Está en la página 1de 32

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN


LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

MPS 289 de 2009

ANEXO TÉCNICO
VIGILANCIA A LA SALUD

Ministerio de la Protección Social


SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES
República de Colombia VICERRECTORIA ACADÉMICA – EDUCACIÓN CONTINUA

ABRIL 8 DE 2010
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETO ........................................................................................................................ 3
2. DEFINICIONES ............................................................................................................ 3
3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 4
3.1 DIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 4
3.2 EJECUCIÓN................................................................................................................ 6
3.2.1 Trabajadores objeto de vigilancia ........................................................................... 8
3.2.2 Registros de información necesarios para las actividades de vigilancia .................. 9
3.3 SEGUIMIENTO ........................................................................................................ 12
4. VIGILANCIA PREINGRESO ..................................................................................... 12
4.1 COMPONENTE DE EVALUACIÓN ESPECIFICA DEL ESTADO DE SALUD ..... 12
4.2 COMPONENTE DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y
CAPACITACIÓN. ........................................................................................................... 16
5. VIGILANCIA PERIÓDICA ........................................................................................ 17
5.1. COMPONENTE DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD ........................... 17
5.2 COMPONENTE DE SEGUIMIENTO ....................................................................... 19
5.3 COMPONENTE DE EDUCACIÓN PERMANENTE ................................................ 19
6. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO ............... 21
6.1 MANEJO INICIAL Y REPORTE .............................................................................. 21
6.2 EVALUACIÓN DE RIESGO DE INFECCIÓN DESPUÉS DE EXPOSICIÓN A
PATÓGENOS SANGUÍNEOS ........................................................................................ 22
7. VIGILANCIA POST - EXPOSICIÓN ......................................................................... 24
7.1 SEGUIMIENTO PARACLÍNICO ............................................................................. 25
7.2 VIGILANCIA DE POTENCIALES EFECTOS ADVERSOS DERIVADOS DE LA
TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ................................................................................... 26
8. VIGILANCIA DE EGRESO ........................................................................................ 26

2
ANEXO TÉCNICO
VIGILANCIA DE LA SALUD PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
TRABAJDORES EXPUESTOS A LOS AGENTES BIOLÓGICOS EN LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD HUMANA

1. OBJETO

Ofrecer los lineamientos para la implementación y ejecución de una estrategia de vigilancia


de la salud de los trabajadores expuestos a peligros biológicos en la prestación de servicios
de salud humana.

2. DEFINICIONES

Servicios Asistenciales: son aquellos que ejecutan las actividades propias del objeto social
y de la misión empresarial de la institución de salud. Varían de acuerdo al nivel de
complejidad de ésta e. Incluyen: banco de sangre, consulta externa, hospitalización de
especialidades quirúrgicas, hospitalización de especialidades clínicas, laboratorio clínico,
medicina nuclear, nutrición, odontología, oncología, patología, radiología, recién nacidos,
sala de partos, salas de cirugía (programada y ambulatoria), terapias, unidad de cuidados
intensivos, unidad de cuidados paliativos, unidad de diálisis, unidad de quemados, unidad
de salud mental, unidad de transplantes, urgencias, vacunación.

Servicios de Apoyo: son aquellos que complementan los prestados por los servicios
asistenciales y con ello el proceso de la prestación de servicios de salud humana. Pueden
variar de acuerdo con el nivel de complejidad de la institución de salud: Incluyen los
siguientes: alimentación, aseo y servicios generales, esterilización, farmacia, lavandería,
mantenimiento, morgue, salud ocupacional, transporte, vigilancia.

Servicios Administrativos: son los que permiten que la institución de salud funcione como
una unidad engranada y sinérgica. Pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad de
3
la institución de salud e incluyen los siguientes: almacén, auditoria, compras, control
interno, cuentas médicas, estadística, facturación, presupuesto, recursos humanos.
Vigilancia de la salud: Proceso continuo y permanente de observación, recolección y
análisis de información relacionado con las condiciones de salud del trabajador, que
permite la toma oportuna de decisiones para incidir en los factores que pueden influir sobre
la salud del trabajador, con el fin de garantizar la conservación de ésta.

3. METODOLOGÍA
Se recomienda que para el desarrollo de las actividades de vigilancia de la salud de los
trabajadores expuestos a riesgo biológico, se tengan en cuenta las siguientes fases:

Diagnóstico: durante esta fase se establecen los factores clave que deben ser
incorporados para una adecuada ejecución de las actividades de vigilancia a la
salud.

Ejecución: una vez identificados los aspectos clave, se inicia el proceso de


desarrollo de las actividades de vigilancia en sus diferentes fases, preingreso,
periódica, postexposición y egreso.

Seguimiento: en esta fase se verifica la efectividad de las acciones ejecutadas y se


plantean las mejoras que deban ser incorporadas.

3.1 DIAGNÓSTICO

Para el desarrollo del proceso diagnóstico se deben considerar aspectos como las
características de la institución en cuanto a su nivel de complejidad, el tipo de servicios que
presta, el número de trabajadores con que cuenta, la información aportada por el panorama
de riesgos, el nivel de avance en materia de prevención de riesgos ocupacionales, el perfil
de morbilidad derivada de la exposición a condiciones de riesgo biológico y los casos en
seguimiento, la existencia previa de un programa de control del riesgo biológico (y sus
indicadores), la disponibilidad de registros de vacunación y capacitación y las estadísticas
4
de accidentalidad, entre otros. Se recomienda que este proceso se realice por medio de una
lista de chequeo que contemple como mínimo los aspectos antes mencionados. En la tabla 1
se presenta un breve resumen de las actividades a desarrollar para la construcción del
diagnóstico preliminar en materia de prevención de riesgos biológicos.

Tabla 1. Actividades a considerar para realizar el diagnóstico previo a la


implementación del programa de vigilancia de la salud por exposición a riesgo
biológico en instituciones de salud
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO
Conocer nivel de
Visita de
Coordinador Identificar complejidad de la
inspección a las
Programa Salud condiciones de institución y tipo de
áreas
Ocupacional riesgo servicios que
ofrecen

Establecer tipo de Coordinador Identificar los Conocer todos los


servicios Programa Salud riesgos específicos procedimientos
asistenciales que Ocupacional. de los diferentes específicos que se
ofrece la Coordinación de servicios realizan en cada
institución Gestión Humana asistenciales servicio

Establecer número Conocer total de


Coordinador Conocer el número
de trabajadores trabajadores por
Programa Salud de trabajadores
que laboran en todos los turnos,
Ocupacional. expuestos a riesgos
cada área
independiente de su
Coordinación de específicos en cada
tipo de vinculación
Gestión Humana una de las áreas.
laboral.
Tipo de actividad
Contar con que realiza cada
Coordinador información trabajador.
Elaborar base de Programa Salud específica de los Nivel de riesgo de la
datos de Ocupacional. trabajadores de actividad.
trabajadores Coordinación de acuerdo al área de Características de
Gestión Humana trabajo y nivel de vinculación laboral
riesgo de la misma. (Cooperativa y ARP
a la que pertenecen)

5
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO
Identificar
Identificar Conocer el estado
programas de
condiciones actual de las
Coordinador prevención,
actuales para la actividades y
Programa Salud estrategias de
prevención del condiciones para la
Ocupacional. información y
riesgo biológico prevención del
capacitación
riesgo biológico
existentes.
Conocer existencia
Revisión de
de registros de
información
Coordinador capacitación y
relacionada con
Identificar Programa Salud seguimiento médico,
actividades
disponibilidad de Ocupacional. información de
realizadas por ARP
registros accidentes y
anteriores
vacunación
Definir necesidades
especificas en
Coordinador materia de Disponer de la
Construir un Programa Salud prevención de información
diagnóstico Ocupacional. riesgos biológicos y necesaria
preliminar establecer acciones
prioritarias

3.2 EJECUCIÓN

El proceso de ejecución está más orientado hacia el trabajador. Para el desarrollo del
mismo, se deben contemplar cuatro momentos en el tiempo: la vigilancia preingreso, la
vigilancia periódica, la vigilancia postexposición y la vigilancia de egreso. El contenido y
las características de cada fase se presentan más adelante en este documento. El anexo 1
presenta el flujograma de actividades del programa de vigilancia de la salud.

La ejecución de la vigilancia debe estar a cargo del Médico Especialista en Salud


Ocupacional o Medicina del Trabajo que la institución haya designado para tal fin, y quien
debe estar familiarizado con la identificación de las condiciones de exposición de cada
grupo de trabajadores de acuerdo con su área de trabajo y nivel de riesgo, sus necesidades
específicas de vacunación, las medidas a tomar en caso de accidente, la identificación de

6
alteraciones clínicas derivadas de las potenciales exposiciones a agentes biológicos, y
demás características especificas de este tipo de riesgo. En la tabla 2 se presentan las
actividades generales necesarias para el desarrollo de un proceso de vigilancia a la salud
por exposición a los agentes de riesgo biológico en instituciones de salud.

Dentro de los principales aspectos que se deben tener en cuenta para la ejecución de las
actividades de vigilancia a la salud se incluyen:
• Identificación de condiciones de salud del trabajador previas a la exposición a los
agentes biológicos y específicamente aquellas que aumenten su vulnerabilidad ante
la exposición a agentes biológicos.
• Nivel de conocimiento y percepción del riesgo por parte del trabajador
• Vías de ingreso, fluidos corporales y patógenos con mayor capacidad de
comportarse como potenciales transmisores de infecciones en el ambiente
ocupacional.
• Nivel de riesgo de las exposiciones ocupacionales de acuerdo con el agente
biológico y el tipo de exposición.
• Identificación oportuna de las alteraciones en la salud, asociadas a una exposición
inadvertida, por medio de actividades de seguimiento periódico.
• Recomendaciones de modificación en las condiciones de trabajo, de reasignación de
funciones laborales o de reubicación laboral cuando sea necesario, para proteger la
salud del trabajador.

Tabla 2. Actividades a considerar para la ejecución del programa de vigilancia de la


salud por exposición a riesgo biológico en instituciones de salud
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO
Ser trabajador
Capacitación en Aportar información encargado de
Autoridad
prevención de estandarizada para la prestación de
Territorial de
riesgo biológico prevención del actividades al
Salud
riesgo biológico interior de una
institución de salud

7
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO
Capacitación en
prevención de riesgo
biológico.
Información de
estado de
vacunación del
Vigilancia Identificación de
Médico trabajador.
Preingreso Condiciones
Especialista en Información de
Preexposición y
Salud Ocupacional historia clínica del
definición de aptitud
trabajador.
Información del tipo
de actividad a
desarrollar y nivel
de riesgo de la
misma
Información del área
Seguimiento a las de trabajo y nivel de
Médico condiciones de salud riesgo de la misma.
Vigilancia Especialista en del trabajador Información de
Periódica Salud Ocupacional expuesto a riesgo historia clínica
biológico ocupacional del
trabajador
Seguimiento al
Información del
trabajador en caso
Vigilancia Médico accidente con riesgo
de exposición
Especialista en biológico o de las
Postexposición accidental o no a
Salud Ocupacional condiciones de
agentes de riesgo
exposición.
biológico
Documentación de Información del área
condiciones de salud de trabajo y nivel de
al egreso de la riesgo de la misma,
Vigilancia Médico institución e tiempo de
Egreso Especialista en identificación de exposición.
Salud Ocupacional potenciales efectos a Información de
la salud por historia clínica
exposición a riesgos ocupacional del
biológicos. trabajador

3.2.1 Trabajadores objeto de vigilancia

La vigilancia del potencial efecto derivado de la exposición a riesgo biológico, aplica para
todos los trabajadores de instituciones prestadoras de servicios de salud que estén

8
potencialmente expuestos a materiales infecciosos (sangre, tejidos, fluidos corporales
específicos, dispositivos médicos, cadáveres, especimenes, ambientes y superficies
contaminados con estas sustancias). Incluye los trabajadores de los servicios asistenciales,
servicios de apoyo y servicios administrativos.

En general, el riesgo de exposición a los agentes biológicos en los trabajadores de los


servicios de salud está relacionado con el tipo de servicio en el que desarrollan sus
actividades laborales, más que con el cargo mismo. En los servicios asistenciales y de
apoyo, el riesgo de exposición es mayor comparado con el que se presenta en las áreas
administrativas. Sin embargo, en una institución de salud el menor nivel de riesgo por
exposición a agentes biológicos, es medio. No se consideran los de categoría baja, teniendo
en cuenta que las instituciones de salud son lugares de alta concentración de
microorganismos, algunos de ellos multirresistentes y por las múltiples vías de transmisión
de éstos, siempre existe la posibilidad de exposición, aún en áreas administrativas. Esta
perspectiva contribuye a que la realización de las actividades que hacen parte de la
vigilancia (educación, vacunación, seguimiento médico), se enfoque de acuerdo con las
características propias de cada institución, específicamente de acuerdo con su nivel de
complejidad, el número de trabajadores y el tipo de servicios que se prestan en cada una.

3.2.2 Registros de información necesarios para las actividades de vigilancia


La información generada durante el desarrollo de actividades de vigilancia médica, debe ser
recopilada y almacenada para su seguimiento en el tiempo y posterior análisis. Se
recomienda contar con dos tipos específicos de registros, los de la información médica y los
de capacitación.

Registros de información médica


Cada trabajador potencialmente expuesto a los agentes biológicos durante la prestación de
servicios de salud humana tendrá su historia clínica ocupacional individual en la que se
registrará como mínimo la siguiente información:
• Datos de Identificación

9
• Definición del Cargo: Administrativo, asistencial o de apoyo.
• Área asignada
• Historia Ocupacional
o Antecedentes de exposición ocupacional a riesgo biológico / tiempo de
exposición, nivel de riesgo, estrategias de prevención
o Accidentes de trabajo de riesgo biológico
• Antecedentes de vacunación
• Antecedentes clínicos
• Hallazgos del examen físico
• Impresión diagnóstica
• Recomendaciones especificas
• Concepto de aptitud para laborar en áreas y actividades con exposición a los
diferentes agentes de riesgo biológico.
• Plan:
o Definir el esquema de vacunación necesario de acuerdo con la
susceptibilidad del trabajador.
o Determinar marcadores serológicos indicados.
 Mujeres en edad fértil: varicela, rubeola.
 Todos: VHB, Si es negativo el anticuerpo se vacuna al trabajador.
 Personas susceptibles y que vayan a trabajar en urgencias, pediatría,
salud mental, manipuladores de alimentos: VHA.
Se incluirán también en la respectiva historia del trabajador:
• Requerimientos de vacunación para las patologías inmunoprevenibles, definidas en
el presente reglamento.
• Consentimiento de aceptación o manifestación de rechazo de cada vacuna, de
acuerdo con lo establecido en el programa de la empresa.
• Esquema de vacunación requerido para cada vacuna y las fechas de aplicación de
las diferentes dosis.

10
• Para las vacunas ya aplicadas el nombre de las patologías cubiertas, esquema que se
usó, especificando en lo posible fechas de aplicación y número de dosis para cada
vacuna.
• Cuando se requiera, los resultados de las valoraciones serológicas para hepatitis B,
hepatitis A, varicela y rubéola con sus respectivas fechas.
• Otros resultados de pruebas paraclínicas de acuerdo con los programas de medicina
preventiva y del trabajo que desarrolle la empresa.
• Información del seguimiento y de los resultados de las evaluaciones post exposición
cuando aplique.
• Toda otra información que registre eventos en la salud del trabajador que sea
importante para la toma de decisiones en el control e intervención de los peligros
biológicos a que puede estar expuesto.

Cuando la empresa realice directamente los exámenes médicos ocupacionales de sus


trabajadores, se contará con la historia clínica ocupacional de cada valoración.
En caso que la empresa no haga estos exámenes directamente, se debe disponer de la copia
de los conceptos, recomendaciones e indicaciones dados por el médico especialista en salud
ocupacional.

En todo caso, las historias clínicas se regirán de acuerdo con los especificado en la
resolución numero 1995 de 1999, por la cual se establecen normas para el manejo de la
historia clínica, la resolución 1795 de 2005 que modifica la resolución 1995 de 1999, la
resolución 2346 de 2007, por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales, la resolución
1918 de 2009 que modifica la resolución 2346 de 2007, y la reglamentación vigente que las
modifique.

11
Registros de actividades de capacitación

Cada institución, de acuerdo con el número de trabajadores, su rotación y su nivel de


complejidad, debe contar con un registro de actividades de capacitación en el cual se
incluyan las fechas y temas tratados en las actividades de capacitación, nombre de los
asistentes, resumen de los contenidos de la capacitación.

3.3 SEGUIMIENTO
Las actividades de seguimiento hacen parte de las actividades propias de la vigilancia
periódica y la vigilancia postexposición y se centran específicamente en la verificación de
la efectividad y continuidad de las acciones especificas de estas fases de la vigilancia.

4. VIGILANCIA PREINGRESO

Previo al ingreso a una institución prestadora de servicios de salud, se recomienda que cada
trabajador que se va a exponer a los agentes de riesgo biológico, tenga un proceso de
evaluación de diferentes aspectos relacionados con las condiciones que influyen en el nivel
de protección frente al riesgo; entre estos se incluyen: sus condiciones de salud, la
verificación de vacunación de acuerdo con el riesgo, el establecimiento de su nivel de
conocimiento frente a la prevención del riesgo biológico y la identificación de otras
condiciones y situaciones que incrementen el riesgo, de acuerdo con el área en la cual va a
desempeñar su actividad. Toda esta información debe quedar documentada en registros que
permitan su posterior análisis y evaluación.

4.1 COMPONENTE DE EVALUACIÓN ESPECIFICA DEL ESTADO DE SALUD

Para verificar el estado de salud del trabajador se recomienda realizar una valoración
médica de ingreso durante la cual se diligencie la historia clínica ocupacional, donde se
deben tener en cuenta los siguientes: Antecedentes con énfasis en: Laborales: antigüedad,
actividades realizadas. Accidentes de trabajo con riesgo biológico: tratamiento;
12
enfermedades profesionales, si han requerido tratamiento. Personales patológicos
(infecciosas de la infancia, ITS, transfunsionales, piercing, tatuajes, farmacodependencia,
compañeros sexuales, enf. y tratamientos inmunosupresores, enf. Piel, alergias,
enfermedades. respiratorias, hemodiálisis, cirugías, enf. infecciosas).

Así mismo, realizar un examen físico, haciendo énfasis en la identificación de antecedentes


de patologías infecciosas o hallazgos clínicos de las mismas, considerando especialmente
enfermedades como tuberculosis, rubéola, sarampión, varicela, herpes y hepatitis B. La
información específica de hallazgos clínicos de dichas patologías puede ser consultada en el
anexo de agentes biológicos. También, es importante tener en cuenta el tiempo de
experiencia del trabajador, el nivel de riesgo del área en la cual el trabajador va a
desempeñar su actividad (riesgo alto, medio o bajo), y la frecuencia de exposición al
mismo.

En la tabla 3 se presentan las actividades a desarrollar para la evaluación del estado de


salud del trabajador en el componente de vigilancia preingreso.

Tabla 3. Actividades a desarrollar para la evaluación del estado de salud en el


componente de vigilancia preingreso

ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO


Identificar
antecedentes
Evaluación de Conocer nivel de
patológicos infecciosos
antecedentes riesgo del área en la
relevantes y evaluar
médicos Médico de Salud cual va a realizar sus
posibilidad de mayor
Ocupacional actividades y las
susceptibilidad de
características de la
acuerdo a la
tarea
información
suministrada

13
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO
Identificación de
Evaluación de cumplimiento de
Carné de vacunación,
antecedentes de requisitos y
Médico de Salud evidencia paraclínica
vacunación necesidades de
Ocupacional de inmunidad en caso
vacunación de acuerdo
de Hb
al nivel de riesgo del
área de trabajo
Información de
características de
Identificación de
exposición
exposición previa a
Médico de Salud ocupacional previa a
riesgos biológicos o
Evaluación de Ocupacional riesgos biológicos,
accidentes de trabajo
antecedentes de estrategias de
de riesgo biológico
exposición protección y
ocupacional seguimiento.

Información de
Examen clínico Identificar condiciones
antecedentes.
ocupacional
Médico de Salud clínicas del trabajador
Espacio locativo e
Ocupacional y establecer posibles
instrumental para la
restricciones
evaluación medica

Establecer la aptitud
Concepto de Información de
para la ejecución de
aptitud antecedentes,
Médico de Salud actividades en
vacunación y
Ocupacional ambientes con
condición clínica del
exposición a riesgos
trabajador
biológicos

4.1.1 Evaluación de antecedentes patológicos de riesgo:


Además de considerar las enfermedades comentadas, se recomienda tener en cuenta la
presencia de condiciones patológicas personales del trabajador, que incrementen su riesgo
de contagio e infección. Entre estas se incluyen la inmunosupresión (neutropenia, [menos
de 1000 neutrofilos por mm3], condiciones de malignidad diseminada o presencia de
infección que produzca inmunodeficiencia), y las alteraciones dermatológicas de tipo no
infeccioso (eczema, psoriasis y dermatitis exfoliativa, que pueden ser colonizadas por
microorganismos en caso de exposición). Si el trabajador presenta alguna de estas
alteraciones se recomienda evitar la exposición a agentes biológicos (de forma temporal

14
hasta que se controle la enfermedad identificada) o en su defecto, únicamente realizar
actividades de bajo riesgo, utilizando los respectivos medios de protección.

Para casos específicos como evaluación de exposición a tuberculosis se recomienda que los
trabajadores que van a laborar en áreas de alto riesgo (laboratorio de microbiología, áreas
de manejo de pacientes con enfermedades respiratorias), se realicen una prueba de
tuberculina previo al inicio de sus actividades. Si la prueba inicial es negativa, debe ser
repetida anualmente si el trabajador sigue laborando en la misma área.
En caso de mujeres en edad fértil que tengan interés en procrear, se requiere contar con
información de su estado inmune que permita tomar decisiones para complementar la
inmunidad necesaria, para prevenir y reducir los riesgos derivados de la exposición a
agentes biológicos en el trabajo. Se debe solicitar el resultado del TORCH, en el primer
trimestre del embarazo. Además, se debe recomendar a las trabajadoras que si llegan a
quedar embarazadas informen oportunamente a su empleador, con el fin de reducir los
riesgos derivados de una eventual exposición a pacientes o actividades con riesgo elevado
de transmisión de agentes infecciosos.

4.1.2 Evaluación del estado de vacunación


Para establecer el estado de inmunidad del trabajador, se recomienda verificar sus registros
de vacunación, con el fin de determinar si existe necesidad de refuerzo o vacunación
especifica, especialmente si va a laborar en áreas que de acuerdo con su nivel de riesgo,
impliquen mayor exposición a determinados patógenos, frente a los cuales se requiera
contar con inmunidad. Es importante, definir los susceptibles y grupos de mayor riesgo por
áreas de la institución o condiciones particulares del trabajador.. Solicitar información
acerca de la vacuna de HB, Varicela, Rubeola, sarampión y paperas, Td (difteria).PAI para
menores de 5 años, mujeres en edad fértil: HB, Td, MMR; mayores de 60 para influenza,
susceptibles a fiebre amarilla. Además, presentar el carné y mínimo los niveles de
anticuerpos de VHB.

Si durante la verificación se documenta la necesidad de inmunización o refuerzo especifico,


se recomienda que ésta se realice previamente al inicio de sus labores, por lo cual es
15
necesario verificar las recomendaciones de inmunidad para trabajadores de instituciones de
salud, de acuerdo con el área en la cual ejercen su actividad. ( Ver anexo específico de
Vacunación).

4.1.3 Identificación de antecedentes de exposición ocupacional


Para evaluar la exposición previa a agentes de riesgo biológico, se recomienda revisar el
tiempo, frecuencia y características de exposición ocupacional previa a factores de riesgo
biológico en anteriores lugares de trabajo, considerando las estrategias de protección y
seguimiento y los eventuales antecedentes de accidentes ocupacionales con riesgo biológico
y su respectivo manejo y seguimiento.

Una vez se cuente con la información de antecedentes patológicos, condiciones de


vacunación, exposición previa a agentes de riesgo biológico, hallazgos clínicos del examen
físico, y nivel de riesgo al cual se va a exponer, se puede definir el concepto de aptitud para
desempeñar la actividad.

4.2 COMPONENTE DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y


CAPACITACIÓN.

Con el fin de establecer el nivel de conocimiento del trabajador en materia de prevención


del riesgo biológico, se recomienda la aplicación de un instrumento que permita verificar
falencias en temas específicos. Idealmente, el instrumento debe evaluar sus conocimientos
generales y específicos en materia de bioseguridad y prevención del riesgo de acuerdo con
el área en la cual va a laborar. Con la información obtenida se definirán las posibles
necesidades de fortalecimiento. Paralelamente se recomienda la ejecución de un proceso de
inducción general en los procedimientos y actividades que ejecuta la institución en materia
de prevención de riesgos biológicos. Finalmente se recomienda que el trabajador sea
incluido en el programa de capacitación periódica en temas relacionados con la prevención
del riesgo biológico que se ejecuten en la institución.

16
5. VIGILANCIA PERIÓDICA

Las actividades de vigilancia periódica se realizan con el fin de verificar que las
condiciones de exposición a riesgo biológico, bajo las cuales el trabajador desempeña su
actividad, no estén generando un impacto negativo en su salud. Estas actividades están
relacionadas con acciones del programa de salud ocupacional como los exámenes
periódicos, por lo cual para su desarrollo se recomienda contar con un cronograma que
permita, de acuerdo con el área de trabajo y el nivel de riesgo al cual se exponen los
trabajadores, establecer una periodicidad para su valoración. Dicha evaluación es realizada
por medio de un examen médico ocupacional, enfocado especialmente en la identificación
de signos y síntomas de patologías infecciosas relacionadas con la actividad, especialmente
infecciones crónicas de transmisión aérea, o hallazgos clínicos de patologías transmitidas
por otros mecanismos, así como la presencia de condiciones que incrementen la
susceptibilidad del trabajador como lo son el embarazo, estados de inmunosupresión,
alteraciones cutáneas, otros estados patológicos, consumo de medicamentos, entre otros.
Se recomienda que estas actividades se complementen con estrategias de identificación de
fuentes de exposición (pacientes, instrumentos, ambiente), de acuerdo con el área en la cual
el trabajador ejerce su actividad. Este tipo de actividades, además de verificar el estado de
salud del trabajador, contribuyen a la reducción de la posibilidad de transmisión de
infecciones intrahospitalarias.

5.1. COMPONENTE DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD

Se recomienda que para la evaluación periódica del estado de salud del trabajador frente a
patologías infecciosas, se tenga en cuenta el mecanismo de exposición (de acuerdo con la
forma de transmisión) y el riesgo de infección de acuerdo con el grado de contacto del
trabajador con las potenciales fuentes. Se realiza por medio de una valoración médica
enfocada en la identificación de potenciales alteraciones infecciosas derivadas de la
exposición a los agentes biológicos (por vía aérea o por contacto, o por gotas),
especialmente verificando la presencia de sintomatología respiratoria recurrente
17
(evaluación de colonización de tracto respiratorio superior por patógenos propios del
ambiente hospitalario), o alteraciones entéricas, oculares o dérmicas de características
infecciosas.

Se deben tener en cuenta los aspectos epidemiológicos de las potenciales patologías a


vigilar, las áreas de mayor riesgo de exposición, las características del agente, su modo de
transmisión, el periodo de incubación y transmisibilidad, las características de la respuesta
inmunitaria que se presenta frente a las patologías a vigilar, los criterios (clínicos y
paraclínicos) para establecer el diagnóstico y definir un caso, las medidas de prevención y
control y las estrategias de tratamiento y seguimiento especificas. Se deben tener en cuenta
los siguientes parámetros, durante el seguimiento periódico:

1. Revisar los eventos de salud desde el último examen médico ocupacional realizado:
a. Ocurrencia de incidentes o accidentes de trabajo con riesgo biológico o de
infecciones ocupacionales. (reportada y no reportada): describir la conducta
que se siguió.
b. Incapacidades relacionadas o no con el trabajo.
c. Otros eventos en salud que puedan aumentar la susceptibilidad para adquirir
enfermedades infecciosas.
2. Si cumplió con el esquema de vacunación, si le fue entregado el carné y verificar si
se le comunicó el resultado de sus títulos de anticuerpos.
3. Aspectos inmunológicos: Revisar los resultados de la prueba de Anticuerpos de
VHB.
4. Identificar sintomatología de acuerdo con el área de riesgo en el que se encuentre
laborando, desde el último examen médico realizado.
Ej. Síntomas respiratorios en casos de contacto con pacientes tuberculosos.
5. Para embarazadas: solicitar los resultados de los exámenes de laboratorio del control
prenatal. Dar consejería específica sobre patologías de riesgo para el feto, como:
Citomegalovirus, Rubeola, Varicela, Influenza, Herpes, VHB y VHC.
6. Para trabajadores inmunocomprometidos dar consejería por su estado y definir
reubicación o restricción laboral si es necesario.
18
7. Para trabajadores que han sufrido un accidente de trabajo con riesgo biológico, dar
información y consejería sobre: la confidencialidad de la información, el
procedimiento a seguir de acuerdo con los resultados de las pruebas realizadas en la
fuente y el trabajador, el tratamiento y sus efectos adversos, la responsabilidad del
trabajador en el cumplimiento del tratamiento y el seguimiento prescritos y las
restricciones laborales o personales que podría tener durante éste.
8. Se realizará examen por reincorporación a trabajadores que hayan tenido cualquiera
de las siguientes condiciones:
a. incapacidad médica mayor a 30 días.
b. Infección por cualquiera de los agentes biológicos considerados en este
reglamento.

5.2 COMPONENTE DE SEGUIMIENTO

Como parte de la ejecución de las actividades de seguimiento a la vigilancia periódica, se


recomienda verificar el funcionamiento de los métodos de control, dentro de los que se
incluyen el uso indicado de elementos de protección individual, la disponibilidad de
elementos necesarios para el adecuado manejo de cortopunzantes y otros tipos de residuos,
el seguimiento y cumplimiento de las precauciones universales de bioseguridad y el
adecuado funcionamiento de los sistemas de ventilación. Para conocer las actividades
especificas a tener en cuenta para la ejecución de esta tarea, se recomienda consultar los
respectivos anexos técnicos específicos

5.3 COMPONENTE DE EDUCACIÓN PERMANENTE

La prevención de la transmisión de agentes infecciosos al interior de una institución de


salud se respalda en el cumplimiento de las normas de bioseguridad especificas para cada
área, en las actividades de vigilancia diseñadas para el control de infecciones y en los

19
programas de salud y seguridad para trabajadores de las instituciones de salud, los cuales
son más efectivos si se cuenta con una estrategia permanente de refuerzo de conocimiento. 1
Se recomienda que todos los trabajadores de salud reciban entrenamiento en estrategias de
prevención y control del riesgo biológico, antes de iniciar su actividad y durante la misma,
con una periodicidad establecida (anual – semestral), e idealmente por medio de estrategias
basadas en situaciones prácticas. Se recomienda que las actividades que se realicen,
permitan que el trabajador solucione sus inquietudes al respecto del riesgo de sus
actividades y que se fomenten cambios en los comportamientos, los cuales puedan
permanecer en el tiempo, especialmente en aquellos que ejecutan actividades de mayor
riesgo. También, se recomienda que el contenido de todas las actividades de educación, sea
actualizado periódicamente, para garantizar que la información que se ofrece es la
apropiada de acuerdo con las necesidades de los trabajadores y conforme a la actividad
que se realiza y a los insumos de que se dispone.

De acuerdo con lo anterior, se recomienda que los contenidos mínimos que incluya un
programa de entrenamiento sean los siguientes:

• Información relacionada con aspectos legales de la prevención de accidentes


ocupacionales por riesgo biológico.
• Explicación de la epidemiología, los síntomas y los modos de transmisión de las
enfermedades infecciosas más comunes (transmitidas por patógenos sanguíneos),
para trabajadores del sector salud, y las específicas para la institución de acuerdo
con su perfil epidemiológico.
• Información de los métodos para reconocer tareas y actividades que puedan
involucrar exposición a patógenos de transmisión sanguínea y aérea, y otros
materiales potencialmente infecciosos.
• Lavado de manos: Capacitación en técnicas apropiadas, frecuencia de ejecución.

1
Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection Control Practices
Advisory Committee, 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of
Infectious Agents in Healthcare Settings
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf

20
• Precauciones Estándar
• Información de elementos de protección personal, que incluya tipos, uso apropiado,
manejo, descontaminación y disposición final.
• Normas de bioseguridad especificas de acuerdo con el área de trabajo
• Información de vacunación, especialmente para hepatitis B.
• Indicaciones de manejo seguro de elementos cortopunzantes
• Información de medidas a seguir en caso de accidente de riesgo biológico,
incluyendo las actividades de seguimiento postexposición.
• Capacitación en temas de prevención de infecciones transmitidas por patógenos
aéreos, especialmente, Mycobacterium tuberculosis.

6. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO

Es una actividad independiente y preliminar a la vigilancia postexposición. Consiste en


todo el proceso relacionado con el manejo inicial, reporte, determinación del nivel de riesgo
frente a un accidente biológico y las acciones que de manera inmediata se deben llevar a
cabo para garantizar el menor impacto en la salud del trabajador a causa de la exposición.

6.1 MANEJO INICIAL Y REPORTE

Al presentarse un accidente de trabajo con riesgo biológico se recomienda suspender


inmediatamente la actividad que se está realizando y, dependiendo del tipo de accidente,
realizar el lavado de la zona afectada, para posteriormente, proceder a realizar el proceso de
reporte del respectivo accidente. El anexo técnico diagnóstico y tratamiento ofrece
información específica al respecto de las acciones y terapéutica a considerar en caso de
accidente de riesgo biológico.

Como primera medida de atención se recomienda el rápido manejo de las heridas


ocasionadas por el contacto con elementos cortopunzantes, las cuales deben ser lavadas
con agua y jabón; en los casos en que el contacto sea con mucosas, se recomienda un

21
lavado vigoroso con agua; para los ojos la irrigación debe hacerse con solución salina, agua
limpia o irrigantes estériles. Si bien no existe evidencia de que el uso de antisépticos para el
manejo de heridas, reduzca el riesgo de transmisión, su uso no está contraindicado. No se
recomienda el uso de hipoclorito u otros agentes cáusticos, debido al riesgo de quemadura
en los tejidos. No restregar, ni cepillar el área donde se ha presentado la punción o el
contacto con el fluido.

6.2 EVALUACIÓN DE RIESGO DE INFECCIÓN DESPUÉS DE EXPOSICIÓN A


PATÓGENOS SANGUÍNEOS

Una acción importante para definir la conducta a seguir en caso de accidente de trabajo es
realizar una evaluación detallada de las condiciones de exposición accidental a riesgo
biológico, con el fin de establecer el riesgo de transmisión de infección por patógenos
sanguíneos, y de acuerdo con ello determinar la necesidad de profilaxis post exposición
para VIH o Hepatitis B, así como la necesidad de seguimiento y aplicación de precauciones
para evitar una potencial transmisión a otros durante el periodo de seguimiento. Los anexos
2,3 y 4 muestran el seguimiento para accidentes con exposición a patógenos sanguíneos
VHB, VHC y VIH respectivamente.

Dentro de los criterios a tener en cuenta para la evaluación de una exposición a patógenos
de transmisión sanguínea se recomienda incluir: el tipo de fluido, el tipo de exposición, la
severidad de la misma, el conocimiento o no de las características de la fuente.

Por su parte, el riesgo de adquirir la infección va a depender de la presencia de una


exposición significativa, de la prevalencia de la infección en la población y del riesgo de
infección por exposición al patógeno involucrado. La evaluación de dicho riesgo debe
incluir el análisis de factores que pueden aumentar o disminuir la probabilidad de
transmisión de infección como la severidad de la exposición, el tiempo previo de
permanencia del microorganismo fuera del cuerpo y la capacidad de sobrevida del
microorganismo. También se deben evaluar los factores de riesgo individuales para
patógenos sanguíneos de la fuente.
22
Hay que tener en cuenta que los fluidos capaces de transmitir patógenos como VIH,
Hepatitis B y Hepatitis C incluyen: sangre, suero, plasma y fluidos biológicos visiblemente
contaminados con sangre, muestras de laboratorio o cultivos concentrados, contaminados
con dichos patógenos, órganos y tejidos transplantados, liquido amniótico, pleural,
pericárdico, sinovial y cefalorraquídeo. Materia fecal, secreciones nasales, lágrimas, orina y
vomito, no están implicados en la transmisión de VHI, VHB ni VHC, a excepción que
estén visiblemente contaminados con sangre. La saliva puede ser transmisora si hay
mordedura contaminada con sangre. En caso de no existir contaminación sanguínea, la
posibilidad de contaminación es solo para VHB.
Frente al tipo de exposición, se considera significativa cuando alguno de los fluidos
mencionados, entra en contacto con tejidos subdérmicos, con piel no intacta o con
membranas mucosas. La exposición de piel intacta no representa una exposición
significativa.
Después de cualquier exposición, es fundamental hacer todo el esfuerzo para identificar y
evaluar clínica y epidemiológicamente el paciente fuente, para identificar evidencias de
infección por Hepatitis B, C o VIH, o factores de riesgo para ellos.

Las circunstancias de exposición deben ser registradas, así mismo, debe contarse con
información demográfica del trabajador expuesto, información específica de la exposición
(fecha, hora, actividad que se encontraba realizando al momento del accidente, tipo de
exposición, cantidad y tipo del fluido involucrado, severidad de la exposición) y una
descripción de las actividades realizadas para el control de la infección y para el manejo
postexposición.

Las recomendaciones específicas para definir el manejo con terapia profiláctica


antirretroviral dependen del nivel de riesgo definido, y los protocolos de administración de
la misma pueden ser consultados en el anexo de diagnóstico y tratamiento.

23
7. VIGILANCIA POST - EXPOSICIÓN

La vigilancia post exposición es todo el proceso de seguimiento al trabajador que ha


presentado un accidente biológico o presenta una condición de riesgo relacionada con la
exposición a un agente patógeno de potencial riesgo para su salud. Implica el seguimiento
en caso de accidente con fuente conocida, desconocida y en casos especiales como
trabajadoras embarazadas o cuando se ha presentado un caso que genere sospecha de
posible exposición del trabajador.

Tabla 4. Actividades a desarrollar en vigilancia post-exposición


ACTIVIDAD RESPONSABLE OBJETIVO REQUISITO
Información de las
características del
Evaluación Identificar condición
Médico Salud accidente o las
Médica del de salud del
Ocupacional condiciones de
trabajador trabajador afectado
exposición a agentes
accidentado biológicos
Revisar los
resultados de los
Resultados de los
Evaluación de
paraclínicos
paraclinicos del
Médico Salud solicitados de
paraclinicos paciente y de la
Ocupacional acuerdo al nivel de
fuente en caso de
riesgo del accidente
fuente conocida
y el conocimiento o
no de la fuente
Verificar adherencia
Seguimiento a
al tratamiento y
terapia Conocer esquemas
seguimiento de
antirretroviral de tratamiento y
Médico Salud efectos adversos en
efectos secundarios
Ocupacional caso del trabajador
de terapia
que requiera
antirretroviral
profilaxis
antirretroviral
Definir necesidad de
Seguimiento
reasignación de
ocupacional Médico Salud labores o Información de la
Ocupacional reubicación de evolución del caso
acuerdo a la
evolución del evento

24
En los casos en que a pesar de la adecuada aplicación de las estrategias de prevención, se
presenten exposiciones accidentales, se recomienda contar con un sistema para la atención
de estas situaciones, el cual incluya protocolos escritos para el reporte, evaluación,
consejería, tratamiento y seguimiento a las exposiciones ocupacionales de riesgo con
patógenos de transmisión sanguínea; también se recomienda tener posibilidad de acceso a
médicos que puedan ofrecer asesoría y tratamiento postexposición durante toda la jornada
laboral, incluyendo noches y fines de semana. Los encargados de proveer asesoría
postexposición deben conocer los protocolos de atención y los trámites necesarios para el
suministro de profilaxis.

La recomendación para efectuar un reporte oportuno se sustenta en la importancia de


realizar un manejo oportuno del accidente y en la identificación de peligros para la rápida
ejecución de medidas preventivas; además, a partir del mismo, se derivan una serie de
acciones encaminadas a mantener la salud del trabajador accidentado, entre las que se
incluyen la atención médica, la valoración del riesgo del accidente (mecanismo, tipo de
lesión, tipo de fluido, fuente), el suministro de los medicamentos necesarios, y los procesos
de investigación de accidentes, usualmente encaminados a buscar la causa y trabajar sobre
la prevención de la misma.

7.1 SEGUIMIENTO PARACLÍNICO

En los casos de exposición accidental se recomienda evaluar la necesidad de realizar un


seguimiento paraclínico del trabajador y de la fuente. Si la fuente es negativa para Hepatitis
B, Hepatitis C y VIH y no tiene factores de riesgo para ellos, no se requiere seguimiento en
el tiempo. Sin embargo si la fuente es desconocida, tiene factores de riesgo para patógenos
sanguíneos, o presenta positividad en alguno de los parámetros evaluados, se debe realizar
un seguimiento paraclínico estricto al trabajador accidentado y el respectivo seguimiento
medico. Es importante recordar que un resultado negativo no es garantía de ausencia de
posibilidad de transmisión, especialmente si el paciente fuente se encuentra en una fase
inicial de respuesta inmune a determinado patógeno. En el caso en que exista duda acerca
del nivel de riesgo por un resultado de anticuerpos, se recomienda realizar carga viral.
25
7.2 VIGILANCIA DE POTENCIALES EFECTOS ADVERSOS DERIVADOS DE
LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL

En los casos en que se requiere manejo profiláctico con terapia antirretroviral se


recomienda realizar seguimiento paraclínico ya que el uso de algunos antirretrovirales,
puede originar algunos efectos adversos como reacciones menores entre las que se incluyen
náuseas y fatiga, las cuales se presentan en el 70 % de los casos; reacciones mas serias que
incapacitan al trabajador para el desarrollo de su actividad, se presentan en el 30 a 60% de
los casos, y dependen del número de antirretrovirales usados en la profilaxis. Para estos
casos se recomienda informarle al paciente los efectos adversos que se pueden presentar y
así mismo realizar el manejo sintomático, con el fin de evitar la suspensión del tratamiento.
De acuerdo con el tipo de medicamento antirretroviral, la duración de la terapia y el estado
médico del trabajador afectado, se recomienda como mínimo la realización de paraclínicos
basales como cuadro hemático y pruebas de función hepática y renal al inicio del
tratamiento en trabajadores con algún antecedente de alteración de alguno de estos
sistemas, y a todos los pacientes con terapia antirretroviral, dos semanas después del inicio
del tratamiento y dos semanas después de finalizado el mismo. En el anexo de diagnóstico
y tratamiento se describe el tipo de paraclínicos y frecuencia de los mismos, de acuerdo con
la clase de terapéutica instaurada.

8. VIGILANCIA DE EGRESO

La vigilancia de egreso tiene por objetivo documentar el estado de salud del trabajador al
momento de su desvinculación laboral. Se realiza por medio de un examen médico
ocupacional que permita documentar la presencia de alguna patología activa relacionada
con el riesgo al cual ha estado expuesto. Para tal fin, es importante considerar las áreas y
niveles de riesgo a los cuales estuvo expuesto el trabajador, para de acuerdo con ello, Dar
recomendaciones al trabajador para la conducta a seguir en caso de identificar condiciones
que requieran atención por parte de la EPS.

26
Anexo 1. Flujograma vigilancia de la salud
PROCESO DE SELECCIÓN

SOLICITAR CARNÉ DE VACUNACIÓN, RESULTADOS DE TITULACIÓN DE


ANTICUERPOS PREVIOS Y EXAMEN OPTOMÉTRICO
Entrenamiento en prevención del riesgo biológico

EXAMEN DE INGRESO

NO
¿Es apto?
NO ADMISION

SI

NO NO
¿Cumple con el PLAN DE
¿Condicionado? esquema de
vacunación? VACUNACIÓN

SI
SI

NO ¿Se resuelve
NO la condición? INDUCCIÓN
ADMISION

SI
VIGILANCIA
PERIÓDICA

EXAMEN POR EXAMEN MÉDICO EXAMEN POR


EMBARAZO PERIÓDICO REINCORPORACIÓN

NO ¿Presenta alguna NO ¿Existe vulnerabilidad NO ¿Existe mayor


Registro
enfermedad a desarrollar enf. vulnerabilidad de
S.O.
transmisible? Infecciosa? accidente de trabajo?

SI SI
SI

TRATAMIENTO
REUBICACION LABORAL O RESTRICCIÓN

NO ¿Está dentro del


Registro
S.O. periodo de
transmisibilidad?

SI
NO
¿Es temporal? Registro
INCAPACIDAD O RESTRICCION S.O.

SI

EXAMEN DE SEGUIMIENTO

Registro
S.O.

27
Anexo 2. Flujograma Accidente de trabajo con riesgo biológico con exposición a VHB

Trabajador accidentado por


exposición a agente biológico

¿fue por punción,


SI Cierre del
mordedura o salpicadura NO Realizar al
en mucosas con sangre o ¿El Ac HBs caso y
fluidos corporales de trabajador Ac es positivo? Registro
precaución universal? HBs Incidente

NO

SI
Vacunación
Realizar pruebas serológicas

¿El Ag HBs del SI


trabajador es
positivo? Remisión a EPS

NO Iniciar vacunación contra la


hepatitis B al trabajador,
NO
NO ¿El trabajador esquema 0-1-6 meses.
¿La fuente es Ag
HBs positiva?
tiene Ac HBs >10 Realizar titulación de
UI/ml? anticuerpos 2 meses después
de la tercera dosis de la
vacuna. Registro
SI Accidente
SI

Con esquema de vacunación completo, se cierra el caso.


¿El trabajador SI
tiene Ac HBs > 10
UI/ml?
Si está incompleto el esquema se completa y se hace
titulación de anticuerpos 2 meses después de la última
dosis.

NO

Aplicar IgG HB 0,06 mg/kg de peso, idealmente en las primeras 24 horas, hasta los primeros 7dias
después de la exposición.

Iniciar esquema de vacunación contra la hepatitis B al trabajador esquema 0-1-6 meses. Realizar
titulación de anticuerpos 2 meses después de la tercera dosis de la vacuna.

Realizar laboratorios de seguimiento al trabajador para Ag HBs a las 6 semanas, (3) tres y (6) seis meses.

28
Anexo 3. Flujograma Accidente de trabajo con riesgo biológico con exposición a VHC

Cierra Caso
Fuente negativa
Remite a EPS
y trabajador
trabajador
positivo

Fuente positiva y Cierra Caso


trabajador remite a EPS a
Anticuerpos a la f uente positivo ambos
Registro del accidente
y al trabajador

Fuente negativo y Cierra Caso


trabajador
negativo
SI

Fuente positiva
trabajador
negativo
¿fue por punción,
mordedura o
salpicadura en
¿Fuente
AT Riesgo mucosas con sangre Conocida ?
biológico o fluidos corporales SI
de precaución
universal? Realizar
Seguimiento

NO
NO

¿Anticpo NO
Positivos? ¿Seroconversión
Anticuerpos Trabajador del trabajador? Cierra
Cierra Caso No Caso
No riesgo

SI SI

Remisión
a Remisión Inf ectologo
EPS

29
Anexo 3. Flujograma Accidente de trabajo con riesgo biológico con exposición a VIH

Fuente y trabajador Cierre de


negativos Caso

Fuente y trabajador
negativos, y Fuente Seguimiento al
tiene f actor de riesgo trabajador
(últimos 20 días)

Cierra Caso Cierra Caso


No riesgo Prueba de Anticuerpos VIH I y II Fuente y trabajador remite ambos a
para Fuente y Trabajador positivos EPS

Cierra Caso
NO Fuente negativo y remite a EPS
SI trabajador positivo trabajador

¿fue por punción,


mordedura o ¿Fuente Fuente positiva y
AT Riesgo salpicadura en SI Conocida ? trabajador negativo
Biológico
mucosas con sangre (ver Anexo técnico No 7
o fluidos corporales
de precaución Dx y Tto, según carga viral
Inicio inmediato
universal? de la f uente)
de Antiretrovirales
Consulta
NO programada con ¿Hubo Sero NO
Medicina Interna conversión?
Cierra Caso
o Inf ectología
Seguimiento 6
Antígenos semanas, 3 y 6
Antigenos HIV I y II
Positivos NO meses
Trabajador

SI

SI Continua el
seguimiento con
Inf ectología y
tratamiento con
Cierra Caso retrovirales
y remite a EPS

30
BIBLIOGRAFIA

AUSTRALIAN GOVERNMENT. DEPARTMENT OF HEALTH AND AGEING.


Infection Control Guidelines for the prevention of transmission of infectious diseases in the
health care setting. January 2004.

BELTRAMI, E. WILLIAMS, I. SHAPIRO, C. CHAMBERLAND, M. Risk and


Management of Blood-Borne Infections in Health Care Workers. Clinical Microbiology
Reviews. July 2000, p. 385–407 Vol. 13, No. 3

HEALTH CANADA. Health Protection Branch. Laboratory Centre for Disease Control.
Bureau of Infectious Diseases. Division of Nosocomial and Occupational Infections.
Infection Control Guidelines. Preventing the transmission of Bloodborne pathogens in
health care and public service settings. Ottawa, Canada.

MAYHALL, C. Hospital Epidemiology and Infection Control. Section X. Epidemiology


and prevention of Nosocomial infections in Healthcare Workers. Chapter 81. Nosocomial
Diseases Spread by the Airborne or Contact Routes. Lippnicot Williams & Wilkins 2004
Tarantola,A. Abiteboul,D. Rachline, A. Infection risks following accidental exposure to
blood or body fluids in health care workers: A review of pathogens transmitted in published
cases. Am J Infect Control 2006;34:367-75

OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION. U.S. Department of


Labor. Occupational Exposure to Bloodborne Pathogens. Precautions for Emergency
Responders. OSHA 3130 (Revised) 1998.

PANLILIO, A. CARDO, D. GROHSKOPF, L. HENEINE, W. ROSS, C. Updated U.S.


Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HIV

31
and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. National Center for Infectious
Diseases. Sept 30 2005

RUSSI M, BUCHTA W, SWIFT M, BUDNICK L, HODGSON M, BERUBE D,


KELAFANT G. Guidance For Occupational Health Services In Medical Centers. American
college of Occupational and Environmental Medicine. 2004

SIEGEL JD, RHINEHART E, JACKSON M, CHIARELLO L, and the Healthcare


Infection Control Practices Advisory Committee, 2007 Guideline for Isolation Precautions:
Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf

32

También podría gustarte