
delito excepto si la vida de la madre esta en peligro.

● Culpable: Es que se le pueda reprochar a la persona que cometió el delito que haya
cometido el delito. Está en relación a la intención de cometer el delito = Dolo, es
sinónimo de intención. Culpa, no se tiene intención (tuve un accidente y maté;
homicidio culposo). Todos los delitos culposos son excarcelables si es la primera
vez. Aplicable a todos los delitos que adopten las dos formas.La violacion no, falso
testimonio (doloso)

● Responsable o imputable: Que la persona tenga las condiciones mentales


necesarias para poder dar cuenta del delito que cometió.

● Punible: Tiene una pena determinada establecidas para cada delito

DESDE EL PUNTO DE VISTA CIVIL

→En lo penal el que comete un delito va preso, en lo civil tiene que pagar.

→Civilmente esta en relación a los resarcimientos


.
→Los delitos dolosos se llaman: DELITOS

→Los delitos culposos se llaman: CUASIDELITOS

→Ante un hecho se pueden instalar las dos acciones (penal y civil) y se puede salir
condenado en ambas o en una u otra.

→Nosotros los profesionales de la salud estamos regidos por las mismas leyes de todos los
ciudadanos, además de la ley

→17.132 que establece lo que podemos hacer y lo que no podemos hacer.


→El ejercicio ilegal de la medicina o de un arte de curar está comprendido dentro de la ley
penal como "Delito contra la Salud Pública “

→Se encuentra contemplado en el art. 208 del Código Penal y presenta tres formas de
acción distintas que califican el tipo delictivo, siendo ellas el curanderismo (Inc. 1),
charlatanismo Inc. 2) y cesión de nombre o título (Inc.3).

→Art. 208 Código Penal "Será reprimido con prisión de quince días a un año:
El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediéndose en los
límites de su autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare habitualmente
medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento
de las enfermedades de las personas, aun a título gratuito."

→"El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, anunciare o
prometer la curación de enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles".
"El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar prestare su nombre a
otro que no tuviere título o autorización para que ejerza los actos a que se refiere el inciso
1° de este artículo".

→El sujeto activo del delito es el que no tiene título ni autorización.

→Otra exigencia de la ley es la habitualidad en la acción ilícita, o sea la reiteración de los


hechos.

→Es indiferente la gratuidad del acto ya que el ámbito jurídico protegido es la salud pública.
Ejercicio irregular de un arte de curar.

→Se entiende por ejercicio irregular de la medicina o de un arte de curar la participación en


actos de ejercicio de la medicina o de actividades de colaboración de ella por profesionales
diplomados que no han dado cumplimiento a los requisitos administrativos establecidos por
las disposiciones legales para la práctica de su profesión.
La acción eventual, ante una emergencia médica, no implica ejercicio irregular, cuando se
obra para evitar un mal mayor, inminente, al que se es extraño (Cod. Penal Art. 34 inc. 3°).

IMPUTABILIDAD

Art: 34 C.P.

1) El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia,
error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus
acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio,
del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo
dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí
mismo o a los demás. En los demás casos en que se absolviere a un procesado por la s
causales del presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un
establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que
le hicieran peligroso.

2) El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e
inminente;

3) El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;

4) El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho,


autoridad o cargo;

5) El que obrare en virtud de obediencia debida;

6) El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las
siguientes circunstancias:agresión ilegítima; necesidad racional del medio empleado para
impedirla o repelerla; falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. Se
entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche
rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al
agresor. Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extraño dentro del su hogar,
siempre que haya resistencia.

7) El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las
circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente
por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

También podría gustarte