Está en la página 1de 246

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA: INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO EN LA


MECÁNICA CENTRAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE
LA PROVINCIA DE PICHINCHA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA


EN DISEÑO INDUSTRIAL

AUTORA: YÉPEZ MINDA ADRIANA MARGARITA.

TUTOR: INGENIERO CARLOS SANTIAGO BUENAÑO ARMAS.

QUITO-ECUADOR

2015
DEDICATORIA

A YAHWEH, mi Padre Celestial.


Por bendecirme en todo momento y por ser mi fortaleza en tiempos difíciles.

A mis padres
Por su apoyo incondicional y por ser el pilar fundamental en mi vida.

A mi hermano
Por estar siempre pendiente, animándome.

ii
AGRADECIMIENTOS

A YAHWEH, el Todopoderoso por darme la salud y permitirme alcanzar mis metas,


además por su infinita misericordia y amor.

A mis padres y a mi hermano, por su comprensión y sus consejos.


Gracias a los valores morales que me han inculcado desde pequeña, puedo decir
complacida que me ha servido para luchar hasta conseguir mis objetivos y sobretodo
enfrentar las adversidades sin perder nunca la fe y la dignidad.

A mi novio Fabián, por su apoyo incondicional y ser parte importante en el logro de mis
metas profesionales.

A los Ingenieros: Darwin Caina y Diego Albuja por su gran apoyo, motivación, por su
paciencia y por impulsar el desarrollo de este trabajo.

Al Dr. Carlos Flores, Jefe del Departamento de Gestión de Seguridad y Salud Laboral del
G.A.D.P.P, por su valiosa colaboración y por el tiempo dedicado para que esta
investigación tuviera un buen desarrollo y una excelente finalización.

A los trabajadores de la Mecánica Central, quienes compartieron con empeño su


experiencia laboral, sus conocimientos y su tiempo en todos los procesos de esta
investigación.

A mis amigos
Quienes me apoyaron emocionalmente, además por compartir buenos y malos
momentos a lo largo de toda la carrera universitaria.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, YÉPEZ MINDA ADRIANA MARGARITA, en calidad de autora del trabajo de


graduación realizado sobre el “ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
ERGONÓMICO EN LA MECÁNICA CENTRAL DEL GOBIERNO AUTONOMO
DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA”, por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me
pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos
o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

Quito, 01 de abril del 2015.

iv
CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del proyecto de investigación: “ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE


FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO EN LA MECÁNICA CENTRAL DEL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA”,
presentado y desarrollado por la señorita: YÉPEZ MINDA ADRIANA MARGARITA, previo
a la obtención del Título de Ingeniera en Diseño Industrial, considero que el proyecto
reúne los requisitos necesarios, dado por terminado el trabajo de graduación.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de abril del 2015.

v
INFORME SOBRE LA CONCLUSIÓN DEL TRABAJO DE
GRADUACIÓN.

“ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO


ERGONÓMICO EN LA MECÁNICA CENTRAL DEL GOBIERNO
AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE
PICHINCHA”.

1. ANTECEDENTES:
Con oficio 085-2013 DC-IINF del 28 de abril del 2014, el Director de la Carrera de
Ingeniería en Diseño Industrial designa al Ing. Carlos Santiago Buenaño Armas que en
calidad de TUTOR analice, dirija y oriente el trabajo de graduación titulado“ANÁLISIS
Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO EN LA MECÁNICA
CENTRAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA
DE PICHINCHA” presentado por la Srta. Adriana Margarita Yépez Minda, previo a la
obtención del título de Ingeniera en Diseño Industrial y que emita un informe sobre la
ejecución del mismo a su finalización.

2. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN:


Para dar cumplimiento a lo ordenado se procedió a instruir la elaboración del trabajo y
el (la) graduando(a) realizó bajo mi supervisión las siguientes actividades:

 Inició la recopilación del material bibliográfico utilizado en el trabajo de


graduación para comprender las bases de la investigación, además de presentar
la fundamentación teórica.

 Se realizó la descripción de la situación actual de las condiciones ergonómicas


en las que se encuentran los trabajadores de la Mecánica Central de la
Institución antes mencionada, identificando las causas que lo configuran y
relacionando los efectos que produce; de esta manera se presenta la
justificación, importancia y el alcance del proyecto.

 Se determinó la metodología para el desarrollo del trabajo de graduación,


definiendo el tipo de investigación, los instrumentos de recolección de datos, la
población que serán sujetos de este estudio.

 Se identificaron los riesgos ergonómicos en base a los antecedentes de este


trabajo para su posterior análisis y evaluación cuantitativa de los factores de
riesgos ergonómicos a los trabajadores de la Mecánica Central de la Institución

vi
que es el objetivo principal del trabajo de graduación, tomando en cuenta
normas y estándares tanto nacionales como internacionales de Seguridad y
Salud ocupacional.

 Se presentó el resumen de los segmentos corporales evaluados en cada sección


de la Mecánica Central y luego su verificación final.

 Se planteó un programa ergonómico que dé seguimiento a los resultados del


análisis y evaluación de riesgos sobre un proceso de mejora continua.

 Se realizó el análisis de costos para la implementación del proyecto.

3. CONCLUSIÓN:
Por lo anotado el trabajo presentado y desarrollado por la Srta. YÉPEZ MINDA
ADRIANA MARGARITA, considero que cumple con los requisitos de un trabajo de
graduación previo a la obtención del título de Ingeniera en Diseño Industrial.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de abril del 2015.

vii
viii
ix
CONTENIDO
DEDICATORIA ...................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .............................................................. iv
CERTIFICACIÓN ................................................................................................................... v
INFORME SOBRE LA CONCLUSIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN ......................... vi
RESULTADO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN ............................................................... ix
CONTENIDO ......................................................................................................................... x
LISTA DE TABLAS ........................... ....................................................................................xvi
LISTA DE GRÁFICOS ...................... ....................................................................................xix
RESUMEN ....................................... ....................................................................................xxiii
ABSTRACT .........................................................................................................................xxiv
ABREVIATURAS ............................ ....................................................................................xxvii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................................... 2
1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
1.1. Planteamiento del problema .................................................................................. 2
1.2. Formulación del problema...................................................................................... 2
1.3. Objetivos…….................................................................................... …………….. 3
1.3.1. General ................................................................................................................. 3
1.3.2. Específicos ............................................................................................................ 3
1.4. Justificación…… ............................................................................... …………….. 3
1.5. Alcance…… ...................................................................................... …………….. 4
1.6. Marco teórico… ................................................................................ …………….. 5
1.6.1. Ergonomía…..................................................................................... …………….. 5
1.6.2. Propósitos de la Ergonomía ............................................................... ……………..5
1.6.3. Objetivos de la Ergonomía ................................................................. ……………..5
1.6.4. Divisiones y clasificaciones más comunes de la ergonomía ............. …………….. 5
1.6.5. Principales componentes de la ergonomía............................................................. 6
1.6.5.1. Antropometría ........................................................................................................ 6
1.6.5.2. Biomecánica .......................................................................................................... 8
1.6.6. Clasificación de los accidentes de trabajo .............................................................. 9
1.6.7. Riesgos de trabajo ................................................................................................. 9
1.6.8. Factor de riesgo laboral ......................................................................................... 9
1.6.9. Clasificación de los riesgos .................................................................................... 9
1.6.10. Factores de riesgo ergonómicos .......................................................................... 10
1.6.10.1. Postura de trabajo................................................................................................ 10

x
1.6.10.2. Fuerza ................................................................................................................. 10
1.6.10.3. Agarre .................................................................................................................. 10
1.6.10.4. Movimientos repetitivos ....................................................................................... 10
1.6.10.5. Carga ................................................................................................................... 11
1.6.10.6. Manipulación manual de cargas........................................................................... 11
1.6.10.7. Duración .............................................................................................................. 11
1.6.10.8. Tiempo de recuperación ...................................................................................... 11
1.6.10.9. Vibración.............................................................................................................. 11
1.6.10.10. Pantalla de visualización de datos(PVD).............................................................. 11
1.6.11. Causas de las lesiones y enfermedades.............................................................. 11
1.6.12. Factores de riesgo relacionados con los trastornos musculoesqueléticos. .......... 12
1.6.13. Descripción del puesto de trabajo ........................................................................ 13
1.6.13.1. Identificación de riesgos ergonómicos ................................................................. 13
1.6.13.2. Cuantificación y valoración de riesgos ergonómicos. ........................................... 14
1.6.14. Metodologías para la valoración de la investigación ............................................ 14
1.6.14.1. Método R.E.B.A.(Rapid Entire Body Assessment) ............................................ 14
1.6.14.2. Método ecuación de NIOSH(National Institute for Occupational Safety
and Health) ......................................................................................................... 21
1.6.15. Test para usuarios de pantallas de visualización de datos(PVD) ......................... 31
1.6.15.1. Criterios para determinar la condición del trabajador usuario de PVD.................. 31
1.6.15.2. Metodología para la evaluación a usuarios de PVD. ............................................ 32

CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................... 33
2. SITUACIÓN ACTUAL DEL G.A.D. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA. ............ 33
2.1. La institución ........................................................................................................ 33
2.1.1. Misión ................................................................................................................. 33
2.1.2. Visión................................................................................................................... 33
2.1.3. Objetivos ............................................................................................................. 33
2.2. La Mecánica Central ............................................................................................ 34
2.2.1. Localización de la Mecánica Central .................................................................... 34
2.2.2. Actividades principales ....................................................................................... 34
2.2.3. Estructura organizacional ................................................................................... 35
2.2.4. Jornada de trabajo. .............................................................................................. 35
2.3. Metodología para la evaluación ........................................................................... 35
2.3.1. Tipo de investigación. .......................................................................................... 35
2.3.1.1. De campo. ........................................................................................................... 35
2.3.1.2. Descriptiva ........................................................................................................... 35
2.3.1.3. Bibliográfico ......................................................................................................... 35

xi
2.3.1.4. Documental.......................................................................................................... 36
2.3.2. Universo y muestra. ............................................................................................. 36
2.3.3. Identificación de variables. ................................................................................... 36
2.3.4. Operacionalización de variables. ......................................................................... 36
2.3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ............................................... 37
2.4. Descripción del procedimiento ............................................................................. 38
2.4.1. Caracterización de los trabajadores ..................................................................... 38
2.4.1.1. Características de las tareas realizadas en los puestos de trabajo de la
Mecánica Central................................................................................................ 39
2.4.2. Identificación de riesgos ergonómicos en la Mecánica Central ............................ 41
2.4.2.1. Antecedentes y toma de información ................................................................... 41
2.4.2.2. Situación actual de los principales riesgos encontrados en la Mecánica Central . 42
2.4.2.3. Incidencia de los trauma musculo esqueléticos en los trabajadores de la
Mecánica Central ................................................................................................. 46
2.4.3. Pasos previos a la aplicación del método R.E.B.A. .............................................. 54
2.4.3.1. Conocer las diferentes tareas realizadas en el puesto de trabajo ........................ 54
2.4.3.2. Determinar el período de observación del puesto de trabajo ............................... 54
2.4.3.3. Descomponer las tareas en subtareas para su análisis pormenorizado ............... 54
2.4.3.4. Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante la tarea .... 54
2.4.4. Análisis de riesgos osteomusculares en la Mecánica Central .............................. 61
2.4.4.1. Equipo liviano ...................................................................................................... 61
2.4.4.2. Equipo pesado ..................................................................................................... 70
2.4.4.3. Bodega de herramientas y materiales .................................................................. 81
2.4.4.4. Área administrativa .............................................................................................. 85
2.4.4.5. Sección patio y servicios ...................................................................................... 94
2.4.5. Presentación de resultados finales en la Mecánica Central. ................................ 99
2.4.5.1. Diagnóstico del riesgo ergonómico de posturas de trabajo, movimientos
repetitivos y manejo manual de cargas para la Mecánica Central. ..................... 100

CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 103


3. PROCESOS DE TRABAJO EN LA MECÁNICA CENTRAL ............................... 103
3.1. Procesos en los puestos de trabajo de mayor riesgo ergonómico...................... 103
3.1.1. Cambio de líquidos ............................................................................................ 103
3.1.2. Reparaciones..................................................................................................... 104
3.1.3. Pintura. .............................................................................................................. 104
3.1.4. Lavado de vehículos .......................................................................................... 105
3.2. Medidas correctoras que se llevarán a cabo en la Mecánica Central. ................ 106
3.2.1. Sección equipo pesado. ..................................................................................... 106
3.2.1.1. Medidas correctoras .......................................................................................... 106
3.2.1.2. Procedimiento .................................................................................................... 107
3.2.1.3. Diagrama de flujo para el proceso de equipo pesado ........................................ 108
xii
3.2.2. Vulcanizadora y lavadora ................................................................................... 109
3.2.2.1. Buenas prácticas para los procesos de vulcanizado, lavado y engrase de
vehículos ........................................................................................................... 109
3.2.2.2. Procedimiento... ................................................................................................. 110
3.2.2.3. Diagrama de flujo del proceso para vulcanizado y lavado .................................. 110
3.2.3. Soldadura .......................................................................................................... 111
3.2.3.1. Medidas correctoras para el proceso de soldadura ............................................ 111
3.2.3.2. Procedimiento .................................................................................................... 111
3.2.3.3. Diagrama de flujo para el proceso de soldadura ................................................ 111
3.2.4. Sección equipo liviano ....................................................................................... 112
3.2.4.1. Buenas prácticas para el proceso de equipo liviano........................................... 112
3.2.4.2. Procedimiento .................................................................................................... 113
3.2.4.3. Diagrama de flujo del proceso de equipo liviano ................................................ 113
3.3. Soluciones a problemas prioritarios ................................................................... 113
3.3.1. Introducción. ...................................................................................................... 113
3.3.1.1. Sección de equipo pesado ................................................................................. 113
3.3.1.2. Sección de equipo liviano. ................................................................................. 114
3.3.1.3. Sección bodegas. .............................................................................................. 114
3.3.1.4. Sección oficinas ................................................................................................. 115
3.4. Plan de prevención de riesgos ergonómicos ...................................................... 115
3.4.1. Programa de ergonomía .................................................................................... 115
3.4.2. Factores limitantes ............................................................................................. 116
3.4.3. Medidas preventivas relacionadas con los riesgos encontrados en la Mecánica
Central .............................................................................................................. 116
3.4.4. Evitar posturas forzadas .................................................................................... 117
3.4.4.1. Espalda flexionada o inclinada lateralmente ...................................................... 117
3.4.4.2. Evitar posturas estáticas .................................................................................... 118
3.4.4.3. Zonas de almacenaje......................................................................................... 120
3.4.5. Aplicación de fuerzas ......................................................................................... 121
3.4.5.1. Colocar y ajustar piezas o componentes............................................................ 121
3.4.6. Manejo manual de cargas. ................................................................................. 122
3.4.6.1. Manejo de cargas dificultosas ............................................................................ 124
3.4.7. Uso de equipos y herramientas adecuadas(eléctricas y neumáticas)... ............. 126
3.4.7.1. Trabajo de mecánica... ...................................................................................... 126
3.4.7.2. Trabajo de pintura. ............................................................................................. 127
3.4.7.3. Trabajos en una mesa o sobre una superficie de apoyo. ................................... 128
3.4.8. Propuesta de mejoramiento sobre el uso de equipos de protección individual
(EPI). ................................................................................................................. 128
3.4.8.1. Condiciones que deben reunir los EPI ............................................................... 129
3.4.8.2. Clasificación de los equipos de protección individual. ........................................ 129
3.4.9. Señalar claramente las áreas en las que sea obligatorio el uso de EPI. ............ 134

xiii
3.4.10. Propuesta mejoramiento del espacio de trabajo, orden y limpieza en la
Mecánica Central del G.A.D.P.P. ....................................................................... 135
3.4.10.1. Vías de transporte despejadas de obstáculos y señaladas. ............................... 136
3.4.10.2. Mantener los pasillos con una anchura suficiente. ............................................. 137
3.4.10.3. Superficie uniforme. ........................................................................................... 137
3.4.10.4. Clasificación de los desechos. ........................................................................... 138
3.4.11. Condiciones ambientales. .................................................................................. 140
3.4.11.1. Conseguir buenas iluminación ........................................................................... 140
3.5. Recomendaciones ergonómicas para usuarios de PVD..................................... 141
3.5.1. Entorno y dimensiones de los locales de trabajo ............................................... 141
3.5.2. Altura del plano de trabajo ................................................................................. 141
3.5.3. Zonas de alcance óptimas de los miembros superiores ..................................... 142
3.5.4. Criterios biomecánicos de diseño ...................................................................... 142
3.5.5. Equipo de trabajo informático ............................................................................ 143
3.5.5.1. Pantalla de ubicación ......................................................................................... 143
3.5.5.2. Teclado .............................................................................................................. 144
3.5.5.3. Ratón ................................................................................................................. 145
3.5.6. Mobiliario ........................................................................................................... 146
3.5.6.1. Mesa o superficie de trabajo .............................................................................. 146
3.5.6.2. Silla .................................................................................................................... 146
3.5.6.3. Atril o porta documentos .................................................................................... 147
3.5.6.4. Reposapiés ........................................................................................................ 148

CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................... 149


4. ANÁLISIS DE COSTOS ..................................................................................... 149
4.1. Cuantificación de equipos y herramientas. ......................................................... 149
4.1.1. Herramienta automática. .................................................................................... 149
4.1.2. Herramienta manual. ......................................................................................... 149
4.1.3. Equipos de apoyo que se utilizan en un taller mecánico .................................... 150
4.1.4. Equipos de uso general necesarios en un taller mecánico. ................................ 150
4.2. Cuantificación de equipos de protección individual ............................................ 150
4.3. Presupuesto para la implementación del estudio ergonómico en la Mecánica
Central del G.A.D.P.P. ...................................................................................... 151
4.3.1. Equipos de protección individual ........................................................................ 151
4.3.2. Costos de equipos y herramientas. .................................................................... 152
4.3.3. Costos por equipos de apoyo y de uso general que se utilizan en un taller
mecánico ........................................................................................................... 152
4.3.4. Costos mobiliario sección administrativa de la Mecánica Central....................... 153
4.3.5. Costos por implementación del programa ergonómico para la M.Central .......... 154

xiv
CAPÍTULO 5 ...................................................................................................................... 155
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 155
5.1. Conclusiones. .................................................................................................... 155
5.2. Recomendaciones ............................................................................................. 156
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 157
ANEXOS: .......................................................................................................................... 160
ANEXO A. Matriz de riesgos cualitativa aplicada en la Mecánica Central ...................... 161
ANEXO B. Lista de comprobación ergonómica aplicado en talleres de mantenimiento y
reparación de vehículos ................................................................................ 164
ANEXO C. Cuestionario de molestias musculoesqueléticas ........................................... 166
ANEXO D. Norma ISO 11226:1998. Evaluación ergonómica para posturas de trabajo
estáticas. ..................................................................................................... 168
ANEXO E. Análisis postural R.E.B.A.(Rapid Entire Body Assessement) ...................... 170
ANEXO E-1. Análisis postural R.E.B.A equipo liviano ........................................................ 171
ANEXO E-2. Análisis postural R.E.B.A equipo pesado. ..................................................... 175
ANEXO E-3. Análisis postural R.E.B.A. bodega de materiales y herramientas. ................. 179
ANEXO E-4. Análisis postural R.E.B.A. personal administrativo ........................................ 181
ANEXO E-5. Análisis postural R.E.B.A. sección patio y servicios ...................................... 183
ANEXO F. PVCHECK-Análisis para usuarios de PVD .................................................... 185
ANEXO G. Análisis manejo manual de cargas aplicando la ecuación de NIOSH............ 188
ANEXO H. Equipos de protección individual (EPI). Especificaciones técnicas ................ 193
ANEXO H-1. EPI-Casco de seguridad. .............................................................................. 194
ANEXO H-2. EPI-Protectores auditivos.............................................................................. 195
ANEXO H-3. EPI-Protectores oculares y faciales. ............................................................. 196
ANEXO H-4. EPI-Protectores de las vías respiratorias. ..................................................... 198
ANEXO H-5. EPI-Protectores para manos y brazos........................................................... 199
ANEXO H-6. EPI- Calzado de seguridad... ........................................................................ 201
ANEXO I. Clasificación de las señales de seguridad.... ................................................ 202
ANEXO J. Ubicación de las señales de seguridad en la Mecánica Central.... ................ 206
ANEXO K. Glosario de términos... ................................................................................. 208

xv
LISTA DE TABLAS

CAPÍTULO 1
Tabla 1.1: Clasificación de la ergonomía .............................................................................. 6
Tabla 1.2: Datos antropométricos más comunes .................................................................. 7
Tabla 1.3: Movimiento articulatorio ....................................................................................... 8
Tabla 1.4: Clasificación de los accidentes de trabajo ............................................................ 9
Tabla 1.5: Puntuación para el tronco .................................................................................. 16
Tabla 1.6: Puntuación para el cuello ................................................................................... 16
Tabla 1.7: Puntuación para las piernas ............................................................................... 17
Tabla 1.8: Puntuación para los brazos ................................................................................ 17
Tabla 1.9: Puntuación para los antebrazos ......................................................................... 17
Tabla 1.10:Puntuación para las muñecas ............................................................................ 17
Tabla 1.11:Puntuaciones individuales obtenidas para grupo A (tronco-cuello y piernas). .... 18
Tabla1.12: Puntuaciones individuales obtenidas para grupo B (brazo-antebrazo y
muñecas)…….................................................................................................... 18
Tabla 1.13:Puntuación para la carga o fuerza. ..................................................................... 18
Tabla 1.14:Modificación de la puntuación para la carga o fuerza.. ....................................... 18
Tabla 1.15:Puntuación del tipo de agarre............................................................................. 19
Tabla 1.16:Puntuación C en función de las puntuaciones A y B........................................... 19
Tabla 1.17:Puntuación del tipo de actividad muscular.......................................................... 20
Tabla 1.18:Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.. .................................. 20
Tabla 1.19:Ecuación de NIOSH ........................................................................................... 22
Tabla 1.20:Clasificación del agarre de una carga ................................................................ 26
Tabla 1.21:Determinación del factor de agarre. ................................................................... 27
Tabla 1.22:Cálculo del factor de frecuencia. ........................................................................ 28
Tabla 1.23:Cálculo de la duración de la tarea.. .................................................................... 29
Tabla 1.24:Identificación del riesgo a través del índice de levantamiento.. .......................... 29
Tabla 1.25:Masa de referencia vs población laboral protegida. ... ........................................ 30
Tabla 1.26:Nivel de riesgo mediante el valor obtenido en el índice IL.... .............................. 31
Tabla 1.27:Criterios para determinar la condición de trabajadores usuarios de PVD... ........ 32

CAPÍTULO 2
Tabla 2.1:Distribución de los trabajadores en la Mecánica Central. .................................... 36
Tabla 2.2:Operacionalización de variables.......................................................................... 36
Tabla 2.3:Muestra estudiada según la edad de los trabajadores de la Mecánica Central ... 38
Tabla 2.4:Nivel de instrucción de los trabajadores de la Mecánica Central. ....................... 38
Tabla 2.5:Actividades desarrolladas en la Mecánica Central .............................................. 39
Tabla 2.6: Áreas de la Mecánica Central en las que existen posibles factores de riesgo
osteomuscular ................................................................................................... 39
Tabla 2.7: Identificación de los principales riesgos encontrados en la Mecánica Central .... 46
Tabla 2.8: Problemas osteomusculares detectadas en la Mecánica Central ....................... 50

xvi
Tabla 2.9: Principales riesgos osteomusculares encontrados en la Mecánica Central ........ 53
Tabla 2.10:Descomposición de la tarea en subtareas para el análisis de posturas
forzadas............................................................................................................. 54
Tabla 2.11:Cálculo del ángulo de inclinación α para el tronco ............................................. 56
Tabla 2.12:Tiempo que permanece el tronco inclinado ....................................................... 56
Tabla 2.13:Cálculo del ángulo de inclinación β para la cabeza. ......................................... 57
Tabla 2.14:Cálculo del ángulo para la postura flexión/extensión del cuello β-α ................... 58
Tabla 2.15:Cálculo del ángulo de elevación del brazo γ. .................................................... 59
Tabla 2.16:Definición de algunas posturas del antebrazo y de la mano. ............................. 60
Tabla 2.17:Criterios de valoración para la postura de la extremidad inferior ....................... 61
Tabla 2.18:Evaluación de riesgos por adopción de posturas forzadas en equipo liviano .... 63
Tabla 2.19:Movimientos repetitivos en la sección de equipo liviano. ................................... 63
Tabla 2.20:Diagnóstico manipulación manual de cargas, aplicando la ecuaciónde NIOSH,
equipo liviano..................................................................................................... 64
Tabla 2.21:Valores del factor de corrección correspondiente a la distancia vertical,
desplazamiento vertical y distancia horizontal ................................................... 65
Tabla 2.22:Tabla obtención del valor peso teórico recomendado, en función de la zona de
manipulación ..................................................................................................... 65
Tabla 2.23: Manejo manual de cargas en la sección equipo liviano. ................................... 65
Tabla 2.24: Resumen análisis posturas forzadas en la sección de equipo liviano.. ............. 66
Tabla 2.25: Resumen análisis de movimientos repetitivos sección equipo liviano..... .......... 66
Tabla 2.26: Valoración de las posturas de trabajo en la sección de equipo liviano. ............ 70
Tabla 2.27: Riesgos potenciales en la sección equipo liviano de la Mecánica Central.. ...... 70
Tabla 2.28: Evaluación de riesgos por adopción de posturas forzadas en equipo pesado.. 74
Tabla 2.29:Movimientos repetitivos en la sección de equipo pesado. ................................. 74
Tabla 2.30:Diagnóstico manipulación manual de cargas, aplicando ecuación de NIOSH,
equipo pesado... .............................................................................................. 75
Tabla 2.31:Manejo manual de cargas en la sección de equipo pesado. ............................. 76
Tabla 2.32:Resumen análisis posturas forzadas en la sección de equipo pesado.. ............ 76
Tabla 2.33:Resumen análisis de movimientos repetitivos sección equipo pesado..... ......... 77
Tabla 2.34:Valoración de las posturas de trabajo en la sección de equipo pesado.. ........... 80
Tabla 2.35:Riesgos potenciales en diversas operaciones realizadas en equipo pesado.. ... 81
Tabla 2.36:Evaluación de riesgos por adopción de posturas forzadas en la sección
bodegas............................................................................................................. 82
Tabla 2.37:Valoración de las posturas de trabajo en la sección de bodegas.. .................... 84
Tabla 2.38:Riesgos potenciales en la sección de bodegas.. ............................................... 85
Tabla 2.39:Distribución de puestos de trabajo en el área administrativa.. ........................... 85
Tabla 2.40:Evaluación de posturas forzadas aplicado al personal administrativo.. ............. 86
Tabla 2.41:Valoración de las posturas de trabajo en la sección administrativa.. ................. 89
Tabla 2.42:Elementos que pueden generar riesgos ergonómicos para el trabajo
administrativo.. ................................................................................................ 94
Tabla 2.43:Riesgos potenciales en el área administrativa.. ................................................. 94
Tabla 2.44:Evaluación de posturas forzadas aplicado a la sección de servicios... .............. 95
Tabla 2.45:Valoración de las posturas de trabajo en la sección de servicios... ................... 98
xvii
Tabla 2.46:Riesgos potenciales detectados en la sección servicios….. .............................. 99
Tabla 2.47:Valoración de las posturas de trabajo en la Mecánica Central.... .................... 101
Tabla 2.48:Segmentos corporales grupo A, evaluados en cada sección de la Mecánica
Central.... ......................................................................................................... 102
Tabla 2.49:Segmentos corporales grupo B, evaluados en cada sección de la Mecánica
Central.... ......................................................................................................... 104

CAPÍTULO 3
Tabla 3.1:Especificaciones técnicas para el diseño de las estanterías. ............................ 123
Tabla 3.2:Peso máximo de la carga que puede manipular un trabajador. ......................... 124
Tabla 3.3:Equipo recomendado para protección de la cabeza en la Mecánica Central ..... 130
Tabla 3.4:Equipo recomendado para protección auditiva en la Mecánica Central............. 131
Tabla 3.5:Equipo recomendado para protección ocular y facial en la Mecánica Central ... 131
Tabla 3.6:Equipo recomendado para protección respiratoria en la Mecánica Central ....... 132
Tabla 3.7:Equipo recomendado para protección de los pies en la Mecánica Central ........ 133
Tabla 3.8:Equipo recomendado para protección de las manos en la Mecánica Central ... 133
Tabla 3.9:Propuesta implementación de EPI, para el personal de la Mecánica Central .... 134
Tabla 3.10: Significados, propósitos y beneficios de la metodología de las “9S” ............... 136
Tabla 3.11:Soluciones para mantener las áreas de trabajo de la Mecánica Central
organizadas. .................................................................................................... 136
Tabla 3.12:Residuos peligrosos que se generan en la Mecánica Central. ........................ 138
Tabla 3.13:Identificación por colores de los recipientes .................................................... 139
Tabla 3.14:Alturas de los planos de trabajo. ..................................................................... 142
Tabla 3.15:Dimensiones funcionales de la mesa para un ordenador ................................ 146
Tabla 3.16:Dimensiones funcionales de la silla para el puesto de trabajo con PVD .......... 147

CAPÍTULO 4
Tabla 4.1: Herramienta automática de pintura y mecánica ................................................ 149
Tabla 4.2: Herramienta manual de pintura y mecánica. ..................................................... 149
Tabla 4.3: Equipos de apoyo para los trabajos de pintura y mecánica ............................... 150
Tabla 4.4: Equipos de uso general para los trabajos de pintura y mecánica ...................... 150
Tabla 4.5: Equipo de protección individual para trabajadores de la Mecánica Central ....... 151
Tabla 4.6: Inversión inicial por implementación de medidas de seguridad en EPI.............. 152
Tabla 4.7: Inversión inicial por implementación de medidas de seguridad en equipos y
herramientas para vehículos y maquinaria pesada. ........................................... 152
Tabla 4.8: Inversión inicial por implementación de equipos de apoyo y de uso general que
se utilizan en un taller mecánico.. ...................................................................... 153
Tabla.4.9: Inversión inicial en mobiliario para la sección administrativa de la Mecánica
Central.. ........................................................................................................... 153
Tabla.4.10: Inversión inicial por implementación del programa ergonómico en la Mecánica
Central.. ........................................................................................................... 154
Tabla.4.11:Costo total para la implementación del programa ergonómico en la Mecánica
Central.. ........................................................................................................... 154
xviii
LISTA DE GRÁFICOS.

CAPÍTULO 1
Gráfico 1.1: Flujo de obtención de puntuaciones en el método R.E.B.A............................. 20
Gráfico1.2: Localización estándar de levantamiento ......................................................... 23
Gráfico 1.3: Proceso de evaluación para el manejo manual de cargas ............................. 24
Gráfico 1.4: Distancia horizontal y vertical. ........................................................................ 26
Gráfico 1.5: Ubicación de los factores (HM), (VM), (DM) (CM). .......................................... 26
Gráfico 1.6: Ángulo de giro desde el plano sagital.. ........................................................... 27
Gráfico 1.7: Ángulo de giro desde el plano horizontal. ....................................................... 28

CAPÍTULO 2
Gráfico 2.1: Ubicación de la Mecánica Central del G.A.D de la Provincia de Pichincha ..... 34
Gráfico 2.2: Organigrama del personal de la Mecánica Central. ........................................ 35
Gráfico 2.3: Distribución porcentual de la muestra estudiada según la edad...................... 38
Gráfico 2.4: Distribución porcentual de la muestra estudiada según el nivel académico .... 39
Gráfico 2.5: Distribución porcentual de los posibles factores de riesgos encontrados en
la Mecánica Central. ....................................................................................... 41
Gráfico 2.6: Encuesta acerca de las posturas forzadas. .................................................... 47
Gráfico 2.7: Encuesta acerca de la aplicación de fuerzas .................................................. 48
Gráfico 2.8: Encuesta acerca del manejo manual de cargas.............................................. 48
Gráfico 2.9: Encuesta acerca del uso de herramientas y equipos ...................................... 49
Gráfico 2.10: Encuesta relacionada con elorden y la limpieza en eq.liviano y pesado ......... 50
Gráfico 2.11: Posibles TME detectados en la Mecánica Central .......................................... 51
Gráfico 2.12: Definición del ángulo α para inclinación del tronco. ........................................ 55
Gráfico 2.13: Medición de los ángulos de inclinación de la cabeza y del tronco en la
postura de referencia y la de trabajo ............................................................... 55
Gráfico 2.14: Valoración del tiempo de mantenimiento de la postura del tronco .................. 56
Gráfico 2.15: Medición del ángulo de inclinación de la cabeza β en la postura de
referencia y en la de trabajo ............................................................................ 57
Gráfico 2.16: Valoración del tiempo de mantenimiento de la postura de la cabeza .............. 57
Gráfico 2.17:Medición de los ángulos de elevación(abducción) del hombro en la postura
de referencia y en la de trabajo. ...................................................................... 59
Gráfico 2.18: Valoración del tiempo de mantenimiento de la postura del hombro ................ 59
Gráfico 2.19: Movimientos repetitivos en la sección de equipo liviano ................................. 64
Gráfico 2.20: Manejo manual de cargas en la sección de equipo liviano ............................. 66
Gráfico 2.21: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del cuello . 67
Gráfico 2.22: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del tronco 67
Gráfico 2.23: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de la pierna ...................... 68
Gráfico 2.24: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del brazo . 68
xix
Gráfico 2.25: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del
antebrazo ........................................................................................................ 69
Gráfico 2.26: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización de la
muñeca ......................................................................................................... 69
Gráfico 2.27: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia, sección
equipo liviano ................................................................................................ 70
Gráfico 2.28: Movimientos repetitivos en la sección de equipo pesado ................................ 74
Gráfico 2.29: Manejo manual de cargas en la sección de equipo pesado ............................ 76
Gráfico2.30: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión y lateralización de
cuelloeq.pesado .............................................................................................. 77
Gráfico 2.31: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión y lateralización del tronco
eq.pesado ....................................................................................................... 78
Gráfico 2.32: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión de las piernas eq.pesado...... 78
Gráfico 2.33: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión y lateralización del brazo
eq.pesado ....................................................................................................... 79
Gráfico 2.34: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión del antebrazo eq.pesado ...... 79
Gráfico 2.35: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión de la muñecaeq.pesado ....... 80
Gráfico 2.36: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia, en
eq.pesado ..................................................................................................... 80
Gráfico 2.37: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión del cuello-bodegas .............. 82
Gráfico 2.38: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión del tronco-bodegas .............. 83
Gráfico 2.39: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión de piernas-bodegas ............. 83
Gráfico 2.40: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión de brazos-bodegas .............. 83
Gráfico 2.41: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión de antebrazos-bodegas ....... 84
Gráfico 2.42: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión de las muñecas-bodegas..... 84
Gráfico 2.43: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia-sección
bodegas .......................................................................................................... 85
Gráfico 2.44: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión del cuello-administrativo ....... 87
Gráfico 2.45: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión del tronco-administrativo ....... 87
Gráfico 2.46: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión de piernas-administrativo ...... 88
Gráfico 2.47: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión de brazos-administrativo ....... 88
Gráfico 2.48: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión del antebrazos-
administrativo ................................................................................................ 88
Gráfico 2.49: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión del muñecas-administrativo .. 89
Gráfico 2.50: Valoración de las posturas de trabajo en función de la
frecuencia/administrativo ................................................................................. 89
Gráfico 2.51: Encuesta acerca de las características de la pantalla ..................................... 90
Gráfico 2.52: Encuesta acerca de las características del mobiliario ..................................... 91
Gráfico 2.53: Encuesta acerca de las características del entorno ........................................ 92
Gráfico 2.54: Encuesta acerca de las características de los programas de ordenador......... 93

xx
Gráfico 2.55: Encuesta sobre las características de la organización y gestión en la
Mecánica ......................................................................................................... 93
Gráfico 2.56: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión del cuello en la sección-
servicios ........................................................................................................ 96
Gráfico 2.57: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión del tronco en la sección-
servicios ........................................................................................................ 96
Gráfico 2.58: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión de las piernas en la sección-
servicios .......................................................................................................... 97
Gráfico 2.59: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión delos brazos en la sección-
servicios .......................................................................................................... 97
Gráfico 2.60: Porcentaje de mantenimiento flexión/extensión delos antebrazos en la
sección-servicios ........................................................................................... 98
Gráfico 2.61: Porcentaje de mantenimientoflexión/extensión delas muñecas en la sección
de servicios ..................................................................................................... 98
Gráfico 2.62: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia en la
sección de servicios ........................................................................................ 99
Gráfico 2.63: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia en la
Mecánica Central ........................................................................................ 100
CAPÍTULO 3
Gráfico 3.1: Diagrama de flujo cambio de líquidos. ........................................................... 103
Gráfico 3.2: Diagrama de flujo reparación de vehículos .................................................... 104
Gráfico 3.3: Diagrama de flujo del proceso de pintura de vehículos .................................. 105
Gráfico 3.4: Diagrama de flujo del proceso de lavado de vehículos.. ................................ 106
Gráfico 3.5: Diagrama de flujo del proceso para equipo pesado. ...................................... 108
Gráfico 3.6: Diagrama de flujo del proceso para vulcanizado y lavado. ............................ 110
Gráfico 3.7: Diagrama de flujo del proceso de soldadura. ................................................. 111
Gráfico 3.8: Diagrama de flujo del proceso de rquipo liviano. ............................................ 113
Gráfico 3.9: Metodología para el desarrollo del programa ergonómico en la Mecánica
Central del G.A.D.P.P.................................................................................... 115
Gráfico 3.10: Usar el elevador para mantener una postura correcta de brazos, tronco y
piernas. ......................................................................................................... 117
Gráfico 3.11: Flexione las piernas y no la espalda. ............................................................ 117
Gráfico 3.12: Plano de trabajo siempre de frente. .............................................................. 118
Gráfico 3.13: Un taburete regulable y con ruedas para mejorar la postura......................... 118
Gráfico 3.14: Usar plataformas para facilitar los alcances. ................................................. 119
Gráfico 3.15: Plataformas con ruedas para facilitar el trabajo tumbado ............................. 119
Gráfico 3.16: Elevar el plano de trabajo para evitar la postura arrodillado o en cuclillas .... 119
Gráfico 3.17: Representación de los posibles valores de peso teórico, en función de la
zona de manipulación ................................................................................. 120
Gráfico 3.18: Almacenamiento ergonómico ........................................................................ 121
Gráfico 3.19: Ejemplo de fuerzas intensas ......................................................................... 122
Gráfico 3.20: Postura de levantamiento. ............................................................................ 123
xxi
Gráfico 3.21: Agarre firme al manipular las cargas. ........................................................... 123
Gráfico 3.22: Levantamiento suave.................................................................................... 124
Gráfico 3.23: Carga pegada al cuerpo. .............................................................................. 124
Gráfico 3.24: Evitar giros de la espalda al colocar la carga ................................................ 124
Gráfico 3.25: Manipulación de cargas dificultosas ............................................................. 124
Gráfico 3.26: Manipulación manual de cargas dificultosas entre dos personas .................. 125
Gráfico 3.27: Carros para bidones facilitan la manipulación y el transporte ....................... 125
Gráfico 3.28: Puente grúa monoviga.................................................................................. 125
Gráfico 3.29: Equipos para izado y descenso de materiales .............................................. 126
Gráfico 3.30: Pistolas de impacto con accesorios de agarre a dos manos. ........................ 126
Gráfico 3.31: Extractor de bujes de husillo normal e hidráulico .......................................... 126
Gráfico 3.32: Compresor manual e hidráulico .................................................................... 127
Gráfico 3.33: Lijadora eléctrica y neumática ...................................................................... 127
Gráfico 3.34: Equipo de pulido ........................................................................................... 127
Gráfico 3.35: Trabajar en superficies de apoyo .................................................................. 128
Gráfico 3.36: Altura de trabajo correcta en función de la tarea........................................... 128
Gráfico 3.37: Ejemplo de señalización de áreas en las que es obligatorio el uso de EPI ... 135
Gráfico 3.38: Vías de transporte despejadas y señaladas. ................................................ 137
Gráfico 3.39: Dispositivo para captar aceite usado del cárter de un motor automotriz. ...... 138
Gráfico 3.40: Conseguir una buena iluminación dentro del taller.. ..................................... 140
Gráfico 3.41: Iluminación portátil de apoyo, específica para la tarea.................................. 140
Gráfico 3.42: Dimensiones de los locales de trabajo. ......................................................... 141
Gráfico 3.43: Áreas de trabajo normal y máxima en el plano horizontal para operadores
hombres y mujeres. ....................................................................................... 142
Gráfico 3.44: Postura de referencia para usuarios con PVD .............................................. 143
Gráfico 3.45: Distancia de visión entre el usuario y la pantalla ........................................... 143
Gráfico 3.46: Ángulo de la línea de visión. ......................................................................... 144
Gráfico 3.47: Altura e inclinación del teclado. .................................................................... 144
Gráfico 3.48: Diseño del teclado. ....................................................................................... 144
Gráfico 3.49: Ratón convencional vs ratón ergonómico. .................................................... 145
Gráfico 3.50: Diseño de la mesa de trabajo ....................................................................... 146
Gráfico 3.51: Diseño de la silla .......................................................................................... 147
Gráfico 3.52: Diseño del portadocumentos ....................................................................... 148
Gráfico 3.53: Diseño del reposapies. ................................................................................. 148

xxii
RESUMEN

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO EN LA


MECÁNICA CENTRAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE
LA PROVINCIA DE PICHINCHA.

En este proyecto se realizó el análisis y la evaluación cuantitativa de riesgos ergonómicos


en los puestos de trabajo en la Mecánica Central del G.A.D de la Provincia de Pichincha.

Es una realidad constatada que las tareas desarrolladas por los trabajadores de esta
dependencia, conllevan la adopción de posturas forzadas y la realización de esfuerzos
que se relacionan con el aumento de riesgo de padecer dolores de espalda, cuello y
extremidades superiores (brazos, manos, muñecas) entre otros.

El tipo de investigación aplicado en este trabajo fue de campo y descriptiva para detectar
los diferentes riesgos presentes en la Mecánica Central.

El proceso se inició con la descripción de la situación actual de cada área del lugar antes
mencionado, posteriormente se recabó información respecto al dimensionamiento,
distribución de los puestos de trabajo, agentes y consecuencias para realizar la
evaluación de riesgo respectiva.

Se logró determinar que los riesgos que generan mayor impacto son los de carácter
ergonómico osteomuscular.
Luego se investiga la situación a profundidad, realizando estudios ergonómicos
específicos y cuantificándolos, reflejando la realidad de estos problemas osteomusculares
y posteriormente implantar posibles soluciones.

Finalmente se elaboraron propuestas para mejorar las condiciones laborales en la


Mecánica Central de acuerdo a la normativa y decretos vigentes tanto nacionales como
internacionales con la participación directa de la Coordinación de Seguridad, Salud
Ocupacional y Ambiente del G.A.D.P.P, para disminuir los índices de prevalencia de
dichas enfermedades.

DESCRIPTORES:
RIESGOS ERGONÓMICOS/ CARGA POSTURAL/ MOVIMIENTOS REPETITIVOS /
MANEJO MANUAL DE MATERIALES/ ENFERMEDADES OCUPACIONALES/
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS.

xxiii
ABSTRACT

ANALYSIS AND EVALUATION OF ERGONOMIC RISK FACTORS IN THE


CENTRAL MECHANICS OF THE INDEPENDENT DECENTRALIZED
GOVERNMENT OF THE PICHINCHA PROVINCE .

In this project the analysis and quantitative evaluation of ergonomic risks in workplaces in
the Central Mechanics, the G.A.D of the Province of Pichincha was carried out.

It is a verified fact that tasks developed by the workers of this department, involve the
adoption of forced postures and efforts related to the increased risk of suffering
backaches, neck and upper extremities pain (arms, hands, wrists) among others.

In this work, a field and a descriptive research was applied to detect the different risks in
the Central Mechanics.

This process began with a description of the current situation in each area of the above,
mentioned place, afterwards collected information regarding sizing, distribution of jobs,
agents and consequences for the respective risk evaluation.

It was possible to determine the risks that generate greater impact are ergonomic
musculoskeletal.

Afterwards, it was researched conscientiously the situation, specific ergonomic studies


and quantifying them, reflecting the reality of these musculoskeletal problems and then
implement possible solutions.

Finally proposals have been developed to improve working conditions in the Central
Mechanics according to the national and international regulations and decrees with the
direct participation of the Coordination of Safety, Occupational Health and Environment of
the G.A.D.P.P, to decrease prevalence rates of these diseases.

KEY WORDS:
ERGONOMIC RISKS/ POSTURAL LOAD/ REPETITIVE MOVEMENTS/ MATERIALS
HANDLING GUIDELINESS/ OCCUPATIONAL DISEASES/ MUSCULOSKELETAL
DISORDERS.

xxiv
xxv
xxvi
ABREVIATURAS

AEE Asociación Española de Ergonomía.

AENOR Asociación Española de Normalización y certificación.

CE Marcado de Conformidad Europea.

EPI Equipos de Protección Individual.

G.A.D.P.P. Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

GINSHT Guía del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (España)

INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (España)

ISO Organización Internacional para la Estandarización.


(International Organization for Standardization)

OIT Organización Internacional del Trabajo.

PVD Pantalla de Visualización de Datos.

TME Trastornos Musculo-Esquelético.

UNE Una Norma Española. (Normas AENOR).

UNE-EN Norma Española Europea (Normas AENOR con estándares europeos).

UNE-EN-ISO Norma Española-Europea Norma-ISO


(Normas AENOR con estándares europeos e internacionales).

xxvii
INTRODUCCIÓN

Durante la ejecución de la actividad ocupacional, el trabajador realiza sobreesfuerzos,


mantiene posturas inadecuadas por tiempo prolongado y lleva a cabo movimientos
repetitivos que junto a otros factores de origen ocupacional pueden generar lesiones
musculo esqueléticas, que cada día se reportan con mayor frecuencia tanto en el trabajo
pesado como en las oficinas e incluye un gran número de alteraciones de músculos,
tendones, nervios o articulaciones en diversas regiones del cuerpo como: cuello, espalda,
extremidades superiores; las cuales pueden tener como causa las condiciones de
trabajo, la falta de entrenamiento en el manejo de cargas físicas por parte de los
trabajadores, las modificaciones inapropiadas en los puestos de trabajo, la ausencia de
apoyo adecuado en las herramientas de trabajo o diseño inadecuado de ellas.
Por esta razón se deben realizar los estudios pertinentes e implantar los cambios
requeridos en los puestos de trabajo, tanto en los existentes como al momento de
introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización del trabajo, a fin
de lograr que dichos cambios permitan el desarrollo de una relación armoniosa entre el
trabajador y su entorno laboral.

La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar y cuantificar los riesgos
de tipo ergonómico a los trabajadores de la Mecánica Central del G.A.D. de la Provincia
de Pichincha, tomando en cuenta las variables: edad, tiempo de desempeño del oficio,
horas de trabajo; para proponer mejoras que disminuyan la aparición de lesiones en el
sistema musculo esquelético.
Por otra parte los reportes médicos indican problemas de salud como: síndromes
cervicales, contracturas musculares de los hombros, dolores lumbares, esto se debe a
que los trabajadores están sometidos a tareas de movimientos, postura y fuerza.
Por ello se planteó el uso de los métodos: ecuación de NIOSH para evaluar el manejo
manual de cargas y el método R.E.B.A. para cuantificar el riesgo ergonómico asociados
con la mala postura, movimientos repetitivos y posición tanto estática como dinámica.
Estos instrumentos permitieron recolectar información sobre las lesiones musculo-
esqueléticas y conocer las variables antes mencionadas.
La metodología que se utilizó se enmarcó dentro de un tipo descriptivo; conforme a la
recolección de datos, se ubicó dentro de una investigación de campo ya que se realiza
directamente en el ambiente laboral.
Para efectos de la investigación las unidades de observación estuvieron constituidas por
sesenta y cinco trabajadores de la Mecánica Central, distribuidos en las siguientes
secciones: equipo liviano, equipo pesado, bodegas, personal administrativo y servicios.

1
CAPÍTULO 1
1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La Mecánica Central del G.A.D de la Provincia de Pichincha, a través del Departamento
de Gestión de Seguridad y Salud Laboral del G.A.D.P.P, durante el mes de mayo del
2011, realizó la identificación y estimación cualitativa de riesgos de tipo ergonómico.

El personal que labora específicamente en las secciones de equipo liviano y pesado


reportaron en el año 2012, posibles problemas de salud como: escoliosis, discartrosis1,
epicondilitis y lordosis; esto se debe a que los operadores están constantemente
sometidos a actividades laborales estáticas, movimientos repetitivos y en ciertas
ocasiones realizan cambios de posturas bruscos.
Sin embargo en la Mecánica Central no se ha realizado la correspondiente cuantificación
de los riesgos, razón por la cual, se plantea la aplicación de los métodos: ecuación de
NIOSH para manejo manual de materiales y R.E.B.A para cuantificar el riesgo
ergonómico de la mala postura y movimientos repetitivos de aquellas tareas riesgosas
que están asociadas a los problemas de salud reportados.

Para la realización del diagnóstico de la situación actual de la Mecánica Central se ha


empleado una metodología de tipo mixta, en la cual, por medio de la observación directa
y la entrevista se consiguieron datos muy importantes y a continuación se presentan los
resultados:
 La infraestructura y la distribución de espacios es reducida, por lo que se han visto
obligados a adecuar provisionalmente tanto el área administrativa como las
secciones de equipo liviano, pesado, bodegas y vestidores.
 En lo concerniente a mesas de trabajo, equipos y herramientas, específicamente
en equipo pesado son obsoletas y muchas de ellas son fabricadas por los mismos
trabajadores y por ende no son ergonómicos.
 En cuanto a equipo de protección individual no les entregan todo lo necesario para
que puedan realizar su trabajo de manera segura.
 A pesar de las diversas capacitaciones que los trabajadores han recibido por parte
del Departamento de Gestión de Seguridad y Salud Laboral, en materia de
prevención de riesgos, algunos de ellos no ponen en práctica a las
recomendaciones.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Por qué se debe realizar el análisis y la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo
en la Mecánica Central del G.A.D de la Provincia de Pichincha?
En la Mecánica Central, no se ha realizado un análisis ergonómico detallado para
cuantificar los riesgos presentes en cada puesto de trabajo, por lo que es de mucha
utilidad contar con este estudio para evaluar el nivel de riesgo asociado a un
determinado tipo de tarea o actividad.

1
Discartrosis: desgaste del cartílago entre las vértebras de la columna.

2
Así, por ejemplo, debe evaluarse si la repetitividad de movimientos es un factor de riesgo
para la aparición de trastornos músculo-esqueléticos (TME) y ver si presenta un nivel
suficiente en el puesto evaluado como para considerar necesaria una actuación
ergonómica.
La labor realizada por un trabajador en un puesto puede ser diversa, es decir, el
trabajador puede llevar a cabo tareas muy distintas en un mismo puesto. Una
consecuencia directa de esto es que lo que debe ser evaluado son las tareas realizadas,
más que el puesto en su conjunto. Se debe llevar a cabo un desglose de la labor
realizada por el operario en distintas tareas, evaluando por separado cada una de ellas,
aunque manteniendo una visión del conjunto.
Diagnosticar un puesto de trabajo requiere de la aplicación de varios métodos de
evaluación, dado que en un mismo puesto pueden existir diversas tareas y en cada tarea
diversos factores de riesgo presentes, razón que motivó a realizar esta investigación con
el apoyo del Departamento de Seguridad y Salud Laboral del G.A.D. de la Provincia de
Pichincha, donde surgieron otras interrogantes como las expuestas a continuación:
 ¿El dimensionamiento de los puestos de trabajo en la Mecánica Central, son los
adecuados para que los usuarios puedan desarrollar sus actividades con facilidad?
 ¿Existen condiciones laborales deficientes en la Mecánica Central?
 ¿El trabajador se ve obligado a adoptar posturas forzadas al realizar una actividad?
 ¿El mobiliario y las herramientas presentan un diseño inadecuado y no cumple con
las normas de calidad?

1.3. OBJETIVOS.
1.3.1. OBJETIVO GENERAL.
Realizar el análisis y evaluación de riesgos ergonómicos presentes en la Mecánica
Central del G.A.D. de la Provincia de Pichincha.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Identificar los factores de riesgo ergonómico presentes en los puestos de trabajo de
la Mecánica Central del G.A.D.P.P.
 Definir las tareas más significativas de los trabajadores en su entorno laboral, que
puedan estar asociadas a los problemas de salud reportados.
 Establecer el diagnóstico del manejo manual de cargas en los puestos de trabajo
que presenten un nivel de riesgo importante e intolerable.
 Comparar los resultados con la normativa de seguridad y salud del Ecuador.
 Recomendar medidas de prevención o control de los puestos de trabajo evaluados.

1.4. JUSTIFICACIÓN.
1.4.1. TEÓRICA.
Con este proyecto se pretende analizar la exposición de los trabajadores a posturas
inadecuadas, movimientos repetitivos y manejo manual de materiales, derivadas del
análisis de las actividades asociadas al reporte de enfermedades y que pueden
desencadenar en trastornos musculo esquelético del personal que labora en la Mecánica
Central.
Por otra parte, dar a conocer la problemática en que se encuentran los trabajadores y
sentar un precedente para futuras investigaciones, como también para el mejoramiento

3
de los talleres desde el punto de vista ergonómico y la proponer la implementación de un
programa de seguridad y salud con las normativas vigentes que disminuyan estos
factores de riesgo con el apoyo del Departamento de Seguridad y Salud Laboral del
G.A.D.P.P.

1.4.2. METODOLÓGICA.
La aplicación de los métodos de evaluación de riesgos ergonómicos, R.E.B.A., para
movimientos repetitivos y posturas forzadas, se utiliza siempre que se analicen dos o tres
actividades que son comunes con el desarrollo de enfermedades que se han reportado,
para verificar si el riesgo es alto o no de enfermedades musculo esquelético; y; la
ecuación de NIOSH para levantamiento manual de cargas, en los puestos de trabajo de
la Mecánica Central del G.A.D.P.P. Son de mucha utilidad porque se calcula el nivel de
riesgo ergonómico asociado a los puestos de trabajos seleccionados y en función de ellos
son ordenados por su importancia.
También las inspecciones son técnicas de seguridad que sirven para identificar los
riesgos que pueden existir en el lugar de trabajo, y posterior al análisis se procede a
eliminar si es posible, o bien para controlar esos riesgos.
Este trabajo es una fuente confiable y viable para la consecución de las políticas de
seguridad de la empresa.

1.4.3. PRÁCTICA.
La Mecánica Central del G.A.D.P.P, conformada por las áreas de equipo liviano, equipo
pesado, patio-servicios, bodegas y el área administrativa, obtiene como beneficio un
documento básico que le permite alcanzar resultados rentables bajo las normas y
parámetros exigidos por el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Ambiente de Trabajo D.E. 2393.
Se podrá demostrar que la normativa nacional es insuficiente para poder obtener
condiciones seguras de trabajo por lo cual se recurrirá a normativas internacionales para
reforzar temas de seguridad laboral e industrial.
Además de contribuir con el personal que labora allí, para que obtengan un mayor
conocimiento acerca de cuáles son los riesgos ergonómicos a los que se exponen si no
implementan medidas de protección en los diferentes puestos de trabajo que ocupan en
su desempeño dentro de la empresa y también como estudiante obtener un aprendizaje
útil e importante para tomarlo en cuenta y aplicarlo en el desarrollo de la carrera.

1.5. ALCANCE.
Una de las principales herramientas para elevar la productividad en la empresa debe ser
la seguridad laboral, con un enfoque en la prevención antes que se suscite el hecho,
evitando accidentes y enfermedades laborales. El alcance del presente estudio es el
análisis cuantitativo de los riesgos ergonómicos osteomusculares.
Mediante un estudio de análisis y evaluación de riesgos ergonómicos, sujeto al
cumplimiento de la legislación vigente de estándares y reglamentos internos, la Mecánica
Central logrará mantener un control concurrente de los riesgos inmersos en sus procesos
organizativos, secciones y áreas, secundado a la mejora continua creando condiciones
de trabajo más óptimos.

4
1.6. MARCO TEÓRICO.
A continuación se describen los principales fundamentos teóricos necesarios para el
desarrollo del presente trabajo.
1.6.1. Ergonomía.
El término ergonomía se deriva de las palabras griegas ergos: trabajo; nomos: leyes o
normas.
La Organización Internacional del trabajo (OIT) define: “Es la aplicación conjunta de
algunas ciencias biológicas y de ingeniería, para asegurar una relación equilibrada entre
el hombre y el trabajo, con el fin de incrementar el rendimiento del trabajador y contribuir
a su bienestar.”2

1.6.2. Propósitos de la ergonomía3


Se centran en el mejoramiento del ambiente físico de trabajo y seguro; la disminución de
la carga física y psíquica para aumentar la productividad laboral.
En términos generales, busca el mejoramiento continuo de la relación entre hombre y la
máquina o puesto de trabajo.

1.6.3. Objetivos de la ergonomía.


El objetivo principal de la ergonomía es mejorar la eficiencia, seguridad y bienestar de los
trabajadores.
Los siguientes puntos están entre los objetivos específicos de la ergonomía:
 Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
 Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
 Mejoramiento de la calidad del trabajo.
 Aplicación de las normas existentes.
 Disminución de la pérdida de materia prima.
 Reducción de costos por incapacidad.
 Disminución del ausentismo.
 Aumento del confort y el bienestar de los trabajadores.
 Aumento de la productividad de las labores.

1.6.4. Divisiones y clasificaciones más comunes de la ergonomía.4


LA AEE divide la ergonomía de acuerdo a las diferentes áreas de especialización, de la
siguiente manera:

ERGONOMÍA ESPECIALIZACIÓN.
Antropometría y dimensionado del cuerpo.
Biométrica Carga física y confort postural.
Biomecánica y operatividad. Aplicación de fuerzas.
Condiciones ambientales.
Ambiental Carga visual y alumbrado.
Ambiente sonoro y vibraciones.

2
CAMPOS, Álvaro. Módulo de Ergonomía. Págs.: 8,9,24, UNEMI,2009
3
http://www.monografías.com/trabajos73/ergonomía-aplicaciones-sistema-hombre-máquina/ergonomía-aplicaciones-sistema-hombre-
máquina2.shtml
4
Manual de ergonomía MAPFRE, 1994, Pág. XXIV

5
Psicopercepción y carga mental.
Cognitiva Interfaces de comunicación.
Biorritmos y crono ergonomía.
Seguridad en el trabajo.
Preventiva Salud y confort laboral.
Esfuerzo y fatiga muscular.
Diseño ergonómico de productos.
De concepción Diseño ergonómico de sistemas.
Diseño ergonómico de entornos.
Minusvalías y capacidades especiales.
Específica Infantil y escolar.
Micro entornos autónomos (aeroespacial).
Análisis e investigación ergonómica.
Correctiva Evaluación y consultoría ergonómica.
Enseñanza y formación ergonómica.
Tabla 1.1: Clasificación de la Ergonomía.

1.6.5. Principales componentes de la ergonomía.


La ergonomía se puede aplicar para varias actividades, solo que existen áreas donde sus
técnicas son más eficaces como:

1.6.5.1. Antropometría5
El término antropometría proviene del griego anthropos = hombre y metrikos= medida y
trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre.
El tamaño y dimensión del cuerpo son los factores humanos más importantes por su
relación con la denominada adaptación ergonómica del usuario al entorno.
Esta permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de
gravedad y masas de diferentes partes del cuerpo, las cuales tienen diversas
aplicaciones.
Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población
específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad.

a) Tipo de datos.
El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente en ergonomía se pueden
dividir en dos categorías: estática y dinámica.
a.1) Antropometría estática o estructural: Es aquella cuyo objetivo es la medición
de dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una
posición fija y determinada. Las aplicaciones de este tipo de antropometría permite el
diseño de elementos como guantes, cascos, entre otros.
a.2) Antropometría dinámica o funcional: Corresponde a las medidas realizadas a
partir del movimiento asociado a ciertas actividades por ejemplo: el estirarse para
alcanzar algo y los rangos angulares de varias articulaciones.
El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el diseño de los puestos
de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el cuerpo y lo que le
rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, etc. Las dimensiones

5
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno%20del%20puesto/DTEAntropometriaDP.pdf

6
estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo se toman en individuos en
posturas estáticas, normalizadas bien de pie o sentado.
Del cuerpo humano pueden tomarse gran número de datos antropométricos estáticos
diferentes que pueden interesar, en función de lo que se esté diseñando.

b) Variables antropométricas.
Una variable antropométrica es una característica del organismo que puede
cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida.
Son muchos los parámetros que influyen, aunque se destacan algunos tales como:
 El género: Establece diferencias en prácticamente todas las dimensiones
corporales. Las dimensiones longitudinales de los varones son mayores que las
de las mujeres del mismo grupo, lo que puede representar hasta un 20% de
diferencia.
 La etnia: Las características físicas y diferencias entre los distintos grupos
étnicos están determinadas por aspectos genéticos, alimenticios, ambientales
entre otros.
 La edad: Sus efectos están relacionados con la fisiología propia del ser humano.
Así, por ejemplo, se produce un acortamiento en la estatura a partir de los 50
años. También cabe resaltar que el crecimiento pleno en los hombres se alcanza
en torno a los 20 años mientras que en las mujeres se alcanza unos años antes.
 La alimentación: Se ha demostrado que una correcta alimentación y la ausencia
de graves enfermedades en la infancia, contribuye al desarrollo del cuerpo.

c) Presentación de datos antropométricos.


Existen una serie de medidas básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico,
que vienen definidas a continuación:

Tabla 1.2: Datos antropométricos más comunes6

6
Norma ISO 7250-1:2010: Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico. Parte 1

7
1.6.5.2. Biomecánica.
Es el área de la ergonomía cuyo objetivo principal es el estudio del cuerpo humano con el
fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad o diseñar
tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de
sufrir daños o lesiones.
Terminología del movimiento articulatorio
Los movimientos angulares aumentan o disminuyen el ángulo existente entre los huesos.
Generalmente los movimientos que se usan en el desarrollo del trabajo son:

TIPO DESCRIPCIÓN GRÁFICO

Desplazamiento a partir
Abducción de la línea media del
cuerpo.

Movimiento dirigido
Aducción hacia la línea media del
cuerpo.

Movimiento circular
Giro continuo de un
miembro.
Curvatura o reducción
Flexión del ángulo que forman
partes del cuerpo.

Diferentes segmentos
Flexión del cuerpo tienden a
lateral del disminuir el ángulo que
tronco forman con las caderas
rectas.
Movimiento de la mano
Flexión que ocupa el pulgar
radial hacia el lado radial del
antebrazo.
Movimiento de la parte
Flexión opuesta a la anterior
ulnar o hacia el lado ulnar o
cubital cubital del antebrazo.

Estiramiento de un
Extensión miembro o de una parte
escogida del cuerpo.

Rotación Rotación alrededor del


externa eje, hacia el exterior.
Rotación Rotación alrededor del
interna eje, hacia el interior.
Rotación Giro hacia el eje medio
media del cuerpo.
Rotación Giro más allá del eje
lateral medio del cuerpo.

Giro del antebrazo de


manera que la palma
Pronación
de la mano se oriente
hacia abajo.

Giro del antebrazo de


Supinación manera que la palma
se oriente hacia arriba.

Tabla 1.3: Movimiento articulatorio.7

7
ZELNIK Martin, PANERO Julius. Libro de las dimensiones humanas para espacios interiores. Editorial G.Gili, S.A de C.V.

8
1.6.6. Clasificación de los accidentes de trabajo.
Según la normativa C.I.118 del IESS, los accidentes de trabajo se clasifican de la
siguiente manera:
3. Según la ubicación de
1. Según la forma del 2. Según el agente material.
la lesión.
accidente.
•Máquinas. •Cabeza y cuello.
•Caída de personas.
•Medios y elementos de •Tronco.
•Caída de objetos. transporte y manutención. •Miembros superiores e
•Pisado de objetos. •Herramientas manuales y inferiores.
•Aprisionamiento entre mecanizadas. •Ubicaciones múltiples.
objetos. •Elementos bajo tensión •Lesiones generales.
•Esfuerzos excesivos. eléctrica.
•Exposición a •Materiales, sustancias y
temperaturas radiaciones.
extremas. •Ambiente de trabajo.
•Exposición a la •Animales.
corriente eléctrica. •Armas.
•Superficies de trabajo.
•Otros no especificados.

Tabla 1.4. Clasificación de los accidentes de trabajo8.

1.6.7. Riesgos del trabajo. La posibilidad de que una persona sufra un determinado
daño, lesión y/o enfermedad derivado del trabajo.

1.6.8. Factor de riesgo laboral. Cualquier característica del trabajo, que puede
incrementar la posibilidad de que se produzca un determinado daño derivado del
trabajo.

1.6.9. Clasificación de los riesgos.


Existen varios tipos de riesgos entre ellos se pueden citar los siguientes:

a) Riesgos físicos no mecánicos: iluminación, ruido, vibración, ventilación,


temperaturas alta y baja, humedad, radiación ionizante y no ionizante.
b) Riesgos físicos mecánicos: caídas al mismo y a distinto nivel, cizallamiento,
atrapamientos, aplastamientos, vuelco o desplazamientos, proyecciones de
partículas, golpe e impactos.
c) Riesgos químicos: contacto de humos, polvos, gases, vapores, aerosoles, líquidos
irritantes y tóxicos.
d) Riesgos biológicos: hongos, virus, bacterias, polvos.
e) Riesgos psicosociales: estrés, fatiga laboral, monotonía, enfermedades
neuropsíquicas, entre otros.
f) Riesgos ambientales: contaminación del aire, agua, suelo.
g) Riesgos ergonómicos: Se refiere a las exigencias fisiológicas y psicológicas que
cada tarea impone al trabajador. Engloba a todo lo que se refiere al diseño de los
centros y puestos de trabajo, máquinas, herramientas, la organización y el tiempo
de trabajo.

8
Resolución C.I.118 del IESS(Registro Oficial 4,23-07-2001)

9
1.6.10. Factores de riesgos ergonómicos.9
1.6.10.1. Postura de trabajo.
 Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo.
 Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la
posición neutral produce altos riesgos de lesiones.
 La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para
levantar una caja, doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones
del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de
trabajo de una localización alta).
Posturas específicas que se asocian con lesiones, por ejemplo:
a) En la muñeca: La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome
del túnel del carpo.
b) En el hombro: Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por
más de una hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.
c) En la columna cervical: Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos
para producir síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120
minutos para producir los mismos síntomas.
d) En la espalda baja: El ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones
ocupacionales en la espalda baja.

1.6.10.2. Fuerza.
 Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión
sobre los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo; la compresión sobre un disco
espinal por la carga, la tensión alrededor de un músculo o las características
físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo como: el peso de una caja, la
presión necesaria para activar una herramienta o la que se aplica para unir dos
piezas.
 Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han asociado
grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y cuello, la espalda baja y el
antebrazo, muñeca y mano.

1.6.10.3. Agarre.
 Es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la aplicación de
una fuerza para manipularlo. Se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto
de trabajo durante el desempeño de una tarea.
 La relación entre el tamaño de la mano y del objeto, influyen en los riesgos de
lesiones.
Se reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos que el
diámetro del agarre con los dedos.

1.6.10.4. Movimientos repetitivos.


 La repetición es la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada
durante una tarea.
 Los movimientos repetitivos se asocian por lo regular con lesiones y molestias
en el trabajador.
 A mayor número de repeticiones, mayor grado de riesgo. Por lo tanto, la relación
9
Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España (INSHT).

10
entre las repeticiones y el grado de lesión se modifica por otros factores como
la fuerza, la postura, duración y el tiempo de recuperación.

1.6.10.5. Carga.
 Cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas y animales.
 Los materiales que se manipulen por medios mecánicos pero que requieran aún del
esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

1.6.10.6. Manipulación manual de cargas.


Operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores
como el levantamiento, colocación, empuje, tracción o deslizamiento que por sus
características inadecuadas entrañe riesgos dorso-lumbares para los trabajadores.10

1.6.10.7. Duración.
 Es la cuantificación del tiempo de exposición al factor de riesgo.
 La duración puede verse como los minutos u horas por día que el trabajador está
expuesto al riesgo.
 La duración también se puede ver cómo los años de exposición de un trabajo
al riesgo. En general a mayor duración de la exposición al factor de riesgo, mayor el
riesgo.

1.6.10.8. Tiempo de recuperación.


 Es la cuantificación del tiempo de descanso, desempeñando una actividad de bajo
estrés o de una actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada.
 Las pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga percibida y periodos de
descanso entre fuerzas que tienden a reducir el desempeño.
 El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo de lesión aumenta con la
duración de los factores de riesgo. El tiempo de recuperación mínimo específico no
se ha establecido.

1.6.10.9. Vibración.
La vibración puede causar una insuficiencia vascular de la mano y dedos (enfermedad
de Raynaud o vibración de dedo blanco). Además, una fuerte asociación se ha reportado
entre el síndrome del túnel del carpo y la vibración segmentaria.

1.6.10.10. Pantallas de visualización de datos (P.V.D).


No existe nada fisiológicamente único o distinguible en lo que se refiere a las PVD,
por lo que muchas de las recomendaciones abarcan aspectos físicos del lugar de
trabajo que se refieren a la salud y al bienestar de los trabajadores.

1.6.11. Causas de las lesiones y enfermedades.


Las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal
diseñados, pueden ser muy costosas ya sea, por los dolores y sufrimientos que causan,
por las pérdidas financieras que suponen para los trabajadores, sus familias y también
para los empleadores; por lo tanto hay que tomar en cuenta:
1. El empleo repetido de herramientas y equipos vibratorios.

10
Según el RD 487/1997, de 14 de abril de España.

11
2. Herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las
articulaciones.
3. La aplicación de fuerza en una postura forzada.
4. La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas o
las articulaciones.
5. Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza.
6. Trabajar proyectados hacia delante.
7. Levantar o empujar cargas pesadas.

1.6.12. Factores de riesgo relacionados con los trastornos musculo-


esqueléticos.11(Anexo K)
Principales lesiones musculoesqueléticas entre los trabajadores.

1.6.12.1. TME en el cuello y hombros.


a. Síndrome de tensión cervical.
Causas típicas: Golpes, caídas y/o por aplastamiento de una vértebra cervical.
b. Tortícolis.
Causas típicas: Provocado por un giro brusco del cuello.
c. Hombro congelado.
Causas típicas: Desgaste de la cápsula de los ligamentos debido a una
inmovilización prolongada del hombro.

1.6.12.2. TME en los brazos y el codo.


d. Epicondilitis o codo de tenista.
Causas típicas: Fricción del epicóndilo debido a tareas repetitivas.
e. Síndrome del túnel radial.
Causas típicas: Provocado por movimientos rotatorios repetidos del brazo.
f. Tenosinovitis del extensor.
Causas típicas: Se produce por movimientos flexo extensores repetidos.
g. Bursitis.
Causas típicas: En el trabajo de oficinista, cuando se apoyan los codos.
Arrodillarse.

1.6.12.3. TME en la mano y la muñeca.


h. Síndrome de Quervain.
Causas típicas: Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Se da por un
aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos
procedimientos de trabajo.
i. Síndrome del túnel carpiano.
Causas típicas: Trabajo repetitivo de la muñeca.
j. Dedo martillo o garra.
Causas típicas: Se asocia a trabajos donde las manos soportan fuertes golpes,
movimientos repetitivos. Cuando se agarran objetos durante demasiado tiempo, con
demasiada fuerza o frecuencia.

11
http://www.ergocupacional.com/4910/20743.html

12
1.6.12.4. TME en la columna vertebral.
k. Hernia discal.
Causas típicas: Pérdida de flexibilidad y elasticidad del disco intervertebral.
l. Lumbalgias.
Causas típicas: Debido generalmente a sobreesfuerzos.
m. Lumbociatalgias.
Causas típicas: Dolor causado por la presión en el nervio ciático.

1.6.12.5. TME en los miembros inferiores.


n. Tendinitis (del tendón de Aquiles).
Causas típicas: Presión sobre el tendón, si se utiliza calzado rígido.

1.6.13. Descripción del puesto de trabajo.


El entorno laboral se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos: el
trabajador, el puesto de trabajo y el ambiente de trabajo.
La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una
tarea y sus demandas físicas. Cuando la demanda física de las tareas aumenta, el riesgo
de lesión también, cuando la demanda física de una tarea excede las capacidades de un
trabajador puede ocurrir una lesión.
Las condiciones de riesgo ergonómico se evalúan en dos pasos:

1.6.13.1. Identificación de riesgos ergonómicos.


La identificación de riesgos se procede en los siguientes casos:
 Cuando inicia un nuevo proyecto y durante su ejecución.
 Siempre que se introduzcan nuevos procesos, actividades, productos o servicios.
 Estudios sobre incidentes, comunicados de partes interesadas u otro tipo de
información que ponga en evidencia nuevos aspectos ambientales y peligros que
puedan haberse considerado anteriormente.
 Como consecuencia de accidentes, incidentes o emergencias que requieran una
nueva identificación o evaluación de aspectos y peligros.
 Cambios en la legislación o requerimientos particulares de la organización.
Como ejemplos de enfoques para identificar las condiciones de riesgos ergonómicos se
incluyen:
a) Revisión de las normas de higiene y seguridad: Analizar la frecuencia e incidencia
de lesiones de trauma acumulativo (síndrome del túnel del carpo, tendinitis de la
extremidad superior, dolor de la espalda baja o lumbar).
b) Análisis de la investigación de los síntomas: Información del tipo, localización y
duración de los síntomas sugestivos asociadas con factores de riesgo ergonómico,
como el dolor de cuello, hombros, codos y muñeca.
c) Entrevista con los trabajadores, supervisores: Realizar preguntas acerca del
proceso de trabajo que pueden revelar la presencia de factores de riesgo. También
preguntas acerca de los métodos de trabajo pueden revelar condiciones de riesgo.
d) Facilidades alrededor del trabajo como los movimientos o el caminar: Con el
conocimiento del proceso y los esquemas de trabajo, el sitio de trabajo debe
observarse para detectar la presencia de condiciones de riesgo.
e) Una verificación general resumida o check-list: Es una herramienta de primer nivel

13
o cualitativa que puede aplicarse a cada trabajo o al que se ha identificado con
características de riesgo ergonómico.
Para este proyecto se presenta una lista de comprobación ergonómica aplicada
específicamente para el trabajo en talleres de mantenimiento y reparación de vehículos.
Esta metodología facilitará la evaluación inicial a los trabajadores de la Mecánica Central
del G.A.D.P.P. (Anexo B).

1.6.13.2. Cuantificación y valoración de los riesgos ergonómicos.


Cuando la presencia de riesgos ergonómicos se ha establecido, el análisis determina qué
tipo de herramienta de segundo nivel es mejor para cuantificar los riesgos de lesiones
osteomusculares basados en un conocimiento de las aplicaciones de determinada
técnica y también por la facilidad para aplicarla.
Existen algunos métodos de evaluación ergonómicos de segundo nivel como son:
 R.U.L.A. Evalúa los factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas
aplicadas y actividad estática del sistema musculoesquelético.
 R.E.B.A. Se encarga de valorar los factores de riesgo que pueden ocasionar
desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y
estática.
 O.W.A.S. Se encarga del análisis ergonómico de la carga postural.
 L.E.S.T. Se encarga de evaluar las condiciones de trabajo, con relación al entorno
físico, carga mental y los aspectos psicosociales.
 EVALUACIÓN POSTURAL RÁPIDA (EPR). Permiten valorar de manera global la
carga postural del trabajador a lo largo de la jornada laboral.
 ECUACIÓN DE NIOSH. Identifican los riesgos afines a las tareas que se realizan
en levantamientos manuales de carga, se relaciona directamente con las lesiones
lumbares y sirven de apoyo en la búsqueda de soluciones de diseño del puesto de
trabajo y reducen el estrés físico.
 GUÍA INSHT. Sirve para la estimación y prevención de los riesgos relativos o riesgo
no tolerable a la manipulación manual de cargas.
 OCRA. Utiliza la versión check-list para una evaluación rápida del riesgo asociado a
movimientos repetitivos de los miembros superiores. Además valora otros factores
como: períodos de recuperación, la frecuencia, la fuerza, la postura y elementos
adicionales de riesgo como: vibraciones, contracciones, ritmo de trabajo.

1.6.14. Metodologías para la valoración de la investigación.


Las técnicas que se utilizarán para la identificación y la evaluación de riesgos
ergonómicos en los trabajadores de la Mecánica Central son entre muchas de las más
útiles y que han demostrado su efectividad estas son:

1.6.14.1. Método R.E.B.A. (Rapid Entire Body Assessment)12


a) Fundamentos del método.
 El método R.E.B.A. (Evaluación rápida de cuerpo entero) fue propuesto por los
ingleses SueHignett y Lynn McAtamney y publicado en el año 2000.

12
Método R.E.B.A: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

14
 Permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros
superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las
piernas.
 Además, define otros factores que considera determinantes para la valoración
final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo
de actividad muscular desarrollada por el trabajador.
 Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora como
novedad la posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o
posturas inestables.
 Valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o
en contra de la gravedad, dicha circunstancia acentúa o atenúa, el riesgo
asociado a la postura.

b) Objetivos.
El método R.E.B.A. pretende:
 Confeccionar un sistema de análisis postural sensible para riesgos musculo-
esqueléticos en una variedad de tareas.
 Dividir el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, con referencia
a los planos de movimiento.
 Suministrar un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a
posturas estáticas (segmento corporal o una parte del cuerpo), dinámicas
(acciones repetidas, por ejemplo repeticiones superiores a 4 veces/minuto,
excepto andar), inestables o por cambios rápidos de la postura.
 Reflejar que la interacción o conexión entre la persona y la carga es importante
en la manipulación manual.
 Incluir también una variable de agarre para evaluar la manipulación manual de
cargas.
 Dar un nivel de acción a través de la puntuación final con una indicación de
urgencia.
 Requerir el mínimo equipamiento (es un método de observación basado en lápiz
y papel).
c) Desarrollo.
Para definir inicialmente los códigos de los segmentos corporales aplicados en
R.E.B.A, se analizaron tareas simples y específicas con variaciones en la carga,
distancia de movimiento y peso.
Los datos se recogieron usando varias metodologías de fiabilidad ampliamente
reconocida por la comunidad ergonómica, tales como:
 El método de la ecuación de NIOSH (Waters et al., 1993).
 La escala de percepción de esfuerzo (Borg 1985).
 El método OWAS, Inspección de las partes del cuerpo (Corlett and Bishop,
1976).
 R.U.L.A. (McAtamney and Corlett, 1993). Se utilizaron los resultados de estos
análisis para establecer los rangos de las partes del cuerpo que el método
R.E.B.A. codifica y valora, de ahí la gran similitud que se puede observar entre
ambos métodos.

15
Una vez conocida la tarea, es necesario determinar los momentos a observar. El
método puede ser empleado, tanto sobre imágenes grabadas de la actividad, como
sobre el terreno. Si se emplea sobre imágenes grabadas, habrá de procurarse grabar
desde más de un ángulo para evitar zonas ocultas y para poder visualizar los ángulos
adoptados con el menor error posible.

La información requerida por el método es básicamente la siguiente:


 Los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo (tronco, cuello,
piernas, brazo, antebrazo, muñeca) con respecto a determinadas posiciones de
referencia. Dichas mediciones pueden realizarse directamente sobre el
trabajador o bien a partir de fotografías, siempre que estas garanticen
mediciones correctas (verdadera magnitud de los ángulos a medir y suficientes
puntos de vista).
 La carga o fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura en estudio
indicada en kilogramos.
 El tipo de agarre de la carga manejada manualmente o mediante otras partes del
cuerpo.
 Las características de la actividad muscular desarrollada por el trabajador
(estática, dinámica o sujeta a posibles cambios bruscos).

d) Aplicación.
d.1) División del cuerpo en dos grupos: grupo A (tronco, el cuello y las piernas) y el
grupo B, formado por los miembros superiores (brazo, antebrazo y muñeca).

Grupo A: Puntuaciones tronco, cuello y piernas.

TRONCO
CAMBIO EN LA
POSICIÓN PUNTOS GRÁFICO
PUNTUACIÓN
Erguido. 1 (+1) Si existe torsión o
0º - 20º de flexión inclinación lateral del tronco.
2
0º-20º flexión/extensión.
20º - 60º de flexión.
3
más de 20º extensión.
más de 60º de flexión. 4
Tabla 1.5: Puntuación para tronco.

CUELLO
CAMBIO EN LA
POSICIÓN PUNTOS GRÁFICO
PUNTUACIÓN
(+1) Si existe torsión y/o
0º - 20º de flexión 1 inclinación lateral.

más de 20º
2
flexión/extensión.

Tabla 1.6: Puntuación para el cuello.


16
PIERNAS
CAMBIO EN LA
POSICIÓN PUNTOS GRÁFICO
PUNTUACIÓN
Apoyo bilateral del (+1) Si existe torsión y/o
peso, andando o 1 inclinación lateral.
sentado.
Apoyo unilateral
del peso, soporte
2
ligero o postura
inestable.
Tabla 1.7: Puntuación para las piernas.

A continuación se observan las posturas adoptadas en el mismo instante por las


extremidades superiores o grupo B (brazos, antebrazos y muñecas) y se calcula la
puntuación parcial, anotándose el resultado en la hoja de puntuación R.E.B.A. (Gráfico
1.1).
Grupo B: Puntuaciones para extremidades superiores (brazos, antebrazos y
muñecas).

BRAZOS
CAMBIO EN LA
POSICIÓN PUNTOS GRÁFICO GRÁFICO
PUNTUACIÓN
0º - 20º de (+1) Si existe rotación del
1
flexión/extensión brazo.
21º - 45º de flexión. (+1) Si el hombro está
2
más de 20º extensión. elevado.
46º - 90º de flexión. 3 (-1) Si existe apoyo o
postura a favor de la
más de 90º de flexión. 4 gravedad.
Tabla 1.8: Puntuación para los brazos.

ANTEBRAZOS
CAMBIO EN LA
POSICIÓN PUNTOS GRÁFICO
PUNTUACIÓN
60º - 100º de flexión. 1
(+1) Si existe torsión o
menos de 60º de flexión. inclinación lateral del
más de 100º de 2 tronco.
extensión.
Tabla 1.9: Puntuación para los antebrazos.

MUÑECAS
CAMBIO EN LA
POSICIÓN PUNTOS GRÁFICO
PUNTUACIÓN
(+1) Existe torsión o
0º - 15º de
1 desviación lateral.
flexión/extensión.

más de 15º de
2
flexión/extensión.

Tabla 1.10: Puntuación para las muñecas.

17
d.2) Consulta de las tablas A y B
Las puntuaciones individuales obtenidas para el tronco, el cuello y las piernas (grupo
A), permitirán obtener una primera puntuación de dicho grupo mediante la consulta de
la tabla mostrada a continuación.
A
Cuello
1 2 3
Tronco
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
Tabla 1.11: Puntuaciones individuales obtenidas para Grupo A (tronco-cuello y piernas).

La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá a partir de la puntuación del brazo, el


antebrazo y la muñeca, consultando la tabla B.
B
Antebrazo
1 2
Brazo
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9

Tabla 1.12: Puntuaciones individuales obtenidas para Grupo B:( brazo, antebrazo y muñecas).

d.3) Puntuación de la carga o fuerza.


La carga o fuerza manejada modificará la puntuación asignada al grupo A (tronco,
cuello y piernas), excepto si la carga no supera una masa de 5 Kilogramos, en tal caso
no se incrementará la puntuación. La siguiente tabla muestra el incremento a aplicar
en función del peso de la carga. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se deberá
incrementar una unidad.
En adelante la puntuación del grupo A, debidamente incrementada por la carga o
fuerza, se denominará "Puntuación A".
PUNTOS POSICIÓN
(+) 0 La carga o fuerza es menor de 5 Kg.
(+) 1 La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kg.
(+) 2 La carga o fuerza es mayor a 10 Kg.
Tabla 1.13: Puntuación para la carga o fuerza.

PUNTOS POSICIÓN
(+)1 La fuerza se aplica bruscamente.
Tabla 1.14: Modificación de la puntuación para la carga o fuerzas.

18
d.4) Puntuación del tipo de agarre.
El tipo de agarre aumentará la puntuación del grupo B (brazo, antebrazo y muñeca),
excepto en el caso de considerarse que el tipo de agarre es bueno. La tabla 1.16
muestra los incrementos a aplicar según el tipo de agarre. En lo sucesivo la
puntuación del grupo B modificada por el tipo de agarre se denominará "Puntuación
B".
PUNTOS POSICIÓN
Agarre bueno.
(+)0 El agarre es bueno y la fuerza de
agarre de rango medio.
Agarre regular.

(+)1 El agarre con la mano es aceptable


pero no ideal o el agarre es aceptable
utilizando otras partes del cuerpo.
Agarre malo.
(+)2
El agarre es posible pero no aceptable.
Agarre inaceptable.
El agarre es torpe e inseguro, no es
(+)3 posible el agarre manual o el agarre es
inaceptable utilizando otras partes del
cuerpo.
Tabla 1.15: Puntuación del tipo de agarre.

d.5) Puntuación C.
La "Puntuación A" y la "Puntuación B" permitirán obtener una puntuación intermedia
denominada "Puntuación C". La siguiente tabla (C) muestra los valores para la
"Puntuación C".
C
Puntuación A Puntuación B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Tabla1.16: Puntuación C en función de las puntuaciones A y B.

d.6) Puntuación Final.


La puntuación final del método es el resultado de sumar a la "Puntuación C" el
incremento debido al tipo de actividad muscular. Los tres tipos de actividad
consideradas por el método no son excluyentes y por tanto podrían incrementar el
valor de la "Puntuación C" hasta en 3 unidades.

19
PUNTOS ACTIVIDAD
Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas,
(+)1
por ej.soportadas durante más de 1 min.
Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo
(+)1 repetidos más de 4 veces/min(excluyendo caminar).
Se producen cambios de postura importantes o se
(+)1
adoptan posturas inestables.
Tabla 1:17: Puntuación del tipo de actividad muscular.

El método clasifica la puntuación final en 5 rangos de valores. A su vez cada rango se


corresponde con un nivel de acción. Cada nivel de acción determina un nivel de riesgo y
recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la
urgencia de la intervención.
El valor del resultado será mayor cuanto mayor sea el riesgo previsto para la postura, el
valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo 15, establece que se
trata de una postura de riesgo muy alto sobre la que se debería actuar de inmediato.

PUNTUACIÓN NIVEL DE NIVEL DE


ACTUACIÓN COLOR
FINAL. ACCIÓN. RIESGO.
1 0 Inapreciable No es necesaria actuación.
(2-3) 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación.
(4-7) 2 Medio Es necesaria la actuación.
(8-10) 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto antes.
(11-15) 4 Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato.
Tabla 1.18: Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.
Puesto que no se evalúa un único instante de la actividad sino varios, se puede
determinar cuáles son los momentos de mayor riesgo y priorizar las intervenciones.
El siguiente esquema sintetiza la aplicación del método:

Puntuación tronco Puntuación brazo.


GRUPO A Puntuación cuello GRUPO B Puntuación antebrazo.
Puntuación piernas Puntuación muñeca.

Puntuación tabla A Puntuación tabla B

Puntuación fuerzas Puntuación agarre

Puntuación A Puntuación B

Puntuación C

Puntuación actividad.

PUNTUACIÓN FINAL R.E.B.A


Nivel de actuación.
Nivel de riesgo.

Grafico 1.1: Flujo de obtención de puntuaciones en el método RE.B.A.

20
Finalizada la aplicación del método REBA se aconseja:

 La revisión exhaustiva de las puntuaciones individuales obtenidas para las


diferentes partes del cuerpo, así como para las fuerzas, agarre y actividad, con el
fin de orientar al evaluador sobre dónde son necesarias las correcciones.
 Rediseño del puesto o introducción de cambios para mejorar determinadas
posturas críticas si los resultados obtenidos así lo recomendasen.
 En caso de cambios, reevaluación de las nuevas condiciones del puesto con el
método R.E.B.A. para la comprobación de la efectividad de la mejora.
 Recordar que los pasos del método detallados, corresponden con la evaluación de
una única postura.
 Para el análisis de puestos la aplicación del método deberá realizarse para las
posturas más representativas.
 El análisis del conjunto de resultados permitirá al evaluador determinar si el puesto
resulta aceptable tal y como se encuentra definido, si es necesario un estudio más
profundo para mayor concreción de las acciones a realizar, si es posible mejorar el
puesto con cambios concretos en determinadas posturas o si, finalmente, es
necesario plantear el rediseño del puesto.

1.6.14.2. Método ecuación revisada de NIOSH (National Institute for Occupational


Safety and Health), correspondiente al manejo manual de cargas.13

a) Introducción.
El manejo y el levantamiento de cargas son las principales causas de lumbalgias.
Éstas pueden aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos repetitivos.
Otros factores como son el empujar o halar las cargas, las posturas inadecuadas y
forzadas o la vibración están directamente relacionadas con la aparición de este
trauma.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), desarrolló en 1981
un método que incluía una ecuación para calcular el peso recomendado para tareas
de levantamiento de cargas con dos manos y simétricas, en un intento de crear una
herramienta para identificar los riesgos de lumbalgias asociados a la carga física a la
que estaba sometido el trabajador y recomendar un límite de peso adecuado para
cada tarea en cuestión.
En 1991 se revisó dicho método, que el comité de NIOSH aprobó finalmente en 1994.

b) Fundamentos del método.


El método de NIOSH consiste en calcular un índice de levantamiento (IL), que
proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado a una tarea de
levantamiento manual concreta.
Además, permite analizar tareas múltiples de levantamiento de cargas a través del
cálculo de un índice de levantamiento compuesto (ILC), en las que los factores
multiplicadores de la ecuación de NIOSH pueden variar de unas tareas a otras. El
conocimiento de esta ecuación es muy importante ya que ha servido de base para el

13
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php.

21
posterior desarrollo de otros métodos de evaluación más recientes (Guía Técnica del
INSHT, Norma ISO 11228-1, entre otros).

c) La ecuación NIOSH, criterios, componentes y sus limitaciones.


La ecuación de NIOSH para el levantamiento de cargas determina el límite de peso
recomendado (LPR), a partir del cociente de siete factores que se presentan a
continuación:
NIOSH 1994
LPR= LC * HM * VM * DM * AM * FM * CM
LC: constante de carga.
HM: factor de distancia horizontal.
VM: factor de altura.
DM: factor de desplazamiento vertical.
AM: factor de asimetría.
FM: factor de frecuencia.
CM: factor de agarre.
Tabla 1.19: Ecuación NIOSH14.

Siendo el índice de riesgo asociado al levantamiento, el cociente entre el peso de la


carga levantada y el límite de peso recomendado para esas condiciones concretas de
levantamiento.

c.1) Criterios.
Los criterios para establecer los límites de carga son de carácter biomecánico,
fisiológico y psicofísico.
 Biomecánico: Al manejar una carga pesada o al hacerlo incorrectamente,
aparecen fuerzas de compresión, torsión y cizalladura en la zona lumbar de la
columna vertebral, concretamente en la unión de los segmentos L5/S115. Se
considera la fuerza de compresión del disco L5/S1 como principal causa de riesgo
de lumbalgia.

 Fisiológico: Las tareas con levantamientos repetitivos pueden fácilmente exceder


las capacidades normales de energía del trabajador, provocando una prematura
disminución de su resistencia y un aumento de la probabilidad de lesión. El comité
NIOSH recogió unos límites de la máxima capacidad aeróbica para el cálculo del
gasto energético y los aplicó a su fórmula. La capacidad de levantamiento máximo
aeróbico se fijó para aplicar este criterio en 9,5 Kcal/min.

 Psicofísico: Se basa en datos sobre la resistencia y la capacidad de los


trabajadores que manejan cargas con diferentes frecuencias y duraciones, para
considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del
levantamiento.

14
NTP 477: Levantamiento manual de cargas-ecuación del NIOSH.
15
L5/S1: 5ta vértebra lumbar y la 1era vértebra sacra.

22
c.2) Componentes de la ecuación.
A partir de los criterios expuestos se establecen los componentes de la ecuación de
NIOSH. La ecuación parte de definir un "levantamiento ideal", que sería aquel realizado
desde lo que NIOSH define como "localización estándar de levantamiento" y bajo
condiciones óptimas; es decir, en posición sagital (sin giros de torso ni posturas
asimétricas), haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y
levantándola menos de 25 cm.

Grafico 1.2: Localización estándar de levantamiento.

c.3) Limitaciones de la ecuación.


Para que una tarea sea evaluada convenientemente con la ecuación de NIOSH,16 ésta
debe cumplir lo siguiente:
 No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado con los efectos acumulativos de
los levantamientos repetitivos.
 No se emplean carretillas de ruedas o elevadores.
 El levantamiento y descenso de la carga es similar.
 No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas
inesperadas.
 La carga no se levanta con una sola mano, sentado o arrodillado o cuando se
trate de cargar personas, objetos fríos, calientes o sucios, ni en las que el
levantamiento se haga de forma rápida y brusca.
 Considera un rozamiento razonable entre el calzado y el suelo (μ > 0,4).
 Si la temperatura o la humedad están fuera de rango (19°C, 26°C) y (35%, 50%)
respectivamente, sería necesario añadir al estudio evaluaciones del metabolismo
con el fin de tener en cuenta el efecto de dichas variables en el consumo
energético y en la frecuencia cardíaca.
 Cuando la carga levantada sea inestable (como baldes o recipientes que
contienen líquidos).

16
ISO 11228-1, Ergonomía-Manejo manual de cargas-Parte 1: Levantamiento, descenso y transporte.

23
d) Procedimiento para analizar las tareas de levantamiento.
Con anterioridad a la aplicación del método de evaluación NIOSH, el técnico debe
determinar:
d.1) Si la tarea es simple o múltiple.
 En las tareas simples las variables del levantamiento no cambian
significativamente.
 En las tareas múltiples o multitareas sí existen diferencias significativas de las
variables; por ejemplo, si la carga debe ser recogida desde diferentes alturas o el
peso de la carga varía de unos levantamientos a otros se dividirá la actividad en
una tarea para cada tipo de levantamiento y se efectuará un análisis multitarea
luego se llevará a cabo la aplicación de la ecuación de NIOSH para cada una de
ellas y calculando, posteriormente, el índice de levantamiento compuesto (ILC).

d.2) Si se requiere control significativo en el destino del levantamiento.


Esto sucede cuando es necesaria una colocación precisa de la carga en el destino
del levantamiento, que es probable que suceda en los casos en que el trabajador:
 Tiene que cambiar el agarre cerca del destino.
 Tiene que sostener momentáneamente la carga en el destino.
 Tiene que posicionar o guiar la carga cuidadosamente en el destino.
En el caso de que haya control significativo en el destino, se calcularán dos valores
del límite de peso recomendable (LPR): en el origen y en el destino.
Una vez analizadas estas cuestiones se procede a realizar la evaluación, que
consta, a su vez de tres pasos.
PASO 1
Recogida de datos.

PASO 2
Cálculo de peso límite
recomendado (LPR)

PASO 3
Cálculo del índice de
levantamiento (IL)
Gráfico1.3: Proceso de evaluación para el manejo manual de cargas.

En este proyecto los levantamientos no varían significativamente de unos a otros por


lo que se llevará a cabo un análisis de tarea simple para los trabajadores de la
Mecánica Central, como se analizará más adelante.

e) Obtención de las variables de la ecuación, definiciones y factores


multiplicadores.
A continuación se describen cada una de las variables que son necesarias para
calcular los factores multiplicadores de la ecuación de NIOSH.
Los factores multiplicadores pueden utilizarse para identificar problemas específicos
relacionados con una tarea; por ejemplo, si el factor multiplicador de frecuencia es

24
muy cercano a cero, quiere decir que la tarea se está realizando a una frecuencia o
duración elevada y ese sería el factor que debería intentar corregir.

e.1) Establecimiento de la constante de carga (LC, load constant).


Peso de la carga: es el peso del objeto que es manipulado (kg).
Constante de carga (LC): Peso máximo recomendado para un levantamiento
desde “la localización estándar” y bajo condiciones óptimas.
Valor de la constante: 23 Kg (fijado siguiendo criterios biomecánicos y
fisiológicos). Esto significa que el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres
podrían realizar el levantamiento de una carga igual a dicho valor en condiciones
óptimas sin sufrir un daño previsible en la zona dorso lumbar de la columna
vertebral.

e.2) Obtención de los coeficientes de la ecuación.


e.2.1) Factor de la distancia horizontal, HM (horizontal multiplier).
Estudios biomecánicos y psicofísicos indican que la fuerza de compresión en el
disco L5/S1, aumenta con la distancia entre la carga y la columna.
Distancia horizontal de la carga (H en cm): es la distancia entre la proyección
sobre el suelo del punto medio entre los agarres de la carga y la proyección del
punto medio entre los tobillos.
Cuando H no pueda medirse, se puede obtener un valor aproximado mediante la
ecuación:
Para V > 25cm: H = 20 + W/2
Para V < 25cm: H = 25 + W/2
W: anchura de la carga en el plano sagital y
V: la altura de las manos respecto al suelo.

Factor de distancia horizontal (HM): Se determina con la siguiente fórmula;


HM = 25/H. Los valores permitidos para el cálculo de HM están comprendidos entre
25 cm y 63 cm. Así: Si H ≤ 25cm; HM =1(la carga levantada está pegada al cuerpo
o a menos de 25 cm del mismo).
Si H >63cm; HM=0 (dará lugar a un levantamiento con pérdida de equilibrio, el
límite de peso recomendado será igual a cero).

e.2.2) Factor de altura, VM (vertical multiplier).


Posición vertical (V): Es la distancia vertical entre el punto de agarre de la carga y
el suelo, en cm. Si hay control significativo se mide en el origen y el destino del
levantamiento.

El factor de altura (VM) se determina como sigue: VM = (1 - 0,003 |V - 75|), donde


V es la distancia vertical del punto de agarre al suelo. Si V ≤ 75 cm del suelo;
VM=1(disminuirá a medida que nos alejemos de dicho valor).Si V > 175cm del
suelo; VM= 0.

25
Gráfico1.4: Distancia horizontal y vertical.

e.2.3) Factor de desplazamiento vertical, DM (distance multiplier).


Desplazamiento vertical (cm): Es la diferencia entre la altura inicial y final de la
carga.
El comité definió un 15% de disminución en la carga cuando el desplazamiento se
realiza desde el suelo hasta más allá de la altura de los hombros.
D = |V1 - V2|, donde V1 es la altura de la carga respecto al suelo en el origen del
movimiento y V2, la altura al final del mismo.

Factor de desplazamiento vertical (DM) se determina como sigue:


DM = (0,82 + 4,5/D)
Si D < 25cm; DM = 1
Si D >175cm; DM = 0

Gráfico1.5: Ubicación de los factores (HM), (VM), (DM) y (CM).

e.2.4) Factor de agarre, CM (coupling multiplier).


Se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga.

Estudios psicofísicos demostraron que la capacidad de levantamiento se veía


disminuida por un mal agarre en la carga y esto implicaba la reducción del peso
entre un 7% y un 11%. (Ver tablas 1.20 y 1.21).
Recipientes con asas o Piezas sueltas o irregulares que no suelen ir
BUENO asideros perforados de en cajas, con la condición de que sean
diseño óptimo. fácilmente asibles.
Cajas con diseño óptimo sin asas ni asideros
Cajas con diseño óptimo pero
perforados, piezas sueltas o irregulares en los
REGULAR con asideros perforados de
que el agare permita una flexión de la palma
diseño subóptimo.
de la mano de 90°C aprox.
Cajas con diseño subóptimo, Recipientes deformables, voluminosos y con
MALO piezas sueltas, objetos bordes afilados.
irregulares difíciles de asir.
Tabla 1.20: Clasificación del agarre de una carga.
26
El factor de la calidad de agarre (CM) tiene en cuenta el tipo de agarre y la posición
vertical de la carga, y se determina por medio de la siguiente tabla:
ALTURA VERTICAL.
CM
V<75 V≥75
BUENO 1 1
TIPO DE
REGULAR 0,95 1
AGARRE
MALO 0,9 0,9
Tabla 1.21: Determinación del factor de agarre.

A continuación se desarrollan algunos de los conceptos incluidos en las definiciones


de la tabla 1.21, para una mejor comprensión de las mismas.

Definiciones:
1. Asa de diseño óptimo: Aquella de longitud mayor de 11,5 cm, de diámetro
entre 2 y 4 cm, con una holgura de 5 cm para meter la mano, de forma cilíndrica
y de superficie suave pero no resbaladiza.
2. Asidero perforado de diseño óptimo: Aquel de longitud mayor de 11,5 cm,
anchura de más de 4 cm, de holgura superior a 5 cm, con un espesor de más de
0,6 cm en la zona de agarre y de superficie no rugosa.
3. Recipiente de diseño óptimo: Aquel cuya longitud frontal no supera los 40 cm,
su altura no es superior a 30 cm, es suave y no resbaladizo al tacto.
4. El agarre de la carga: Debe ser tal que la palma de la mano quede flexionada
90°; en el caso de una caja, debe ser posible colocar los dedos en la base de la
misma.
5. Recipiente de diseño subóptimo: Aquel cuyas dimensiones no se ajustan a las
descritas en el punto 3, o su superficie es rugosa o resbaladiza, posee bordes
afilados, su manejo implica el uso de guantes o su contenido es inestable.
6. Pieza suelta de fácil agarre: Aquella que permite ser cómodamente abarcada
con la mano sin provocar desviaciones de la muñeca y sin precisar de una
fuerza de agarre excesiva.

e.2.5) Factor de asimetría, AM (distance multiplier).


Movimiento asimétrico: Aquel que empieza o termina fuera del plano medio-sagital,
como indica el gráfico. Deberá evitarse siempre que sea posible.
El ángulo de asimetría (grados) es el que forman la línea de asimetría y la línea
sagital. La línea de asimetría pasa por el punto medio entre los tobillos y la
proyección del centro del agarre sobre el suelo. La línea sagital es la que pasa por
el centro de la línea que une los tobillos y que sigue la dirección del plano sagital.

Gráfico1.6: Ángulo de giro desde el plano sagital.


27
Desde el plano horizontal, el ángulo del giro del tronco se forma por la línea que une los
hombros con las líneas que une los tobillos, ambas proyectadas sobre el plano horizontal
y medido en grados sexagesimales.

Gráfico1.7: Ángulo de giro desde el plano horizontal.

El factor de asimetría (AM) se calcula mediante la expresión:


AM= 1-(0,0032A) Si A > 135º; AM = 0
El ángulo de giro (A) deberá medirse en el origen del movimiento y si la tarea requiere
un control significativo de la carga (es decir, si el trabajador debe colocar la carga de
una forma determinada en su punto de destino), también deberá medirse el ángulo de
giro al final del movimiento.

e.2.6) Factor de frecuencia, FM (frequency multiplier).


Este factor queda definido por el número medio de levantamientos/minuto sobre un
período de 15 minutos y en el caso de que el ciclo sea superior a los quince minutos,
se toma directamente la frecuencia del ciclo.
El factor de frecuencia (FM) está definido por las siguientes variables y se calcula
utilizando la tabla 1,22 que contiene los siguientes datos:
 Número de levantamientos/minuto.
 Duración del levantamiento.
 Posición vertical de la carga.
DURACIÓN DEL TRABAJO.
FRECUENCIA
CORTA MODERADA LARGA
elev/min.
V<75 V>75 V<75 V>75 V<75 V>75
≤0,2 1,00 1,00 0,95 0,95 0,85 0,85
0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81
1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75
2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65
3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55
4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45
5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35
6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27
7 0,7 0,7 0,42 0,42 0,22 0,22
8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18
9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15
10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13
11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00
12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00
13 0,00 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00
> 15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tabla 1.22: Cálculo del factor de frecuencia.

28
La duración de la tarea puede obtenerse de la siguiente tabla:
TIEMPO DURACIÓN TIEMPO DE RECUPERACIÓN
≤ 1 hora Corta al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo.
>1-2 horas Moderada al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo.
>2-8 horas Larga
Tabla 1.23: Cálculo de la duración de la tarea.

Tiempo de recuperación / tiempo de trabajo ≥ 1,2 (Duración corta).


Tiempo de recuperación / tiempo de trabajo ≥ 0,3 (Duración moderada).

Si, por ejemplo, una tarea dura 45 minutos, debería estar seguida de 45 • 1,2 = 54
minutos antes de iniciar la sesión siguiente de levantamiento. Si no es así, se
considerará de duración moderada.
Si otra tarea dura 90 minutos, debería estar seguida de un periodo de recuperación de
90 • 0,3 = 27 minutos, si no es así se considerará de larga duración.

f) Identificación del riesgo a través del índice de levantamiento.


El índice de levantamiento (IL), proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo
asociado con una tarea concreta de levantamiento manual.
La función riesgo no está definida, por lo que no es posible cuantificar de manera
precisa el grado de riesgo asociado a los incrementos del índice de levantamiento; sin
embargo, se pueden considerar tres zonas de riesgo según los valores del índice de
levantamiento obtenidos para la tarea:

TIPO DE RIESGO PUNTUACIÓN CONSIDERACIONES.


La mayoría de trabajadores que realicen este tipo de
LIMITADO IL < 1
tareas no deberían tener problemas.
Algunos trabajadores pueden sufrir dolencias o lesiones si
INCREMENTO
realizan estas tareas. Las tareas de este tipo deben ser
MODERADO DEL 1 < IL < 3
rediseñadas o asignarse a trabajadores seleccionados
RIESGO
que se someterán a un control.
INCREMENTO
Este tipo de tarea es inaceptable desde el punto de vista
ACUSADO DEL IL > 3
ergonómico y debe ser modificada.
RIESGO
Tabla 1.24: Identificación del riesgo a través del índice de levantamiento.

El índice de levantamiento se puede utilizar para identificar las tareas de levantamiento


potencialmente peligrosas o para comparar la severidad relativa de los trabajos para su
rediseño y evaluación.

Observaciones importantes: manipulación en equipo. (Anexo G)


Para este tipo de evaluación los criterios recomendados en este apartado están basados
en las normas: UNE-EN1005-2(Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del
ser humano), complementadas con los criterios de aplicabilidad del ISO/NP TR 12295
Ergonomía. Documento de aplicación de las normas ISO en la manipulación manual (ISO
11228-2 e ISO 11228-3) y posturas de trabajo (ISO 11226); que incorpora criterios
adicionales, facilitando la aplicación del procedimiento normalizado y el cálculo del (IL)
de la siguiente manera:

29
Paso 1
a. Determine la masa real de la carga (Kg) que vaya a ser manipulada por el
trabajador.
b. Seleccionar la masa de referencia (M.ref) según la población y el campo de
aplicación de la carga mediante la siguiente tabla:
Masa de
Población laboral protegida.
referencia(Kg)
15 Mujeres entre 18 y 45 años
Mujeres menores de 18 y mayores de 45 años.
20
Hombres entre 18 y 45 años.
25 Hombres menores de 18 y mayores de 45 años.
Tabla 1.25: Masa de referencia vs población laboral protegida.

c. Comparar si la masa real de la carga es menor que la masa de referencia, si esto


es así se debe seguir con el paso 2, de lo contrario deben modificarse las
condiciones del peso de la carga, o efectuar una intervención.
Masa real ≤ M.ref
Paso 2
Identificar el factor multiplicador de la frecuencia mediante la tabla 1.22.
Paso 3
d. Determinar si la masa real es menor que la recomendada, obtenida a partir de los
valores de cada factor multiplicador de la ecuación de NIOSH (HM, VM, DM, AM,
CM, FM).
e. Si se trabaja con una mano, se calculará el factor multiplicador OM que es
exclusivo para este tipo de tareas. Esta acción está penalizada y el valor del
multiplicador es el siguiente:
Manipulación realizada con una sola mano OM= 0,6.
Manipulación realizada con las dos manos OM= 1.

f. PM-Factor de operaciones que requieren más de una persona.


Si la carga la manipula un único trabajador, el factor multiplicador PM = 1.
Si la carga se manipula entre varios trabajadores, se tomará como peso real de la
carga el valor de su peso dividido por el número de trabajadores(2) y el factor
multiplicador PM = 0,85.

g. Cálculo de la masa límite recomendada (MLR)


MLR = M.ref x VM x DM x HM x AM x CM x FM x OM x PM (Kg)
M.ref→ Masa de referencia en condiciones ideales.
VM→ Factor de distancia vertical. CM→ Factor de agarre.
DM→ Factor de desplazamiento vertical. FM→ Factor de frecuencia.
HM→ Factor de distancia horizontal. OM→ Factor de una mano.
AM→ Factor de asimetría. PM→ Factor de dos trabajadores.

Una vez determinada la MLR, se debe establecer el índice de levantamiento (IL).

30
Masareal( Kg )
IL 
MLR ( Kg )
Indice de riesgo (IL) Nivel de riesgo Actuaciones.
IL ≤ 0,85 Bajo o tolerable. Los trabajadores pueden efectuar la tarea sin peligro.
Hacer un seguimiento durante algún tiempo y comprobar que
0,85 < IL ≤ 1 Significativo o moderado.
el riesgo de manipulación es tolerable.
1 < IL ≤ 2 Inaceptable.Nivel bajo. Rediseño de la carga o de la tarea, según prioridades.
2 < IL ≤ 3 Inaceptable.Nivel medio. Rediseño de la carga o de la tarea, lo antes posible.
3 < IL Inaceptable.Nivel alto. Rediseño de la carga o de la tarea, de forma inmediata.
Tabla 1.26: Nivel de riesgo mediante el valor obtenido en el índice IL.

1.6.15. Test para usuarios de pantallas de visualización de datos (PVD).


1.6.15.1. Criterios para determinar la condición del trabajador usuario de PVD.
a. Los que pueden considerarse trabajadores usuarios de equipos con PVD: todos
aquellos que superen las cuatro horas diarias o veinte horas semanales de trabajo
efectivo con dichos equipos.
b. Los que pueden considerarse excluidos de la consideración de “trabajadores”
usuarios: todos aquellos cuyo trabajo efectivo con PVD sea inferior a dos horas
diarias o diez horas semanales.
c. Los que, con ciertas condiciones, podrían ser considerados “trabajadores” usuarios:
todos aquellos que realicen entre dos y cuatro horas diarias(o diez a veinte horas
semanales) de trabajo efectivo en esos equipos.

Una persona incluida dentro de la categoría (c) puede ser considerada, definitivamente,
"trabajador" usuario si cumple, al menos, cinco de los requisitos siguientes:

c.1) Depender del equipo con PVD para hacer su trabajo, no pudiendo disponer
fácilmente de medios alternativos para conseguir los mismos resultados.
Este sería el caso del trabajo con aplicaciones informáticas que reemplazan
eficazmente los procedimientos tradicionales de trabajo, pero requieren el empleo de
pantallas de visualización, o bien de tareas que no podrían realizarse sin el concurso
de dichos equipos.

c.2) No puede decidir voluntariamente si utiliza o no el equipo con PVD para


realizar su trabajo.
Por ejemplo, cuando sea la empresa quien indique al trabajador la necesidad de hacer
su tarea usando equipos con pantalla de visualización.

c.3) Necesitar una formación o experiencia específicas en el uso del equipo,


exigidas por la empresa, para hacer su trabajo.
Por ejemplo, los cursos impartidos por la empresa al trabajador para el manejo de un
programa informático o la formación y experiencia equivalente exigidos en el proceso
de selección.

c.4) Utilizar habitualmente equipos con PVD durante períodos continuos de una
hora o más. Las pequeñas interrupciones, como llamadas de teléfono o similares,
durante dichos periodos, no desvirtúa la consideración de trabajo continuo.

31
c.5) Utilizar equipos con PVD diariamente o casi diariamente, en la forma
descrita en el punto anterior
c.6) Que la obtención rápida de información por parte del usuario a través de la
pantalla constituya un requisito importante del trabajo: Por ejemplo, en
actividades de información al público en las que el trabajador utilice equipos con
pantallas de visualización.

c.7) Que las necesidades de la tarea exijan un nivel alto de atención por parte del
usuario; por ejemplo, debido a que las consecuencias de un error puedan ser
críticas.
Este sería el caso de las tareas de vigilancia y control de procesos en los que un error
pudiera dar lugar a pérdidas materiales o humanas.

De los sesenta y cinco trabajadores evaluados en la Mecánica Central, dieciocho son los
posibles usuarios de PVD, de los cuales once cumplen con las condiciones anteriormente
mencionadas para analizarlos como usuarios de pantallas de visualización de datos,
como se indica en la siguiente tabla.

Total h/día Total h/semana Condición


Sección Cargo Función trabajadas en trabajadas en Categoría del
PVD. PVD. trabajador.
Asistente de servicios. Asistente de servicios 7 35 A Usuario PVD
Mensajero Mensajero 5 25 A Usuario PVD
Servidor público. Fondo rotativo. 6 30 A Usuario PVD
ADMINISTRATIVA

Mensajera Mensajera y asistente de servicios. 1 5 B Excluido


Servidor público. Fondo rotativo. 6 30 A Usuario PVD
Jornalero Realiza informes y oficios. 6 30 A Usuario PVD
Servidor público. Administradora. 6 30 A Usuario PVD
Asistente de servicios. Secretaría 7 35 A Usuario PVD
Chofer SISMAC 6 30 A Usuario PVD
Mecánico Cotizador 6 30 A Usuario PVD
Servidor público. SISMAC 7 35 A Usuario PVD
Asistente mecánico. Asistente de servicios. 6 30 A Usuario PVD
Registrador de materiales. Registrador de materiales 1 5 B Excluido
HERRAMIENTAS.
MATERIALES Y
BODEGA DE

Guarda almacén Guarda almacén 0 0 B Excluido


Registrador de materiales. Registrador de materiales 1 5 B Excluido
Bodeguero Bodeguero 0 0 B Excluido
Registrador de materiales. Despachador-combustibles. 0 0 B Excluido
Asistente de servicios. Asistente de servicios. 0 0 B Excluido
Tabla 1.27: Criterios para determinar la condición de trabajadores usuarios de PVD en la Mecánica
Central.

1.6.15.2. Metodología de la evaluación.


El tipo de evaluación debe ser apropiado a la clase de trabajo realizado y a la
complejidad del puesto.
Para la mayoría de las actividades de oficina será suficiente la evaluación basada en la
información obtenida mediante la aplicación de un test de evaluación.
El test está pensado para hacer frente a las dificultades prácticas que plantea la
evaluación de un gran número de puestos con pantallas de visualización.
Con el fin de facilitar aún más el proceso de evaluación, el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene del Trabajo de España (INSHT), ha desarrollado una versión
informatizada de dicho test, "PVCHECK" para usuarios de PVD. (Anexo F).

32
CAPÍTULO 2
2. SITUACION ACTUAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA
PROVINCIA DE PICHINCHA.
2.1. LA INSTITUCIÓN.
El G.A.D. de la Provincia de Pichincha es una institución de derecho público, goza de
autonomía y representa a la provincia. Cuenta con personería jurídica y tiene capacidad
para realizar los actos pertinentes para el cumplimiento de sus fines, en las formas y
condiciones que determinan la Constitución y las leyes.
Su objetivo principal es dar servicio a las comunidades rurales de la Provincia de
Pichincha, como son: construcción de carreteras, mantenimiento vial, estructuras para
escuelas y colegios rurales, dotación de kits escolares, alfabetización, capacitación para
la creación de microempresas en áreas agrícolas, avícolas, entre otros.
El avance científico, tecnológico y las nuevas formas de administración que se han
desarrollado a través de las sociedades en los últimos tiempos, ha hecho que el Gobierno
de la Provincia de Pichincha fomente políticas directrices, sistemas, tanto de operación
como de control para incurrir dentro del campo de la modernización.
Planteada así la problemática, los ejecutivos y autoridades propician la tecnificación de
sus servicios y procesos, una planificación participativa y descentralizada como la
implantación de instrumentos de gestión que permitan reformar las estructuras vigentes y
adecuarlas hacia los retos del futuro.
Consciente que la institución cuenta con diferentes frentes de producción, que generan
variedad de productos y servicios, y por ende el talento humano está expuesto a una
serie de riesgos que puede desencadenar en un accidente o en una enfermedad laboral.
La administración actual vio necesario la creación de la oficina de Seguridad y Salud
Laboral, la misma que se encuentra publicado en el Registro Oficial 286 del 16 de marzo
del 2001.

2.1.1. Misión.
Formular, ejecutar y evaluar el “Plan General de Desarrollo Sustentable y Participativo de
la Provincia”, que permita mejorar la calidad de vida de su población.

2.1.2. Visión.
Un Gobierno provincial descentralizado que lidere con honestidad el proceso de
desarrollo humano e incorpore a su gestión la participación ciudadana y atiende
eficientemente las necesidades de la comunidad.

2.1.3. Objetivos.
 Fortalecimiento institucional en función de la visión y la misión.
 Promover las organizaciones de las comunidades para formular, ejecutar y evaluar
los planes de desarrollo comunitario.
 Elaborar proyectos para generar ingresos propios.
 Crear redes de información tecnológica.
 Formular políticas de comunicación para el desarrollo.
 Elaborar propuestas de cambio del marco legal.
 Formular políticas para transparentar la gestión pública.
 Formular proyectos intercantonales e interprovinciales.

33
2.2. LA MECÁNICA CENTRAL.
2.2.1. Localización de la Mecánica.
La Mecánica Central se encuentra ubicada en la parroquia de Cotocollao, entre las
avenidas Nazareth y De las Dalias.

17
Gráfico 2.1: Ubicación de la Mecánica Central el G.A.D. de la Provincia de Pichincha .
2.2.2. Actividades principales.
La Mecánica Central del G.A.D de la Provincia de Pichincha tiene como actividades
principales:
1. En la Gestión de Mecánica de equipo liviano se tiene:
a) Gestión administrativa y financiera:
 Planificación, administración y control del talento humano, material y
financiero.
 Elaboración de informes.
 Manejo de fondo rotativo.
 Bodega mecánica.
b) Gestión técnica especializada:
 Mantenimiento preventivo.
 Mantenimiento correctivo y
 Supervisión.
2. En mantenimiento y reparación de equipo pesado se tiene:
c) Administración y supervisión:
 Supervisión.
 Control de operaciones de equipos y maquinaria.
 Control de bodegas y repuestos.
 Estadísticas de consumos y daños.
 Informes.
 Retroalimentación.
d) Mantenimiento y reparación:
 Plan de mantenimiento preventivo.
 Evaluación de daños.
 Programación de trabajos.
17
Google earth, 0°07'16.20" S 78°29'23.92" O

34
 Asignación de recursos.
 Mantenimiento y reparación.
 Informes.

2.2.3. Estructura organizacional.


A continuación, se presenta el organigrama para obtener una visión más clara de la
estructura organizacional de la Mecánica Central.

Gráfico2.2: Organigrama del personal de la Mecánica Central 18.

2.2.4. Jornada de trabajo.


Números de turnos por día: 1
Horas por turno: 8
Días laborables de la semana: lunes a viernes.

2.3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN.


2.3.1. Tipo de investigación.
2.3.1.1. De campo: La recolección de datos se hará directamente en los puestos de
trabajo de la Mecánica Central del G.A.D.P.P, lo que permitirá conocer la
situación actual del departamento, los equipos y todos los elementos que
intervienen en sus actividades.
2.3.1.2. Descriptiva: Porque se detallan las actividades, los materiales, equipos y
mobiliarios existentes en cada área de la Mecánica Central.
2.3.1.3. Bibliográfico: Con el propósito de profundizar la investigación de campo, este
estudio tendrá inherencia con material bibliográfico que permitirá abordar y
desarrollar el marco teórico de este proyecto.

18
Datos obtenidos de la administración de la Mecánica Central.

35
2.3.1.4. Documental: Que servirá de base para el contexto del marco teórico, como por
ejemplo:
 Se utilizará como base para el desarrollo de esta tesis, la matriz de riesgos
cualitativa facilitado por la Gestión de Seguridad y Salud Laboral del G.A.D.P.P,
titulado: “Identificación, estimación cualitativa y control de riesgos”, publicado en
mayo del 2011. (Anexo A)
 Decreto ejecutivo de seguridad y salud de los trabajadores 2393.
 Estadísticas sobre los accidentes, ocurridos en el año 2012 en el G.A.D.P.P.

2.3.2. Universo y muestra.


Está constituido por sesenta y cinco trabajadores, distribuidos de la siguiente manera:
SECCIÓN NÚMERO DE TRABAJADORES
Administrativo 11
Equipo liviano 15
Equipo pesado 29
Bodega de herramientas y materiales 7
Patio y servicios 3
TOTAL 65
Tabla 2.1:Distribución de los trabajadores en la Mecánica Central.

2.3.3. Identificación de variables.


a. Caracterización de los trabajadores.
b. Movimientos del cuerpo humano.
c. Fuerza y actividad muscular.
d. Agarre y manejo de cargas.
2.3.4. Operacionalización de variables.19
VARIABLE DIMENSIÓN ESCALA UNIDAD DE
MEDIDA
Edad Continua Años
Sexo Nominal Masculino
Femenino
Caracterización
Primaria completo
Nivel de
Nominal Bachiller técnico.
instrucción
Superior completo
Cuello
Tronco
Movimientos del Piernas
Continua Nivel de actuación
cuerpo humano Brazo
Antebrazo
Muñeca
Actividad Estáticas
Dinámicas Continua Tabla de referencia
muscular
Repetitivas
Fuerza aplicada Cargas Continua Kilogramo
Bueno
Regular
Agarre Continua Puntuación
Malo
Inaceptable
Tabla 2.2: Operacionalización de variables.

19
Proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.

36
2.3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Las técnicas de recolección de datos representan la expresión operativa del diseño de la
investigación. Describen el proceso de clasificación, registro, codificación y técnicas
analíticas.
La información necesaria para el desarrollo del proyecto se realizó en cada puesto de
trabajo de la Mecánica Central de la siguiente manera:
a) Utilizando la lista de trabajadores de la Mecánica Central.
b) La observación directa: Permitió identificar el ambiente bajo el cual se desarrollan
las actividades en la Mecánica Central; los elementos involucrados como: equipos,
herramientas, materiales así como el personal que lleva a cabo las tareas en las
diferentes áreas presentes en dicho lugar.
De esta manera se pudo observar las condiciones inseguras existentes y las
necesidades que tienen en este lugar en materia de higiene y seguridad.
c) Entrevista no estructurada: Balestrini, M. (2002), define esta técnica como “el
proceso de comunicación verbal recíproca, con el objetivo de recoger información a
partir de una finalidad previamente establecida”.
A través de esta técnica se pudo obtener información muy precisa sobre las
actividades que se llevan a cabo en la Mecánica Central, la entrevista se aplicó al
personal que labora actualmente en dicho lugar.
d) Encuesta: Utilizando una lista de comprobación ergonómica para obtener algunos
datos objetivos del lugar de trabajo y subjetivos de las opiniones de los trabajadores
de acuerdo a las actividades que desempeñan en la Mecánica Central.(Anexos B, C
y F)
Este instrumento se aplicó para medir las variables de los ítems. Esta medición fue
efectiva porque los datos representan a las variables que se tienen previstas.
La medición del instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos
esenciales: confiabilidad y validez.
 Confiabilidad de un instrumento de medición: Es la consistencia de una
medición, si la escala funciona de manera similar bajo diferentes condiciones,
produciendo iguales resultados.
 Validez: Se refiere a la exactitud que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir.
Para ello se utilizará el modelo de alpha de Cronbach20y se trata de un índice de
consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el
instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto
llevaría a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace
mediciones estables y consistentes.
La fórmula para su cálculo es la siguiente ecuación:


[ ] donde;

 n es el número de ítems,
 es la varianza del ítem i,
 es la varianza delos valores totales observados

20
CERVANTES, Víctor. Interpretaciones del Coeficiente Alpha de Cronbach. En: Avances en medición, 2005, vol.3, No. 1, p. 9-28.

37
INTERPRETACIÓN DE LOS NIVELES DE CONFIABILIDAD.
RANGOS CONFIABILIDAD
0,81 a 1,00…………………….Muy alta
0,61 a 0,80…………………….Alta
0,41 a 0,60…………………… Moderada
0,21 a 0,40…………………… Baja
0,01 a 0,20…………………… Muy baja.
Este modelo se aplicará en las secciones 2.4.2.3 y 2.4.4.4 del presente trabajo de
investigación.
2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Este estudio se realizó con el siguiente procedimiento.

2.4.1. Caracterización de los trabajadores.


Se tomó la información de los registros de personal de la Mecánica Central.

FRECUENCIA PORCENTAJE
EDAD(AÑOS)
ABSOLUTA (N) (%)
25-30 11 17
31-35 8 12
36-40 6 9
41-45 11 17
46-50 8 12
51-55 7 11
56-60 13 20
61-65 1 2
TOTAL 65 100,00
Tabla 2.3.Muestra estudiada según la edad de los trabajadores de la Mecánica Central.

Gráfico 2.3. Distribución porcentual de la muestra estudiada según edad.

En la investigación realizada con sesenta y cinco trabajadores, de los cuales cincuenta y


nueve son varones y seis mujeres , cuya edad promedio es de 44 años.
De acuerdo a la tabla 2.3, se observa que los porcentajes más elevados están repartidos
en los grupos de edades entre 56-60 (20%); 25-30(17%) y 41-45 (17%).
38
De ellos el 17% posee instrucción primaria, el 75% secundaria muchos de ellos
incompleta y el 8 % posee instrucción superior la mayoría pertenece al personal
administrativo (Gráfico 2.4).

INSTRUCCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE


PRIMARIA 11 17
SECUNDARIA 49 75
SUPERIOR 5 8
TOTAL 65 100
21
Tabla 2.4.Nivel de instrucción de los trabajadores de la Mecánica Central .

80 75

70
60
PORCENTAJE(%)

50
40
CANTIDAD
30 49
PORCENTAJE
20 17

10 8
11
5
0
PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
INSTRUCCIÓN

Gráfico 2.4. Distribución porcentual de la muestra estudiada según nivel académico.

2.4.1.1. Características de las tareas realizadas en los puestos de trabajo de la


Mecánica Central.
Las actividades realizadas en los talleres de reparación de vehículos son muy diversas,
siendo el ritmo de trabajo con el que se desarrollan de grado medio o intenso.
Las diferentes tareas que se desarrollan en cada sección de la Mecánica Central, se
indican en la siguiente tabla:

TRABAJADORES
SECCIÓN ACTIVIDADES (N)
Administrativo Administradora 1
Administrativo Cotizador 1
Administrativo Fondo rotativo 2
Administrativo Mensajero 2
Administrativo Informes y oficios 1
Administrativo Secretaria 1
Administrativo SISMAC 2

21
Datos obtenidos del registro del personal de la Mecánica Central.

39
Equipo liviano Tornero 1
Equipo pesado Electromecánico 3
Equipo pesado Pintor 1
Equipo pesado Reparador de motores 1
Equipo pesado Soldador 5
Equipo pesado Vulcanizador 2
Equipos liviano y pesado Mecánicos 28
Equipos liviano y pesado Supervisor 2
Bodega-herramientas Bodeguero 1
Bodega-materiales. Despachador /combustibles 1
Bodega-materiales. Guarda/almacén 1
Bodega-materiales. Registrador/materiales 2
Bodega-materiales. Asistente/servicios 2
Servicios Asistente/servicios 2
Servicios Chofer 1
Servicios Cocina 2
TOTAL 65
22
Tabla 2.5. Actividades desarrolladas en la Mecánica Central.

Las funciones propias de los trabajadores del sector automotriz requieren en muchos
casos la adopción de posturas forzadas y mantenidas, por ejemplo: brazos elevados por
encima del hombro, agachado o en cuclillas, inclinación del tronco, entre otros. También
se producen aplicación de fuerzas, manipulación manual de cargas medias o pesadas y
realización de tareas cortas con ciclos repetitivos (en muchos de los casos con
exposición a vibraciones mano-brazo, aplicación de presión con las extremidades y
mantenimiento de herramientas pesadas); como se observa en la siguiente tabla:

POSIBLES FACTORES
SECCION CANTIDAD PORCENTAJE(%)
DE RIESGO
Administrativo 11 Mov.repetitivos 17
Equipo liviano 7 Carga postural 11
Equipos liviano y pesado. 35 Carga postural y fuerza 54
Servicios 4 Carga postural y 6
mov.repetitivos
Bodega-materiales. 4 Fatiga muscular 6
Bodega-herramientas/Eq.liviano
N/R 6
y pesado. 4
TOTAL 65 100
Tabla 2.6. Áreas de la Mecánica Central en las que existen posibles factores de riesgo
23
osteomuscular.

22 y 23
Datos obtenidos del registro del personal de la Mecánica Central.

40
Gráfico 2.5. Distribución porcentual de los posibles factores de riesgos encontrados en la
Mecánica Central.

En la información se muestra que el 54% de los trabajadores que pertenecen a las


secciones de equipo liviano y pesado, desarrollan actividades con carga postural y
aplicación de fuerzas.
El 17% corresponde a los trabajadores del área administrativa y presentan repetitividad
de movimientos en los miembros superiores.
El 23% de los trabajadores realizan actividades en las que se observan carga postural,
movimientos repetitivos y fatiga muscular, las mismas que están directamente
relacionadas con las patologías reportadas por el Departamento de Seguridad y Salud
Laboral del G.A.D.P.P.; entre las más frecuentes en las secciones de equipo liviano y
pesado son: escoliosis y aumento de lordosis, como se verá en el siguiente capítulo.
Únicamente el 6% de los trabajadores restantes no registran riesgo osteomuscular.

2.4.2. Identificación de riesgos ergonómicos en la Mecánica Central.


2.4.2.1. Antecedentes y toma de información.
a) Antecedentes de la investigación.
 Se tomó como base y guía, la matriz de identificación y estimación cualitativa de
riesgos, realizado por el departamento de Gestión en Seguridad y Salud Laboral del
G.A.D.P.P., durante el mes de mayo del 2011. (Anexo A).
b) Toma de información.
 Se realizaron visitas a la Mecánica Central, a través de la observación directa y la
grabación de las actividades que desarrollan los trabajadores de las secciones de
equipo liviano, pesado, bodegas, personal de servicios y administrativos.
 Además, se realizó la diagramación de las fotografías con las actividades de mayor
riesgo, para su posterior análisis.
Para la identificación de los riesgos ergonómicos, primero se realizará la descripción de la
situación actual en la Mecánica Central.

41
2.4.2.2. Situación actual de los principales riesgos encontrados en la Mecánica
Central.

PRINCIPALES RIESGOS ENCONTRADOS EN LA MECÁNICA CENTRAL.


TAREA: RECEPCIÓN DE VEHÍCULOS A REPARAR.
ORIGEN MEDIDAS PREVENTIVAS REGLAMENTOS.
Caída de personas al mismo 1. Organizar un protocolo de trabajo de
nivel manera que se recojan del suelo los
fluidos procedentes de los vehículos a
reparar.
Debido a resbalamiento por D.E.2393 Art.34
vertido de fluidos procedentes 2.Recoger los materiales,herramientas y
de vehículos a reparar. piezas que sobresalgan de vehículo de
manera peligrosa, a nivel del suelo para
evitar caídas.
3. En caso que no sea posible lo anterior
D.E.2393 Art.143-149.
Tropiezo con materiales o se señalizarán las zonas peligrosas.
piezas desprendidas en la zona 4. Proporcionar a los trabajadores calzado
de recepción. adecuado y con marcado CE, con suela D.E.2393 Arts.175-183
antideslizante.

Atropellos, golpes y choques Si la superficie lo permite, señalar las


con o contra vehículos. zonas indicando aparcamiento
2.1. Debido al movimiento de
individualizado para cada vehículo y las
los mismos hacia las zonas de D.E.2393 Art.130
vías de circulación para peatones y
diagnosis, reparación o salida
transporte de vehículos tanto liviano como
del taller.
pesado.

Golpes contra objetos Organizar los tiempos de recepción para


inmóviles. que no se acumulen muchos vehículos a
la entrada del taller antes de pasar a la
D.E.2393 Ver.Art 130
zona de diagnóstico y reparación.
Debido al agrupamiento Señalizar los objetos o materiales del
excesivo de vehículos a la vehículo que sobresalgan de su ubicación
entrada y a la puerta del taller o habitual.
en la calle. Respetar las dimensiones mínimas
recomendadas por el D.E.2393 sobre D.E.2393 Art.21-24
lugares de trabajo.
TAREA: DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS Y REPARACIONES DE LA INSTALACIÓN Y ELEMENTOS ELÉCTRICOS DEL
VEHÍCULO.
Atrapamiento por y entre
objetos 1. No actuar sobre partes o elementos en
movimiento: estudiar el acceso y
desmontaje de determinados equipos,
elementos o piezas del vehículo en el libro
D.E.2393 Arts.175-183
de taller del vehículo. Evitar la puesta en
marcha del vehículo y el que se manipule
Sobre todo de los miembros
la cabina abatible por cualquier persona
superiores, entre las partes
ajena a la reparación.
mecánicas del automóvil
debido al acceso al vano motor
de los coches, furgonetas, a 2. Usar las herramientas adecuadas para
D.E.2393 Art.95
las suspensiones, cada operación o actividad.
transmisiones y a la cabina
3. Uso de prendas de trabajo y/o
abatible en camiones.
protección adecuada y con marcado CE,
ajustadas: proporcionar a los operarios
D.E.2393 Arts.175-183
traje enterizo con bolsillos, con solapa y
broches, cierre de cremallera, cuello a la
caja y puños elásticos.
Caída de objetos por
Usar las herramientas adecuadas. D.E.2393 Art.95
manipulación
Establecer instrucciones de trabajo que
incluyan la limpieza de manos y
Debido al uso de herramientas herramientas de grasas o líquidos con D.E.2393 Art 34, Art 67
y materiales en los procesos propiedades lubricantes.
de manipulación y desmontaje
Proporcionar equipos de protección 2393 Arts.175-183
necesarios para diagnosticar
las averías. individual: calzado de seguridad con
protección de los dedos (puntera ISO 20345/ ISO20346
reforzada) y guantes.

42
Golpes y contactos con Guardar distancia de seguridad y tener
elementos móviles de los especial cuidado en las tareas de
motores diagnóstico que se realicen cerca de
elementos que tengan que estar en
movimiento. D.E.2393 Art.130
Golpes y contactos con
Señalizar la tarea que se está realizando o
elementos móviles de los
bloquear el acceso al interior del vehículo
motores (ventilador, poleas,
para evitar que otro trabajador pueda
correas) y del vehículo en
ponerlo en marcha.
general (transmisión, ruedas)
debido a la posible puesta en Utilizar lámparas que eviten el efecto
marcha de éste para realizar el estroboscópico: se evitará que se perciban
diagnóstico. equivocadamente elementos en movimiento
como si estuviesen parados.
Contactos eléctricos Anular la batería si no es necesario que
alimente ningún equipo o accesorio: se
desconecta en primer lugar el borne
negativo (masa) y al utilizarla de nuevo,
Debido a los elementos en este borne se conecta en último lugar. D.E.2393. Reglamento
tensión alimentados por la
Asegurarse de que estén bien aisladas las de Seguridad contra
batería del vehículo y a los
partes activas de las instalaciones y riesgos de energía
equipos de diagnosis, si se ha
equipos de trabajo de alimentación eléctrica eléctrica. Arts. 1-9
deteriorado el aislamiento de las
que se utilizan en el diagnóstico como
partes activas.
monitores de diagnóstico, analizadores de
humos de escape, lámparas portátiles,
entre otros.

Contactos térmicos. Si es posible, dejar enfriar los elementos


señalados, antes de iniciar los trabajos,
Debido a partes del motor que
pues aunque se usen guantes y manguitos D.E.2393 Art 181
se encuentran a alta
aislantes existe el riesgo de atrapamiento
temperatura: colectores de
en las partes móviles del vehículo.
escape, culata, catalizador,
tramos del escape. Proporcionar a los trabajadores guantes y
manguitos aislantes, adecuados y con D.E.2393 Arts.175-183
marcado CE(Conformidad Europea).

TAREA: REPARACIONES MECÁNICAS/MONTAJE Y DESMONTAJE DE PIEZAS Y ELEMENTOS DEL VEHÍCULO.

Caída de personas a distinto Para el uso de escaleras manuales


nivel proporcionar a los trabajadores
instrucciones de uso seguras, como:
Debido al uso de escaleras de
mano para acceder a
1. No pasar nunca desde una escalera de
estanterías donde se
mano a un estante, plataforma...
encuentran piezas, recambios.
2. No utilizar las escaleras de tijera como D.E.2393 Art 28
Trabajo en fosos que no se
escaleras de apoyo.
tapan después de su uso.
3. Las escaleras de tijera deben estar
provistas de tirante de seguridad.
La realización de tareas de 4.Usar escaleras en perfecto estado de
reparación en plataformas o mantenimiento. Vigilar que los apoyos
cajas de vehículos de cierta conserven la base antideslizante.
altura.
5.Utilice calzado antideslizante. 2393 Arts.175-183
Caída de objetos Asegurar las cargas izadas con ganchos D.E.2393 Arts 99-101
desprendidos. con su correspondiente pestillo de
D.E.2393 Art 102
seguridad.
Limpieza frecuente de los mangos de las
herramientas y útiles. D.E.2393 Art.95
Debido a la utilización de
Usar guantes, adecuados y con marcado
pequeñas grúas para izar
CE, que mejoren el agarre de las
motores o piezas pesadas o al
herramientas, útiles o piezas. D.E.2393 Arts.175-183
uso de herramientas y utillajes
por compañeros del trabajador Usar calzado de seguridad, adecuado y con
que se encuentran por encima marcado CE, con punta de acero.
de él o en su proximidad. Establecer un mantenimiento preventivo de D.E.2393 Art 102
los aparatos y accesorios de elevación.
Señalización en cada equipo de la carga
D.E.2393 Art.100
máxima de elevación.

43
Proyección de fragmentos o
partículas, generalmente Formar e informar a los trabajadores en el
metálicas. manejo de máquinas de mecanizado y de
sus pantallas o resguardos metálicos y
El uso de amoladoras, pulidoras plásticos, en desmontaje de piezas y en D.E.2393 Arts.101-110
de mano, prensas, tornos en utilización de la instalación de aire
algunos casos, taladradoras o comprimido para tareas de limpieza.
debido a la rotura de piezas
plásticas o sus anclajes al
desmontarlas.
No permitir que los trabajadores utilicen el
A la limpieza de elementos del aire comprimido para limpiarse.
vehículo (por ejemplo tambores
y elementos del equipo de Proporcionar gafas anti-impactos y guantes. EN 169/EN175
frenos en general) con aire Dotar a las herramientas de protecciones
comprimido. laterales, como guardamanos.
Golpes y cortes debido al Las herramientas manuales deberán estar
uso de herramientas construidas con materiales resistentes y la
manuales. unión entre sus elementos deberá ser
D.E.2393 Art.95,131
firme, de manera que se eviten más roturas
o proyecciones de los mismos. Sus mangos
o empuñadoras deberán ser de
dimensiones adecuadas, sin bordes agudos
Algunas con filo: cinceles, llaves ni superficies resbaladizas.
de todo tipo, destornilladores,
Velar por el uso de los equipos de
martillos, alicates, entre otros.
protección, adecuados y con marcado CE
individual: guantes con características D.E.2393 Arts.175-183
óptimas de agarre y protección frente a
cortes y pinchazos.

Atrapamiento por vuelco de Instalar el bloqueo automático en todos los


máquinas o de los vehículos. sistemas hidráulicos.

Realizar el mantenimiento periódico de


todos los equipos elevadores.

Informar a los trabajadores sobre el uso


correcto del elevador. D.E.2393 Art.102
Señalizar de forma explícita la prohibición
de cargar los aparatos elevadores con
Debido al uso de elevadores y cargas superiores a la máxima; ésta debe
gatos hidráulicos para efectuar estar indicada en placa visible.
las reparaciones. Prohibido trabajar debajo de un vehículo
soportado por un gato hidráulico. Se deben
D.E.2393. Art 112
utilizar soportes rígidos suficientemente
resistentes al peso del vehículo.
Asegurarse de que los aparatos elevadores
están equipados con dispositivos para el
D.E.2393 Art.102
frenado efectivo de un peso superior a 1,5
veces la carga límite autorizada.
Disponer de elementos auxiliares de
Sobreesfuerzos.
manejo y transporte de cargas cuando sea
preciso (grúas, carritos de transporte,
mesas elevadoras, entre otros.)
Formar a los trabajadores en técnicas
correctas en la manipulación de cargas,
Debido al posible manejo como no girar nunca la cintura cuando se
manual de cargas como piezas tiene una carga entre las manos.
de cierto peso o movimientos D.E.2393 Art.128
Adoptar medidas para que no se manipulen
forzados en miembros
manualmente cargas de más de 25 Kg.
superiores, inferiores, cuello o
espalda, realizados durante la Proporcionar fajas de protección para
reparación de un vehículo. aquellos trabajadores que lo requieran,
previa indicación médica.
Establecer pausas de trabajo en aquellos
puestos que manipulen cargas de forma
continua.

44
Explosiones. Antes de hacer una operación de
equilibrado o desmontado verificar el
estado del neumático y de la llanta.
De un neumático en labores de No acercarse al neumático con objetos
vulcanizado o punzantes como destornilladores. D.E.2393 Art.162,163
reparación(hinchado del Prestar especial atención al manómetro en
neumático). operaciones de hinchado y tener este
verificado según la normativa y las
especificaciones técnicas del fabricante.
Debido a los elementos de la Mantener adecuadas las instalaciones. 2393 Art.143-149.
instalación de aire
Observar las revisones periódicas según
comprimido(compresores,
reglamentación vigente para cada tipo de
calderines o sus conductores) a D.E.2393 Art.149
instalación: calderas a vapor, tuberías a
los de la instalación de vapor
vapor, instalación de aire comprimido.
y/o a la de agua a presión.
Inhalación o ingestión de Disponer en la empresa de sistemas de
sustancias nocivas debido: ventilación y extracción localizada para
*A la acumulación de monóxido humos de soldadura y general para
de carbono (CO) u óxidos de evacuar gases de combustión de los
nitrógeno (NO) (irritación de motores.
ojos, migrañas, dificultades para Es deber del empresario facilitar a los D.E.2393 Art 136,151
respirar) procedentes de la trabajadores o a sus representantes
combustión de los motores en información y formación sobre los riesgos
espacios confinados o relacionados con las sustancias
especialmente gases químicas peligrosas presentes en el lugar
procedentes de motores diesel de trabajo.
(aumento de riesgo de cáncer y
* A los gases procedentes de
Disponer en la empresa de las fichas de
productos petroquímicos como
seguridad (MSDS) o de las etiquetas del
combustibles: gasolinas,
envase de los productos químicos y seguir D.E.2393 Art.140
gasóleos, lubricantes de motor y
las instrucciones de uso que indican las
caja de cambios, líquidos de
mismas.
frenos, limpiadores,
*Al plomo y sus compuestos
EN136:máscaras
procedente de las gasolinas. Proporcionar a los trabajadores equipos de
completas/EN 140:
protección, adecuados y con marcado CE:
medias mácaras y
* A polvos metálicos mascarillas con filtro para gases y polvos
cuartos de máscaras. /
procedentes del mecanizado o metálicos para la manipulación de EN14387:Filtros contra
pulido de piezas o zonas de determinados productos petroquímicos, de
los gases y filtros
soldadura. limpieza, para operaciones de soldadura,
*A polvo de amianto procedente combinados.
de limpieza o sustitución de frenos y
de las pastillas de freno (en /EN169:Filtros para
operaciones de mecanizado.
tambores) de algunos vehículos soldadura.
cuando se limpian o se
sustituyen. Prohibido fumar y comer con las manos D.E 2393. Art.188
*A gases desprendidos de los impregnadas de estos productos.
procesos de soldadura.
Programar la vigilancia de la salud de los
*A una insuficiente limpieza en D.E.2393 Art.4, 16
trabajadores.
las manos.
Riesgo químico:Contactos Informar a los trabajadores sobre el manejo
con sustancias cáusticas. seguro del ácido de las baterías, productos
Contactos con sustancias de limpieza, desengrasantes, petroquímicos
cáusticas que pueden causar en general, etc.
lesiones dérmicas y Habilitar sistemas de almacenamiento sobre
oculares,debidos al ácido de las bandejas y señalización del lugar.
baterías, a los productos de D.E.2393:
Organizar sistemas de recogida frecuente
limpieza, a desengrasantes, y a Arts.63,64,65,129,135
de las baterías usadas.
productos petroquímicos en
general como aceites de motor,
líquidos de frenos, gasolinas, Proporcionar equipos de protección
resinas epoxi, líquidos individual adecuados y con marcado CE:
anticongelantes, níquel, entre guantes de látex o nitrilo desechables.
otros.
Radiaciones por la 1. Informar y formar a los trabajadores en
realización de trabajos de la utilización de los equipos de soldadura.
soldadura. 2. Utilizar pantallas o gafas de protección
*Radiaciones por la realización ante las radiaciones según necesidades.
D.E.2393:Art.61,150
de trabajos de soldadura: riesgo
de fotoqueratitis, conjuntivitis y 3. Realizar mantenimiento adecuado de los
opacidades en el cristalino. equipos de soldadura.

45
Riesgo de incendios. 1. Informar a los trabajadores sobre las
medidas de prevención y protección contra
Debido a la existencia de incendios, así como de las pautas de
instalaciones eléctrica en los actuación en caso de emergencia.
talleres, a material sólido 2. Almacenar los productos inflamables en D.E.2393:Art.120,135,13
combustible (cartón, papel, lugares específicos y adecuados para ello 6
plásticos, metales, fibras, (ventilados, secos y aislados) y siempre de
tejidos), a sustancias acuerdo a su ficha de seguridad. Disponer
inflamables (lubricantes, aceites, de sistemas de iluminación con modo de
limpiadores, hidrógeno protección adecuado.
procedente de las baterías), a
las llamas procedentes de 3. Mantener el lugar de trabajo ordenado y
D.E.2393:Art 34
operaciones de soldadura o a limpio.
las chispas procedentes de la 4. Evitar la presencia de material
máquinas de mecanizado combustible sólido (papel, madera) sin
(amoladora) y a la instalación recoger o en lugares inapropiados por su D.E.2393:Art,135-137.
eléctrica del vehículo. cercanía a fuentes de ignición: zonas en
que se suelda o se mecanizan piezas.
OTRAS RECOMENDACIONES:
1. Instalar extintores en número y eficacia requeridos con su correspondiente señalización y mantenimiento.
2. Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas y protegidas.
3. Disponer tomas a tierra de equipos o elementos que puedan acumular cargas electrostáticas.
4. Antes de realizar el trabajo, se verificará la disponibilidad, adecuación al tipo de fuego previsible y
buen estado de los medios y equipos de extinción. Si se produce un incendio, se desconectarán las D.E.2393: Art. 120, 159-
partes de la instalación que puedan verse afectadas, salvo que sea necesario dejarlas en tensión 163
para actuar contra el incendio, o que la desconexión conlleve peligros potencialmente más graves que
los que pueden derivarse del propio incendio.
5. Cada empresario deberá adoptar las medidas que sean necesarias para la protección de la salud y
la seguridad de sus trabajadores, incluidas las medidas de cooperación y coordinación.
6.Eliminar siempre que sea posible las fuentes de activación de incendio o explosión.
Tabla 2.7: Identificación de los principales riesgos encontrados en la Mecánica Central.

2.4.2.3. Incidencia de los trauma musculo esqueléticos (tme) en los trabajadores de


la Mecánica Central.
Para identificar las posibles causas que produzcan las lesiones de tipo osteomuscular en
los trabajadores que laboran en la Mecánica Central; se utilizó un checklist ergonómico
aplicado específicamente para talleres de mantenimiento y reparación de vehículos.
(Anexo B)

El objetivo es alertar sobre posibles trastornos, principalmente de tipo musculo-


esquelético (TME), derivados de una actividad que implique adoptar posturas forzadas y
que se evidencien repetitividad en los movimientos.
Los trastornos músculo esqueléticos suponen en la actualidad una de las principales
causas de enfermedad profesional, de ahí la importancia de su detección y prevención.

Para comprobar la fiabilidad del cuestionario, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach de


la siguiente manera:
 Primero, se obtiene la varianza de cada ítem. Para esto, se extrae la media (X) de
cada columna. Luego se resta la media de cada calificación y se eleva al
cuadrado correspondiente (Si2).
 Para obtener St2, en primer lugar se suman las puntuaciones de cada trabajador,
en segundo lugar, se obtiene la medida de la suma de puntuaciones y se sustituye
en la fórmula.
Datos:
n=24; ΣSi2 = 4,03; = 23,86

46

[ ]

[ ]

α = 0,87; el nivel de confiabilidad del checklist ergonómico para talleres de mantenimiento


y reparación de vehículos es muy alto.

Los resultados de la aplicación de la lista de comprobación ergonómica para las


secciones de equipo liviano y pesado de la Mecánica Central, indica lo siguiente:

Gráfico 2.6: Encuesta acerca de las posturas forzadas.

POSTURAS FORZADAS.
Se aplicó este check list a cuarenta y cuatro personas que laboran en las secciones de
equipo liviano y pesado y se obtienen los siguientes resultados:
1) Treinta y tres personas, que representan el 75% de los encuestados indican que sus
tareas las realizan a ras del suelo, lo que provoca flexión elevada de espalda y brazos.
2) Treinta y dos trabajadores, que representan el 73% dicen que les toca trabajar en
zonas de difícil alcance lo que genera extensión del cuello y espalda,además se
presenta flexión elevada de los brazos.
3) Treinta personas que representan el 68%, indican que hay material ubicado en lugares
de difícil alcance y con obstáculos, lo que obliga a realizar posturas forzadas sobre
todo giros de tronco y brazos.
4) Veinte y tres trabajadores que representan al 52% dicen que mientras realizan sus
actividades, las herramientas se colocan en el suelo debido a la falta de carros o
mesas de trabajo; lo que ocasiona que la espalda se flexione de manera intensa y
repetitiva.
5) Doce trabajadores que corresponden al 27% de los encuestados tienen que realizar
sus labores en zonas elevadas de manera sostenida. Este es uno de los principales
problemas en los talleres. Tanto si se trabaja en el foso como tumbado bajo el
vehículo, se mantiene una postura forzada en la que los brazos están muy flexionados
y con frecuencia el cuello se extiende hacia atrás.

47
Gráfico 2.7: Encuesta acerca de la aplicación de fuerzas.

APLICACIÓN DE FUERZAS.
1) Treinta y siete trabajadores que representan el 84%, realizan fuerza sobre objetos
estáticos para cambiar de posición o trayectoria esporádicamente. Esto ocurre cuando
se ensamblan piezas del motor manualmente.
2) Treinta y cinco trabajadores que representan el 80% aplican fuerza intensamente
cuando realizan ajustes a componentes pesados, utilizando herramientas manuales,
por ejemplo:desmontar partes de la carrocería, colocar o ajustar el carburador, encajar
partes como baterías, válvulas,entre otros.
3) Veinte trabajadores que corresponden al 45%, empujan elementos mecánicos como el
walker que se utiliza para transportar componentes pesados,por ejemplo los motores.
El riesgo resultante no depende solamente de la aplicación de la fuerza, sino de otros
factores como la postura, la frecuencia, las condiciones ambientales,entre otros.Cuando
peores sean esos factores, mayor será el efecto perjudicial de la aplicación de una fuerza
excesiva.

Gráfico 2.8: Encuesta acerca de manejo manual de cargas.

48
MANEJO MANUAL DE CARGAS.
1) Cuarenta encuestados que representan el 91% dicen que el tipo de objetos que
manipulan, tienen formas irregulares, sin asideros adecuados y son más difíciles de
manipular.
2) Treinta y tres trabajadores que corresponden al 75% concuerdan que el terreno por el
que transportan las cargas es irregular.
3) Treinta y dos trabajadores que corresponden al 73% indican que hay que manipular
con frecuencia objetos de 3 Kg o más peso de manera manual, lo que implica un
riesgo para la espalda, si no se realiza en condiciones adecuadas.
4) Veintidós de los cuarenta y cuatro encuestados que representan el 50% indican que la
manipulación de la carga la realizan sin ayuda de elementos mecánicos. A partir de los
3 Kg de masa, cualquier carga que se manipule puede entrañar un riesgo en la zona
lumbar, a partir de 25 Kg 24siempre hay cierto riesgo de lesión, aún en condiciones
favorables.Las condiciones en que se levanta la carga es sumamente importante,
debido a que existe mayor riesgo, aquellas manipulaciones en las que la carga está
muy alta o muy baja, en las que se tiene que sostener la carga lejos del cuerpo, en las
que hay que girar el tronco para coger o dejar la carga.

Gráfico 2.9: Encuesta acerca del uso de herramientas y equipos.

USO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.


1) Treinta y cinco trabajadores que corresponden al 80% dicen que se ven obligados a
adoptar posturas forzadas porque la herramienta no es la adecuada para la tarea
asignada, por la dificultad de alcanzar la zona de trabajo o por el espacio reducido.
2) Treinta y dos trabajadores que representan el 73% de los encuestados indican que el
tiempo que utilizan las herramientas manuales es largo.Los períodos prolongados de
uso de una misma herramienta pueden ocasionar tensión estática en la musculatura,
especialmente en brazos y muñeca.
3) Siete trabajadores que corresponden al 16%, manifiestan que las herramientas
producen vibraciones. Este es el caso de los soldadores que utilizan las amoladoras, y
pueden producir un elevado nivel de vibraciones si no están bien diseñadas y si se
usan durante períodos de tiempos prolongados.
4) Cuatro encuestados que corresponden al 9% de los trabajadores afirman que el peso
de las herramientas que usan es excesivo.
24
Según la Guía del INSHT de España.

49
Gráfico 2.10: Encuesta relacionada con el orden y la limpieza en equipo liviano y pesado.

ORDEN Y LIMPIEZA.
1) El 89% de los trabajadores manifiestan que los obstáculos en el área de trabajo
pueden causar resbalones y tropiezos. Muchas lesiones de espalda se ocasionan
cuando el cuerpo trata de mantener el equilibrio al resbalarse o tropezar mientras se
mantiene una carga. Los puestos de trabajo desordenados incrementan el riesgo de
caidas al mismo nivel.
2) El 84% de los encuestados indican que las áreas desordenadas pueden impedir el uso
de carros de transporte. Asimismo, es necesaria una fuerza mayor para moverlos
sobre superficies con desperdicios en el suelo.
3) El 77% de ellos indican que la falta de orden en el puesto de trabajo incrementa los
riesgos ergonómicos; es decir; al ser más difícil encontrar y manejar el material,
aumentan las posturas forzadas, fuezas y desplazamientos innecesarios.

Estos resultados reflejan la necesidad de establecer de forma inmediata directrices


tendientes a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la Mecánica
Central.
Además los trabajadores evaluados manifestaron las posibles consecuencias que
presentan al momento de realizar su actividad, como se observa en la siguiente tabla:

PROBLEMAS EQUIPO EQUIPO PATIO Y %


BODEGAS ADMINISTRATIVO TOTAL
OSTEOMUSCULARES LIVIANO PESADO SERVICIOS FRECUENCIA
Molestias en la columna 11 20 1 32 49
Lumbalgia 1 2 2 1 6 9
Ojos (terigion) 1 1 2
Varices 1 1 2
Hernia discal 1 1 2 3
Deficiencia auditiva 1 1 2
Lordosis 1 2 3 5
Epicondilitis 1 1 2
Sin molestias 2 2 3 1 10 18 28
TOTAL 15 29 7 3 11 65 100
Tabla 2.8: Problemas osteomusculares detectadas en la Mecánica Central.

50
Gráfico 2.11: Posibles TME detectados en la Mecánica Central.

1. El 49% de los encuestados presentan frecuentemente molestias en la columna


debido a las posturas forzadas, que corresponden a treinta y dos trabajadores de
las secciones de equipo liviano, pesado y bodega de materiales.
2. Seis trabajadores presentan lumbalgia en la 4ta y 5ta vértebra; correspondiente al
9% de los encuestados, dos de ellos pertenecen a equipo pesado, uno a equipo
liviano, dos laboran en la sección de bodegas y uno labora en la sección
administrativa.
3. El 5% presentan posiblemente lordosis y neuritis: uno en equipo pesado y dos en la
sección de servicios.
4. El 3% presenta hernia discal: uno en equipo pesado y uno en bodega de
herramientas.
5. El 2% presenta deficiencia auditiva: uno en equipo pesado.
6. El 2% indica que sufre de epicondilitis: uno en equipo pesado, en el área de
soldadura.
7. El 1% padece terigio: un trabajador de equipo liviano.
8. El 18% no presenta molestias; son veintiocho personas, de estos, dos pertenecen
a equipo liviano, dos a equipo pesado, tres a bodega de materiales, uno al área de
servicios y diez forman parte del personal administrativo.

Las actividades realizadas en los talleres de reparación de vehículos son muy diversas,
siendo el ritmo de trabajo con el que se desarrollan de grado medio o intenso.
Por esta razón se ha aplicado un cuestionario identificar qué partes del cuerpo los
trabajadores presentan molestias musculo esqueléticas. (Anexo C).
Para validar los resultados obtenidos en este cuestionario, se utiliza de igual manera el
coeficiente alpha de Cronbach, que arroja lo siguiente:
Datos:
n=7; ΣSi2 = 0,57; = 1,91

[ ]

[ ]
α = 0,82; el nivel de confiabilidad del cuestionario para identificar molestias musculo
esqueléticas es muy alto.

51
En la siguiente tabla, se identifican los principales riesgos de lesión osteomuscular
existentes en la Mecánica Central:

EQUIPO LIVIANO Y PESADO


MANIPULACIÓN DE CARGAS PESADAS

En operaciones de montaje y desmontaje de


componentes pesados como protectores de
cárter, caja de cambios, sistema de
amortiguación, componentes de motor, entre
otros.

POSTURAS FORZADAS

Para realizar trabajos bajo elevador, foso, en


interior del vehículo, acceder a áreas del motor,
etc. El espacio reducido existente para
comprobar posibles fugas, deficiencias o para
montaje y desmontaje de piezas, incrementa
considerablemente el riesgo de lesión a nivel
cervical, en manos y articulaciones de muñeca.

POSTURAS FORZADAS-ÁREA DE PINTURA

Mantenidas en las primeras fases o procesos de


la sección de pintura, como lijado de piezas a
pintar, enmascarado y aplicación de tratamientos
de limpieza de superficies. Dependiendo de la
parte afectada se pueden adoptar posturas de
inclinación y lateralización del tronco, miembros
superiores por encima de los hombros, agachado
o en cuclillas.

APLICACIÓN DE FUERZAS
Con exposición a vibraciones o con impulso en
múltiples trabajos de desmontaje y montaje de
componentes, uso de herramienta pesada,
neumática.En muchos casos la fuerza requerida
aumenta en función del estado del vehículo en la
zona de trabajo (partes oxidadas o deterioradas,
desmontaje de elementos deformados por un
accidente).
MOVIMIENTOS REPETITIVOS

De las extremidades superiores en el desmontaje


/ montaje de tornillería con herramienta manual.

52
ADMINISTRATIVO
MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Aumento de los movimientos repetitivos y carga


estática por uso prolongado de pulsaciones del
teclado y el mouse.

FATIGA MUSCULAR
Al estar sentado mucho tiempo y con poco
movimiento, la circulación no es natural.
La columna vertebral no está recta y se inclina
hacia la mesa.
El estrés tensa los músculos, ejerciendo presión
sobre las vértebras, desplazando los huesos y
aplastando los nervios.
Si la pantalla no está de frente, el cuello
permanence en tensión, ya sea que este se
encuentre girado, extendido o flexionado.
Los brazos(sobretodo en sillas sin apoyo)
efectúan un sobreesfuerzo sobre el teclado y el
ratón.
El entorno de trabajo debe cumplir condiciones
mínimas de ruidos, iluminación, temperatura,
distribución del espacio de trabajo, entre otros.

BODEGA DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS


APLICACIÓN DE FUERZAS
Al doblar las rodillas colocándose en cuclillas.

Para actividades que requieran manipulación de


materiales y herramientas, en las que implican
presionar los objetos con las manos.

SERVICIOS
SOBREESFUERZOS Y MANIPULACIÓN DE
CARGAS

Al manipular objetos muy pesados


(ollas,bombonas de gas, paquetes de alimentos).

En elevaciones con giro, procura mover los pies


en vez de girar la cintura.

Tabla 2.9: Principales riesgos osteomusculares encontrados en la Mecánica Central.

2.4.3. Pasos previos a la aplicación del método R.E.B.A (Anexo E)


2.4.3.1. Conocer las diferentes tareas realizadas en el puesto de trabajo.
 Puesto de trabajo: Mecánico 2da categoría.
 Tarea: Chequeo de frenos.

53
2.4.3.2. Determinar el período de observación del puesto considerando, si es
necesario, el tiempo de ciclo de trabajo25.
 Duración de trabajo: Corto (menor o igual a 1hora.)
 Período de observación de la actividad: 59 min 04 segundos.

2.4.3.3. Realizar, si fuera necesario, la descomposición de esta tarea en


operaciones elementales o subtareas para su análisis pormenorizado.

IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Equipo liviano
FUNCIONES: Mecánico 2da categoría.
1.-Suspende el vehículo a 1,60m de altura y apoya sobre
caballetes del elevador. 2 37
2.Cambio de aceite. 10 42
3. Quite y reemplace el filtro de aceite
4. Añada aceite limpio
5.Limpieza del filtro de aire 16 20
6, Retira las llantas
7.Remueve los discos de los frenos
8. Limpieza de frenos a presión 14 37
9. Espera 3 30
10. Coloca los discos de los frenos
11. Coloca las llantas
12.Comprobación final 11 18

56 184
TIEMPO TOTAL 59 min 4seg
Tabla 2.10: Descomposición de la tarea en subtareas para el análisis de posturas
forzadas.

2.4.3.4. Registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el


desarrollo de la tarea, mediante su captura en video, fotografías o por
medio de la anotación en tiempo real si ésta fuera posible.
A continuación se muestran las posturas de trabajo observadas al inicio del análisis y el
procedimiento para medir la inclinación del tronco, de la cabeza y la flexión/extensión del
cuello, de acuerdo con la norma UNE-EN 1005-426 para la evaluación del riesgo por
posturas forzadas.

Postura del tronco.


Una postura simétrica implica que no hay rotación axial(o giro) ni flexión lateral de la parte
superior del tronco (tórax) respecto a la pelvis.
Paso 1: Medición del ángulo denominados α para el tronco. El ángulo α viene
determinado por la postura del tronco durante la realización de la tarea (trazo continuo
con respecto a la postura de referencia (línea punteada). Como se ve en el gráfico 2.12,
α tiene signo positivo, visto desde un lado del cuerpo (plano sagital).

25
Tiempo del ciclo se refiere a la duración de la tarea la cual se realiza sin interrupción.
26
UNE-EN 1005-4Evaluación de las posturas y movimientos de trabajo en relación con las máquinas. Tiene en consideración los límites
recomendados por la norma ISO 11226:1998 / ISO 11226:2000.

54
Gráfico 2.12: Definición del ángulo α para inclinación del tronco.

El procedimiento comienza de la siguiente manera:


1. Marcar dos puntos de medida en el tronco T1 (trocánter mayor27, cerca de la cadera)
y T2 (en la 7ma vértebra cervical).
2. Luego se mide el ángulo formado por la vertical y la línea a lo largo del segmento
corporal (T1-T2) en la postura de referencia.28
3. Después se mide el ángulo formado por la vertical y la línea que pasa por el mismo
segmento (T1-T2), en la postura adoptada durante la ejecución de la tarea.
4. Por último, la inclinación del segmento corporal denominada α para el tronco, es
calculada como la diferencia entre el ángulo en la postura de referencia y el ángulo
en la postura de trabajo.

En el gráfico 2.13, se ilustra la medición de los ángulos de inclinación de la cabeza y del


tronco en la postura de referencia y la de trabajo, aplicado a un obrero de la sección de
equipo liviano.

Gráfico 2.13: Medición de los ángulos de inclinación de la cabeza


y del tronco en la postura de referencia y la de trabajo.

El ángulo ente la vertical y la línea del segmento tronco T1-T2 (línea discontinua) en la
postura de referencia es 4º, mientras que el ángulo entre la vertical y la línea T1-T2 (línea
continua) en la postura de trabajo es 33º. Por tanto, la inclinación del tronco
α= 33º - 4º = 29º.

27
Trocánter mayor: Proyección alargada del fémur en la que se insertan diversos músculos como el glúteo mayor, mediano y obturador
interno.
28
Postura de referencia: Es la postura de pie o sentada, con el tronco erguido, no girado, los brazos colgando libremente, mirando al frente
sobre la horizontal. Para determinar esta horizontal: 1) se mide la altura de los ojos, 2) Se coloca una marca sobre la pared a la altura
medida y se le pide al sujeto que mire a marca.

55
POSTURA DE POSTURA DE INCLINACIÓN
TRABAJO REFERENCIA DEL TRONCO
T1-T2 (línea T1-T2(línea
(α)
continua) discontinua)
33º 4º 29º
Tabla 2.11: Cálculo del ángulo de inclinación α para el tronco.

De acuerdo a la norma ISO 1122629, considera esta postura aceptable si hay apoyo
correcto de toda la espalda. Si no hay apoyo de toda la espalda, la aceptabilidad depende
de la duración de la postura y del periodo de recuperación.

Paso 2: Evaluar el tiempo de mantenimiento de la inclinación del tronco.


TIEMPO DE NO
ACEPTABLE
MANTENIMIENTO RECOMENDADO

> Tiempo de mantenimiento


X
máximo aceptable.
≤ Tiempo de mantenimiento
X
máximo aceptable.
Tabla 2.12: Tiempo que permanece el tronco inclinado.
El tiempo máximo aceptable de mantenimiento de la inclinación dependerá del ángulo
adoptado y del tiempo en que se mantenga. En el gráfico 2.14 se representan estos
tiempos límites.

Gráfico 2.14: Valoración del tiempo de mantenimiento de la postura del tronco.

Tiempo que permanece el trabajador de equipo liviano con el tronco inclinado a 29º=126
segundos.
El tiempo de mantenimiento máximo recomendado para una postura de 29º= 3 minutos.
Significa que de acuerdo a la norma ISO 11226:2000, la postura adoptada en el puesto
de trabajo de mecánico es aceptable con una frecuencia de movimiento baja. (Anexo D)

Postura de la cabeza.
Paso 1: Medición del ángulo denominado β para la cabeza.
El procedimiento comienza de la siguiente manera:

29
La norma internacional ISO 11226: 2000 “Evaluación ergonómica para posturas de trabajo estáticas”, propone un procedimiento para
determinar si una postura es aceptable o no. Especifica los límites recomendados para posturas estáticas que no requieran de la aplicación
de fuerzas externas, o que ésta sea mínima, teniendo en consideración los ángulos corporales y el tiempo de mantenimiento.

56
1. Marcar con dos puntos en la cabeza, por ejemplo, junto al lóbulo de la oreja (H1) y
al rabillo del ojo (H2).
2. Luego se mide el ángulo formado por la vertical y la línea a lo largo del segmento
corporal (H1 - H2) para la cabeza, en la postura de referencia.30
3. Después se mide el ángulo formado por la vertical y la línea que pasa por el mismo
segmento (H1 - H2) para la cabeza, en la postura adoptada durante la ejecución de
la tarea.
4. Por último, la inclinación del segmento corporal denominado β para la cabeza es
calculada como la diferencia entre el ángulo en la postura de referencia y el ángulo
en la postura de trabajo.

Gráfico 2.15: Medición del ángulo de inclinación de la


cabeza β en la postura de referencia y en la de trabajo.
El ángulo entre la vertical y la línea de segmento de la cabeza (H1 - H2) en la postura de
referencia es 71º, mientras que el ángulo entre la vertical y la línea (H1 - H2) en la postura
de trabajo es 140º.
POSTURA DE POSTURA DE INCLINACIÓN DE LA
TRABAJO REFERENCIA CABEZA.

H1-H2 (línea H1-H2(línea


(β)
continua) discontinua)
140º 71º 69º

Tabla 2.13: Cálculo del ángulo de inclinación β para la cabeza.


De acuerdo a la norma ISO 11226:2000, considera que esta postura no es aceptable si el
tiempo de mantenimiento es prolongado.
Paso 2: Evaluar el tiempo de mantenimiento de la inclinación de la cabeza.
Para ello se tendrán en cuenta los límites aceptables propuestos en el siguiente gráfico.

Gráfico2.16: Valoración del tiempo de mantenimiento de la postura de la cabeza.


Tiempo que el trabajador de equipo liviano permanece con la cabeza inclinada a 69º=163
segundos.
El tiempo de mantenimiento máximo recomendado para una postura de 69º= 3 minutos.
30
Postura de referencia: Es la postura de pie o sentada, con el tronco erguido, no girado, los brazos colgando libremente, mirando al frente sobre la horizontal. Para
determinar esta horizontal: 1) se mide la altura de los ojos, 2) Se coloca una marca sobre la pared a la altura medida y se le pide al sujeto que mire a marca.

57
Significa que de acuerdo a la norma ISO 11226, la postura adoptada en el puesto de
trabajo de mecánico es crítica pero hay que tomar en cuenta, el tiempo que el mecánico
permanece con la cabeza inclinada a 69º está dentro del tiempo aceptable por la norma.
Lo recomendable es que la dirección de la mirada esté ligeramente debajo de la
horizontal, máximo a 40º, si la actividad debe ser desarrollada por la misma persona
durante periodos de tiempo prolongados, que requieran una postura estática sin un
tiempo de recuperación adecuado, o si se da una elevada frecuencia de movimientos
(> 2mov/min). (Anexo D)

Flexión /extensión del cuello.


Es la posición de la cabeza con respecto al tronco.
La flexión/extensión del cuello-tronco es calculada como la diferencia entre la inclinación
de la cabeza y la inclinación del tronco; señalado como (β – α).

INCLINACIÓN INCLINACIÓN FLEXIÓN/EXTENSIÓN


DE LA CABEZA DEL TRONCO DEL CUELLO
( β) (α) (β-α)
69° 29° 40°
Tabla 2.14: Cálculo del ángulo para la postura flexión/extensión del cuello (β-α).

De acuerdo a la norma ISO 11226; la posición de la cabeza con respecto al tronco, es


decir la postura flexión/extensión del cuello de 40º es aceptable y no implica un riesgo de
lesión si se lo realiza en un tiempo corto y frecuencia de movimientos baja.

Postura del hombro y brazo.


Paso 1: Definir el ángulo γ para la evaluación de la postura del brazo.
El ángulo γ viene determinado por la postura durante la ejecución de la tarea (en trazo
oscuro) con respecto a la postura de referencia (línea discontinua).
En este caso se analizará como ejemplo:
Puesto de trabajo: Soldador
Sección: Equipo pesado
Tarea: Limpieza de filtro y soldadura del tanque a diesel.
Duración de la tarea: 31minutos.

Procedimiento para medir la elevación del brazo.


Comienza de la siguiente manera:
1. Marcar dos puntos en el brazo A1 (articulación acromion-clavicular) y A2 (el húmero
radial). El segmento “brazo” es definido como una línea recta que pasa por ambos
puntos.
2. Luego se mide el ángulo entre la vertical y la línea que pasa a lo largo del brazo
(A1-A2) en la postura de referencia (Gráfico 2.17).
3. El siguiente paso es medir el ángulo entre la vertical y la línea el brazo en la postura
adoptada durante la tarea.
4. Por último, se calcula la elevación del brazo como la diferencia entre el ángulo en
la postura de referencia y el ángulo en la postura de trabajo (al que se ha
denominado γ).

58
En el gráfico 2.17, se muestra la postura de referencia, como la postura durante la
ejecución de la tarea del soldador, en la sección de equipo pesado en la Mecánica
Central.

Gráfico2.17: Medición de los ángulos de elevación (abducción) del hombro en la postura de


referencia y en la de trabajo.

ÁNGULO DE
POSTURA DE POSTURA DE
ELEVACIÓN DEL
TRABAJO REFERENCIA
BRAZO.

A1-A2 A1-A2 (γ)

23º 12º 11º


Tabla 2.15: Cálculo del ángulo de elevación del brazo γ.

En la postura de referencia, (A1-A2) = 12º, mientras que el ángulo en la postura de


trabajo, entre la vertical y la línea continua, es 23º.
Por tanto el ángulo de elevación del brazo (γ) es igual a: γ = 23º-12º= 11º
De acuerdo a la norma ISO 11226; el ángulo de elevación del brazo a 11º es aceptable,
porque el apoyo del brazo es correcto.

Paso 2: Se evalúa el tiempo de mantenimiento de la elevación del brazo teniendo en


cuenta el siguiente gráfico:

Gráfico 2.18: Valoración del tiempo de mantenimiento de la postura del hombro.

Tiempo que permanece el soldador con el brazo elevado a 11º = 79 segundos.


El tiempo de mantenimiento máximo recomendado para una postura de hasta 20º= 3 min.

59
Significa que de acuerdo a la norma ISO 11226, la postura adoptada en el puesto de
trabajo del soldador es aceptable con una frecuencia de movimiento baja (< 2mov/min), lo
que significa que no existe riesgo de sufrir lesión osteomuscular. (Anexo D)

Postura del antebrazo y de la mano.

Paso 1: Se evaluarán las posturas de antebrazo y mano teniendo presente los puntos 1,2
y 3 contemplado en la siguiente tabla:

CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LA POSTURA DEL ANTEBRAZO


Y DE LA MANO.
CARACTERÍSTICA POSTURAL ACEPTABLE NO
1) Flexión/extensión extrema del codo.
No X
Sí X
2) Pronación/supinación extrema del
antebrazo
No X
Sí X
3) Postura extrema de la muñeca
No X
Sí X
Pronación del antebrazo: palma de la mano hacia abajo.
Supinación del antebrazo: palma de la mano hacia arriba.
Abducción radial: pulgar movido hacia el antebrazo(radio).
Abducción cubital: meñique movido hacia el antebrazo(cúbito).
Flexión de la muñeca: palma de la mano movida hacia el antebrazo.
Extensión de la muñeca: dorso de la mano movido hacia el antebrazo.
Tabla 2.16: Definición de algunas posturas del antebrazo y de la mano.

Postura de la extremidad inferior.


Paso 1: Se evaluarán de acuerdo a la siguiente tabla.
El ítem 3 de la tabla se refiere sólo a la posición de pie, excepto cuando se utiliza un
“apoyo de pie”; esto es, un dispositivo que permite descansar parte del peso del cuerpo
en un pequeño asiento, mientras se permanece de pie.
El ítem 4 de la tabla se refiere sólo a la posición “sentado”.

Se deberá prestar atención en proporcionar:


1. Una distribución equilibrada del peso del cuerpo sobre ambos pies cuando está
parado o se usa un “apoyo de pie”:
2. Un apoyo adecuado del cuerpo mediante un asiento estable, un reposapiés o un
“apoyo de pie”, sea cualquiera el que se aplique; y
3. Una posición favorable del tobillo y de la rodilla cuando se acciona un pedal
estando sentado.

60
CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LA POSTURA DE LA EXTREMIDAD
INFERIOR.
CARACTERÍSTICA POSTURAL ACEPTABLE
NO RECOMENDADO
1) Flexión extrema de la rodilla. (a1)
No X
Sí X
2) Dorsiflexión/flexión plantar extrema
del tobillo. (a2)
No X
Sí X
3) Estando de pie(excepto cuando se
use un apoyo de pie):
Rodilla flexionada (b)
No X
Sí X
4)Estando sentado: ángulo de la rodilla
> 135º X(d)
90º - 135º X
< 90º X
(a1) 40º (a2) 50º
(b)Cualquier posición de la articulación diferente de 180º(muslo en línea con la pierna).
( c ) 180º = muslo en línea con la pierna.
(d) aceptable conel tronco inclinado hacia atrás.

Tabla 2.17: Criterios de valoración para la postura de la extremidad inferior.


2.4.4. Análisis de riesgos osteomusculares en la Mecánica Central.
A continuación se realizará el análisis postural en cada sección de la Mecánica Central.

2.4.4.1. Equipo liviano.


Dado que existe una gran variedad de trabajos a realizar, se evaluará el nivel de riesgo
de trauma musculoesqueléticos, clasificando las tareas en dos grandes grupos que
partan de un primer análisis postural diferenciado por el procedimiento de trabajo utilizado
y que permita extraer conclusiones útiles en función de esta variable.

Estos grupos son los siguientes:


-Con el operario fuera del vehículo.
 Trabajos en motor. -Con el operario en el interior (de la cámara del motor).

 Trabajo en alojamiento -Con vehículo en elevador.


de ruedas. -Con vehículo en el suelo.

De esta forma se obtiene una valoración global del nivel de riesgo musculoesquelético,
pudiendo además hacer comparativa entre los niveles de riesgo de lesiones músculos
esqueléticos (LME) de un mismo tipo de trabajo en función de todos estos factores.

a) Evaluación sobre el nivel de riesgo de lesión musculoesquelética por la


adopción de posturas forzadas en la sección de equipo liviano.(Anexo E-1)
En esta sección se realizan operaciones relacionadas con cambio de zapatas, chequeo
de frenos, de motor, cambio de discos de embragues, limpieza de inyectores, entre otros.
Actividades en que las posturas de trabajo adoptadas requieren un análisis para
acondicionar y mejorar su procedimiento.
El presente estudio ergonómico osteomuscular, se realizará con la aplicación del método
R.E.B.A, tomando en cuenta los siguientes parámetros para la aplicación del método:
61
 Intervalo de muestreo: 30 segundos.31
 La toma de muestras fue mediante una video-cámara, para luego llenar las
encuestas diseñadas de acuerdo al formato de la norma.
TABLA R.E.B.A. PARA EQUIPO LIVIANO.
CUELLO BRAZOS
CAMBIO DE
POSICIÓN PUNTOS CAMBIO EN LA PUNTUACION. POSICIÓN PUNTOS
PUNTUACIÓN
0º - 20º de flexión. 1 (+1) Si existe torsión y/o inclinación 0º - 20º de flexión/extensión 1
más de 20º flexión/extensión. 2 lateral. 21º - 45º de flexión. (+1) Si existe
2 torsión o
TRONCO más de 20º extensión.
inclinación lateral
Erguido. 1 46º - 90º de flexión. 3 del tronco.
0º - 20º de flexión más de 90º de flexión. 4
2
0º-20º flexión/extensión. (+1) Si existe torsión o inclinación ANTEBRAZOS
20º - 60º de flexión. lateral del tronco. 60º - 100º de flexión. 1 (+1) Si existe
3
más de 20º extensión. menos de 60º de flexión. torsión o
2 inclinación lateral.
más de 60º de flexión. 4 más de 100º de extensión.
PIERNAS MUÑECAS
Apoyo bilateral del peso, 0º - 15º de flexión/extensión. 1 (+1) Existe torsión
1
andando o sentado. o desviación
(+1) Si existe torsión y/o inclinación más de 15º de flexión/extensión. 2
Apoyo unilateral del peso, lateral.
lateral.
soporte ligero o postura 2 AGARRE
inestable. 0 1 2 3
CARGA/FUERZA Incómodo/aceptable
Buen agarre y fuerza de Agarre posible pero
PESO DE LA CARGA(herramientas): Aceptable usando otras partes
agarre de rango medio. no aceptable.
PUNTUACION del cuerpo.
0 1 2 (+1)
< 5 kg 5 a 10 Kg > 10 kg Instauración rápida o brusca AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
EQUIPO LIVIANO
1. TRABAJOS EN MOTOR PUESTO DE TRABAJO: Ayudante mecánico
1.1. CON EL OPERARIO FUERA DEL VEHÍCULO. TAREA: Cambio del empaque del cabezote del motor.
TRONCO/ESPALDA GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
• Los trabajos realizados desde el exterior implican la CUELLO 3 BRAZOS 3
adopción de posturas mantenidas de tronco muy TRONCO 4 ANTEBRAZOS 1
inclinado frontalmente (flexión lumbar mayor a 60º PIERNAS 1 MUÑECAS 2
durante más del 50% del ciclo de trabajo) con apoyo SUBTOTAL A 6 SUBTOTAL B 4
del cuerpo en el vehículo.
0 AGARRE 1
• Además se observan extensión de la región cervical CARGA Y/O FUERZA
para alcanzar la zona frontal del vehículo. (mayor a - TOTAL A 6 TOTAL B 5
20º superior al 50%del ciclo de trabajo). PUNTUACIÓN C 8 ACTIVIDAD: 2
MANOS PUNTUACIÓN FINAL 10
NIVEL DE ACCIÓN 3
• Para trabajos con herramientas en la zona de los NIVEL DE RIESGO ALTO
sistemas de suspensión, se observa una extensión INTERVENCIÓN Y POSTERIOR ANÁLISIS.
Necesario pronto
pronunciada de muñeca, sobretodo en la mano
dominante, debido al espacio de trabajo reducido en
dicha área. (mayor a -15 º durante más del 50 % del AN Á L I S I S P O S T U R AL R . E . B . A
tiempo analizado, superando un ángulo de – 45º PUESTO DE TRABAJO: Mecánico
durante el 15 %.) TAREA:Reparación del sistema de suspensión delantero.
GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
1.2. CON EL OPERARIO EN EL INTERIOR DEL VEHÍCULO. CUELLO 1 BRAZOS 4
REGIÓN LUMBAR TRONCO 3 ANTEBRAZOS 1
PIERNAS 4 MUÑECAS 2
• Cuando el operario se encuentra en el interior del
hueco del motor se observa una mejora de la postura SUBTOTAL A 6 SUBTOTAL B 5
en la región lumbar, aunque, por el contrario esta CARGA 2 AGARRE 1
postura obliga a una mayor flexión de cuello. 8
TOTAL A TOTAL B 6
PUNTUACIÓN C 10 ACTIVIDAD: 2
• Así mismo se observa una mejoría en la flexión de
PUNTUACIÓN FINAL 12
brazos cuando el operario se encuentra en el interior
NIVEL DE ACCIÓN 4
del hueco del motor puesto que puede aproximarse
NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
más al punto de operación.
INTERVENCIÓN Actuación inmediata
2.TRABAJO EN ALOJAMIENTO DE RUEDAS.
Muchas de las operaciones realizadas por los trabajadores del puesto requieren la AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
intervención por la parte baja del vehículo a reparar. PUESTO DE TRABAJO: Mecánico
Generalmente estos trabajos se realizan con la ayuda de diferentes medios de TAREA: Chequeo de frenos.
elevación auxiliar existentes en el mercado y en menor grado mediante el uso de
un foso. GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
2.1. CON VEHÍCULO SOBRE EL ELEVADOR. CUELLO 2 BRAZOS 5
CABEZA/CUELLO TRONCO 4 ANTEBRAZOS 2
• Todos los trabajos efectuados por ejemplo bajo 4 MUÑECAS 2
PIERNAS
elevador requieren extensión hacia atrás de la
SUBTOTAL A 8 SUBTOTAL B 8
cabeza que, en el mejor de los casos analizados,
supera el 75 % de la duración del trabajo. Esto es CARGA Y/O FUERZA 2 AGARRE 1
debido a la altura del plano de trabajo situado en 10
TOTAL A TOTAL B 9
todos los casos por encima de la cabeza del
trabajador. PUNTUACIÓN C 12 ACTIVIDAD: 3
• Se observa flexión >20º y lateralización severa del PUNTUACIÓN FINAL 15
cuello en el 40% de los trabajadores evaluados en
NIVEL DE ACCIÓN 4
equipo liviano cuando se requiere visualizar un punto
de trabajo interior del motor donde existen NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
impedimentos físicos que reducen el ángulo de
INTERVENCIÓN Actuación inmediata
visión.
• Se comprueba la necesidad del trabajador de elevar los brazos por encima del
nivel recomendado (flexión > 60 º) durante la mayor parte del tiempo de trabajo
bajo el elevador. El mayor o menor grado de desviación dependerá principalmente
de la tarea a desempeñar en el vehículo.

31
Se considera que un trabajo es de alta repetición cuando los ciclos de trabajo duran menos de 30 segundos o cuando un ciclo de trabajo
fundamental constituye más del 50% del ciclo de trabajo y donde el trabajo se realiza más de 1 hora al día.

62
TRONCO/ESPALDA AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A

En la totalidad de los casos muestreados se observa PUESTO DE TRABAJO: Mecánico


que la postura del operario es de pie, manteniendo el TAREA:Extracción de rótulas,bujes y cauchos de los colgantes de los paquetes.
tronco (zona lumbar) dentro del rango de desviación GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
óptimo (de 0 a 20º durante más del 60% de la CUELLO 1 BRAZOS 4
duración de la tarea), siendo prácticamente TRONCO 3 ANTEBRAZOS 1
despreciable las posturas más críticas (> -20º ó > 4 MUÑECAS 2
PIERNAS
60º).
SUBTOTAL A 6 SUBTOTAL B 5
CARGA Y/O FUERZA 2 AGARRE 1
• En algunas tareas la extensión del tronco se TOTAL A 8 TOTAL B 6
mantiene durante más del 65 % del ciclo de trabajo. PUNTUACIÓN C 10 ACTIVIDAD: 2
La causa principal se debe a la zona de ubicación de
PUNTUACIÓN FINAL 12
los planos de trabajo que requieren mantener los
NIVEL DE ACCIÓN 4
brazos elevados y visualizar el punto de operación
NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
por encima del campo visual del operario.
INTERVENCIÓN Y POSTERIOR ANÁLISIS. Actuación inmediata
• En cuanto a la laterización de espalda, no se observa
riesgo de lesión manteniéndose en todos los casos el
ángulo de desviación entre -10º y 10º durante al
menos más de la mitad del ciclo de trabajo. En algunas AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
situaciones puntuales la desviación es mayor (rango
PUESTO DE TRABAJO: Mecánico
de 10 a 45 º), con un mantenimiento de estas
posturas en el caso más crítico inferior al 40 % de la TAREA: Cambio de amortiguadores.
duración de la tarea. Se observa que estos casos se GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
producen cuando el operario debe alcanzar CUELLO 3 BRAZOS 5
lateralmente objetos o herramientas ubicadas en una TRONCO 5 ANTEBRAZOS 1
mesa auxiliar de trabajo.
PIERNAS 4 MUÑECAS 2
BRAZOS SUBTOTAL A 9 SUBTOTAL B 7
• En cuanto a la separación de brazos con respecto al CARGA Y/O FUERZA 3 AGARRE 3
cuerpo se observa mantenimiento de brazos en 12
TOTAL A TOTAL B 10
abducción con un ángulo superior a 30 º cuando se
trabaja con ambas manos en piezas de gran volumen PUNTUACIÓN C 12 ACTIVIDAD: 3
(cajas de cambio, motor, etc.) PUNTUACIÓN FINAL 15
• Así mismo se comprueba el continuo
NIVEL DE ACCIÓN 4
mantenimiento de posiciones de brazo elevado que
NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
alcanza valores por encima de 60º en
flexión/extensión, registrando el 53% durante más de INTERVENCIÓN Actuación inmediata
la mitad del tiempo observado y un 27% con rotación
de los codos.
2.2. CON VEHÍCULOS SOBRE EL SUELO. AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
TRONCO PUESTO DE TRABAJO: Mecánico
Región cervical:Inclinación lateral ligera de cuello TAREA: Cambio de amortiguadores.
(hacia la derecha o izquierda) en todos los trabajos
GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
muestreados con el vehículo en suelo,
CUELLO 2 BRAZOS 3
manteniéndose en algunos casos durante
aproximadamente el 40% del ciclo de trabajo. Esto se TRONCO 4 ANTEBRAZOS 1
debe por la compensación del cuello para visualizar 4 MUÑECAS 1
PIERNAS
el área de trabajo cuando se mantiene el tronco
inclinado. SUBTOTAL A 8 SUBTOTAL B 3
• Cuando el vehículo se encuentra sobre el elevador CARGA Y/O FUERZA 2 AGARRE 1
no se detectan desviaciones importantes en la región TOTAL A 10 TOTAL B 4
cervical puesto que el operario puede regular el plano
PUNTUACIÓN C 11 ACTIVIDAD: 2
de trabajo en función de sus datos antropométricos.
PUNTUACIÓN FINAL 13
PIERNAS NIVEL DE ACCIÓN 4
MUY ALTO
• Cuando el vehículo se encuentra en el suelo, el NIVEL DE RIESGO
operario adopta postura de rodillas o en cuclillas y INTERVENCIÓN Actuación inmediata
posición muy forzada en la región lumbar (flexión >
60º, aproximadamente el 40 % del ciclo de trabajo
promedio). Adicionalmente esta posición se ve
agravada con la realización de esfuerzos musculares
por manipulación de cargas o aplicación de fuerzas.

Tabla 2.18: Evaluación de riesgos por adopción de posturas forzadas en equipo liviano.

b) Diagnóstico global del nivel de riesgo de lesión osteomuscular por exposición a


movimientos repetitivos en la sección de equipo liviano.
 El 67 % de las tareas evaluadas el nivel de riesgo de lesión por la exposición a
movimientos repetitivos es importante y por tanto de rango alto; esto se debe
principalmente a la presencia de movimientos de ciclo corto respecto a la duración
total de la tarea realizada.
EQUIPO LIVIANO
FRECUENCIA DE
MOVIMIENTOS
MOVIMIENTO FRECUENCIA NIVEL DE PORCENTAJE (%)
REPETITIVOS
RIESGO

< 2 mov/min BAJA 3 TOLERABLE 20


2 mov/min MEDIA 2 MODERADO 13
> 2mov/min ALTA 10 IMPORTANTE 67
TOTAL 15 100,00

Tabla 2.19: Movimientos repetitivos en la sección de equipo liviano.


63
Gráfico 2.19: Movimientos repetitivos en la sección de equipo liviano.

 Además se observa un alto grado de uso de herramienta manual como la llave de


media vuelta, frente a la eléctrica.
 En estos trabajos existe riesgo de lesión importante en la articulación del hombro
por la necesidad de utilizar herramienta manual con requisitos de fuerza elevados y
con el brazo dominante en flexión.

c) Diagnóstico global sobre el nivel de riesgo de lesión dorso lumbar por la


manipulación manual de cargas en la sección de equipo liviano. (Anexo G)
DATOS GENERALES
Empresa: Mecánica Central del G.A.D.P.P
Sección:Equipo liviano
Descripción:Montaje de la caja de cambios de un vehículo.
POBLACIÓN LABORAL A PROTEGER
Seleccione todos aquellos grupos de población
laboral que se deba proteger al realizar esta tarea.
Mujeres entre 18 y 45 años
X Hombres entre 18 y 45 años
Mujeres menores de 18 años y/o mayores de 45 años
Hombres menores de 18 años y/o mayores de 45 años
REQUERIMIENTOS POSTURALES DEL LEVANTAMIENTO
PASO 1 Medidas y variables de la tarea.
VARIABLES MEDIDAS
Masa de la carga (Kg) 40
V Altura del agarre al inicio del levantamiento (cm): 15
D Altura del agarre al final del levantamiento (cm): 175
H Distancia horizontal máxima entre el punto de agarre y el cuerpo (cm):40
A Ángulo de asimetría del tronco al levantar la carga(grados) 5
F Frecuencia de levantamiento/min ≤ 0,1
Calidad del agarre Malo
PASO 2:Determine LPR(Límite de peso recomendado).
LC Constante de carga(Kg): 23,00
VM Factor de altura o calidad de agarre(cm) = (1-0,003IV-75I) 0,82
DM Factor de desplazamiento vertical(cm) = 0,82 + 4,5/D 0,85
HM Factor de distancia horizontal(cm) = 25/H 0,63
AM Factor de asimetría(grados) = (1-0,0032A) 0,98
CM Factor calidad de agarre: 0,90
FM:Factor
Factorfrecuencia
frecuenciay yduración
duracióndedelalatarea
tarea 1,00
LPR 23 * VM * DM * HM * AM * CM * FM 8,87
IL carga levantada/LPR 4,51
ESCALA DE VALORACIÓN DEL RIESGO: Nivel Intolerable.

Tabla 2.20: Diagnóstico manipulación manual de cargas, aplicando la ecuación de NIOSH, equipo
liviano.

64
Evaluación:
El índice de levantamiento de la tarea es de 4,51. Por lo que existe riesgo inaceptable; lo
que significa que es una actividad que obliga a realizar sobreesfuerzo físico en la zona
lumbar, por parte de algunos trabajadores de equipo liviano.
Control:
Según el análisis realizado, se determinó que los factores VM de la distancia vertical, DM
del desplazamiento vertical y HM de la distancia horizontal de la carga, son menores a 1;
lo que significa que se deberán disminuir las distancias a los siguientes valores
recomendables:
Distancia Valor del factor Desplazamiento Valor del factor Distancia Valor del factor
vertical (V) de corrección. vertical(D) de corrección. horizontal(H) de corrección.
Hasta 75 cm. 1 Hasta 25 cm. 1 Hasta 25 cm. 1
Hasta 100 cm. 0,93 Hasta 50 cm. 0,91 Hasta 40 cm. 0,63
Hasta 150 cm. 0,78 Hasta 100 cm. 0,87 Hasta 55 cm. 0,45
Hasta 175 cm. 0,70 Hasta 175 cm. 0,84 Hasta 63 cm. 0,40
Más de 175 cm. 0 Más de 175 cm. 0 Más de 175 cm. 0
Tabla 2.21: Valores del factor de corrección correspondiente a la distancia vertical,
desplazamiento vertical y distancia horizontal.
Cuando la manipulación se dé en la transición entre una zona y otra podrá considerarse
un peso teórico medio entre los indicados para cada zona, como se observa en la
siguiente tabla.
Separación con respecto al cuerpo o
distancia horizontal de la carga al cuerpo.
ALTURA
Posición de la Posición de la carga
carga al cuerpo. lejos del cuerpo.
Altura de la cabeza. 13 Kg 7 Kg
Altura de la hombros. 19 Kg 11 Kg
Altura del codo. 25 Kg 13 Kg
Altura de los nudillos. 20 Kg 12 Kg
Altura de media pierna. 14 Kg 8 Kg
Tabla 2.22: Tabla obtención del valor peso teórico recomendado,
en función de la zona de manipulación.32

d) Resultados de riesgo de lesión dorso lumbar por la manipulación manual de


cargas en equipo liviano.
1) El 53% de las tareas evaluadas realizan manipulación manual de cargas con peso
superior a 10 Kg, por lo que el nivel de riesgo de lesión dorso lumbar en estos casos
es importante. Como se muestra en la siguiente tabla:
EQUIPO LIVIANO
MANIPULACIÓN NIVEL DE
FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
MANUAL DE CARGAS RIESGO
< 5Kg 3 TOLERABLE 20
5-10 Kg 4 MODERADO 27
> 10 Kg 8 IMPORTANTE 53
TOTAL 15 100
33
Tabla 2.23: Manejo manual de cargas en la sección de equipo liviano.

32
http://www.ergonautas.com/
33
Fuente hojas de campo R.E.B.A y NIOSH.

65
Gráfico 2.20: Manejo manual de cargas en la sección de equipo liviano.
2) Si se analizan los resultados obtenidos cuando existe manejo manual de objetos con
peso superior a 10 Kg, se obtienen los siguientes resultados:
 Manejo de neumáticos u objetos con peso similar: Existe riesgo importante de
lesión lumbar en todos los casos analizados, independientemente si se utiliza
elevador o no. Esto se debe a que en todos ellos, el punto inicial o final de
manipulación es el suelo. La masa teórica máxima de la carga es de 14 Kg, sin
contar con otros factores restrictivos y la mayoría de los conjuntos de llanta-
neumático superan esa cifra límite.
 Las operaciones de reparación en el área del alojamiento de ruedas que impliquen
la manipulación de piezas con masa superior a 10 Kg, deben de llevarse a cabo con
el vehículo sobre el elevador. De esta forma el nivel de riesgo de lesión resultante
es tolerable.
e) Resumen de niveles de riesgo por tareas para equipo liviano.
En las siguientes tablas se indican de forma resumida los resultados obtenidos en el
análisis global del puesto:
EQUIPO LIVIANO
NIVEL DE RIESGO
Región
LUGAR DE TRABAJO Región lumbar Extremidad
cervical
(tronco) superior (b-a-m)
(cuello)

Operario en el exterior
En el motor ALTO ALTO MEDIO
Operario en el interior ALTO BAJO BAJO
Alojamiento de Vehículo-elevador MEDIO BAJO MEDIO
ruedas Vehículo-suelo MEDIO MEDIO MEDIO
Tabla 2.24: Resumen análisis posturas forzadas en la sección de equipo liviano.
NIVEL DE RIESGO
LUGAR DE TRABAJO Brazo-
Mano-muñeca
Hombros antebrazo

En el motor Operario en el exterior ALTO MEDIO MEDIO


Operario en el interior BAJO BAJO BAJO
Alojamiento de Vehículo-elevador ALTO MEDIO MEDIO
ruedas Vehículo-suelo BAJO MEDIO MEDIO

Tabla 2.25: Resumen análisis de movimientos repetitivos-equipo liviano.

66
f) Interpretación de resultados parciales para equipo liviano.
A continuación se presentan los resultados de las puntuaciones parciales de cada
segmento corporal, para los trabajadores de la sección de equipo liviano:
Para grupo A: cuello-tronco-piernas:
Cuello
Se puede observar en el gráfico 2.21, que el 53% de los trabajadores, mantienen el cuello
flexionado mayor a 20º, medidos desde el plano horizontal de la línea de visión en
postura neutra hacia abajo de la línea de visión y el 40% presentan flexión mayor a 20º e
inclinación lateral entre 15º y 45º desde la postura neutra; lo que significa que de acuerdo
a las normas 11226:200034 y UNE 1005-4:200535, existe riesgo moderado cuando la
frecuencia de movimiento es superior a 2 veces/minuto, o si la postura es mantenida por
más de 4 segundos.
Para las posturas dinámicas, además del criterio de identificación del ángulo, es
necesario determinar si la frecuencia es ≤ 2 veces/minuto o > 2 veces/minuto. A
frecuencias más altas y ángulos más grandes, el nivel de riesgo es alto.

Gráfico 2.21: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del cuello.

Tronco
En el gráfico 2.22, se puede observar que el 34% de los trabajadores de equipo liviano,
mantienen el tronco flexionado con un ángulo mayor a 60º y el 7% presentan flexión
mayor a 60º e inclinación lateral >15º de la postura neutra; lo que significa que de
acuerdo a la norma ISO 11226:2000, existe riesgo considerable cuando la frecuencia es
superior a 2 veces/minuto, mientras que el 66% de los trabajadores de esta sección
mantienen un nivel de riesgo aceptable.

Gráfico 2.22: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del tronco.

34
ISO 11226:2000 “Evaluación ergonómica para posturas de trabajo estáticas”.
35
UNE 1005-4:2005 “Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Evaluación de las posturas y movimientos de
trabajo en relación con las máquinas.

67
Piernas
En el gráfico 2.23, se puede observar que el 40% de los trabajadores mantienen una
postura inestable con las rodillas flexionadas mayor a 60º, lo que significa que de
acuerdo a la norma ISO 11226:2000, existe riesgo importante considerable cuando la
frecuencia es superior a 2 veces/minuto, el 60% de los trabajadores de esta sección
mantienen un nivel de riesgo medio.

Gráfico2.23: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de la pierna.

Para grupo B: brazo-antebrazo-muñeca:

Brazo
En el gráfico 2.24se puede observar que el 27% de los trabajadores mantienen los
brazos flexionados entre 46º y 90º, además de presentar rotación en los codos y el 13%
presenta elevación de hombros.
De acuerdo a la norma UNE-EN1005-4:2005, no existe riesgo siempre que la frecuencia
sea inferior a 10 movimientos/min; caso contrario existe una clara presencia de riesgo
debido a la duración de la postura y a la frecuencia de movimientos.

Gráfico 2.24: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del brazo.

Antebrazo
En el gráfico 2.25 se puede observar que el 73% de los trabajadores mantienen los
antebrazos flexionados entre 60º y 100º, lo que significa que no existe la presencia de
riesgo.
Los antebrazos tienen la posición natural hacia abajo y los codos están flexionados a 90°,
de manera que el brazo está paralelo al suelo. La altura del codo se convierte en la altura

68
adecuada de operación o de la superficie de trabajo. Si está demasiado alta, los
antebrazos se encogen y causan fatiga de los hombros, si es demasiado baja, el cuello o
la espalda se doblan y ocasionan fatiga en esta última.

Gráfico 2.25: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión del antebrazo.

Muñeca.
En el gráfico 2.26 se puede observar que el 73% de los trabajadores mantienen las
muñecas flexionadas entre 0º y 15º, es decir presenta una posición neutra ya que la
mano se encuentra al mismo nivel que el antebrazo; pero presentan desviación
radial/cubital en la mayor parte de las actividades, esto debido a que se utiliza
frecuentemente las herramientas manuales como las llaves de media vuelta y en cruz
para desatornillar y atornillar los vehículos.

Gráfico 2.26: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de la muñeca.

g) Resultado final equipo liviano.


A continuación se presenta el resultado final de la valoración de las posturas de
trabajo con el método R.E.B.A.

NIVEL DE % DE
NIVEL DE RIESGO FRECUENCIA
ACCIÓN FECUENCIA
CUATRO MUY ALTO 10 67
TRES ALTO 2 13
DOS MEDIO 1 7
UNO BAJO 1 7
CERO INAPRECIABLE 1 7
TOTAL 15 100,00
Tabla 2.26: Valoración de las posturas de trabajo en la sección de equipo liviano.
69
Gráfico 2.27: Valoración de las posturas de trabajo en función
de la frecuencia sección de equipo liviano

h) Diagnóstico del riesgo ergonómico de posturas de trabajo para equipo liviano.


De acuerdo a la tabla 2.26, se puede observar que la carga postural se encuentra en un
nivel de riesgo muy alto, con un porcentaje el 67%, razón por la que de acuerdo al
método R.EB.A, las posturas tienen un efecto perjudicial sobre el sistema musculo
esquelético; por lo que es urgente tomar medidas correctivas de inmediato en las tareas
descritas a continuación:
TAREAS RIESGOS POTENCIALES
1.Cambio de zapatas Falta de movilidad y posible tropiezo (pueden ocurrir caídas por
incorrecta asignación del espacio físico para la tarea.
2.Cambio de bombas de Golpes en extremidades expuestas (manos y dedos) y daños
inyección lumbares por transporte inadecuado sin protección; piso en
condiciones no aptas para el transporte.
3.Reparación de caja de
transmisión Daño lumbar y golpes en extremidades expuestas (brazos y
4.ABC del motor y frenos piernas) por transporte manual.
5.Reajuste de válvulas
6. Cambio de filtros de aire. Daño lumbar por mala postura de trabajo.
Tabla 2.27: Riesgos potenciales en la sección equipo liviano de la Mecánica Central.

2.4.4.2. Equipo pesado.


En esta sección se realizan operaciones relacionadas con la reparación y mantenimiento
de retroexcavadoras, tractores, motoniveladoras, volquetas; entre otros.
En esta sección las actividades se dividen de la siguiente manera:
 Trabajos al interior del foso.
 Sin medios auxiliares.
 Preparación y aplicación de pintura.
 Soldadura.
 Vulcanizadora.

a) Evaluación sobre el nivel de riesgo de lesión musculoesquelética por la


adopción de posturas forzadas en la sección de equipo pesado. (Anexo E-2)
Método de evaluación: R.E.B.A.
Intervalo de muestreo: 30 segundos.

70
TABLA R.E.B.A PARA EQUIPO PESADO.
CUELLO BRAZOS
CAMBIO EN LA CAMBIO DE
POSICIÓN PUNTOS POSICIÓN PUNTOS
PUNTUACION. PUNTUACIÓN
0º - 20º de flexión. 1 (+1) Si existe torsión 0º - 20º de 1
más de 20º flexión/extensión. 2 y/o inclinación lateral. flexión/extensión
21º - 45º de flexión. (+1) Si existe
2 torsión o
TRONCO más de 20º extensión.
inclinación lateral
Erguido. 1 46º - 90º de flexión. 3 del tronco.
0º - 20º de flexión más de 90º de flexión. 4
2 (+1) Si existe torsión o
0º-20º flexión/extensión. ANTEBRAZOS
inclinación lateral del
20º - 60º de flexión. 60º - 100º de flexión. 1 (+1) Si existe
3 tronco.
más de 20º extensión. menos de 60º de flexión. torsión o
2
más de 60º de flexión. 4 más de 100º de extensión. inclinación lateral.
PIERNAS 0º - 15º de MUÑECAS
Apoyo bilateral del peso, flexión/extensión. 1 (+1) Existe
1
andando o sentado. más de 15º de torsión o
(+1) Si existe torsión 2
flexión/extensión. desviación lateral.
Apoyo unilateral del peso, y/o inclinación lateral.
soporte ligero o postura 2 AGARRE
inestable. 0 1 2 3
CARGA/FUERZA Buen agarre y
Agarre Incómodo/acepta
PESO DE LA CARGA(herramientas): fuerza de
Aceptable posible pero ble usando otras
PUNTUACION agarre de
no aceptable. partes del cuerpo.
0 1 2 (+1) rango medio.

< 5 kg 5 a 10 Kg > 10 kg Instauración rápida o brusca


1.TRABAJOS AL INTERIOR DEL FOSO.
TRONCO
• Cuando el vehículo es para trabajo pesado
se observa la flexión de tronco acusada (por
encima de 60 º) al entrar y salir del foso, por
el espacio reducido que queda entre las
escaleras de acceso y vehículo.
CUELLO

•El trabajo por encima del nivel del campo


visual hace necesario la extensión de la
región cervical, situación que se mantiene
durante casi la mitad del tiempo observado. A N Á L I S I S P O S T U R A L R.E.B.A

• A diferencia de los trabajos con elevador, PUESTO DE TRABAJO: Ayudante mecánico


se observa una lateralización de cuello TAREA: Cambio de zapatas y ABC de frenos.
pronunciada debido al poco espacio dentro GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
del foso para trabajar frontalmente. Esto CUELLO 3 BRAZOS 2
obliga a realizar las tareas desde un lateral TRONCO 5 ANTEBRAZOS 1
produciendo una inclinación asimétrica del 2 MUÑECAS 2
PIERNAS
cuello durante gran parte del tiempo
SUBTOTAL A 8 SUBTOTAL B 2
(desviación superior a 10º durante aprox.la
mitad de la duración de las tareas). CARGA/FUERZA 3 AGARRE 2
BRAZOS TOTAL A 11 TOTAL B 4
• Se detecta un mayor grado de elevación de PUNTUACIÓN C 11 ACTIVIDAD: 3
brazos (extensión > 90º) en los trabajos bajo PUNTUACIÓN FINAL 14
el foso. Esto se debe a que no se puede 4
NIVEL DE ACCIÓN
regular la altura del plano de trabajo con
NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
respecto a los valores antropométricos del
trabajador. INTERVENCIÓN Actuación inmediata
2.SIN USO DE MEDIOS AUXILIARES.
La mayor parte de los trabajos bajo vehículo se realizan con la ayuda de algún medio auxiliar. Es por
ello que en este caso solamente se haya evaluado una tarea: chequeo de frenos de la
motoniveladora. El operario no utilizó ningún carro rodado o medio similar.
REGIÓN CERVICAL

• En este caso, la mayor parte de la


duración de la tarea se observa una posición
neutra de la región cervical en cuanto a
flexión / extensión se refiere.

71
CUELLO
• En este otro caso, se produce una
lateralización de cuello importante debido
principalmente al alcance de las zonas más
alejadas de trabajo.
ESPALDA
• Continuamente,la región lumbar se
encuentra en extensión (> -20º durante más
del 80 % del ciclo de trabajo). Los A N Á L I S I S P O S T U R A L R.E.B.A
porcentajes de tiempo con la columna
PUESTO DE TRABAJO: Mecánico.
inclinada lateralmente son homogéneos en
todos los grados de variación. Esto quiere TAREA: Cambio de tubo y manguera de agua.
decir que el trabajador ha realizado la tarea GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
con ambas manos y en la medida de sus CUELLO 2 BRAZOS 5
posibilidades, ha alternado el trabajo entre 5 ANTEBRAZOS 2
TRONCO
ambos lados del punto de operación.
PIERNAS 1 MUÑECAS 2
BRAZOS SUBTOTAL A 6 SUBTOTAL B 8
CARGA/FUERZA 1 AGARRE 1
• Dado que la tarea se realiza
tumbado/echado, los brazos se mantienen TOTAL A 7 TOTAL B 9
la mayor parte del tiempo en elevación. PUNTUACIÓN C 10 ACTIVIDAD: 3
Además, ya que el tronco se inclina PUNTUACIÓN FINAL 13
lateralmente, el brazo necesita estar en NIVEL DE ACCIÓN 4
aducción (con la mano trabajando dentro de NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
la línea media del cuerpo). INTERVENCIÓN Actuación inmediata
3. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE PINTURA.
El proceso de pintado se realiza en varias fases o etapas: aplicación de diferentes capas de color y
barnizado. En general, la duración de cada ciclo suele ser baja (de 5 a 10 minutos), existiendo entre
ellos tiempos de recuperación.
El operario combina la postura de pie (zonas a una altura media) con la posición en cuclillas (zonas
más bajas del vehículo). Realiza pequeños desplazamientos para proyectar homogéneamente el
producto.
REGIÓN CERVICAL/CUELLO.
• En la mayor parte de los casos, la
desviación respecto a flexo /extensión de
cuello es muy baja y por tanto aceptable (de
0 a 20º).
• Operaciones de pintado: Los ángulos de
desviación más críticos (< -20º) se
producen cuando se pinta la parte más baja
del vehículo y el operario mantiene posición
de pie con rodillas ligeramente flexionadas e
inclinación de tronco.
• Operaciones de lijado / pulido: Se
observa desviación lateral de cuello (de 10 a
45º) en dirección contraria a la lateralización
del tronco, durante aproximadamente el 40%
del ciclo. Al inclinar el tronco lateralmente, el
cuello intenta mantener la verticalidad
inclinándose en dirección contraria.
REGIÓN LUMBAR
• Flexión del tronco promedio no muy
acusada (entre 20 y 60º), durante la mayor
parte del tiempo de trabajo.
• Trabajos de lijado / pulido: Durante
aproximadamente la mitad del tiempo se
aprecia lateralización de espalda con un
ángulo de desviación promedio entre 10 y
45º. Esto se debe a que en estas posturas la
cadera se mantiene fija, utilizando por tanto el
tronco para alcanzar las áreas más alejadas
en el contorneado con la lijadora.
• Cuando se pintan las partes más bajas en
vehículo, se presentan los casos más
críticos(> 60º).

72
PIERNAS ANÁLISIS POSTURAL R.E.B.A
PUESTO DE TRABAJO:Pintor y ayudante mecánico.
• La mayor parte de los trabajos se realizan
en cuclillas; generalmente son posturas TAREA: Pintura.
estáticas o semiestáticas que se mantienen GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
durante un periodo de tiempo importante. CUELLO 2 BRAZOS 3
BRAZOS TRONCO 4 ANTEBRAZOS 1

• Durante casi la totalidad del tiempo de los PIERNAS 2 MUÑECAS 3


ciclos de trabajo muestreados los brazos se SUBTOTAL A 6 SUBTOTAL B 5
mantienen flexionados con un ángulo inferior CARGA/FUERZA 0 AGARRE 1
de 60º, lo que con respecto a la región del TOTAL A 6 TOTAL B 6
hombro, se mantienen posturas dentro del PUNTUACIÓN C 8 ACTIVIDAD: 2
rango aceptable. PUNTUACIÓN FINAL 10

• Trabajos de lijado / pulido: Brazos en NIVEL DE ACCIÓN 4

abducción aprox .el 90 % con un ángulo de NIVEL DE RIESGO ALTO


separación comprendido entre 60º y 90º. INTERVENCIÓN Necesario pronto
4.SOLDADURA
REGIÓN CERVICAL/CUELLO.

Existe inclinación mayor de 20º y torsión del


cuello.

ESPALDA

• Cuando se trabaja a ras del suelo, provoca


flexión elevada de espalda y brazos.

PIERNAS

La mayor parte de los trabajos se realizan ANÁLISIS POSTURAL R.E.B.A


en cuclillas, de rodillas o sentado sobre una
PUESTO DE TRABAJO: Soldador.
banqueta, mesa u otro elemento auxiliar.
Estas posturas fuerzan la articulación de la
TAREA: Cambio de uñas del cucharón de la retroexcavadora.
pierna (cadera y rodilla) en mayor o menor
GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
grado si se utiliza o no algún elemento como
CUELLO 3 BRAZOS 3
asiento.
TRONCO 4 ANTEBRAZOS 1
BRAZOS PIERNAS 4 MUÑECAS 3
Se encuentra flexionado de 21º a 45º con los SUBTOTAL A 9 SUBTOTAL B 5
codos abducidos. CARGA/FUERZA 0 AGARRE 1
MUÑECAS TOTAL A 9 TOTAL B 6
Están a más de 15º de flexión y torsión PUNTUACIÓN C 10 ACTIVIDAD: 3
cuando utiliza la herramientas como el PUNTUACIÓN FINAL 13
martillo, además ejerce presión cuando NIVEL DE ACCIÓN 4
utiliza la amoladora para desbastar las NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
áreas a trabajar. INTERVENCIÓN Actuación inmediata
5.VULCANIZADORA
CUELLO

Existe inclinación lateral y flexión del cuello


mayor a 20º.

TRONCO

Cuando el trabajador realiza su tarea, la


espalda está inclinada y flexionada a más de
60º.
ANÁLISIS POSTURAL R.E.B.A
PIERNAS PUESTO DE TRABAJO: Vulcanizador.
Postura inestable, con las rodillas TAREA: Cambio de llantas de una camioneta.
flexionadas de 30º a 60º. GRUPO A PUNTAJE GRUPO B PUNTAJE
BRAZOS CUELLO 3 BRAZOS 2
Se encuentran flexionados entre 0º y 20º, TRONCO 5 ANTEBRAZOS 2
presenta riesgo de epicondilitis, debido a la PIERNAS 2 MUÑECAS 3
rotación de los codos. SUBTOTAL A 8 SUBTOTAL B 4
MUÑECAS CARGA/FUERZA 3 AGARRE 1
Existe desviación lateral de la muñeca y TOTAL A 11 TOTAL B 5
flexión > 15º al momento de utilizar la PUNTUACIÓN C 12 ACTIVIDAD: 3
barreta para el desmontaje/montaje de los PUNTUACIÓN FINAL 15
neumáticos en los aros y la llave de ruedas NIVEL DE ACCIÓN 4
en cruz para el desmontaje/montaje de las NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
llantas. INTERVENCIÓN Actuación inmediata

Tabla 2.28: Evaluación de riesgos por adopción de posturas forzadas en equipo pesado.
73
b) Evaluación del nivel de riesgo de lesión osteomuscular por exposición a
movimientos repetitivos para equipo pesado.
 El 86 % de las tareas evaluadas el nivel de riesgo de lesión por la exposición a
movimientos repetitivos es importante y por tanto de rango alto; esto se debe
principalmente a la presencia de movimientos de ciclo corto respecto a la duración
total de la tarea realizada.
EQUIPO PESADO
MOVIMIENTOS FRECUENCIA DE NIVEL DE
FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
REPETITIVOS MOVIMIENTO RIESGO
< 2 mov/min BAJA 4 TOLERABLE 14
2 mov/min MEDIA 0 MODERADO 0
> 2mov/min ALTA 25 IMPORTANTE 86
TOTAL 29 100,00

Tabla 2.29: Movimientos repetitivos en la sección de equipo pesado.

Gráfico 2.28: Movimientos repetitivos en la sección de equipo pesado.

 Además se observa un alto grado de uso de herramienta manual como la llave de


media vuelta, frente a la eléctrica.
 En estos trabajos existe riesgo de lesión importante en la articulación del hombro
por la necesidad de utilizar herramienta manual con requisitos de fuerza elevados y
con el brazo dominante en flexión, sobre todo con la amoladora y en el área de
vulcanizado.

c) Evaluación del nivel de riesgo de lesión dorso lumbar por la manipulación


manual de cargas. (Anexo G)
Ejemplo: Aplicación del método al levantamiento de neumáticos.
Este análisis se realizó para una actividad muy común dentro de la parte de
mantenimiento de los vehículos que involucra el levantamiento manual de cargas, cuando
se necesita cambiar las llantas de una camioneta.
DATOS GENERALES
Empresa: Mecánica Central del G.A.D.P.P
Sección:Equipo pesado.
Descripción: Cambio de llantas de una camioneta.
POBLACIÓN LABORAL A PROTEGER
Seleccione todos aquellos grupos de población
laboral que se deba proteger al realizar esta tarea.
Mujeres entre 18 y 45 años
Hombres entre 18 y 45 años
Mujeres menores de 18 años y/o mayores de 45 años.
X Hombres menores de 18 años y/o mayores de 45 años.

74
REQUERIMIENTOS POSTURALES DEL LEVANTAMIENTO
PASO 1 Medidas y variables de la tarea.
VARIABLES MEDIDAS
Masa de la carga (Kg) 31
V Altura del agarre al inicio del levantamiento (cm): 25
D Altura del agarre al final del levantamiento (cm): 45
H Distancia horizontal máxima entre el punto de agarre y el cuerpo (cm): 27
A Ángulo de asimetría del tronco al levantar la carga(grados) 0
F Frecuencia de levantamiento/min 0,2
Calidad del agarre Regular
PASO 2:Determine LPR(Límite de peso recomendado).
LC Constante de carga(Kg): 23,00
VM Factor de altura o calidad de agarre(cm) = (1-0,003IV-75I) 0,85
DM Factor de desplazamiento vertical(cm) = 0,82 + 4,5/D 0,85
HM Factor de distancia horizontal(cm) = 25/H 0,93
AM Factor de asimetría(grados) = (1-0,0032A) 0,98
CM Factor calidad de agarre: 0,90
FM:Factor
Factorfrecuencia
frecuenciay yduración
duracióndedelalatarea
tarea 1,00
LPR 23 * VM * DM * HM * AM * CM * FM 13,63
IL carga levantada/LPR 2,28
ESCALA DE VALORACIÓN DEL RIESGO: Nivel significativo.
Tabla 2.30: Diagnóstico manipulación manual de cargas, aplicando la
ecuación NIOSH, equipo pesado.

Evaluación.
Como resultado de este análisis se tiene que el índice de levantamiento de la tarea es de
2,28. Por lo que existe cierto riesgo de lumbalgias por sobreesfuerzo por parte de algunos
trabajadores.

Control.
Para evitar cualquier riesgo de lesión al trabajador se le deberá dotar de herramienta
mecánica neumática o hidráulica diseñada para el levantamiento de neumáticos.

d) Resultados de riesgo de lesión dorso lumbar por la manipulación manual de


cargas.
El 62% de las tareas evaluadas realizan manipulación manual de cargas con masa
superior a 10 Kg, por lo que el nivel de riesgo de lesión dorso lumbar en estos casos es
importante.

EQUIPO PESADO
MANIPULACIÓN NIVEL DE PORCENTAJE
FRECUENCIA
MANUAL DE CARGAS RIESGO (%)
< 5Kg 5 TOLERABLE 17
5-10 Kg 6 MODERADO 21
> 10 Kg 18 IMPORTANTE 62
TOTAL 29 100,00
Tabla 2.31: Manejo manual de cargas en la sección de equipo pesado.

75
Gráfico 2.29: Manejo manual de cargas en la sección de equipo pesado.

e) Resumen de niveles de riesgo por tareas para equipo pesado.


En las siguientes tablas se indican de forma resumida los resultados obtenidos en el
análisis del puesto:
POSTURAS FORZADAS/EQUIPO PESADO.
NIVEL DE RIESGO
Extremidad
Región
LUGAR DE TRABAJO Región lumbar superior
cervical
(tronco) (brazo/antebrazo/
(cuello)
muñeca)
Al interior del foso
ALTO ALTO ALTO
Sin utilización de medios auxiliares. MEDIO ALTO ALTO
Pintura MEDIO MEDIO MEDIO
Soldadura MEDIO ALTO ALTO
Vulcanizado MEDIO ALTO MEDIO
Tabla 2.32: Resumen análisis posturas forzadas para actividades realizadas en equipo pesado.

MOVIMIENTOS REPETITIVOS/EQUIPO PESADO.


NIVEL DE RIESGO
Región Extremidad superior
LUGAR DE TRABAJO Región lumbar
cervical (brazo/antebrazo/m
(tronco) uñeca)
(cuello)
Al interior del foso ALTO ALTO ALTO
Sin utilización de medios auxiliares. ALTO ALTO ALTO
Pintura MEDIO BAJO MEDIO
Soldadura MEDIO ALTO ALTO
Vulcanizado ALTO ALTO ALTO
Tabla 2.33: Resumen análisis de movimientos repetitivos en equipo pesado.

f) Interpretación de resultados parciales para equipo pesado.


A continuación presentamos los resultados de las puntuaciones parciales de cada
segmento corporal, para los trabajadores de la sección de equipo pesado.

Para grupo A: cuello-tronco-piernas.


Cuello.
Se puede observar en el gráfico 2.30, el 37% de los trabajadores mantienen el cuello
flexionado con un ángulo mayor a 20º y el 34% presentan flexión > 20º e inclinación
lateral superior a los 10º, medidos desde la postura neutra; el 62% de los trabajadores

76
presenta un nivel de riesgo aceptable, siempre que la postura no supere el tiempo
máximo aceptable para la inclinación de la cabeza, que de acuerdo con la norma ISO
11226:2000, es de 8 minutos para el cuello flexionado entre 0º y 20º.

Gráfico 2.30: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del cuello.

Tronco.
En el gráfico 2.30 se puede observar que el 34% de los trabajadores presentan
desviación lateral y flexión del tronco entre 21º y 60º; el 21% presentan flexión y torsión
mayor a los > 60º lo que significa que de acuerdo a la norma ISO 11226:2000, la postura
se la considera aceptable cuando el tiempo máximo de mantenimiento de la inclinación
del tronco varía desde < 4 minutos para 21º de torsión y 1 minuto para 60º con respecto a
la postura de referencia.

Gráfico 2.31: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del tronco.

Piernas.
En el gráfico 2.32, se puede observar que el 52% de los trabajadores mantienen una
postura inestable con las rodillas flexionadas de 30º a 60º y el 28% presentan rodillas
flexionadas mayor a 60º, lo que significa que de acuerdo a la norma ISO 11226:2000,
existe riesgo importante cuando no existe suficiente variación entre las posiciones
sentada, de pie y andando.
Recomendación: Deben evitarse las posturas forzadas tales como arrodillado o en
cuclillas.

77
Gráfico 2.32: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de las piernas.

Para grupo B: brazo-antebrazo-muñeca.


Brazos.
En el gráfico 2.33, se puede observar que el 54% de los trabajadores mantienen los
brazos flexionados entre 46º y 90º, de los cuales el 34% presenta además rotación de
codos y el 17% presenta elevación de hombros.
Recomendación: De acuerdo a la norma ISO 11226:2000, el tiempo máximo aceptable
que el brazo puede mantenerse levantado a 45º es de 1min 30 segundos,
aproximadamente y para 60º el tiempo máximo aceptable es de 1 min; caso contrario la
postura no es recomendable.

Gráfico 2.33: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión y lateralización del brazo.

Antebrazo.
En el gráfico 2.34, se puede observar que el 62% de los trabajadores mantienen los
antebrazos flexionados entre 60º y 100º, lo que significa que no existe la presencia de
riesgo.
Recomendación: Los antebrazos tienen la posición natural hacia abajo y los codos están
flexionados a 90°, de manera que el brazo está paralelo al suelo. La altura del codo se
convierte en la altura adecuada de operación o de la superficie de trabajo. Si está
demasiado alta, los antebrazos se encogen y causan fatiga de los hombros, si es
demasiado baja, el cuello o la espalda se doblan y ocasionan fatiga en esta última.

78
Gráfico 2.34: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión del antebrazo.

Muñeca.
En el gráfico 2.35, se puede observar que el 52 % de los trabajadores mantienen las
muñecas flexionadas con un ángulo mayor a 15º con desviación radial/cubital, es decir
presenta una postura extrema en la mayor parte de las actividades, esto debido a que se
utiliza frecuentemente las herramientas manuales y pesadas como por ejemplo la
amoladora para trabajos de soldadura.

Gráfico 2.35: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de la muñeca.

g) Resultado final para equipo pesado.

A continuación se presenta el resultado final de la valoración de las posturas de trabajo


con el método R.E.B.A. para equipo pesado.

EQUIPO PESADO
NIVEL DE
NIVEL DE RIESGO FRECUENCIA % DE FECUENCIA
ACCIÓN
CUATRO MUY ALTO 23 79
TRES ALTO 2 7
DOS MEDIO 2 7
UNO BAJO 1 3
CERO INAPRECIABLE 1 3
TOTAL 29 100,00
Tabla 2.34: Valoración de las posturas de trabajo en la sección de equipo pesado.
79
Gráfico 2.36: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia
sección de equipo pesado.

h) Diagnóstico del riesgo ergonómico de posturas de trabajo para equipo pesado.

De acuerdo a la tabla 2.33, se puede observar que la carga postural tiene un efecto
perjudicial sobre el sistema musculo esquelético; con un porcentaje de 79%, dando como
resultado que el nivel de carga postural sea muy elevado. Motivo por el cual se sugiere
que se debe tomar medidas correctivas lo antes posible ya que las incidencias que puede
ocasionar este porcentaje se indican a continuación en la siguiente tabla:

TAREAS RIESGOS POTENCIALES


Falta de movilidad y posible tropiezo (pueden ocurrir caídas por
Reparación de cuchillas incorrecta asignación del espacio físico para la tarea.
-Caída de material por transporte inseguro (piso en condiciones no
Reparación de cabezotes aptas).
(culatas). -Tropiezos debido al incorrecto apilamiento de materia prima que
no permite movilidad.
-Daño lumbar por incorrecta postura de trabajo.
Soldadura -Quemaduras en zonas directamente expuestas por la presencia
de alta temperatura.
-Daño lumbar y golpes en extremidades por transporte manual y
Reparación de motores mecánico inseguro.
-Golpes en brazos, dedos y pies, dolor lumbar por montaje
manual. Sobreesfuerzos.
Montaje de transmisión Atrapamiento o aplastamiento por ajuste y/o alineación inseguros.
Tabla 2.35: Riesgos potenciales en diversas operaciones realizadas en equipo pesado.

2.4.4.3. Bodega de herramientas y de materiales. (AnexoE-3)


Elaboran ingresos y egresos de materiales, repuestos, insumos y vehículos, memorando
e informes dirigidos a Mecánica Central y campamentos.

a) Evaluación sobre el nivel de riesgo de lesión musculoesquelética por la


adopción de posturas forzadas en la sección de bodegas.
Método de evaluación: R.E.B.A.
Intervalo de muestreo: 30 segundos.

80
TABLAS R.E.B.A. /BODEGAS DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS.
CUELLO BRAZOS
CAMBIO EN LA CAMBIO DE
POSICIÓN PUNTOS POSICIÓN PUNTOS
PUNTUACION. PUNTUACIÓN
0º - 20º de flexión. 1 (+1) Si existe torsión 0º - 20º de 1
más de 20º flexión/extensión. 2 y/o inclinación lateral. flexión/extensión
21º - 45º de flexión. (+1) Si existe
2 torsión o
TRONCO más de 20º extensión.
inclinación lateral
Erguido. 1 46º - 90º de flexión. 3 del tronco.
0º - 20º de flexión más de 90º de flexión. 4
2 (+1) Si existe torsión o
0º-20º flexión/extensión. ANTEBRAZOS
inclinación lateral del
20º - 60º de flexión. 60º - 100º de flexión. 1 (+1) Si existe
3 tronco.
más de 20º extensión. menos de 60º de flexión. torsión o
2
más de 60º de flexión. 4 más de 100º de extensión. inclinación lateral.
PIERNAS 0º - 15º de MUÑECAS
Apoyo bilateral del peso, flexión/extensión. 1 (+1) Existe
1
andando o sentado. más de 15º de torsión o
(+1) Si existe torsión 2
flexión/extensión. desviación lateral.
Apoyo unilateral del peso, y/o inclinación lateral.
soporte ligero o postura 2 AGARRE
inestable. 0 1 2 3
CARGA/FUERZA Buen agarre y
Agarre Incómodo/acepta
PESO DE LA CARGA(herramientas): fuerza de
Aceptable posible pero ble usando otras
PUNTUACION agarre de
no aceptable. partes del cuerpo.
0 1 2 (+1) rango medio.
< 5 kg 5 a 10 Kg > 10 kg Instauración rápida o brusca

BODEGA DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A

PUESTO DE TRABAJO: GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN


Registrador de materiales CUELLO 1 BRAZOS 1
ACTIVIDADES TRONCO 2 ANTEBRAZOS 1
Elaboran ingresos y egresos PIERNAS 1 MUÑECAS 1
de materiales, repuestos, 2
SUBTOTAL A SUBTOTAL B 1
insumos y vehículos. También
CARGA Y/O FUERZA 1 AGARRE 1
elaboran informes y
memorandos dirigidos a la TOTAL A 3 TOTAL B 2
Mecánica Central y a los PUNTUACIÓN C 3 ACTIVIDAD: 2
diferentes campamentos. PUNTUACIÓN FINAL 3
NIVEL DE ACCIÓN 1
ANTECEDENTES POR TRAUMA
NIVEL DE RIESGO BAJO
MUSCULOESQUELÉTICO: Lumbalgia en tratamiento.
INTERVENCIÓN Puede ser necesario

AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
BODEGA DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES
PUESTO DE TRABAJO: GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN
Bodeguero de herramientas CUELLO 1 BRAZOS 1
TRONCO 1 ANTEBRAZOS 1
ACTIVIDADES PIERNAS 1 MUÑECAS 1
SUBTOTAL A 1 SUBTOTAL B 1
Entrega herramientas, órdenes CARGA Y/O FUERZA 1 AGARRE 0
de ruta,entre otros. TOTAL A 2 TOTAL B 1
PUNTUACIÓN C 1 ACTIVIDAD: 0
PUNTUACIÓN FINAL 1
ANTECEDENTES POR TRAUMA
NIVEL DE ACCIÓN 0
MUSCULOESQUELÉTICO: Se operó dos hernias
NIVEL DE RIESGO INAPRECIABLE
discales.
INTERVENCIÓN No necesario

Tabla 2.36: Evaluación de riesgos por adopción de posturas forzadas en la sección de bodegas.

A continuación se presentan los resultados de las puntuaciones parciales de cada


segmento corporal, para los trabajadores de la sección de bodegas.

81
Para grupo A: cuello-tronco-piernas.
Cuello.
Se puede observar en el gráfico 2.37que el 71% de los trabajadores mantienen el cuello
flexionado de 0º a 20º y el 29% presentan flexión > 20º y < 40º sin inclinación lateral,
medidos desde la postura neutra; lo que significa que presentan un nivel de riesgo bajo.

Gráfico 2.37: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión del cuello-bodegas.

Tronco.
En el gráfico 2.38 se puede observar que el 57% de los trabajadores presentan flexión
del tronco entre 0º-20º y el 43% permanecen con el tronco erguido, lo que significa que
la postura que adoptan a lo largo de la jornada laboral, presenta un nivel de riesgo bajo.

Gráfico 2.38: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión del tronco-bodegas.

Piernas.
En el gráfico 2.39 se puede observar que el 71% de los trabajadores presentan una
postura bilateral, es decir tienen la flexibilidad para cambiar la posición de pie y sentado
durante la jornada laboral; el 29% presenta cierta inestabilidad en la postura al momento

82
de recibir los materiales y colocarlos en los estantes de la bodega; lo que significa que
ellos, presenta un nivel de riesgo bajo.

Gráfico 2.39: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de piernas-bodegas.

Brazos.
En el gráfico 2.40 se puede observar que el 100% de los trabajadores mantienen los
brazos flexionados entre 0º y 20º lo que significa que presentan un nivel de riesgo
inapreciable.

Gráfico 2.40: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de brazos-bodegas.

Antebrazo.
En el gráfico 2.41 se puede observar que el 100% de los trabajadores mantienen los
antebrazos flexionados entre 60º y 100º, lo que significa que no existe la presencia de
riesgo.
Los antebrazos tienen la posición natural hacia abajo y los codos están flexionados a 90°,
de manera que el brazo está paralelo al suelo. La altura del codo se convierte en la altura
adecuada de operación o de la superficie de trabajo.

83
Gráfico 2.41: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de antebrazos-bodegas.

Muñeca.
En el gráfico 2.42 se puede observar que el 100% de los trabajadores mantienen las
muñecas flexionadas con un ángulo entre 0º y 15º es decir no existe presencia de riesgo.

Gráfico 2.42: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de muñecas-bodegas

c) Interpretación de resultados parciales para sección bodegas.


A continuación se presenta el resultado de la valoración, utilizando el método R.E.B.A.

NIVEL DE % DE
NIVEL DE RIESGO. FRECUENCIA.
ACCIÓN. FECUENCIA.
CUATRO MUY ALTO 0 0
TRES ALTO 0 0
DOS MEDIO 2 29
UNO BAJO 2 29
CERO INAPRECIABLE 3 43
TOTAL 7 100
Tabla 2.37: Valoración de las posturas de trabajo en la sección de bodegas.
84
Gráfico 2.43: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia- sección bodegas.

d) Diagnóstico del riesgo ergonómico de posturas de trabajo para sección


bodegas.
De acuerdo a la tabla 2.36, se puede observar que la carga postural se encuentra en un
nivel de riesgo inapreciable, con un porcentaje 43%, razón por la que de acuerdo al
método las posturas pueden tener algún efecto perjudicial sobre el sistema musculo
esquelético. Aunque no es necesario adoptar medidas correctoras de inmediato, la norma
recomienda que se deben tomar acciones correctivas en un futuro cercano en las tareas
descritas a continuación.
Incidencia que podría ocasionar el 57% en la realización de la tarea.
TAREAS RIESGOS POTENCIALES
Golpes, tropiezos e incomodidad en la ejecución de la
Bodegas de tarea por la estrechez del espacio.
materiales Existen materiales y repuestos que se encuentran en el
piso, lo que dificulta caminar por este lugar de trabajo.
Bodega de Incomodidad en la ejecución de la tarea por falta de
herramientas ventilación, humedad e iluminación.
Tabla 2.38: Riesgos potenciales en la sección de bodegas.
2.4.4.4. Área administrativa.
El área administrativa se encuentra ubicada dentro de la Mecánica Central en un edificio
de dos pisos. Esta sección está distribuida de la siguiente manera:

PUESTOS DE TRABAJO
PLANTA BAJA PLANTA ALTA
Asistente de mecánica. Administradora Mecánica Central.
Supervisor equipo liviano. Secretaria
Supervisor de ingreso-máquinas. Encargado del SISMAC.
Mensajero Mecánico-elabora informes.
Registrador de materiales. Fondo rotativo eq.liviano.
Fondo rotativo eq.pesado. Cotizador
Jornalero-elabora informes. Contador/ auditor.
Supervisor eq.pesado.

Tabla 2.39: Distribución puestos de trabajo en el área administrativa.


85
a. Análisis de riesgo ergonómico de posturas de trabajo-sección administrativa.
(Anexo E-4)
El presente estudio se realizará tomando en cuenta los siguientes parámetros:
 Aplicando el método R.E.B.A para el correspondiente análisis postural y
 Toma de muestras mediante una encuesta denominada PVCHECK del INSHT,
Para complementar la evaluación de riesgos ergonómicos para usuarios de PVD.
(Anexo F)
TABLAS R.E.B.A. /ÁREA ADMINISTRATIVA.
CUELLO BRAZOS
CAMBIO EN LA CAMBIO DE
POSICIÓN PUNTOS POSICIÓN PUNTOS
PUNTUACION. PUNTUACIÓN
0º - 20º de flexión. 1 (+1) Si existe torsión 0º - 20º de 1
más de 20º flexión/extensión. 2 y/o inclinación lateral. flexión/extensión
21º - 45º de flexión.
2 (+1) Si existe
TRONCO más de 20º extensión. torsión o inclinación
Erguido. 1 46º - 90º de flexión. 3 lateral del tronco.
0º - 20º de flexión más de 90º de flexión. 4
2 (+1) Si existe torsión o
0º-20º flexión/extensión. ANTEBRAZOS
inclinación lateral del
20º - 60º de flexión. 60º - 100º de flexión. 1 (+1) Si existe
3 tronco.
más de 20º extensión. menos de 60º de flexión. torsión o inclinación
2
más de 60º de flexión. 4 más de 100º de extensión. lateral.
PIERNAS 0º - 15º de MUÑECAS
Apoyo bilateral del peso, flexión/extensión. 1
1 (+1) Existe torsión
andando o sentado. más de 15º de
(+1) Si existe torsión 2 o desviación lateral.
Apoyo unilateral del peso, flexión/extensión.
y/o inclinación lateral.
soporte ligero o postura 2 AGARRE
inestable. 0 1 2 3
CARGA/FUERZA Buen agarre y
Agarre Incómodo/aceptable
PESO DE LA CARGA(herramientas): fuerza de
Aceptable posible pero usando otras partes
PUNTUACION agarre de
no aceptable. del cuerpo.
0 1 2 (+1) rango medio.
< 5 kg 5 a 10 Kg > 10 kg Instauración rápida o brusca

SECCIÓN ADMINISTRATIVA AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A


PUESTO DE TRABAJO: GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN
Administradora. CUELLO 1 BRAZOS 1
ACTIVIDADES TRONCO 2 ANTEBRAZOS 1
PIERNAS 1 MUÑECAS 1
Controla la adquisición de 2
SUBTOTAL A SUBTOTAL B 1
repuestos, solicitud de
CARGA Y/O FUERZA 1 AGARRE 0
materiales, elabora
TOTAL A 3 TOTAL B 1
presupuestos y gestiona
PUNTUACIÓN C 2 ACTIVIDAD: 1
los mismos.
PUNTUACIÓN FINAL 3
NIVEL DE ACCIÓN 1
ANTECEDENTES POR TRAUMA
NIVEL DE RIESGO BAJO
MUSCULOESQUELÉTICO: Ninguno
INTERVENCIÓN Puede ser necesario
SECCIÓN ADMINISTRATIVA AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN
PUESTO DE TRABAJO:
CUELLO 1 BRAZOS 1
Encargado del SISMAC.
TRONCO 2 ANTEBRAZOS 1
ACTIVIDADES PIERNAS 1 MUÑECAS 1
SUBTOTAL A 2 SUBTOTAL B 1
CARGA Y/O FUERZA 1 AGARRE 0
Usuario de PVD. Entrada
TOTAL A 3 TOTAL B 1
y salida de datos.
PUNTUACIÓN C 2 ACTIVIDAD: 1
PUNTUACIÓN FINAL 3
NIVEL DE ACCIÓN 1
ANTECEDENTES POR TRAUMA
NIVEL DE RIESGO BAJO
MUSCULOESQUELÉTICO:Ninguno
INTERVENCIÓN Puede ser necesario
SECCIÓN ADMINISTRATIVA AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN
PUESTO DE TRABAJO:
CUELLO 1 BRAZOS 1
Secretaria.
TRONCO 1 ANTEBRAZOS 1
ACTIVIDADES PIERNAS 1 MUÑECAS 1
SUBTOTAL A 2 SUBTOTAL B 1
CARGA Y/O FUERZA 1 AGARRE 0
Usuario de PVD. Entrada
TOTAL A 3 TOTAL B 1
y salida de datos.
PUNTUACIÓN C 2 ACTIVIDAD: 2
PUNTUACIÓN FINAL 4
NIVEL DE ACCIÓN 1
ANTECEDENTES POR TRAUMA
NIVEL DE RIESGO MEDIO
MUSCULOESQUELÉTICO:Ninguno
INTERVENCIÓN Necesario
*CARGA/FUERZA:
Si permanece en total <4 h/día frente a PVD: 0
Si permanece en total entre 4 y 6 h/día frente a PVD: 1
Si permanece en total > 6h/día frente a PVD: 2
Tabla 2.40: Evaluación de posturas forzadas aplicado al personal administrativo.

86
b. Interpretación de resultados.
A continuación se presentan los resultados de las puntuaciones parciales de cada
segmento corporal, para los trabajadores de la sección administrativa:

Para grupo A: cuello-tronco-piernas.


Cuello.
Se puede observar en el gráfico 2.44 que el 82% de los trabajadores mantienen el cuello
flexionado de 0º a 20º y el 18% presentan flexión > 20º sin inclinación lateral, medidos
desde la postura neutra; lo que significa que presentan un nivel de riesgo bajo.
Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Gráfico 2.44: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión del cuello-administrativo.

Tronco.
En el gráfico 2.45se puede observar que el 55% de los trabajadores presentan flexión
del tronco entre 0º-20º y el 45% permanecen con el tronco erguido, lo que significa que la
postura que adoptan a lo largo de la jornada laboral, presenta un nivel de riesgo bajo.

Gráfico 2.45: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión del tronco-administrativo.

Piernas.
En el gráfico 2.46 se puede observar que el 100% de los trabajadores presentan una
postura bilateral, es decir tienen la flexibilidad para cambiar la posición de pie y sentado
durante la jornada laboral; lo que significa que no existe la presencia de riesgo.

87
Gráfico 2.46: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de piernas-administrativo.
Brazos.
En el gráfico 2.47, se puede observar que el 100% de los trabajadores mantienen los
brazos flexionados entre 0º y 20º lo que significa que presentan un nivel de riesgo
inapreciable.

Gráfico 2.47: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de brazos-administrativo.

Antebrazos.
En el gráfico 2.48, se puede observar que el 100% de los trabajadores mantienen los
antebrazos flexionados entre 60º y 100º, lo que significa que no existe la presencia de
riesgo. La altura del codo se convierte en la altura adecuada de operación o de la
superficie de trabajo.

Gráfico 2.48: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de antebrazos-administrativo.

88
Muñeca.
En el gráfico 2.49 se puede observar que el 91% de los trabajadores mantienen las
muñecas flexionadas con un ángulo entre 0º y 15º es decir no existe presencia de riesgo.

Gráfico 2.49: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de muñecas-administrativo.

c. Resultado final valoración método R.E.B.A., sección administrativa:


A continuación se presenta el resultado final de la valoración, utilizando el método
R.E.B.A.

SECCIÓN ADMINISTRATIVA.
NIVEL DE
NIVEL DE RIESGO FRECUENCIA % DE FECUENCIA
ACCIÓN
CUATRO MUY ALTO 0 0
TRES ALTO 0 0
DOS MEDIO 2 18
UNO BAJO 9 82
CERO INAPRECIABLE 0 0
TOTAL 11 100
Tabla 2.41: Valoración de las posturas de trabajo en la sección administrativa.

Gráfico 2.50: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia- sección


administrativa.
89
d. Diagnóstico del riesgo ergonómico de posturas de trabajo y movimientos
repetitivos para sección administrativa.
De acuerdo a la tabla 2.39, se puede observar que la carga postural se encuentra en un
nivel de riesgo bajo, con un porcentaje de 82%, sin embargo la norma recomienda que se
debe tomar acciones correctivas en un futuro cercano.
Incidencia que podría ocasionar el 18% en la realización de la tarea.

e. Interpretación de resultados encuesta PVCHECK.


Para comprobar la fiabilidad del cuestionario, se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach de
la siguiente manera:

Datos:
n=76; ΣSi2 = 10,64; = 80,40


[ ]

[ ]

α = 0,88; el nivel de confiabilidad del PVCHECK aplicado para el personal administrativo


es muy alto.

Los resultados de la aplicación de la encuesta PVCHECK del INSHT, se muestra lo


siguiente:

Gráfico 2.51: Encuesta acerca de las características de la pantalla.

90
Pantalla, teclado y ratón.
1. El 100% de los encuestados que corresponde a 11 usuarios de PVD, consideran
adecuado el tamaño de los caracteres, los diferencian con facilidad, pueden ajustar
fácilmente el brillo/contraste entre caracteres y fondo de pantalla, además que
pueden regular la inclinación y el giro de la pantalla sin dificultad, las características
de las teclas las pueden pulsar fácilmente y son claramente legibles.
2. El 91% que corresponde a 10 empleados administrativos, indican que los
caracteres se ven con nitidez en todas las zonas, se puede ajustar la distancia de la
pantalla y regular el teclado con facilidad; además el diseño del “ratón” se adapta a
la curva de la mano (ergonómico).
3. Nueve usuarios de PVD, que corresponden al 82% dicen que el teclado incluye
todas las letras y signos, además es independiente de la pantalla.
4. El 64% que equivalen a 7 usuarios de PVD, dicen que pueden elegir en polaridad
positiva y/o negativa en la pantalla.
5. El 55% de los encuestados que corresponde a 6 usuarios de PVD, indican que
pueden regular la altura de la pantalla y que existe espacio para apoyar las manos
y/o los antebrazos.
6. Tres usuarios que corresponden al 27%, dicen que en ocasiones ven parpadear la
imagen.
7. El 9% que corresponde a un usuario, dice que la distribución de las teclas dificulta
su localización y que percibe movimientos o vibraciones indeseables en la imagen
de la pantalla.

Gráfico 2.52: Encuesta acerca de las características del mobiliario.

Mobiliario: superficie de trabajo, silla y asiento.


1. El 89% de los encuestados que equivalen a 10 empleados, dicen que el tablero del
trabajo tienen las aristas y esquinas redondeadas; además soportan el peso del
equipo y el de cualquier persona que eventualmente se apoye en alguno de sus
bordes. El espacio debajo de la superficie de trabajo les permite estar cómodos.
91
2. Nueve empleados que corresponden al 78%, dicen que la superficie de trabajo son
de acabado mate para evitar reflejos, las sillas disponen de cinco puntos de apoyo
en el suelo y el asiento tienen el borde anterior adecuadamente redondeado.
3. Siete empleados que corresponden al 67%, indican que la silla de trabajo le permite
una posición estable, la altura regulable, el respaldo reclinable; además el diseño
les parece adecuado y confortable.
4. El 56% que equivalen a 6 empleados, dicen que el asiento está recubierto con un
material transpirable.
5. Al 44% que equivale a 5 usuarios de PVD, les resulta incómoda la inclinación del
plano del asiento.
6. El 33% que equivale a 4 usuarios de PVD, indican que las dimensiones de la
superficie de trabajo son suficientes para situar todos los elementos (pantalla,
teclado, documentos, material, accesorio) cómodamente.

Gráfico 2.53: Encuesta acerca de las características del entorno.

Entorno: espacio, iluminación, ruido y temperatura.


1. El 100% de los encuestados indica que la luz disponible le resulta suficiente para
leer los documentos sin dificultad, además disponen de persianas.
2. El 88% indica que su puesto de trabajo está orientado correctamente respecto a
las ventanas.
3. El 75% dice que durante muchos días al año le resulta desagradable la temperatura
en el trabajo.
4. El 63% dice que el nivel de ruido ambiental le dificulta la comunicación y/o la
atención.
5. El 50% dispone de espacio suficiente en torno a su puesto para acceder al mismo,
así como para levantarse y sentarse sin dificultad, pero notan habitualmente
sequedad en el ambiente.
6. El 38% dice que les molesta algunas fuentes de ruido como por ejemplo la
conversación entre compañeros; además les incomoda el calor procedente de los
equipos de trabajo.

92
7. El 25% dice que la luminosidad del entorno es mayor que la de la pantalla cuando
está encendida.
8. El 13% indica que los equipos informáticos también son una causa de ruido.

Gráfico 2.54: Encuesta acerca de las características de los programas de ordenador.


Programas de ordenador.
1. El 100% de los encuestados consideran que los programas que emplean son
fáciles de utilizar y se adaptan a la tarea.
2. El 88% dicen que los programas empleados les proporcionan ayudas para su
utilización, les presentan la información a un ritmo y formato adecuados.
3. El 75% consideran que los programas se adaptan a sus conocimientos y
experiencia.
4. El 63% dicen que los programas les facilita la corrección de errores y le sugiere
alternativas.

Gráfico 2.55: Encuesta acerca de las características de la organización y gestión.

93
Organización y gestión sección administrativa.
1. El 88% considera que la empresa le ha facilitado una formación específica para la
tarea que está desempeñando, también el departamento de seguridad y salud
laboral toma en cuenta los problemas visuales y musculo esqueléticos.
2. El 75% dice que la empresa le ha proporcionado información de cómo utilizar el
equipo de trabajo, pueden seguir su propio ritmo de trabajo y hacer pausas a
voluntad.
3. El 63% dice que la vigilancia de la salud toma en cuenta la fatiga mental.

Los elementos de los que se pueden derivar los riesgos para el trabajo con PVD están
relacionados en la siguiente tabla.

TIPO DE RIESGO. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO. ELEMENTOS DE TRABAJO. POSIBLES DAÑOS PARA LA SALUD.
POSTURAL

Movilidad restringida. Espacio del entorno. Incomodidad.


CARGA

Silla de trabajo.
Molestias y lesiones musculares.
.

Posturas inadecuadas. Mesa de trabajo.


Ubicación del ordenador,teclado. Trastornos circulatorios.
Reflejos y deslumbramientos. Alteraciones visuales.
Iluminación. Mala iluminación.
AMBIENTALES.
CONDICIONES

Fatiga visual.
Fuertes contrastes.
Regulación de temperatura. Incomodidad y malestar.
Climatización. Excesiva velocidad de aire. Trastornos respiratorios.
Falta de limpieza. Molestias oculares.
Existencia de fuentes de ruido.
Ruido. Dificultades para concentrarse.
Acondicionado acústico.
ASPECTOS
PSICOSOCI

Tipo de tarea. Programas informáticos. Insatisfacción, alteraciones físicas,


ALES.

Organización de trabajo. Procedimientos de trabajo. trastornos de sueño, nerviosismo,


depresión, disminución del
Política en R.R.H.H. Tipo de organización. rendimiento,etc.

Tabla 2.42: Elementos que pueden generar riesgos ergonómicos para el trabajo administrativo.

Los posibles problemas que pueden existir en esta área en un futuro son:
RIESGO POTENCIAL SÍNTOMAS CAUSAS
Molestias esporádicas en
Debido al espacio de trabajo
Tenosinovitis la columna e inflamación
reducido.
de los tendones.
Hiperextensión en los
Teclado ubicado sobre el
Epicondilitis
brazos y las muñecas.
escritorio.
No poseen un porta
Tortícolis Rigidez en el cuello. documentos, por lo que el
cuello presenta cierta
inclinación.
Tabla 2.43: Riesgos potenciales en el área administrativa.
POSICIÓN

2.4.4.5. Sección patio y servicios. 0º - 20º de flexión.


a) Análisis de riesgo ergonómico de posturas de trabajo-sección servicios. más de 20º flexión/extensió
(Anexo E-5). TRONCO

Se encargan del servicio de mensajería, limpieza de oficinas y mantienen el ordenErguido.


y la
0º - 20º de flexión
limpieza del comedor y la cocina.
0º-20º flexión/extensión.
A continuación se muestra las posturas de trabajo observadas al inicio del análisis.
20º - 60º de flexión.
94 más de 20º extensión.
más de 60º de flexión.

Apoyo bilateral del peso,


andando o sentado.
TABLAS R.E.B.A. /SECCIÓN SERVICIOS.
CUELLO BRAZOS
CAMBIO EN LA CAMBIO DE
POSICIÓN PUNTOS POSICIÓN PUNTOS
PUNTUACION. PUNTUACIÓN
0º - 20º de flexión. 1 (+1) Si existe torsión 0º - 20º de flexión/extensión. 1
más de 20º flexión/extensión. 2 y/o inclinación lateral. 21º - 45º de flexión. (+1) Si existe torsión
2
TRONCO más de 20º extensión. o inclinación lateral
Erguido. 1 46º - 90º de flexión. 3 del tronco.
0º - 20º de flexión más de 90º de flexión. 4
2
0º-20º flexión/extensión. (+1) Si existe torsión o ANTEBRAZOS
inclinación lateral del
20º - 60º de flexión. 60º - 100º de flexión. 1
3 tronco. (+1) Si existe torsión
más de 20º extensión. menos de 60º de flexión.
2 o inclinación lateral.
más de 60º de flexión. 4 más de 100º de extensión.
PIERNAS MUÑECAS
Apoyo bilateral del peso, 0º - 15º de flexión/extensión. 1
1 (+1) Existe torsión o
andando o sentado.
(+1) Si existe torsión más de 15º de flexión/extensión. 2 desviación lateral.
Apoyo unilateral del peso, y/o inclinación lateral.
soporte ligero o postura 2 AGARRE
inestable. 0 1 2 3
CARGA/FUERZA
Buen agarre y Agarre Incómodo/aceptable
PESO DE LA CARGA(herramientas):
fuerza de agarre Aceptable posible pero usando otras partes
PUNTUACION de rango medio. no aceptable. del cuerpo.
0 1 2 (+1)
< 5 kg 5 a 10 Kg > 10 kg Instauración rápida o brusca.
SECCIÓN PATIO Y SERVICIOS AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
PUESTO DE TRABAJO: GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN
Cocina. CUELLO 2 BRAZOS 2
ACTIVIDADES TRONCO 3 ANTEBRAZOS 1
PIERNAS 2 MUÑECAS 2
1. Compra,prepara, sirve 5
SUBTOTAL A SUBTOTAL B 2
los alimentos a los
CARGA Y/O FUERZA 3 AGARRE 1
trabajadores y se encarga
TOTAL A 8 TOTAL B 3
de la limpieza del
PUNTUACIÓN C 8 ACTIVIDAD: 2
comedor y la cocina.
PUNTUACIÓN FINAL 10
NIVEL DE ACCIÓN 3
ANTECEDENTES POR TRAUMA
NIVEL DE RIESGO ALTO
MUSCULOESQUELÉTICO: Sufre de neuritis
INTERVENCIÓN Necesario pronto
SECCIÓN PATIO Y SERVICIOS AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN
PUESTO DE TRABAJO:
CUELLO 2 BRAZOS 2
Cocina
TRONCO 3 ANTEBRAZOS 1
ACTIVIDADES PIERNAS 2 MUÑECAS 2
1. Compra,prepara, sirve SUBTOTAL A 5 SUBTOTAL B 2
los alimentos a los 3
CARGA Y/O FUERZA AGARRE 1
trabajadores de la
TOTAL A 8 TOTAL B 3
Mecánica Central y se
PUNTUACIÓN C 8 ACTIVIDAD: 2
encarga de la limpieza del
PUNTUACIÓN FINAL 10
comedor y la cocina.
NIVEL DE ACCIÓN 3
ANTECEDENTES POR TRAUMA
NIVEL DE RIESGO ALTO
MUSCULOESQUELÉTICO:Ninguno
INTERVENCIÓN Necesario pronto
Peso de la carga(ollas con los alimentos)>10Kg.
Tronco flexiona entre 21-45ª mientras asea y limpia la cocina.
Piernas flexionadas entre 30º y 60º, mientras barre y trapea el piso.
SECCIÓN PATIO Y SERVICIOS AN Á L I S I S P O S T U R AL R.E.B.A
GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN
PUESTO DE TRABAJO:
CUELLO 2 BRAZOS 1
Asistente.
TRONCO 2 ANTEBRAZOS 1
ACTIVIDADES PIERNAS 1 MUÑECAS 2
1. Aseo y limpieza de las SUBTOTAL A 3 SUBTOTAL B 2
oficinas-área CARGA Y/O FUERZA 0 AGARRE 0
administrativa y TOTAL A 3 TOTAL B 2
trabajadora de PVDs PUNTUACIÓN C 3 ACTIVIDAD: 1
esporádicamente. PUNTUACIÓN FINAL 3 4
NIVEL DE ACCIÓN 2
ANTECEDENTES POR TRAUMA
NIVEL DE RIESGO MEDIO
MUSCULOESQUELÉTICO:Ninguno
INTERVENCIÓN Necesario
*CARGA/FUERZA:
Una o más partes del cuerpo estáticas, por ej:aguantadas más de 1 min. 0
Movimientos repetitivos,por ej:repetición superior a 4 veces/minuto. 1
Cambios posturales importantes o posturas inestables. 2

Tabla 2.44: Evaluación de posturas forzadas aplicado a la sección de servicios.


95
b) Interpretación de resultados parciales sección servicios.
A continuación se presentan los resultados de las puntuaciones parciales de cada
segmento corporal, para los trabajadores de la sección patio y servicios:

Para grupo A: cuello, tronco y piernas.


Cuello.
Se puede observar en el gráfico 2.56 que el 100% de los trabajadores presentan flexión >
20º sin inclinación lateral, medidos desde la postura neutra; lo que significa que
presentan un nivel de riesgo medio, esto se daba porque la postura se mantiene durante
más de 1 minuto cuando lavan los utensilios.

Gráfico 2.56: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión del cuello-patio y servicios.


Tronco.
En el gráfico 2.57 se puede observar que el 67% de los trabajadores presentan flexión
del tronco entre 0º-20º y el 33% permanecen con el tronco erguido, lo que significa que la
postura que adoptan a lo largo de la jornada laboral, presenta un nivel de riesgo bajo, sin
embargo en períodos de corta duración la espalda se flexiona para recoger la basura y
luego transportarla después de limpiar la cocina.

Gráfico 2.57: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión del tronco, patio y servicios.

96
Piernas.
En el gráfico 2.58 se puede observar que el 67% de los trabajadores presentan una
postura inestable, porque al momento de transportar las ollas, los suelos están húmedos
y se vuelven deslizantes, lo que significa que existe la presencia de riesgo importante.

Gráfico 2.58: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de piernas-patio y servicios.

Brazos.
En el gráfico 2.59 se puede observar que el 67% de los trabajadores mantienen los
brazos flexionados entre 21 y 45º, esto se debe a que los brazos permanecen separados
del cuerpo por largos ciclos de trabajo, lo que significa que presentan un nivel de riesgo
medio.

Gráfico 2.59: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de brazos-patio y servicios.

Antebrazos.
En el gráfico 2.60 se puede observar que el 67% de los trabajadores mantienen los
antebrazos flexionados a más de 100º, hay que tomar en cuenta que la altura de los
estantes es excesiva, lo que significa que existe un nivel de riesgo moderado.

97
Gráfico 2.60: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de antebrazos-patio y servicios.

Muñeca.
En el gráfico 2.61 se puede observar que el 100% de los trabajadores mantienen las
muñecas flexionadas con un ángulo entre 0º y 15º pero existe desviación radial/cubital
(movimientos repetitivos) cuando prepara los alimentos, es decir existe un nivel de riesgo
moderado.

Gráfico 2.61: Porcentaje de mantenimiento de flexión/extensión de muñecas-servicios.

c) Resultados finales para la sección servicios.


A continuación se presenta el resultado final de la valoración, utilizando R.E.B.A.

SECCIÓN SERVICIOS.
NIVEL DE
NIVEL DE RIESGO FRECUENCIA % DE FECUENCIA
ACCIÓN
CUATRO MUY ALTO 0 0
TRES ALTO 2 67
DOS MEDIO 1 33
UNO BAJO 0 0
CERO INAPRECIABLE 0 0
TOTAL 3 100
Tabla 2.45: Valoración de las posturas de trabajo en la sección patio y servicios.

98
Gráfico 2.62: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia- sección de
servicios.
d) Diagnóstico del riesgo ergonómico de posturas de trabajo y movimientos
repetitivos para sección patio y servicios.

De acuerdo a la tabla 2.45, se puede observar que la carga postural se encuentra en un


nivel de riesgo alto, con un porcentaje de 67% razón por lo que la norma ISO:
11226:2000 indica que es necesaria una pronta actuación. A continuación se indica los
riesgos potenciales detectados en esta sección:

Riesgo potencial Síntomas Causa


Inflamación de uno o más Cambio de clima bruscos del
Neuritis y artritis nervios. frío (lavarlos platos), al calor
Entumecimiento de las manos. (preparar los alimentos).
Dolor más o menos intenso en El 90% del tiempo
Lordosis la región lumbar. permanece de pie.
Tabla 2.46: Riesgos potenciales detectados en la sección patio y servicios.

2.4.5. Presentación de resultados finales en la Mecánica Central.


A continuación se presentan el resultado de la valoración, el método R.E.B.A, a los 65
trabajadores de las secciones de equipo liviano, pesado, personal administrativo,
bodegas y servicios.

TRABAJADORES MECÁNICA CENTRAL.


NIVEL DE ACCIÓN NIVEL DE RIESGO FRECUENCIA %FRECUENCIA
CUATRO MUY ALTO 33 51
TRES ALTO 6 9
DOS MEDIO 8 12
UNO BAJO 13 20
CERO INAPRECIABLE 5 8
TOTAL 65 100
Tabla 2.47: Valoración de las posturas de trabajo en la Mecánica Central.

99
Gráfico 2.63: Valoración de las posturas de trabajo en función de la frecuencia en la Mecánica
Central.

2.4.5.1. Diagnóstico del riesgo ergonómico de posturas de trabajo, movimientos


repetitivos y manejo manual de cargas para la Mecánica Central.
1. De acuerdo a la tabla 2.47 y al gráfico 2.63 se puede observar que la carga postural
tiene un efecto perjudicial sobre el sistema musculoesquelético; en la presente
investigación al aplicar el método R.E.B.A se observó como resultado que el nivel
de riesgo “alto” y “muy alto”, representó el 60% y corresponden a los trabajadores
de equipo pesado y liviano.
2. En la siguiente tabla; se presenta un resumen de los segmentos corporales del
grupo A evaluados en cada sección de la Mecánica Central con el método R.E.B.A
y su respectivo porcentaje. Obteniendo los siguientes resultados:

EQUIPO LIVIANO EQUIPO PESADO BODEGAS ADMINISTRATIVO SERVICIOS MECÁNICA CENTRAL


GRUPO A PUNTOS % PUNTOS % PUNTOS % PUNTOS % PUNTOS % PUNTOS %
0º-20º FLEXIÓN 5 33 3 10 5 71 9 82 0 0 22 34
0º-20º FLEX+INC.LATERAL 2 13 15 52 0 0 0 0 0 0 17 26
CUELLO
>20º EXTENSIÓN 2 13 1 3 2 29 2 18 3 100 10 15
>20º EXT+INC.LAT 6 40 10 34 0 0 0 0 0 0 16 25
ERGUIDO 2 13 2 7 3 43 5 45 1 33 13 20
0º-20º FLEXIÓN/EXT 2 13 5 17 4 57 6 55 2 67 19 29
0º-20º FLEX/EXT+INC LAT 6 40 4 14 0 0 0 0 0 0 10 15
TRONCO 21º-60º FLEXIÓN/EXT 0 0 2 7 0 0 0 0 0 0 2 3
21º-60º FLEX/EXT+INC.LAT 0 0 10 34 0 0 0 0 0 0 10 15
> 60º FLEXIÓN 4 27 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6
> 60º FLEXIÓN+INC.LAT 1 7 6 21 0 0 0 0 0 0 7 11
Soporte bilateral 5 33 6 21 5 71 11 100 1 33 28 43
Soporte inestable 2 13 0 0 2 29 0 0 2 67 6 9
PIERNAS
Inestable(30º-60º flexión) 2 13 15 52 0 0 0 0 0 0 17 26
Inestable(>60º flexión) 6 40 8 28 0 0 0 0 0 0 14 22

Tabla 2.48: Segmentos corporales grupo A, evaluados en cada sección de la Mecánica Central.

 Región cervical: El 53 % de los trabajadores de equipo liviano y el 37% de la


sección de equipo pesado, presentan extensión del cuello mayor a 20º; de ellos
el 40% y el 34% respectivamente, realizan sus labores con inclinación lateral
entre (15º-45º). Esto se debe a que las tareas se las ejecuta en las zonas más
bajas y elevadas de los vehículos, durante más del 50% de los ciclos de trabajo
muestreados.
100
 Región lumbar: El 41% de los trabajadores de la sección de equipo pesado,
presentan flexión/extensión del tronco entre 21º y 60º, de ellos el 34% lo realizan
con desviación lateral ocasionando riesgos de sufrir lumbalgias.
Generalmente, el operario trabaja en la parte inferior del vehículo. Esta posición
implica flexión del tronco mantenida, que se incrementará en función de la
distancia entre el exterior y punto de operación. Así por ejemplo, los casos más
críticos evaluados en dicho área corresponden a la zona de los pedales, donde
se adopta una flexión superior a 20º durante aproximadamente el 80 % del ciclo
de trabajo. En este caso, la inclinación del tronco más acusada (> 60 º) se
alcanza durante el 30 % del tiempo de trabajo.
 El 34% de los que laboran en equipo liviano y el 21% de equipo pesado
flexionan el tronco con un ángulo mayor a 60º, de ellos el 7% y el 21%
respectivamente, realizan sus labores con inclinación lateral; cuyo grado de
desviación aumenta lógicamente conforme más alejado se encuentre el punto de
operación con respecto a la posición del operario (trabajos en pedales y caja de
cambios). Para estos casos la lateralización es asimétrica.
Cuando la posición del operario es sobre asiento (trabajos en zona medio/alta)
se produce una ligera torsión del tronco.
 Miembros inferiores: El 67 % de los trabajadores de equipo liviano y el 79% de
la sección de equipo pesado, presentan una postura inestable en las
extremidades inferiores.
 El 13% de los operarios de equipo liviano y el 52% de los trabajadores de equipo
pesado; realizan sus actividades flexionando las piernas entre 30º y 60º. Este
es un riesgo de lesión medio/alto para actividades realizadas en zonas bajas del
interior del vehículo por la posición adoptada por el operario en el exterior del
automotor.
 El 40% de los operarios de equipo liviano y el 28% de los trabajadores de equipo
pesado; realizan sus actividades con un ángulo de inclinación mayor a 60º. Esto
se debe a que el operario apoya las rodillas en el suelo o se coloca de cuclillas,
con flexión extrema de la articulación.
EQUIPO LIVIANO EQUIPO PESADO BODEGAS ADMINISTRATIVO SERVICIOS MECÁNICA CENTRAL
GRUPO B
PUNTOS % PUNTOS % PUNTOS % PUNTOS % PUNTOS % PUNTOS %
0º-20º flexión/extensión. 3 20 3 10 7 100 11 100 1 33 25 38
0º-20º flex/ext + rotación. 0 0 2 7 0 0 0 0 0 0 2 3
0º-20º flex/ext + elev.hombros. 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 1 2
21º-45º flex y/o >20º ext. 1 7 1 3 0 0 0 0 2 67 4 6
21º-45º FLEX/ EXT+rotación. 2 13 6 21 0 0 0 0 0 0 8 12
21º-45º flex/ext + elev.hombros 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
BRAZOS
46º-90º flexión. 2 13 10 34 0 0 0 0 0 0 12 18
46º-90º flex + rotación. 4 27 1 3 0 0 0 0 0 0 5 8
46º-90º flex + elev.hombros 2 13 5 17 0 0 0 0 0 0 7 11
>90º flexión. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>90º flex+rotación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
>90º flex+elev.hombros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
60º-100º flexión. 11 73 18 62 7 100 11 100 1 33 48 74
ANTEBRAZOS<60º flexión. 2 13 3 10 0 0 0 0 0 0 5 8
>100º flexión. 2 13 8 28 0 0 0 0 2 67 12 18
0º-15º flexión/extensión. 3 20 4 14 7 100 10 91 3 100 27 42
0º-15º flex/ext + inc.lat 11 73 10 34 0 0 0 0 0 0 21 32
MUÑECAS
>15º flex/ext. 1 7 0 0 0 0 1 9 0 0 2 3
>15º flex/ext + inc.lat 0 0 15 52 0 0 0 0 0 0 15 23
TOTAL 15 100 29 100 7 11 3 65 100

Tabla 2.49: Segmentos corporales grupo B, evaluados en cada sección de la Mecánica Central.
101
 Brazos: El 53% de los operarios de equipo liviano y el 55% de los trabajadores de
equipo pesado; flexionan los brazos entre 46º y 90º. Se evidencia la necesidad del
trabajador de elevar los brazos por encima del nivel recomendado (flexión > 60 º)
durante la mayor parte del tiempo independientemente del área donde se encuentre
la zona de trabajo.
 Manos: Para trabajos con herramientas en la zona de los pedales se observa una
extensión pronunciada de la muñeca, sobretodo en la mano dominante, debido
principalmente al espacio reducido de trabajo en dicha área; mayor a 15 º durante
más del 50 % del tiempo analizado.

3. El 77% de los trabajadores de la Mecánica Central presentan repetitividad en los


movimientos, en las secciones de equipo liviano y pesado se da por el uso de las
herramientas manuales, en el área administrativa se da por el uso del teclado y en
la sección de servicios, especialmente en la cocina se da por el uso frecuente de
los utensilios.

4. En más de la mitad de las tareas evaluadas en un porcentaje superior al 55%; el


nivel de riesgo de lesión por la exposición a movimientos repetitivos es medio y por
tanto riesgo moderado. Esto se debe principalmente a la realización de
movimientos de ciclo corto, el uso de herramientas manuales y las posturas de
trabajo de la articulación mano/antebrazo muy desviadas.

5. El 59% de los trabajadores manejan cargas superiores a los 10 Kg y los realizan


intermitentemente entre tres o más personas, lo que no sucede en el área de
bodegas donde hay un manejo de carga de entre 2 a 10 Kg para almacenar
materiales en esta sección.

6. Existe riesgo importante de lesión lumbar en todos los casos analizados,


independientemente si se utiliza elevador o no. Esto se debe a que en todos ellos,
el punto inicial ó final de manipulación es el suelo. Las operaciones de reparación
en el área del alojamiento de ruedas que impliquen la manipulación de piezas con
peso superior a 10 Kg; deben de llevarse a cabo con el vehículo sobre el elevador.
De esta forma el nivel de riesgo de lesión resultante es tolerable.

7. El 83% de las tareas evaluadas realizaron manipulación manual de cargas con


peso superior a 5 Kg., por lo que el nivel de riesgo de lesión dorso lumbar en estos
casos es aceptable, bajo nivel de riesgo.

8. El 43% de los trabajadores presentan un agarre de la carga regular, el 25%


presenta un buen agarre, el 30% se observa que el agarre de la carga es malo, esto
se debe a que los componentes y las partes de los vehículos tienen forma
asimétrica.
9. Se comprobó en forma global que la sección de equipo pesado es la que más
riesgos posturales presenta, debido a que se ven obligados a sobre esforzar el
tronco, el cuello y los brazos, porque durante la mayor parte del tiempo presentan
cambios bruscos en la postura.
102
CAPÍTULO 3

3. PROCESOS DE TRABAJO EN LA MECÁNICA CENTRAL.


En este capítulo se implementarán los procesos para las secciones que forman parte de
la Mecánica Central así como también se darán recomendaciones ergonómicas citadas
por las normas.

3.1. PROCESOS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DE MAYOR RIESGO


ERGONÓMICO.
Los procesos que se deben seguir en las secciones de la Mecánica Central se realizarán
de acuerdo al trabajo donde se presenta mayor riego ergonómico, estos son: equipo
pesado (pintura, vulcanizadora, soldadura) y equipo liviano.
Algunas tareas llevadas a cabo en la Mecánica Central, tienen una afección sobre los
siguientes aspectos ambientales:

3.1.1. Cambio de líquidos.


Los residuos más comunes son: el aceite cambiado del motor, residuos de
desengrasado, líquido de frenos residual, anticongelante desechado.
Los vertidos proceden del cambio de aceite, de líquido de frenos o del cambio del
anticongelante que pueden originar contaminación en el suelo.

Gráfico 3.1 Diagrama de flujo cambio de líquidos.36

36
R1: piezas rotas o defectuosas; R7: productos agotados de limpieza; R14: aceite de motor; R15: residuos y sedimentos de aceite
cambiado; R16: residuos de desengrasado; R17: aceite nuevo residual; R18: bidones y envases vaciados; R20: líquido de frenos
residual;R21: anticongelante desechado; R22: catalizadores; R30: residuos de cambio de aceite; R33: residuos aceites lubricantes; R34:
residuos de cambio.

103
3.1.2. Reparaciones.
Son numerosos los residuos que se generan en la reparación de los vehículos. Estos son
las piezas deterioradas, baterías usadas, trapos, envases y embalajes que podrán estar
contaminados con sustancias peligrosas, herramientas, cables, entre otros.
Los vertidos son en general aguas de baldeo con aceites, grasas, electrolito de baterías
diluidos que van a parar a la red de saneamiento.
Las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) pueden tener forma difusa
debido al uso de disolventes en operaciones de limpieza.

Gráfico 3.2. Diagrama de flujo reparación de vehículos.37

3.1.3. Pintura.
La mayoría de residuos peligrosos se originan por los procesos de pintado que suelen ser
disolventes, restos de pinturas, lodos de destilación de disolventes, entre otros.
Los vertidos son aguas del lavado de los vehículos y vertidos de las aguas de proceso.
Las emisiones proceden de los COVs emitidos a través de la aplicación de pinturas y
disolventes.

37
R1:piezas rotas o defectuosas; R2:embalajes; R7:productos agotados de limpieza; R16:residuos de desengrasado; R18:
bidones y envases vaciados; R19:batería desechada; R20: líquido de frenos residual R22: catalizadores; R23:filtros;
R24:neumáticos; R25: cables; R27: residuos de base acuosa o disolvente producidos durante la imprimación o aparejo;
R31: residuos de electrolito de baterías;
R32: residuos de aceites hidráulicos; R33: residuos aceites lubricantes; R35: derrame de combustibles; E1: emisiones de
COV,s a la atmósfera.

104
38
Gráfico 3.3. Diagrama de flujo proceso de pintura de vehículos.

3.1.4. Lavado de vehículos.


Los aspectos ambientales más significativos de esta actividad la generación de residuos
y los vertidos; éstos se detallan a continuación:
 El consumo de agua es el aspecto más destacado en el lavado de vehículos, ya
que se trata de un recurso que se emplea en grandes cantidades. Asociado a esta
actividad y como impacto indirecto está el consumo de energía eléctrica.
 Otros aspectos importantes son la generación de vertidos procedentes del lavado
externo de los vehículos, siendo especialmente destacable la generación de lodos
con presencia de hidrocarburos.
 Además, tanto en el lavado de tapicerías como en el secado y en el aspirado se
producen residuos sólidos. Esta última etapa destaca también por la generación de
ruidos que lleva asociada.

38
R3: residuos de lijado y decapado; R4: residuos de lija de papel o disco de lijadora automática; R5: disolventes de limpieza agotados de
equipos; R6: disolventes agotados de desengrase; R7: productos agotados de limpieza; R8: residuos de emplaste o relleno; R9: fundas de
plástico de recubrimiento; R10: papel de recubrimiento; R11: residuos de endurecedor/catalizador; R12: pinturas; R13: residuos de
disolventes de barnizado; R28: residuos de disolvente de dilución; R29: residuos de pintura. V1: aguas residuales de lavado de vehículos;
V2: vertidos del agua de proceso.E1: emisiones de COV,s a la atmósfera.

105
Gráfico 3.4. Diagrama de flujo proceso de lavado de vehículos.

3.2. MEDIDAS CORRECTORAS QUE SE LLEVARÁN A CABO EN LA MECÁNICA


CENTRAL.

3.2.1. Sección equipo pesado.


En este lugar se ejecuta el mantenimiento correctivo de la maquinaria de la institución en
donde se realiza reparaciones de cuchillas, culatas, montaje de convertidor armado de
corazas, montaje de transmisión, sistema eléctrico, pintura, entre otros.

3.2.1.1. Medidas correctoras


A continuación se proponen las siguientes medidas correctoras:

1. Emisiones atmosféricas:
 Pintura: La de pintura debería realizarse en cabinas destinadas a dicho fin; con
extracción de humos, con sistemas de filtrado y con cortinas de agua
(preferiblemente reciclada) que arrastren partículas de pintura catalogados como
residuos peligrosos.
 Los residuos de envases vacíos (pinturas, desengrasantes, colas...) o de residuos
impregnados de estas sustancias (trapos, serrín, etc.) deben clasificarse como
residuos peligrosos, ya que han contenido sustancias contempladas como
peligrosas en la legislación o bien han estado en contacto con ellas.
 El acabado de las piezas es más uniforme si se mantiene la pistola perpendicular
a la superficie a pintar y la presión de aire baja, de esta forma se optimiza el
consumo de pintura.

106
3.2.1.2. Procedimiento.
Los pasos a seguir para el procedimiento del equipo pesado son los siguientes:

a) Ingreso de la maquinaria o del vehículo: Lo realiza el conductor del vehículo o


maquinaria hasta la entrada dela Mecánica Central, designado para esta actividad.
b) Recepción física del vehículo o maquinaria: Una vez ubicado en la zona de
recepción, el supervisor llena un formulario, tomando datos y estado de la misma.
c) Evaluación y diagnóstico: Se solicitará información específica al conductor de la
maquinaria y revisará la documentación de solicitud de mantenimiento para
determinar las posibles fallas que ayuden al diagnóstico en el menor tiempo posible.
d) Orden de trabajo: Luego del diagnóstico se genera la orden de trabajo y el visto
bueno para la ejecución del mismo a cargo del supervisor de turno.
La evaluación ayuda a determinar si la maquinaria o el vehículo están en
condiciones de dar mantenimiento preventivo o correctivo y en caso de no ser
ninguno de los anteriores se procederá a realizar el informe técnico para que el
vehículo sea rematado previa autorización del Supervisor General de Mecánicas del
G.A.D.P.P, siguiendo los trámites pertinentes.
e) Limpieza e inspección: Se procede a la limpieza de la misma, utilizando insumos
biodegradables y además se realiza la evaluación, mediante la inspección visual.
f) Desmontajes: Se procede a desmontar cada una de las partes de la maquinaria
para dar el mantenimiento a cada una de ellas si esta lo requiere, bajo la
supervisión del encargado del taller de equipo pesado.
g) Codificación y generación de pedido de repuestos: Una vez que el mecánico
haya desmontado las partes de la maquinaria, procede asacar el listado de
repuestos que se requieren para el mantenimiento o reparación a cargo del
supervisor; quien verificará el pedido y seguirá el trámite pertinente para su
respectiva aprobación por parte de la administradora de la Mecánica Central.
h) Cotización y análisis de presupuesto: En este punto del proceso, se limitará el
presupuesto para adquirir los repuestos de acuerdo al monto establecido en el que
a través de un oficio se solicitará la entrega de repuestos a la Mecánica Central por
parte de los proveedores.
i) Proveedores: Recibirán la orden de pedido debidamente legalizada y serán los
encargados de provisionar los repuestos que sean originales y en el menor tiempo
posible para garantizar el servicio con los estándares de mantenimiento
establecidos por la Mecánica Central del G.A.D.P.P.
j) Recepción, verificación y entrega de repuestos: El supervisor de mantenimiento
inspeccionará los repuestos suministrados por los proveedores referente a la
calidad, marca, de acuerdo a la orden de pedido para hacer el ingreso y egreso
respectivo a la bodega de repuestos hasta el mecánico.
k) Reparaciones y montajes: Una vez hecho el pedido se procede a la reparación de
los mecanismos de la maquinaria a cargo de un equipo de mecánicos y bajo el
seguimiento de los procedimientos establecidos.
l) Pruebas de funcionamiento: Se realizarán con el mecánico responsable y el
supervisor que constatará el estado de la maquinaria, el vehículo o trabajo
realizado.

107
m) Funcionamiento satisfactorio: Luego de realizar las pruebas de rigor, se procede
a dar parte a la administradora y con su autorización la entrega del vehículo al
conductor.
n) Funcionamiento no satisfactorio: Luego de realizar las pruebas de rigor, se
procede a dar parte a la administradora las novedades encontradas y que luego de
la evaluación respectiva se procederá al literal f), hasta que esté en perfectas
condiciones de funcionamiento para la entrega.
o) Entrega de la maquinaria o el vehículo: Se entregará el vehículo en el lugar
designado para esta operación al conductor o encargado del mismo con las
novedades encontradas en la hoja de recepción del vehículo y detalle de los
trabajados realizados.
3.2.1.3. Diagrama de flujo del proceso de equipo pesado.

MECÁNICA
CENTRAL

Ingreso de la
maquinaria/vehículo.

Recepción física de la
maquinaria o vehículo
Llenar
formulario

EQUIPO PESADO

Evaluación y
Diagnóstico.
Orden de
trabajo.

Limpieza e Insumos
inspección biodegradables.

NO Mtto.
Preventivo o NO
Remate Informe
correctivo técnico

Codificación y NO Envío solicitud de


SI Análisis de
generación de repuestos a la
presupuesto
repuestos Mecánica Central.


Mecánico Recepción,verifica
Reparaciones y
ción y entrega de Proveedores
montaje Procedimientos
repuestos. Orden de
de
mantenimiento. pedido

Pruebas de Supervisor
funcionamiento Equipo pesado.

NO Funcionamiento SÍ NO
Entrega de
satisfactorio maquinaria/vehículo.

Gráfico 3.5: Diagrama de flujo del proceso para equipo pesado.

108
3.2.2. Vulcanizadora y lavadora.
En estos puestos de trabajo se presta servicio de vulcanizado y lavado a la maquinaria y
vehículos que han recibido mantenimiento ya sea correctivo o preventivo.
3.2.2.1. Buenas prácticas para los procesos de vulcanizado, lavado y engrase de
vehículos.
Se proponen las siguientes medidas correctoras para las áreas de vulcanizado, lavado y
engrase de vehículos:
1. Vulcanizado
 Los neumáticos fuera de uso, deben entregarlos a un centro autorizado.
 Promover el uso de neumáticos correctamente inflados y equilibrados evita un mayor
consumo de combustible y alarga la vida del neumático.
2. Lavado y engrase de vehículos.
2.1. Materias primas
2.1.1. Vertidos de aceites: Se debe evitar el vertido de aceite usado mediante un
sistema de retención del agua residual, o utilizando barredoras mecánicas para la
limpieza de los suelos donde haya restos de aceite.
2.1.2. Residuos peligrosos:
 Filtros y baterías: Los filtros obstruidos provocan un mayor consumo de energía,
por ello se debe mantener siempre limpio el filtro de combustible. Estos elementos
(filtros de aceite, de combustible, de aire.) deben gestionarse como residuos
peligrosos, al igual que las baterías usadas.
 Envases: los residuos de envases de aceites y grasas vacíos o de residuos
impregnados de estas sustancias (trapos, serrín, entre otros) deben clasificarse
como residuos peligrosos.
 Aceites usados: los aceites usados, grasas y lubricantes no deben ser nunca
vertidos en la red de saneamiento.
 Se deben acondicionar tanques para su recogida ya que se trata de residuos
peligrosos y como tal se han de gestionar entregándose a recogedores autorizados.
 Además, se debe llevar un registro de los aceites usados entregados al gestor.
 Para evitar los posibles derrames de aceites se debe tener un plan de contingencia,
que incluya por ejemplo la instalación de bandejas de contención a los equipos,
cuando exista la posibilidad de fugas, para evitar la contaminación del suelo y del
material utilizada para la limpieza del mismo.
 Extremar las precauciones al rellenar los niveles de aceites para reducir el riesgo de
derrames.
2.2. Buenas prácticas de operación.
 Emplear un cepillo blando para ayudar a quitar el barro.
 Recoger el aceite derramado con serrín o trapos y tratarlos como residuos
peligrosos, se deben disponer en recipientes cerrados y etiquetados.
 Realizar la implementación de programas de ahorro de agua y energía, por ejemplo
la medición del consumo o el mantenimiento de equipos.

2.3. Utilizar tecnología en el lavado de vehículos.


 Emplear mangueras con boquillas para el control del chorro de agua y su consumo
y por tanto el volumen de vertido.

109
 Utilizar en el proceso de aspirado máquina industrial en serie, la cual permite
incrementar los puestos de servicio y adicionalmente controlar las emisiones de
material particulado, debido a que éstas son cerradas.
 Reducir la excesiva rociada de producto utilizado, evitando una presión de aire
excesiva, manteniendo la pistola perpendicular a la superficie, a una distancia de 16
a 20 cm del objeto.
3.2.2.2. Procedimiento.
Los pasos a seguir para el procedimiento de vulcanizado, lavado de vehículos y
maquinaria son los siguientes:
a) Ingreso de maquinaria o vehículos: La maquinaria o vehículos que necesitan ser
vulcanizados, ingresarán a la Mecánica Central para la prestación de dicho servicio.
b) Prestación de servicio: Una vez que ingresa al área correspondiente de vulcanizado
o al de lavado, el personal encargado realiza su labor completando de esta manera
todo el mantenimiento que se ha dado a la maquinaria o equipo. La prestación de
este servicio al igual que el resto de procesos, tiene un supervisor y una persona
que ejecuta esta labor luego de haber llenado la orden de trabajo correspondiente.
c) Tratamiento de desechos: En esta sección se debe utilizar agentes biodegradables
pues el procedimiento de las normas ISO así lo exige.

3.2.2.3. Diagrama de flujo del proceso para vulcanizado y lavado.


MECÁNICA
CENTRAL

Ingreso y recepción
física del vehículo. Llenar
formulario

EQUIPO PESADO

Vulcanizado

Lavado

Escoja el
Obtención de
servicio que FIN
servicio.
necesite.

Utilización de
materiales
biodegradables

Seguir
procedimiento de
las Normas ISO.

Supervisor.

Gráfico 3.6: Diagrama de flujo del proceso para vulcanizado y lavado.


110
3.2.3. Soldadura.
En este lugar se reparan las diferentes partes de la maquinaria pesada que se
encuentren deterioradas.
3.2.3.1. Medidas correctoras para el proceso de soldadura.
Almacenamientos de gases y combustibles: se deberá llevar a cabo revisiones de los
tanques de almacenamiento de combustible y de los manómetros de los tanques de
almacenamiento de gases para soldadura, para poner de manifiesto la integridad de
estos equipos y evitar pérdidas.

3.2.3.2. Procedimiento.
Los pasos a seguir para el procedimiento de la soldadura son los siguientes:
a) Ingreso de maquinaria: La maquinaria que necesitan soldarse, ingresará a la
Mecánica Central, en donde se tomarán datos, estos pueden ser por inspección
visual o por mediciones y se determinará el estado de ingreso de la maquinaria.
b) Limpieza: Antes de comenzar el trabajo la maquinaria que necesita del
mantenimiento correctivo se debe realizar una limpieza para lo cual se debe utilizar
insumos biodegradables.
c) Desmontaje: Se procede a desmontar la parte mecánica que necesita de
mantenimiento siguiendo los procedimientos establecidos como son: órdenes de
trabajo, designación de responsables y ejecución del trabajo a cargo de mecánico
especializado.
3.2.3.3. Diagrama de flujo para el proceso de soldadura.

MECÁNICA PLANEACIÓN CONTROL DE ACABADO/


CENTRAL CALIDAD MONTAJE

Ingreso y recepción
física del vehículo.

EQUIPO PESADO

SOLDADURA

Limpieza de
Maquinaria para
partes o
reparación
maquinaria

Desmontaje de
partes

Encargado de
turno

Cumple con
procedimiento
Reparación 2

Trabajo pasa a
Entrega bodega
de trabajo

El producto
NO cumple con SÍ
atributos de
calidad?

Gráfico 3.7: Diagrama de flujo del proceso de soldadura.


111
3.2.4. Sección equipo liviano.
En esta sección se realiza el mantenimiento preventivo de los vehículos de la institución
en donde se realizan cambios de bombas de inyección de combustible, reparación de la
caja de transmisión, ABC al motor, cambio de filtros de aceite, entre otras actividades.

3.2.4.1. Buenas prácticas para el proceso de equipo liviano.


Se proponen las siguientes medidas correctoras para el proceso de equipo liviano.
a. Recepción y almacenamiento de materia prima.
 Instalación racional y ordenada de los elementos en estanterías.
 Separar los productos químicos por clases.
 Los productos químicos deben estar almacenados de acuerdo a su carácter
ácido-base, esto es conveniente para evitar posibles reacciones no deseadas en
caso de derrames accidentales.
 Revisar periódicamente la integridad de los contenedores y envases de
sustancias peligrosas con el fin de descubrir posibles roturas o fisuras.
 Es recomendable el uso de cubetas de derrame con el fin de recoger cualquier
tipo de fuga en los depósitos de almacenamiento de sustancias líquidas.
b. Materias primas, piezas y repuestos.
 Se aconseja extremar el cuidado con los productos químicos en cuya etiqueta se
advierte que no deben entrar en contacto con la piel del usuario.
 A mejor calidad del aceite lubricante, mejor funcionamiento y rendimiento del
vehículo, y por consiguiente, menor gasto de combustible.
c. Cambio de líquidos.
 Es aconsejable extremar la precaución al rellenar los niveles de aceites y otros
líquidos de los vehículos con el objetivo de evitar posibles derrames.
 Una buena práctica es comprar bidones de líquidos (aceites, anticongelante...)
de gran tamaño, en lugar de envases pequeños. Actuando de esta manera se
ahorran recursos y se reduce el gasto de gestión de dichos envases.
d. Residuos peligrosos.
Los residuos de envases con aceites y grasas vacíos; o de residuos impregnados
de estas sustancias (trapos, guaipe, serrín, entre otros) deben clasificarse como
residuos peligrosos, ya que han contenido sustancias contempladas como
peligrosas en la legislación o bien han estado en contacto con ellas.
e. Residuos no peligrosos.
 En la medida de lo posible, los residuos no peligrosos serán segregados según
el material: papel-cartón, plásticos, metales, madera disponiendo contenedores
acondicionados al efecto. No se debe utilizar el mismo recipiente para almacenar
fluidos del sistema de transmisión, aceite de motor, limpiadores de frenos...
porque la mezcla puede ser clasificada como residuo peligroso, además de
favorecer la correcta regeneración de los aceites usados.
 Se puede evitar la generación de residuos, por deterioro de piezas, elaborando
instrucciones de montaje adecuadas y formando en ellas a los trabajadores.
 También es recomendable el desarrollo de instrucciones para el manejo de los
distintos productos químicos utilizados y formar al personal en su aplicación evita
pérdidas y derrames, disminuyendo el impacto ambiental de la actividad.

112
3.2.4.2. Procedimiento.
Los pasos a seguir para el procedimiento de equipo liviano son los mismos que se
aplicaron para equipo pesado.

3.2.4.3. Diagrama de flujo del proceso de equipo liviano.


MECÁNICA
CENTRAL

Ingreso del vehículo.

Recepción física del


vehículo Llenar
formulario

EQUIPO LIVIANO

Evaluación y
Diagnóstico.
Orden de
trabajo.

Limpieza e
inspección

NO Mtto.
Preventivo o NO
Remate Informe
correctivo técnico

Codificación y NO Envío solicitud de


SI Análisis de
generación de repuestos a la
presupuesto
repuestos Mecánica Central.


Mecánico Recepción,verifica
Reparaciones y
ción y entrega de Proveedores
montaje Procedimientos
repuestos. Orden de
de
mantenimiento. pedido

Pruebas de Supervisor
funcionamiento Equipo liviano.

Funcionamiento SÍ NO
satisfactorio
Entrega del vehículo.

Gráfico 3.8: Diagrama de flujo del proceso de equipo liviano.

3.3. Soluciones a los problemas prioritarios.


3.3.1. Introducción.
Se presentarán procedimientos de mejora ergonómica y las recomendaciones citadas por
la normas.
3.3.1.1. Sección de equipo pesado.
Actos inseguros.
 A criterio de los soldadores, les entregan electrodos de mala calidad.
 Los EPI, especialmente guantes y botas no son ergonómicos.
113
 Las herramientas se encuentran en mal estado.
 En ciertos momentos de descanso, descubre su rostro y descuida la protección
personal.
 En la sección de vulcanizado, no utilizan fajas de seguridad.
 Su conocimiento está basado en la experiencia y observación diaria.
 El mayor problema de la sección no lo constituyen propiamente los actos de los
trabajadores, sino la condición del trabajo.
Procedimientos de mejora.
 Revisar el buen estado de la herramienta y escoger la apropiada para cada trabajo
(mantenimiento preventivo y predictivo).
 Mejorar la calidad de los productos que les entregan a los soldadores.
 Construcción de un elevador mecánico para el levantamiento de cargas.
 Verificar el estado y uso adecuado del equipo de seguridad, el estado de las
máquinas.
 Incluir la señalización adecuada.
 Mantener el orden y limpieza adecuados en la sección.
 Evitar las distracciones en la ejecución del trabajo.
 Capacitación adecuada y continua para los integrantes de la sección.
3.3.1.2. Sección de equipo liviano.
Actos inseguros
 En ocasiones omiten el uso de gafas.
 Omiten el uso de mascarillas, debido a que se degradan rápidamente durante el
proceso.
 Omiten la protección auditiva. La cercanía a otras secciones y principalmente el
ruido proveniente de las mismas, los distraen.
 Su conocimiento está basado en la experiencia y observación diaria.
Procedimientos de mejora.
 Verificar el estado y uso adecuado del equipo de seguridad, el estado de las
máquinas.
 Incluir la señalización adecuada.
 Mantener el orden y limpieza adecuados en la sección.
 Evitar las distracciones en la ejecución del trabajo.
 Capacitación adecuada y continua para los integrantes de la sección.
3.3.1.3. Sección bodegas.
Actos inseguros
 Falta señalización de material con riesgo explosivo.
 El espacio es insuficiente en la bodega de almacenamiento de combustible, por lo
que los tanques de diesel, están en la intemperie.
Procedimientos de mejora.
 Verificar el estado y uso adecuado del equipo de seguridad, el estado de las
máquinas.
 Incluir la señalización adecuada.
 Mantener el orden y limpieza adecuados en la sección.
 Capacitación adecuada y continua para los integrantes de la sección.

114
 Conviene que el material de acero o plástico no se almacene a la intemperie y se
solicite al proveedor que los suministre y se mantengan libres de grasas.
 La estandarización de los materiales y el uso del menor número posible de
compuestos diferentes, simplifican el control de inventario, mejoran su seguimiento
y utilización, aumentan el potencial de reciclaje y reducen la generación de
residuos.
3.3.1.4. Sección oficinas.
Procedimientos de mejora.
 Es una buena práctica utilizar papel reciclado, reforzar la recogida selectiva y cuidar
el aspecto visual y la distribución de las instalaciones para el ahorro energético.
 Verificar el estado y uso adecuado del equipo de seguridad, el estado de las
máquinas.
 Mantener el orden y limpieza adecuados en la sección.
 Capacitación adecuada y continua para los integrantes de la sección.

3.4. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS.


3.4.1. Programa de ergonomía.
La aplicación de la ergonomía en las empresas supone elaborar un plan o
programa ajustado a las necesidades y posibilidades de la organización.
Un programa ergonómico es un método sistemático para identificar los diversos
riesgos ergonómicos, sus causas, evaluar, prevenir y manejar las alteraciones
relacionadas con el sistema musculoesquelético.
A continuación se presenta el esquema aplicado en la Mecánica Central del G.A.D.P.P
sobre la metodología para el desarrollo del programa ergonómico, con la finalidad de que
exista un seguimiento a los resultados y su atención médica correspondiente si es
necesario. Además de las recomendaciones de acuerdo al análisis y evaluación de
riesgos, sobre un proceso de mejora continua.

Gráfico 3.9: Metodología para el desarrollo del programa ergonómico en la Mecánica Central del G.A.D.P.P.
115
3.4.2. Factores limitantes.
Un programa ergonómico debe considerar los principales factores limitantes que se
pueden presentar:
a. Los compromisos gerenciales. Los principales resultados globales dependen
del grado de compromiso de la gerencia en el tema. Por lo tanto, la ergonomía será
impulsada por la iniciativa de la gerencia, y no será aplicable cuando la
organización cambie sólo por presiones exteriores como lo es la competencia, crisis
económicas, conflictos, entre otros. En general una organización que solo
reaccione frente a presiones exteriores, no es una organización que tenga
grandes expectativas debido que siempre estará atrás en el mercado global y
dinámico actual.
b. La participación interdepartamental. Una organización no se puede considerar
por separado sino como un conjunto donde cada subdivisión, dependerá delas
otras. Por lo que será necesaria la participación de distintos departamentos de
ingeniería, proyectos, organización, personal, seguridad e higiene; debiéndose
determinar cuáles son las metas, los medios para alcanzarlas y las
competencias de éste grupo interdisciplinario.
c. El ajuste de expectativas. La ergonomía, como técnica preventiva que es, no es
más que un instrumento y como tal debe definirse previamente sus limitaciones y
sus funciones específicas, además de identificar el objetivo quese desea alcanzar.
d. El rol del usuario. El análisis del trabajo demuestra que los usuarios son los
que mejor conocen las limitaciones y problemas operativos de los sistemas
que manejan.
El reconocimiento de este papel y la traducción en claves técnicas de la
información sobre los detalles facilitados es lo que hará operativa a la propia
ergonomía.
e. Los costos y beneficios ergonómicos. Las ventajas más visibles de la
ergonomía son que hace más rentable las inversiones de los recursos
económicos, técnicos y humanos de las empresas, ya que al mejorar las
condiciones del trabajo aumenta la productividad y disminuye el desgaste físico
y psicológico de los trabajadores.

A continuación se presentan las pautas para mejorar las condiciones laborales en la


Mecánica Central.

3.4.3. Medidas preventivas relacionadas con los riesgos encontrados en la


Mecánica Central.
De acuerdo a los niveles de valoración de los métodos R.E.B.A y NIOSH, las posturas
que los trabajadores adoptan al ejecutar sus tareas dentro del taller de reparación y
mantenimiento de vehículos de la Mecánica Central del G.A.D.P.P; se han considerado
de alto riesgo, específicamente en la zona lumbar y en las extremidades superiores
(hombro-brazo) debido a la poca información que los trabajadores tienen con relación a
condiciones seguras para la realización de las actividades laborales.
Por esta razón se presentan a continuación un listado de medidas preventivas de
carácter ergonómico relacionadas con los riesgos analizados en este trabajo de
investigación. Medidas encaminadas, por un lado, a fomentar la prevención entre los

116
usuarios y trabajadores (formación e información), a gestionar la prevención internamente
(compra de herramientas y equipos adecuados), a eliminar riesgos de manera física
(medidas técnicas) o a mitigar el riesgo de producir lesiones a determinados trabajadores
(uso de herramientas o EPI).

3.4.4. Evitar las posturas forzadas.


3.4.4.1. Espalda flexionada o inclinada lateralmente.
Para ello se recomienda lo siguiente:
a) Regule la altura de trabajo. Mediante elevadores o plataformas puede
conseguirse que el plano de trabajo esté más elevado y no sea necesario flexionar
la espalda.
b) El elevador ha de usarse para colocar el plano de trabajo a una altura de
trabajo. La altura ideal es entre la altura de codos y de los hombros (poca flexión
de brazos, cuello y espalda rectos.) Se debe cambiar frecuentemente la altura del
vehículo sobre el elevador para que la zona de trabajo siempre esté dentro de ese
rango de alturas.

Gráfico 3.10: Usar el elevador para mantener una postura correcta de brazos, tronco y cuello.

c) Mantenga la espalda recta. Si es necesario agacharse, hay que flexionar las


piernas y no espalda. Cuando la altura de trabajo es baja y no puede elevarse, una
solución provisional puede ser trabajar con las piernas flexionadas, manteniendo la
espalda recta.

Gráfico 3.11: Flexione las piernas, no la espalda.

117
d) Mantenga el plano siempre de frente. Si la zona en la que ha de trabajar se
encuentra desplazada a la derecha o a la izquierda, hay que moverse también para
que quede justo de frente. Si fuese necesario, hay que retirar previamente los
obstáculos que puedan existir con el fin de moverse lateralmente con libertad.

Gráfico 3.12: Plano de trabajo siempre de frente.


3.4.4.2. Evitar posturas estáticas.
Cualquier postura estática (mantenida en el tiempo) puede ser perjudicial, incluso si no se
trata de una postura forzada. El esfuerzo estático es muy agotador ya que los músculos
consumen más energía que en movimiento, aumenta la frecuencia cardíaca y son
necesarios períodos de reposo más prolongados. Por ejemplo esfuerzo estático es:
 Trabajar con el tronco inclinado.
 Manipular algo con las manos alejadas del cuerpo o por encima del nivel de los
hombros.
 Estar de pie o con las piernas flexionadas durante períodos de tiempo prolongados.
 Trabajar con la cabeza inclinada hacia adelante o echada hacia atrás.
Para evitar el esfuerzo estático de las posturas se recomienda seguir las siguientes
pautas:
a) No permanecer en la misma postura durante mucho tiempo. Organizar las
tareas de manera que puedan ir alternándose posturas diferentes durante períodos
de tiempo lo más corto posible.
b) Usar apoyos para evitar que los brazos estén al aire durante períodos
prolongados. Pueden usarse reposabrazos, brazos articulados o soportes
colgantes. En otras ocasiones el propio vehículo puede servir de apoyo.
c) Usar algún tipo de asiento. Puede ser un taburete regulable en altura, una silla
con ruedas, un soporte semisentado, en función de la altura de trabajo.

Gráfico 3.13: Un taburete regulable y con ruedas ayuda a mejorar la postura y evitar el esfuerzo
estático.
118
d) Brazos levantados. Evitar el trabajo con los brazos levantados por encima del nivel
del corazón de manera continuada. Para lograrlo pueden seguirse diversa estrategias:
 No permanecer con los brazos levantados durante mucho tiempo. Organizar las
tareas de manera que puedan ir alternándose con otras posturas durante períodos
de tiempo lo más cortos posible.
 Usar plataformas en las que pueda subirse para alcanzar cómodamente las zonas
altas sin necesidad de elevar los brazos.

Gráfico 3.14: Usar plataformas facilita los alcances y mejora las posturas de los brazos.

e) El trabajo tumbado. Usar una plataforma acolchada con ruedas que facilite el
desplazamiento y en el que pueda apoyarse toda la espalda y la cabeza.

Gráfico 3.15: Plataformas con ruedas para facilitar el trabajo tumbado.

f) Rodillas flexionadas. Las posturas en cuclillas son inestables y perjudiciales


porque limitan la capacidad del operario de realizar fuerza. El centro de gravedad
se está desplazando y hay que hacer fuerza para mantener el equilibrio;
ocasionando problemas de circulación sanguínea. Por ello se recomienda no
permanecer con las rodillas flexionadas durante períodos prolongados manteniendo
dicha postura.
Las plataformas y los elevadores ayudan a conseguir que el plano de trabajo esté a
la altura adecuada.

Gráfico 3.16: Elevar el plano de trabajo para evitar la postura arrodillado o en cuclillas.

119
3.4.4.3. Zonas de almacenaje.
El diseño de la zona de almacenaje y la correcta distribución de los elementos son
factores esenciales para evitar posturas forzadas.
Al distribuir los objetos que se almacenan en la estantería, hay que tener en cuenta la
frecuencia de uso, el peso y la forma de los mismos y la facilidad para identificarlos.
Las recomendaciones generales al respecto son las siguientes:
 Organizar los materiales en estanterías o armarios para que las herramientas o los
objetos más pesados y de uso más frecuente se sitúen en zonas de mejor
manipulación (por debajo de los hombros, a la altura de la cintura). La regla de
distribución de materiales será indicada en el gráfico 3.17, donde las cifras
corresponden a los pesos máximos a manipular en función de la zona donde se
recoge el objeto.
 Evitar el almacenaje de objetos pesados o de uso frecuente en los estantes más
altos o al nivel del suelo.
 Evitar, en especial, la manipulación de cargas en posturas de rodillas, por encima
de la cabeza de los trabajadores o que supongan movimientos verticales superiores
a 175 cm. Para ello se dispondrán de medios mecánicos de elevación o soportes
intermedios para disminuir la altura de elevación.
 Establecer un procedimiento escrito para que la manipulación manual de objetos
con peso superior a 23 Kg39, se realice entre dos o más personas que reúnan las
condiciones necesarias para ejecutarla manipulación con mínimo riesgo: con
certificado de aptitud médico, formadas en la tarea, con la suficiente experiencia en
el puesto, sin limitaciones físicas o sensoriales que interfieran en la manipulación.
 En este procedimiento se identificarán aquellas tareas y objetos susceptibles de
requerir un esfuerzo superior a 23 kg, se listará el personal que reúna las
condiciones físicas adecuadas y se programará la ejecución de la tarea en el
momento temporal en el que se disponga de los medios humanos necesarios.

Gráfico 3.17: Representación de los posibles valores del peso teórico, en función de la zona de
manipulación40.

39
Según la Guía del INSHT, peso máximo recomendado = 25kg.
40
www.ergonautas.com

120
 Etiquetar los objetos almacenados con rótulos claros y simples. También pueden
utilizarse códigos de color para identificar el contenido de los objetos.

Gráfico 3.18: Almacenamiento ergonómico.41

 Dimensiones que debe tener una estantería. De acuerdo a la Norma UNE 14073-
1:2005.
Dimensiones. Uso.
Altura(A)= máx 1,78m del suelo. Para facilitar el alcance del usuario.
Para facilitar el alcance y la visión de los ojetos situados
Profundidad(B)= 0,30m.
en el fondo del estante.
Altura libre debajo del estante Para poder introducir los pies y tener un mejor acceso al
inferior(C) ≥ 0,18m. contenido las baldas de esta.
Espacio libre frente a la Para permitir el paso y el acceso a los estantes
estantería=0,91m. inferiores,es decir, cuando el trabajador está agachado.
Altura útil entre dos estantes= Debe ser posible cambiar la altura de los estantes,para
0,33m adecuar a las necesidades de cada situación particular.
CONFIGURACIÓN
Estabilidad: Debe estar garantizada la estabilidad y robustez de la estantería. Los estantes no
deben deformarse con su carga habitual.
Bordes,esquinas y aristas:deben estar redondeados para evitar posibles lesiones.
Tabla 3.1: Especificaciones técnicas para el diseño de las estanterías.

3.4.5. Aplicación de fuerzas.


La realización de un trabajo físico pesado durante mucho tiempo, aumenta el ritmo
cardíaco, disminuye la circulación sanguínea en los músculos afectados y aparece la
fatiga muscular con mayor rapidez. Esto puede ocasionar lesiones tanto acumulativas
(fuerzas repetidas o mantenidas en el tiempo) como traumáticas (desgarros musculares
ocasionados por fuerzas intensas e impulsivas).
En la Mecánica Central hay diferentes ocasiones en los que se realizan fuerzas elevadas
como:

3.4.5.1. Colocar y ajustar piezas o componentes.


Ya sea manualmente o con la ayuda de herramientas, por ejemplo: desmontar partes de
la carrocería, colocar y ajustar el carburador, encajar válvulas, baterías, entre otros.

41
http://www.directindustry.es/prod/interroll/estanterias-almacenamientos-dinámicos-mercaderias-66453-467346.html

121
Gráfico 3.19: Ejemplo de fuerzas intensas.

Recomendaciones.
a) El trabajo pesado no debe superar la capacidad de cada trabajador. No hay que
realizar los trabajos que supongan un pico de fuerza muy elevado. Las alternativas
son:
 Usar medios mecánicos: grúas, polipastos, soportes, entre otros.
 Pedir ayuda a otros trabajadores.
 La postura y apoyo corporal deben favorecer la aplicación de la fuerza.
 Usar herramientas de tipo eléctrico o neumático, que faciliten el desajuste de las
piezas. La herramienta adecuada evitará la aplicación innecesaria de fuerzas.
 Evitar el ajuste o desmontaje de partes en el propio vehículo. Si es posible,
extraiga la pieza completa y colóquela sobre una superficie de trabajo adecuada.
Esto evitará posturas forzadas y optimizará la aplicación de fuerzas.

3.4.6. Manejo manual de cargas42.


 El manejo manual de cargas son todas aquellas acciones en las que hay que
levantar y transportar objetos “a mano”, es decir, sin ayudas mecánicas.
 Cualquier carga implica un riesgo, aunque lo ideal es que todas las cargas de
más de 3 Kg se levanten utilizando medios mecánicos; es importante que el
trabajador conozca los pasos para levantar una carga minimizando el riesgo para
su espalda.
 De acuerdo al D.E.2393, art.128, numeral 4; el peso máximo de la carga que
puede soportar un trabajador será el que se expresa en la tabla siguiente:

Varones hasta 16 años 35 libras


Mujeres hasta 18 años 20 libras
Varones de 16 a 18 años 50 libras
Mujeres de 18 a 21 años 25 libras
Mujeres de 21 años o más 50 libras
Varones de más de 18 años Hasta 175libras.
Tabla 3.2: Peso máximo de la carga que puede manipular un trabajador.

42
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorsos lumbares, para los trabajadores.

122
Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Realice ejercicios de estiramiento y calentamiento previo, antes de iniciar las
labores de manejo manual intenso.

2. Planificar el levantamiento.
 Prestar atención a la carga, su forma, tamaño, posible peso, zonas de agarre y
posibles puntos peligrosos.
 Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento,
retirando los materiales que entorpezcan el paso.
 Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.
 Acercarse a la carga lo máximo posible.
 Separa los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el
levantamiento, colocando un pie más adelante que el otro en la dirección del
movimiento.

3. Adoptar la postura de levantamiento.


 Agacharse flexionando las rodillas y manteniendo en todo momento la espalda
recta.
 No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.

Gráfico 3.20: Postura de levantamiento.

4. Agarre firme. Sujete firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al


cuerpo.

Gráfico 3.21: Agarre firme al manipular la carga.

5. Levantamiento suave. Levantar la carga utilizando los músculos de las piernas y


no con la espalda.
123
Gráfico 3.22: Levantamiento suave.

6. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

Gráfico 3.23: Carga pegada al cuerpo.

7. Evitar giros. Es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.

Gráfico 3.24: Evitar giros de la espalda al colocar la carga en su lugar de destino.

3.4.6.1. Manejo de cargas dificultosas.


Levantar cargas pesadas, por ejemplo en la actividad del cambio de ruedas, se requiere
un manejo manual de cargas intensivo y en muchas ocasiones en condiciones
claramente desfavorables: excesiva altura, difícil manejo de la carga, espacio reducido;
además muchos de estos elementos no disponen de zonas de agarre óptimas.

Gráfico 3.25: Manipulación de cargas dificultosas.


124
El criterio principal es tener en cuenta las recomendaciones generales sobre el manejo
manual de cargas expuesto anteriormente, hay que destacar las siguientes
recomendaciones:
 Levantar entre dos personas las cargas más pesadas o dificultosas.

Gráfico 3.26: Manipulación manual de cargas dificultosas entre dos personas.

 Usar una plataforma rodante o un carrito para hacer el transporte de la carga.

Gráfico 3.27: Carros para bidones facilitan la manipulación y el transporte.

 Eliminar o disminuir la manipulación manual de cargas en las tareas con dicho


factor de riesgo, en especial en los indicados con riesgo “no tolerable”.
Para esta disminución se pueden adquirir diferentes tipos de aparatos de izar como
los puentes grúas para el manejo de grandes piezas de camiones, motoniveladoras,
como lo indica el D.E.2393, cap. III, Arts.113-118.

Gráfico 3.28: Puente grúa monoviga.43

 También se pueden proporcionar otros elementos de transporte de cargas


adecuados a la forma, dimensiones y pesos de los objetos a transportar como los
polipastos44 manuales o eléctricos u otros sistemas con o sin posibilidad de
regulación en altura de las cargas pero que eviten el esfuerzo muscular de elevar la
carga manualmente.

43
http://www.inamar.cl/paginas/fr_e_levante.html
44
Manual de seguridad y salud para operaciones en talleres mecánicos y de motores térmicos. Universidad Politécnica Valenciana, 2009

125
Gráfico 3.29: Equipos para izado y descenso de materiales. 45

3.4.7. Uso de equipos y herramientas adecuadas (eléctricas o neumáticas).


Seleccionar una herramienta adecuada es clave. Algunas recomendaciones al respecto
son las siguientes:
3.4.7.1. Trabajos de mecánica.
a) Pistola neumática de impacto: Cuando se adquiera este tipo de herramienta es
importante tener en cuenta estos tres factores:
 Menor peso, las que excedan de 2,5 Kg deberían suspenderse.
 Nivel de vibración emitida (frecuencia de aceleración< 2,5 m/s2). El nivel máximo
de vibración para ocho horas continuas se sitúa en 5m/s2, caso contrario se debe
proporcionar guantes especiales anti-vibración que protegen las partes blandas
de la mano, permitiendo realizar las tareas de precisión.
 Sistema de agarre, preferiblemente para las dos manos en herramienta
voluminosa como es el caso de las actividades realizadas en la sección de
equipo pesado de la Mecánica Central. (Pistolas para vehículos industriales).

Gráfico 3.30: Pistolas de impacto con accesorios de agarre a dos manos.

b) Extractor de bujes hidráulicos: Minimiza de forma eficaz la fuerza que es


necesario aplicar con respecto a un extractor de husillo normal.

Gráfico3.31: Extractor de bujes de husillo normal e hidráulico.

45
http://www.sprl.upv.es/msmecanico1.htm

126
c) Compresor de muelles hidráulico para sistema de suspensión: Reduce la
fuerza que es necesario aplicar con respecto a un compresor de accionamiento con
herramienta manual.

Gráfico 3.32: Compresor manual e hidráulico.

3.4.7.2. Trabajos de pintura.


a) Lijadoras eléctricas y neumáticas para el desbastado de pintura: Es
conveniente disponer de la herramienta ideal para cada tipo de tratamiento
(desbastado y acabado) en vez de una única herramienta universal. Se debe tener
en cuenta la elección del equipo de menor peso, menor nivel de vibración emitido,
con regulador de revoluciones y forma de agarre que mejor se adapte a la mano o
las dos manos (desbastado).

Gráfico 3.33: Lijadora eléctrica y neumática.

b) Equipos de pulido: Dada la fuerza de presión que debe aplicarse y el largo


periodo de tiempo que debe mantenerse este esfuerzo en esta tarea, conviene que
la herramienta de pulido disponga de agarre a dos manos. Esto facilita la
maniobrabilidad de la misma, disminuye el nivel de vibración recibido por cada
mano y evita la fatiga prematura de una sola extremidad.

Gráfico 3.34: Equipo de pulido.


127
3.4.7.3. Trabajos en una mesa o sobre una superficie de apoyo.46
Para trabajar correctamente en una mesa de trabajo hay que tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
a. Evite trabajar sobre el suelo o zonas inadecuadas que ocasionan posturas
forzadas. Proporcionar superficies de apoyo, de preferencia regulables en altura.

Gráfico 3.35: Trabajar en superficies de apoyo.

b. La altura de trabajo debe adaptarse al tipo de tarea y a las dimensiones de cada


trabajador, situándose al nivel de los codos o ligeramente por encima o debajo en
función de la tarea. De modo general se puede establecer:
 En tareas de precisión, la altura de trabajo recomendada sería la altura de codos
más 5-10 cm.
 En tareas pesadas donde se debe aplicar fuerza, la altura de trabajo
recomendada sería la altura de codos menos 10-20 cm.

Gráfico 3.36: Altura de trabajo correcta en función de la tarea.

3.4.8. Propuesta de mejoramiento sobre el uso de equipos de protección


individual (EPI)47.
Se entenderá por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

46
http://www.ugt.es/saludlaboral/publicaciones/manual_estudio/MCA%20ERGONOMIA%20Y%20PYMES.pdf
47
Anexo III del R.D. 773/1997

128
3.4.8.1. Condiciones que deben reunir los EPI.
Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los
riesgos, para este fin deberán:
1. Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo, tales como:
 Temperatura (calor o frío), humedad ambiental, concentración de oxígeno, entre
otros.
2. Tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y de salud del
trabajador.
 No deben ocasionar pérdidas significativas de las facultades en el usuario, como
reducción de su capacidad visual, auditiva, respiratoria, entre otros. Cuando esto
no sea posible, deberá complementarse con otras medidas que compensen la
eventual reducción.
 Considerar el peso y volumen de los EPI.
3. Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios, ser ergonómicos.
 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios
equipos de protección individual, estos deberán ser compatibles entre sí y
mantener su eficacia.
 Deben estar certificados de acuerdo con la Norma Europea (Marcado CE) y el
folleto informativo.
 Deben estar adecuados al riesgo, sin suponer un riesgo adicional.
 Serán de uso individual (Salvo equipos sofisticados de uso ocasional).
 Se realizará un mantenimiento o en su caso reposición de los mismos.

3.4.8.2. Clasificación de los equipos de protección individual.


Los EPI se pueden clasificar de acuerdo a dos factores:
1. En función a la gravedad de los riesgos a proteger.
a. Categoría 1 (Riesgo mínimo). Pertenecen a esta categoría, única y
exclusivamente, los EPI que tengan por finalidad proteger al usuario de:
 Las agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de
jardinería, dedales, entre otros).
 Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente
reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas.).
 Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas
calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a 50º C ni a
choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional.).
 Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros,
ropa de temporada, zapatos y botas, entre otros).
 Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del
cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de
protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero).
 La radiación solar (gafas de sol).

b. Categoría 2 (Riesgos de grado medio o elevado). Pero no de consecuencias


mortales o irreversibles. En esta categoría el fabricante deberá someter al EPI a
un examen “CE” de tipo, se estampará en cada EPI y en su embalaje, el
marcado “CE” de igual modo que para los equipos de categoría 1y realizará un
folleto informativo en el que indicará la categoría del EPI.
129
c. Categoría 3 (Riesgo mortal e irreversible). Están obligados a superar el
examen “CE” y someterse a un control de fabricación.
Se consideran exclusivamente pertenecientes a esta categoría los siguientes:
 Los EPI respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles sólidos y
líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos y tóxicos.
 Los EPI respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos los
destinados a la inmersión.
 Los EPI que solo brinden una protección limitada en el tiempo contra las
agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.
 Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean
comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100º C,
con o sin radiación de infrarrojos o llamas.
 Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean
comparables a los de una temperatura ambiental igual o inferior a -50º C.
 Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos, para los trabajos
realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de
alta tensión.

2. Según la parte del cuerpo que protege48.


Los EPI se pueden clasificar en:
a. Protección para la cabeza. ANSI Z89.1 – 2003/ D.E.2393 Art 177.(AnexoH-1)
Es necesario para el personal que labora en la Mecánica Central y de visita use el
casco, cuando se efectúen trabajos de riesgo tal como se describen a continuación:
 Áreas en las cuales se realizan trabajos a varios niveles.
 Lugares donde exista riesgo de golpearse con algún objeto, tuberías, válvula o
estructura baja.
 Riesgos de penetración.
 Protección de aislamiento eléctrico.
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
EQUIPOS ACTIVIDADES DETALLE MODELO USO NORMA GRÁFICO

GORRA NORMA EN 802


GACELA Uso general en Protege de choques con (riesgos mecánicos); no
S/N Necesario.
(Impactos la Mecánica. objetos inmóviles. aplica normas ANSI
menores) Z89.1, ni EN397.
Para actividades con riego
CASCO DE Equipo liviano y de caída de objetos, cuando PROTEK NORMA EN 397
Necesario.
SEGURIDAD pesado. se trabaje debajo del 6 (riesgos mecánico)
elevador y/o los fosos.

Tabla 3.3: Equipo recomendado para protección de la cabeza en la Mecánica Central.

b. Protección para los oídos. ANSI S3.19 – 2003 / D.E.2393. Art 179.(AnexoH-2)
Los protectores auditivos son equipos de protección individual que, debido a sus
propiedades para la atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la
audición, para evitar así un daño en el oído.
 Los protectores de los oídos reducen el ruido obstaculizando su trayectoria
desde la fuente hasta el canal auditivo.

48
http://uprl.unizar.es/seguridad/epis.html

130
 Es obligatorio para el personal el uso de protección adecuada para los oídos,
cuando efectúen trabajos que sobrepase el nivel permisible del ruido.
 Los protectores auditivos deberán llevarse mientras dure la exposición al ruido,
el no utilizar estos equipos puede traer como consecuencia enfermedades de
reducción permanente de la audición.
PROTECCIÓN AUDITIVA
EQUIPOS ACTIVIDADES DETALLE MODELO USO NORMA GRÁFICO

TAPONES
REUTILIZABLES 3M/1270 Necesario. NORMAS EN 352-2
CON CORDÓN. Actividades
ruidosas como:
TORNEADO
prensado y
torneado
EAR
AURICULAR Necesario. NORMAS EN 352-1
MUFF/10000

Tabla 3.4: Equipo recomendado para protección auditiva en la Mecánica Central.

c. Protección para los ojos. ANSI Z 87.1 – 2003/ D.E.2393. Art 178.(AnexoH-3)
Es obligatorio para el personal el uso ya sea de lentes o caretas protectoras, cuando
se efectúen trabajos que expongan en riesgo la visión, tales como:
 Cuando se esté cerca de otros trabajadores cuya actividad les exija el uso de
protección para los ojos.
 En los trabajos de soldadura se deberá utilizar gafas o caretas, según sea el tipo
de soldadura; autógena o eléctrica.
 Cuando se realicen trabajos de limpieza en lugares donde exista la presencia de
polvo, residuos metálicos, aserrín, etc.
 Cuando se realicen trabajos con cualquier tipo de producto químico.
 Al realizar trabajos en equipos eléctricos.
 Cuando se trabaje con esmeriles, maquinarias, pulidoras, cortadoras.
 Al cortar, picar, romper o perforar materiales metálicos, concreto o de
mampostería.
 Al realizar trabajos de tornería en madera o metales.
PROTECCIÓN OCULAR Y FACIAL
EQUIPOS ACTIVIDADES DETALLE MODELO USO NORMA GRÁFICO

PROTECTOR NORTH
Para uso NORMA EN
FACIAL-MÁSCARA Soldadura SAFETY/Minishell Necesario.
soldadura TIG. 166/169/175/379
DE SOLDADOR. A676.

PANTALLA DE Protege trabajos


NORMA EN
PROTECCIÓN Multifunción con virutas y WURTH 101200. Necesario
166/168/170
COMPLETA. salpicaduras

Actividades en las
que se generan
proyecciones de
PROTECTOR partículas sólidas
U.S.SAFETY NORMA EN
VISUAL Equipo liviano como:máquinas,he Necesario
BLAZE CLEAR 166/170/172
TRANSPARENTE. rramientas,trasvas
e de productos
químicos,entre
otros.
GAFAS PARA Para actividades
SOLDADURA de soldadura NORTH NORMA EN
Soldadura Necesario
OXIACETILÉNICA oxiacetilénica y SAFETY/GW200 166/169/175/379
Y OXICORTE. oxicorte.

Tabla 3.5: Equipo recomendado para protección ocular y facial en la Mecánica Central.

131
d. Protección respiratoria. ANSI Z 88.2 1992.D.E.2393.Art 180 (AnexoH-4)
Es obligatorio para el personal el uso de equipos de protección respiratoria cuando se
realicen las siguientes labores:
 Se utilizará donde haya riesgo de emanaciones nocivas tales como gases, polvo
y humos, adaptando el filtro adecuado al contaminante existente.
 Trabajos de pintura, con productos químicos, soldaduras, limpieza de equipos,
carpintería, albañilería.
 En el uso de la mascarilla y de los filtros se deberán seguir las recomendaciones
del fabricante.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
EQUIPOS ACTIVIDADES DETALLE MODELO USO NORMA GRÁFICO
Necesarios siempre
Para la inhalación de que la soldadura se
MASCARILLA Y humos y gases 3M 8514 efectúe en recintos
FILTROS DE Soldadura tóxicos producidos cerrados de
PROTECCIÓN. durante las pequeñas
operaciones. 3M 9925/9928 dimensiones y sin NORMA EN
ventilación. 149
FFP2 para el (mascarillas
polvo del lijado desechables)
Generación de polvo
RESPIRADOR
como: repujado, 3M 8833
DESECHABLE Necesario
pulido,brillado,tornea FFA2 para
PARA POLVO.
do. gases de
pintura
3M 8210
Pintura
Base de respirador
en la que se pueden NORMA EN
RESPIRADOR cambiar filtros para 140/141/143
3M/6200 Opcional
REUSABLE. los siguientes (mascarillas
contaminantes:polvo reutilizables)
s, solventes,vapores.

49
Tabla 3.6: Equipo recomendado para protección respiratoria en la Mecánica Central.
e. Protección para los pies. /D.E.2393.Art 182.(AnexoH-6)
Calzado de uso profesional.
Por calzado de uso profesional se entiende cualquier tipo de calzado destinado a
ofrecer una cierta protección contra los riesgos derivados de la realización de una
actividad laboral.
Tipos de calzado de uso profesional.
Según el nivel de protección, el calzado de uso profesional puede clasificarse en las
siguientes categorías:
1. Calzado de seguridad: De uso profesional que proporciona protección en la
parte de los dedos. Incorpora puntera de seguridad que garantiza una protección
suficiente frente al impacto, con una energía equivalente de 200 J en el momento
del choque, y frente a la compresión estática bajo una carga de 15 KN. (Norma EN
345).
2. Calzado de protección: De uso profesional que proporciona protección en la
parte de los dedos. Incorpora tope o puntera de seguridad que garantiza una
protección suficiente frente al impacto, con una energía equivalente de 100J en el
momento de choque y frente a la compresión estática bajo una carga de 10 KN.
(Norma EN 346).

49
http://www.pancanal.com/salud2009/ppt/rsarda-3m.pdf

132
3. Calzado de trabajo.- Es un calzado de uso profesional que no proporciona
protección en la parte de los dedos. (Norma EN 347).
CASCO DE SEGURIDAD.
EQUIPOS ACTIVIDADES DETALLE MODELO USO NORMA GRÁFICO
El calzado debe ir
completamente
BOTAS
cerrado para evitar SAFARI NORMA EN ISO
INDUSTRIALES Soldadura Necesario.
que ingresen virutas BOOTS 013 20345:2004
DIELÉCTRICAS
de hierro
incandescentes.
Actividades con
ZAPATOS NORMAS EN
riesgo de caídas,
INDUSTRIALES Equipo liviano golpes y 344/345 Y EN
Necesario.
PUNTA DE y pesado. aplastamientos con ISO
ACERO objetos. 20345/20346:2005

Tabla 3.7: Equipo recomendado para protección de los pies en la Mecánica Central.

f. Protección para las manos. OSHA 21 CFR./D.E.2393.Art 181(Anexo H-5)


Para prevenir los accidentes en las manos se debe emplear la protección adecuada para
cada riesgo, es decir, usando guantes, específicamente al realizar trabajos con productos
químicos, trabajos de limpieza y de soldadura u otra área peligrosa para las mismas.
 Se debe utilizar guantes de carnaza al realizar trabajo con materiales filosos,
puntiagudos, ásperos, calientes o cuando se esté expuesto a chispas de
soldaduras, esmerilado, etc.
 Usar guantes de caucho y/o neopreno cuando se va a trabajar con ácidos,
solventes, derivados del petróleo, u otra sustancia que afecte las manos.
 No se debe limpiar las máquinas que se encuentren en movimiento.
 No se debe exponer las manos a equipos energizados, superficies calientes o a
tuberías conductoras de vapor.
 No se permite utilizar gasolina u otro producto similar para limpiar las manos, para
esto se utiliza un jabón.

PROTECCIÓN DE MANOS.
EQUIPOS ACTIVIDADES DETALLE MODELO USO NORMA GRÁFICO
Ideal para
GUANTES DE manipular piezas NORMA EN 388
Mecánico CE CAT II 2121 Necesario
NITRILO aceitosas o (riesgo mecánico)
húmedas.
Resistente a
Electromecánico productos NORMA EN 388 y 374
GUANTES DE
(manipulación químicos,alcohol CE CAT II 4010 Necesario (riesgos mecánicos y
NEOPRENO
de H2SO4) es, disolventes e químicos)
hidrocarburos.
NORMA EN 388 y 407
CE CAT II
GUANTES DE Tejido retardante (riesgos mecánico y a
Soldadura 2111 y Necesario
SOLDAR al fuego. la llama)
41XXXX

Evita síndromes NORMA EN


GUANTE CE CAT II
Soldadura por vibración en Necesario 388(riesgos
ANTIVIBRACIÓN X243
manos y brazos. mecánico)
50
Tabla 3.8: Equipo recomendado para protección de manos en la Mecánica Central.

50
http://www.proapl.com/UserFiles/1/File/pdf_legislacion_nuevo/manosbrazos.pdf

133
SECCIÓN PUESTO DE TRABAJO. EPI
Overol/ropa de caucho.
Lavado de vehículos. Botas de caucho.
Tapones
EQUIPO LIVIANO
Overol
Mantenimiento de caja de
Guantes de caucho.
cambios.
Calzado de seguridad.
Mantenimiento de Overol
EQUIPO PESADO maquinaria y equipos. Guantes.
Cambio de aceite Calzado de seguridad.
Guantes
Overol
VULCANIZADORA Cambio de neumáticos
Tapones
Calzado de seguridad.
Guantes
Overol
Esmeril Gafas
Mandil de cuero
Tapones
Mascarilla para soldar
Guantes de cuero
Soldadura eléctrica Polainas
Tapones
SOLDADURA. Mandil de cuero
Guantes
Tapones
Taladro
Overol
Gafas
Guantes
Gafas
Pulidora Overol
Polainas
Tapones
Tabla 3.9: Propuesta implementación de EPI, para el personal de la Mecánica Central.

3.4.9. Señalar claramente las áreas en las que sea obligatorio el uso de equipos de
protección individual.(Anexo J)
Las áreas claramente señalizadas con la obligatoriedad de utilización de equipos de
protección individual ayudarán a recordar continuamente a los trabajadores la necesidad
de su utilización.
Es obligatorio elegir el equipo de protección individual para cada tipo de peligro que se
pueda encontrar en cada área de trabajo.

134
Gráfico 3.37: Ejemplo de señalización de áreas en las que es obligatorio el uso de EPI 51.

Es obligatorio elegir el equipo de protección individual para cada tipo de peligro que se
pueda encontrar en cada área de trabajo.
El utilizar un equipo de protección individual inadecuado da al trabajador una falsa
sensación de seguridad; esto es muy peligroso y debería evitarse.
¿Cómo?
1. Identifique el tipo de peligro en cada área de trabajo.(Anexo I)
2. Consulte a los fabricantes de equipos de protección individual para asegurarse de
que tiene el equipo correcto para el tipo de peligro presente en el área de trabajo.
Designe una persona o un equipo responsable de la selección de los equipos de
protección individual y facilite la formación adecuada.
3. Suministre un número suficiente de equipos de protección individual.
4. Compruebe regularmente el uso correcto del equipo adecuado de protección
individual.
5. En el proceso de selección, dé prioridad al confort de los trabajadores y a la
facilidad de mantenimiento del equipo.

3.4.10. Propuesta mejoramiento del espacio de trabajo, orden y limpieza en la


Mecánica Central del G.A.D.P.P.
El tamaño de la Mecánica Central, la saturación de vehículos o la falta de orden pueden
ser causas de este problema.
El orden y la limpieza en las instalaciones contribuyen en gran medida a la mejora de la
productividad, la calidad y la seguridad en el trabajo. Para lograrlo se aplicarán principios
de bienestar personal y organizacional, que lleva el nombre de metodología de las "9 S".
El objetivo del sistema de calidad “9 S” consiste en optimizar los recursos, tanto humano
como físicos existentes en la Mecánica Central, para hacerlos más eficientes y que
puedan funcionar por sí solos, además esta metodología contempla todos los aspectos
básicos necesarios para crear un ambiente de calidad; y es uno de los principales
antecedentes para establecer otros sistemas como las normas ISO y de Calidad Total.

51
http://www.tainosecurity.com/se%C3%B1alizaciones.pdf

135
SISTEMA DE CALIDAD "9S"
JAPONÉS ESPAÑOL PROPÓSITO BENEFICIOS
RELACIÓN CON LAS COSAS (Comience en su sitio de trabajo).
Mayores niveles de seguridad
SEIRI CLASIFICACIÓN 1. Mantenga sólo lo necesario. reflejados en motivación de los
empleados.
Reducción en las pérdidas de
SEITON ORGANIZACIÓN 2. Mantenga todo en orden.
producir con defectos.
SEISO LIMPIEZA 3. Mantenga todo limpio. Mayor calidad.
RELACIÓN CON UD MISMO (Y ahora…¿Cómo está usted?)
BIENESTAR 4.Cuide su salud física y Tiempos de respuesta más
SEIKETSU
PERSONAL personal. cortos.
5. Mantenga un Aumenta la vida útil de los
SHITSUKE DISCIPLINA
comportamiento confiable. equipos.
6. Perseveren los buenos
SHIKARI CONSTANCIA Genera cultura organizacional.
hábitos.
7. Vaya hasta el final en las
SHITSOKORU COMPROMISO Produce con menos defectos.
tareas.
RELACIÓN CON LA EMPRESA (Pero…¡no lo haga solo!)
8. Actúe en equipo con sus Realiza mejor las labores de
SEISHOO COORDINACIÓN
compañeros. mantenimiento.
9. Unifique a través de Aumenta los niveles de
SEIDO ESTANDARIZACIÓN
normas. crecimiento.
Tabla 3.10: Significados, propósitos y beneficios de la metodología de las “9 S” 52.

Estanterías para Estanterías Estanterías


Casilleros Mantenimiento
almacenar las para para almacenar Estantería para
para guardar del sistema
herramientas. materiales. archivos. neumáticos.
el EPI. eléctrico.
ÁREAS DE TRABAJO
DENTRO DE LA
MECÁNICA CENTRAL.

Sección mantenimiento
X X X X
equipo liviano.
Sección mantenimiento
X X X X
equipo pesado.
Sección soldadura. X X X X
Taller eléctrico X X X X
Vulcanizadora X X X X
Bodega de llantas. X
Área administrativa. X
Tabla 3.11: Soluciones para mantener las áreas de trabajo de la Mecánica Central organizadas.

3.4.10.1. Vías de transporte despejadas de obstáculos y señaladas.


Este depende, evidentemente del espacio total del que disponen los trabajadores para
desarrollar sus actividades, aunque siempre se puede intervenir para mejorar; por
ejemplo:
 Unas vías de transporte despejadas, con accesos fáciles a las zonas de trabajo y a
las áreas de almacenamiento, ayudan mucho a conseguir una buena circulación de
materiales de forma rápida y segura.

52
http://www.monografias.com/trabajos94/p-s-calidad/p-s-calidad.shtml

136
 Si estas áreas no están claramente señaladas, los materiales, los elementos de
trabajo y los desechos tienden a amontonarse en las vías de transporte y pueden
ocasionar accidentes.
 Es importante proporcionar recipientes adecuados para los desperdicios.
 En un lugar de trabajo, hay generalmente vías de transporte principales y otras
secundarias. Las vías principales deberían tener una anchura suficiente para
permitir un transporte activo.
 Cuando sea posible y apropiado, coloque vallas o separaciones alrededor de las
vías de transporte, para asegurar que se encuentran siempre libres para una
circulación fácil.
 Señalar las vías de transporte es, hasta ahora, la forma efectiva y más simple de
mantenerlas despejadas.

Gráfico 3.38: Vías de transporte despejadas y señaladas.

3.4.10.2. Mantener los pasillos con una anchura suficiente.


 El requisito mínimo para un pasillo o corredor es que permita un transporte de doble
sentido. Un transporte fluido en dos sentidos puede ayudar a mejorar el ritmo de
trabajo y prevenir, también, los accidentes.
 Haga que los pasillos para el transporte de materiales tengan una anchura
suficiente (al menos 150 cm) para permitir el transporte de doble sentido.
Los pasillos secundarios, donde sea poco frecuente el transporte, pueden tener al
menos 80 cm, pero haga mínimas tales excepciones; según lo establecido por el
D.E.2393, cap. II, Art24.

3.4.10.3. Superficie uniforme.


 El transporte de cargas por suelos desiguales o resbaladizos es una causa
frecuente de accidentes. Tales accidentes se eliminan disponiendo buenas vías de
transporte.
 Hay que eliminar las vías de transporte a desnivel o con diferencias de altura
bruscas u otros peligros de tropiezos.
 Las superficies de transporte pueden estar recubiertas o pintadas con productos de
elevado coeficiente de fricción, por ejemplo se cubre la superficie utilizando el
concreto y sellado con un recubrimiento impermeable que permita la limpieza sin
utilizar solventes. Uno de los materiales que existen en el mercado, es el
recubrimiento epóxico 100% sólidos. De esta manera se reduce el riesgo de
resbalones.

137
3.4.10.4. Clasificación de los desechos.
Los desechos que se producen en la Mecánica Central del G.A.D.P.P, están clasificados
en función de sus características y propiedades. A partir de esta clasificación se propone
la ubicación de contenedores con su respectiva señalización.
La clasificación establecida es:
 Residuos de cartón, hojas de papel; identificado como papel y cartón.
 Botellas de plástico, cintas de embalaje, fundas, entre otros; identificado como
plásticos.
 Desechos metálicos, aluminios; identificado como chatarra.
 Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, polvos, y demás que
se generen al momento de realizar la limpieza serán identificados como basura en
general.
 Además se presentan residuos peligrosos que se generan en las diferentes
secciones de la Mecánica Central, incluyendo características físicas, químicas o
biológicas que hacen a un residuo peligroso, como se indica en la siguiente tabla.
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS LIVIANO Y PESADO.
CARACTERÍSTICAS
TIPO DE RESIDUO.
(F.Q.B).
Aceite usado Tóxico-Inflamable
Filtros de aceites usados. Tóxico-inflamable
Filtros de gasolina usados. Tóxico-inflamable
Trapos o estopas impregnados de aceite. Tóxico-inflamable
Recipientes vacíos que contuvieron aceite, anticongelante, líquido de frenos, aerosoles. Tóxico
Residuos de anticongelante y líquido de frenos. Tóxico
Desengrasante contaminado utilizado para el lavado de piezas. Inflamable
Baterías usadas. Corrosivo
Convertidores catalíticos gastados o agotados. Tóxico
Lodos provenientes de la limpieza de drenajes aceitosos, trincheras o trampas de
Tóxico
separación de aceites.
PINTURA.
Botes vacíos que contuvieron pintura base solvente o solventes (thinner). Tóxico-inflamable
Trapos, estopas o papel impregnadas con solvente o pintura base cromo o plomo. Tóxico-inflamable
Filtros usados de cabinas de pintura y cabinas de preparación. Tóxico-inflamable
Solventes sucios provenientes del lavado de pistolas neumáticas de aplicación de
Tóxico-inflamable
pintura.
Tabla 3.12: Residuos peligrosos que se generan en la Mecánica Central.

Gráfico 3.39: Dispositivo para captar aceite usado del cárter de un motor automotriz.
138
De modo que para identificar los contenedores se les asignarán colores, como se indica
en la siguiente tabla.
RESIDUOS REUTILIZABLES (NO PELIGROSOS)
CLASE DE ETIQUETA DEL
COLOR COLOR COLOR COLOR
RESIDUO. RECIPIENTE.

CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO


NO PELIGROSO. BÁSICO BÁSICO BÁSICO BÁSICO
Cartón Bolsas de plástico. Aserrín Dispositivos
Papel Vasos plásticos. Madera electrónicos.
Plegadiza Platos plásticos. Metálicos.
Archivo Botellas plásticas
Periódico seco. Botellas de vidrio.
Latas
CONTENIDO BÁSICO.
Servilletas.
Empaques de papel plastificado.
NO PELIGROSO Barrido.
(Ordinarios e Colillas.
inertes). Icopor.
Papel carbón.
Tela.
Restos de alimentos y empaques no contaminados.
RESIDUOS NO REUTILIZABLES (PELIGROSOS)
CONTENIDO BÁSICO
QUÍMICO Pilas, asbestos, fibra e vidrio,envases de productos
químicos, entre otros.

CONTENIDO BÁSICO

INFLAMABLES
Trapos y huaipes con aceites y grasas.

Tabla 3.13: Identificación por colores de los recipientes 53

De los sitios de ubicación de los contenedores.


El sitio escogido para ubicar contenedores de almacenamiento para desechos sólidos en
la empresa deberá permitir como mínimo lo siguiente:
 Accesibilidad para todos los trabajadores.
 Accesibilidad y facilidad para el manejo y evacuación de los desechos.
 Limpieza y conservación de la estética del contorno.

Sitios para almacenamiento de los residuos.

Se propone la ubicación de dos lugares estratégicos, considerando las recomendaciones


de la norma de calidad ambiental para el manejo de desechos sólidos54, el primero en la
entrada a la Mecánica Central y la segunda en el área de mantenimiento mecánico.

53
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/codigoColores.html
54
http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion/Ecuador/Libro%20VI_Anexo%20VI.asp

139
3.4.11. Condiciones ambientales.
Las tareas que se realizan en los talleres de reparación de vehículos, en este caso la
Mecánica Central; tiene lugar en condiciones ambientales muy variadas en función de la
época del año, la hora del día, etc.
Situaciones de calor o frío intensos pueden ser habituales y es necesario protegerse ante
ellas.
Otro elemento ambiental muy importante es la iluminación ya que condiciona la
capacidad de realizar la tarea adecuadamente y también está relacionada con las
posturas forzadas de cuello y espalda.

3.4.11.1. Conseguir una buena iluminación.


a. General.
Para todo el taller: Se consigue con las lámparas ubicadas en el techo. Estas puede
que sean suficientes para circular por el taller y para realizar tareas genéricas; por
ejemplo, recoger objetos del almacén o realizar tareas de muy poco precisión. Sin
embargo la iluminación general puede ser insuficiente para realizar tareas de
precisión o cuando hay zonas de trabajo alas que no llega la iluminación general. En
estos casos es necesario disponer de iluminación localizada.

Gráfico 3.40: Conseguir una buena iluminación dentro del taller, combinando
la luz natural con focos.

b. Localizada
La iluminación de apoyo pueden ser luces fijas, regulables (articuladas) o totalmente
portátiles.

Gráfico 3.41: Iluminación portátil de apoyo, específica para la tarea.


140
3.5. RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD.
Para evitar la aparición de problemas musculoesqueléticos por el mal uso de los
componentes que se utilizan en el trabajo de oficina, hay que tener en cuenta los
siguientes detalles:

3.5.1. Entorno y dimensiones de los locales de trabajo.


Según la normativa vigente de aplicación, las dimensiones de los locales de trabajo
deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y
salud y en condiciones ergonómicas aceptables. Sus dimensiones mínimas serán:
a. Mínimos para todas las actividades:
 4,5 m2/persona.
 2,5 - 2,6m altura techos.
 7-12m2/persona.
b. Oficinas(Comité Técnico 159/SC de ISO):
 9 m2/persona. Trabajos administrativos.
 6 m2/persona. Oficinas divididas.
 10 m2/persona.Oficinas no divididas.
 12m2/persona. Personas enfrente de otras.

Gráfico 3.42: Dimensiones de los locales de trabajo 55.

3.5.2. Altura del plano de trabajo.


Es necesario que la altura del plano de trabajo se encuentre adaptada a la talla de cada
trabajador y acorde con el tipo de trabajo que se vaya a efectuar, puesto que no es lo
mismo realizar trabajos que requieran un nivel elevado de exactitud que trabajar con un
ordenador o leer documentos.
Las alturas de los planos de trabajo que se aconsejan son las siguientes:

55
D.E.2393, Capítulo II, Art 22, numeral 1.

141
ALTURA DE LA MESA CON
TAREAS
RESPECTO AL SUELO.
Trabajos que Hombres: 90-110 cm.
requieren exactitud. Mujeres: 80-100 cm.
Trabajos con Hombres: 68 cm.
ordenador. Mujeres: 65 cm.
Trabajos de lectura y Hombres: 74-78 cm.
escritura. Mujeres: 70-74 cm.
Tabla 3.14: Altura de los planos de trabajo.

3.5.3. Zonas de alcance óptimas de los miembros superiores.


A LTU R A D E LA M ESA C O N
El diseño de las zonas deTA R EA S óptimas de los miembros superiores se realizará
alcance R ESPEC TO A L SU ELO .
teniendo en cuenta los datos antropométricos deH ombres:
Trabajos que requieren los trabajadores
90-110 cm de menor talla
(percentiles más bajos) puestoexactitud.
que si el diseño esMválido
ujeres: para
80-100
un cm
trabajador de talla
H ombres: 68 cm
pequeña lo será para uno de mayor
Trabajos talla.
con ordenador.
M ujeres: 65 cm
Una buena colocación Trabajos
de los deelementos,
lectura y
es decir,H ombres:
dentro de las distancias óptimas,
74-78 cm
permitirá un confort postural escritura.
pues la manipulación deMlos mismos
ujeres: secm
70-74 efectuará con menor
esfuerzo evitando la adopción de posturas forzadas que pueden dar lugar con el paso del
tiempo a enfermedades de tipo muscular o traumatismos.

Gráfico3.43: Áreas de trabajo normal y máxima en el plano horizontal para operadores hombres y
56
mujeres. (Desarrolladas por Farley).

3.5.4. Criterios biomecánicos de diseño.


Los criterios de referencia para el estudio de puestos de trabajo con pantallas de
visualización están recogidos en la Guía del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo y en la serie de normas UNE-EN-ISO 9241, como se observa a continuación.
La postura de trabajo más favorable debería tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Los antebrazos deben estar en posición horizontal, formando un ángulo con los
brazos de entre 100 y 110°.
 Los antebrazos deben estar, aproximadamente, a la altura de la mesa y disponer de
apoyo para los mismos.
 Muslos, aproximadamente, horizontales y los pies apoyados bien en el suelo o
sobre un reposapiés.
 La espalda debe estar apoyada y formando un ángulo con la horizontal de unos 100
a 110°.

56
Manual de Ergonomía MAPFRE, página 202.

142
 Línea de los hombros paralela al plano frontal, sin torsión del tronco.
 Línea de visión paralela al plano horizontal.
 Manos relajadas, sin flexión ni desviación lateral.

Gráfico 3.44: Postura de referencia para usuarios con PVD.

Además, se deben establecer pausas y se recomienda realizar ejercicios visuales y de


estiramiento antes de que sobrevenga la fatiga. Resultan más eficaces las pausas cortas
y frecuentes que las largas y escasas. Por ejemplo, es preferible hacer pausas de 10
minutos cada hora de trabajo continuo con la pantalla a realizar pausas de 20 minutos
cada dos horas.
Organícese el puesto de trabajo de forma que se eviten posturas inadecuadas o
movimientos incómodos. Busque cumplir con las siguientes condiciones:

3.5.5. Equipo de trabajo informático.


3.5.5.1. Pantalla-ubicación.
a. Distancia entre ojos del usuario y la pantalla: Para tareas habituales, debe
ubicarse como mínimo 40 cm, aunque la mayoría de usuarios prefiere 50 cm o
más. Si trabaja con monitores de 20"o más grandes, es preferible disponer de una
mesa de profundidad mayor de 90 cm (en vez de la profundidad estándar de 80 cm)
para mantener la distancia adecuada entre los ojos y la pantalla.

Gráfico 3.45: Distancia de visión entre el usuario y la pantalla.

b. Altura de la pantalla: El borde superior de la pantalla debe quedar a la altura de


sus ojos, como máximo. La zona visual óptima se encuentra comprendida entre la
línea de visión horizontal y la trazada a 30º bajo la horizontal, aunque es admisible
hasta 60º bajo la horizontal.
No coloque el ordenador de forma que tenga que girar la cabeza más de 35º, y no
trabaje nunca con el tronco girado.
143
Gráfico 3.46: Ángulo de la línea de visión.

c. Tamaño de la pantalla: Depende del tipo de tarea que se realice.


 Para tareas de lectura: mínimo 35 cm (14").
 Para tareas con gráficos: mínimo 42 cm (17").
d. Resolución de la pantalla. Debe aproximarse lo más posible a la de un documento
escrito sobre papel. Se recomiendan las siguientes resoluciones, según la tarea que
se realice:
 Para tareas de lectura: mínimo 640 x 480 píxeles.
 Para tareas con gráficos: mínimo 800 x 600 píxeles.

3.5.5.2. Teclado.
Altura e inclinación del teclado: Estas dimensiones están relacionadas con el grado de
extensión de la muñeca mientras se teclea; cuanto más alto o inclinado está el teclado,
más se doblan las muñecas. Se recomienda lo siguiente:
 Altura de la 3ª fila de teclas (fila guía): máxima 3 cm.
 Inclinación del teclado: aunque el rango tolerable está comprendido entre 0 y 25º
respecto a la horizontal, es preferible un rango algo menor (entre 5 y 12º).

Gráfico 3.47: Altura e inclinación del teclado.


 La utilización continua del teclado ha demostrado que puede ser causa de
enfermedad osteomuscular, como por ejemplo: tendinitis, tenosinovitis o el
síndrome del túnel carpiano.
 El correcto diseño y la colocación del teclado, conjuntamente con el establecimiento
de pausas y la reducción en los ritmos de trabajo, parecen reducir estas
alteraciones.
 Es recomendable que exista un soporte para las manos cuya profundidad debe ser
al menos de 10 cm. Si no fuera así se debe habilitar un espacio similar en la mesa
delante del teclado. Con ello se consigue reducir la tensión estática en los brazos y
espalda.

Gráfico 3.48: Diseño del teclado.


144
3.5.5.3. Ratón.
La presión excesiva de los nervios medianos y cubitales que controlan la mano y los
dedos, se notará primero por una sensación de alfileres y agujas en los dedos, seguido
de la pérdida de sensibilidad e incluso un dolo ardiente.
Esto en general se denomina síndrome del túnel carpiano.
 El ratón debe adaptarse a la curva de la mano, y su tamaño, al 5 percentil de la
población.
 No ha de tener bordes o esquinas agudas. El manejo del ratón debe permitir el
apoyo de parte de los dedos, mano o muñeca en el plano de trabajo con el fin de
lograr un accionamiento más preciso y, en su caso, poder mantenerse parado.
 Debe permitir igualmente, que el usuario descanse los dedos o la mano en el
dispositivo sin que éste se active.
 Para considerarse ergonómico, su manejo debe ser posible tanto para diestros
como para zurdos.
 El desplazamiento del ratón debe resultar fácil, y la superficie sobre la que
descanse ha de permitir su libre movimiento durante el trabajo, aunque prestando
alguna resistencia para evitar que el ratón se deslice en los tableros ligeramente
inclinados.

Gráfico3.49: Ratón convencional vs ratón ergonómico.

145
3.5.6. Mobiliario.
3.5.6.1. Mesa o superficie de trabajo.
Se recomienda que una mesa para ordenador cumpla con los siguientes requisitos, de
acuerdo a la norma UNE-EN 527-1:2001.
NORMA(cm).
Altura de la mesa. 70-72
Profundidad útil. > 60
Anchura útil. > 120
Altura libre debajo de la mesa. > 65
Anchura libre debajo de la mesa. > 60
Profundidad libre debajo dela mesa(rodillas). >45
Profundidad libre debajo dela mesa(pies). > 60
Tabla.3.15: Dimensiones funcionales de la mesa para un ordenador (cm).

 Si la altura del plano de trabajo se puede variar, debe permitir una regulación de
entre 60 y 80 cm, y si el plano de trabajo es fijo, se recomienda una altura en torno
a los 73 cm.
 El acabado de la superficie de trabajo debe tener aspecto mate, con el fin de
minimizar los reflejos, y su color no debe ser excesivamente claro u oscuro.
 El diseño para el espacio para las piernas se realizará teniendo en cuenta los datos
antropométricos de los trabajadores de mayor talla (percentil 95).
 El sistema mesa-silla debe permitir un espacio suficiente (≥ 700 mm) para alojar las
piernas con comodidad y para el cambio de postura.

Gráfico 3.50: Diseño dela mesa de trabajo.


3.5.6.2. Silla.
Al seleccionar una silla para su área de trabajo, escoja una que tenga todas o casi todas
las siguientes características57:
 Altura de asiento ajustable y cubrir el rango necesario para la población de
usuarios.
 El respaldo debe tener una suave prominencia para apoyar la zona lumbar, con
altura e inclinación ajustables.
 La profundidad del asiento debe ser regulable de tal forma que sea ligeramente
inferior a la longitud del muslo, con el fin de que el usuario pueda usar eficazmente
el respaldo sin que el borde de la silla presione la parte posterior de las piernas.

57
Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con PVD (2da edición).

146
 Se recomienda la silla con cinco apoyos, la resistencia de las ruedas debe evitar
desplazamientos involuntarios.
 Bordes redondos y suaves
 Cuando existan apoyabrazos, la distancia entre ellos deberá ser suficiente para los
usuarios con caderas más anchas.

Gráfico 3.51: Diseño de la silla.

Se recomienda que una silla cumpla con los siguientes requisitos, de acuerdo a la norma
UNE-EN 527-1:2001.

REGULABLE(cm)
Altura del asiento. 38-54
Profundidad del asiento. 40-44
Anchura del asiento. >40
Inclinación del asiento. (-5° a 5°)
Altura del apoyo lumbar. 15-30
Anchura del respaldo lumbar. >35
Altura del borde superior del
>50
respaldo
Radio lumbar. 40
Altura de los reposabrazos. 18-30
Distancia entre reposabrazos. 46-52
Anchura útil de reposabrazos. >5
Longitud útil de reposabrazos. >22
Posición de los reposabrazos. 15-20
Ángulo asiento-respaldo. (90° -120° )
Tabla.3.16: Dimensiones funcionales de la silla para puesto de trabajo con PVD (cm).

3.5.6.3. Atril o portadocumentos.


Se recomienda la utilización de un atril o porta documentos cuando el usuario de la PVD
trabaja con documentos impresos. Mediante este dispositivo es posible colocar el
documento a una altura y distancia visual similares a las que tiene la pantalla, reduciendo
de esta forma los esfuerzos de acomodación visual.
147
El atril o porta documentos debe reunir las siguientes características:
 Ser ajustable en altura, inclinación y distancia.
 Tener suficiente tamaño para acomodar los documentos, (preferiblemente unos
10mm menor que los documentos para facilitar el paso de hojas).
 El soporte donde descansa el documento debe ser opaco y con una superficie de
baja reflectancia.
 Tener resistencia suficiente para soportar el peso de los documentos y permanecer
libre de movimientos u oscilaciones.

Gráfico 3.52: Diseño del porta documentos.

3.5.6.4. Reposapiés.
Es necesario en los casos donde no se pueda regular la altura de la mesa o la altura del
asiento. Cuando sea utilizado debe reunir las siguientes características:
 Inclinación ajustable entre 0 y 15°respecto al plano horizontal.
 Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho por 35 cm de profundidad.
 Tener superficies antideslizantes, tanto en la zona superior para los pies como en
sus apoyos para el suelo.

Gráfico 3.53: Diseño del reposapiés.

148
CAPÍTULO 4
4. ANÁLISIS DE COSTOS.
4.1. CUANTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 58
Para calcular la cantidad de equipos, herramientas y elementos de seguridad e higiene se
debe tomar en cuenta la cantidad de operarios sugerida para cada puesto de trabajo en
cada área.
A continuación se enumera las diferentes herramientas automáticas necesarias para el
normal funcionamiento de la Mecánica Central.
4.1.1. Herramienta automática.
El cálculo de la herramienta automática se deberá realizar con base en la cantidad de
operarios sugerida para taller en las diferentes áreas.
ÁREA DE PINTURA.
ELEMENTO CANTIDAD
Lijadora roto orbital con aspiración. 1 por cada operario.
Lijadora neumática de línea recta larga. 1 por cada 5 operarios.
Lijadora neumática de línea recta corta. 1 por cada 5 operarios.
Pulidora eléctrica. 1 por cada dos operarios.
Pistola de soplado. 1 por cada operario.
Pistola de aplicación de PVC y anticorrosivos. 1 por cada 5 operarios.
Pistola de aplicación de fondo. 1 por cada 2 operarios.
Pistola de aplicación de color monocapa. 1 por cada cabina.
Pistola de aplicación de color bicapa. 1 por cada cabina.
Pistola de aplicación de barniz. 1 por cada cabina.
Medidor de espesores. 1 para el taller.
Vasos dosificadores. 1 por cada 2 operarios.
ÁREA MECÁNICA.
Llave de impacto. 1 por cada operario.
Multímetro. 1 por cada 3 operarios.
Tabla 4.1: Herramienta automática de pintura y mecánica.
4.1.2. Herramienta manual.
Con el fin de evitar tiempos improductivos de los trabajadores, es importante recalcar que
cada uno debe tener un equipo individual de herramientas. A continuación se enumera
las diferentes herramientas manuales necesarias para el normal funcionamiento de la
Mecánica Central.

ÁREA DE PINTURA
ELEMENTO CANTIDAD
Equipo individual de herramientas. 1 por cada operario.
ÁREA DE MECÁNICA
Equipo individual de herramientas. 1 por cada operario.
Medidor de densidad de baterías 1 para el taller.
Medidor de fugas de sistema de refrigeración. 1 por cada 5 operarios.
Medidor de fugas de motores. 1 para el taller.
Extractor de volantes. 2 para el taller.
Extractor de rótulas. 1 para cada 5 operarios.
Compresor de espirales de amortiguador. 1 por cada cabina.
Pistola de aplicación de barniz. 1 por cada cabina.
Medidor de espesores. 2 para el taller.
Tabla 4.2: Herramienta manual de pintura y mecánica.

58
Tesis EPN, Distribución en planta de un taller de mantenimiento automotriz para vehículos de hasta 3 toneladas para transporte de
pasajeros.

149
4.1.3. Equipos de apoyo que se utilizan en un taller mecánico.
Se calculan con base en la cantidad de estaciones de trabajo correspondientes a cada
área.
ÁREA DE PINTURA.
ELEMENTO CANTIDAD
Soportes para piezas. 1juego de 5 piezas para cada 5 operarios
Dispensador de papel 3 para el área (1 de cada ancho
de enmascarar. existente en el mercado).
Carros porta herramientas. 1 por cada operario.
ÁREA DE MECÁNICA.
Prensa de banco. 1 por cada 2 operarios.
Grúa para motores. 1 por cada 5 operarios.
Gato para caja de cambios. 1 por cada 2 operarios.
Gato hidráulico. 1 por cada 2 operarios.
Carros porta herramientas. 1 por cada operario.
Mesas de trabajo con estanterías. 1 por cada operario.
Escáner universal con conectores. 2 para el taller.
Tabla 4.3: Equipos de apoyo para los trabajos de pintura y mecánica.

4.1.4. Equipos de uso general necesarios en un taller mecánico.


ÁREA DE PINTURA
ELEMENTO CANTIDAD
Cabina/Horno. 1 para el taller.
Zonas de preparación. 3 por cada 5 estaciones de trabajo.
Sistema de mezclas. 1 para el taller.
Lavadora de pistolas. 1 para el taller.
Lámparas de rayos infrarrojos. 1 por cada estación de acabado.
Central de aspiración. 1 para cada 8 estaciones.
Balanza electrónica. 1 para el taller.
ÁREA DE MECÁNICA
Cargador de baterías. 1 para el taller.
Taladro de columna. 1 para el taller.
Extractor de humos. 1 para el taller
Elevador. 1 por cada 2 estaciones de trabajo.
Alineador de luces. 1 para el taller.
Balanceadora. 1 para el taller.
Gato hidráulico. 1 por cada 4 estaciones de trabajo.
Equipo de carga de aire acondicionado 1 para el taller.
Tabla 4.4: Equipos de uso general para los trabajos de pintura y mecánica
4.2. CUANTIFICACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 59
A continuación se determinan los elementos de seguridad e higiene sugeridos para
implementar en la Mecánica Central.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
ELEMENTO CANTIDAD
Gafas de protección. 1 por cada operario del taller
Máscaras para soldadura. 1 por cada 2 operarios del área de pintura
Caretas transparentes. 1 por cada 3 operarios del área de pintura
Guantes de trabajo reutilizables(anti corte). 1 por cada operario del área de pintura.
Guantes de trabajo reutilizables(tipo hilo). 1 por cada operario del taller.
Guantes de trabajo no reutilizables. 5 pares por cada operario del taller
y sujeto a reposición.

59
Tesis EPN, Distribución en planta de un taller de mantenimiento automotriz para vehículos de hasta 3 toneladas para transporte de
pasajeros.

150
Guantes de nitrilo. 1 por cada operario del área de pintura.
1 por cada operario del taller
Mascarilla para polvos. y sujeto a reposición.
Mascarilla con filtro de carbón activado 1 por cada operario del taller
Equipo completo de soldador 1 por cada 2 operarios de enderezada
Botas con punta de acero 1 par por cada operario del taller
Protectores auditivos 1 para por cada operario del taller
1 por cada operario de la sección equipo
Cascos de protección liviano y pesado.
1 por cada operario de la sección equipo
Overoles liviano y pesado.
1 por cada operario de la sección equipo
Mangas de seguridad liviano y pesado.
Cinturón lumbar de protección. 1 por cada operario de la sección equipo
liviano y pesado.
Tabla 4.5: Equipos de protección individual para trabajadores de la Mecánica Central.

4.3. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO ERGONÓMICO


EN LA MECÁNICA CENTRAL DEL G.A.D.P.P.
Se presentan las principales acciones a ejecutar en un primer momento como parte del
programa ergonómico en la Mecánica Central y las mejoras correspondientes para
mitigar los riesgos actuales y constituyen la inversión inicial del proyecto.
Se distinguen principalmente los siguientes rubros:

4.3.1. Equipos de protección individual.


Inversión por EPI faltantes, desgastados o malogrados.
En la tabla 4.1 se muestra el detalle de los ítems que deben comprarse con la finalidad
de renovar o completar los equipos de protección individual para los trabajadores de las
áreas en estudio.
Como parte del programa ergonómico, cada operario debe contar con sus implementos
de protección personal en estado óptimo según las necesidades de su trabajo. Además la
empresa debe contar con equipamiento extra en caso de pérdida o deterioro. Se
considera renovar la totalidad de los implementos cada tres a cinco años, dependiendo
del equipo, uso y desgaste de los mismos.
PRESUPUESTO PARA EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
COSTO COSTO
ÍTEM CANTIDAD
UNITARIO. TOTAL.
PROTECCIÓN AUDITIVA.
Tapones reutilizables con cordón 3M/1270- 3 3,99 11,97
Auricular EAR MUFF/10000(torneado) 3 19,99 59,97
Tapones desechables (uso general) 200 0,88 176
PROTECCIÓN RESPIRATORIA.
Mascarilla y filtros de protección(gases ácidos)3M/8246 10 3,99 39,90
Respirador desechable(polvos) 3M/8210 70 3,49 244,3
Respirador (pintura) 3M/8247 20 3,49 69,80
PROTECCIÓN OCULAR Y FACIAL.
Protector facial-máscara para soldar(North Safety) 10 5,99 59,90
Pantalla de protección completa(multifunción con
10 49,99 499,9
cartuchos) 3M/60923 con filtros P100 contra partículas.
Casquete para esmerilar. 10 8,19 81,9
Gafas transparentes(eq.liviano y pesado) 3M/I89. 60 3,29 197,4
Gafas para soldadura(quita y pone lentes)North Safety. 10 2,49 24,90
151
PROTECCIÓN DE LA CABEZA.
Casco de seguridad 3M. 60 7,69 461,40
Gorra gacela(protege de choques contra objetos inmóviles). 45 13,00 585,00
PROTECCIÓN DE MANOS.
Guantes de nitrilo(mecánico), para piezas aceitosas. 50 3,19 159,50
Guantes de cuero(soldar). 10 9,98 99,80
Guantes de neopreno(electromecánico). 6 4,08 24,48
Guantes antivibración. 10 16,20 162,00
CALZADO DE SEGURIDAD.
Botas industriales punta de acero(safari). 44 49,00 2156,00
Botas de agua punta de acero. 5 17 85,00
Botas industriales dieléctricas safari boots 013 (soldadura). 5 189,99 949,95
OTROS
Delantal de cuero para soldador. 10 6,99 69,90
SUBTOTAL 1 5550,37
IVA 668,60
TOTAL 6218,97
Tabla4.6: Inversión inicial por implementación de medidas de seguridad en EPI.

4.3.2. Costos de equipos y herramientas.


PRESUPUESTO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA VEHÍCULOS Y MAQUINARIA PESADA.
COSTO COSTO
EQUIPOS PARA VEHÍCULOS PESADOS. CANTIDAD
UNITARIO. TOTAL.
Elevadores dos columnas para camiones(4,5 Ton de capacidad) 4 2600 10400
Puente grúa, máquinas de ferralla marca Alba. 1 80000 80000
HERRAM IENTAS PARA M AQUINARIA PESADA.
Pistola neumática de impacto Ingersoll Rand 3/4 1050 LBP. 5 200 1000
Compresor de muelle hidráulico. 5 135 675
Camillas para trabajo. 15 25 375
Mesas de trabajo automotriz. 3 650 1950,00
Lijadora roto orbital de 5",con motor de 3 amperios, opera a
1 102,49 102,49
12000 órbitas/minuto.
Pulidora de velocidad variable electrónica de 7" / 1 221,01 221,01
9"(180mm/230mm).
SUBTOTAL 2 94723,5
IVA 11366,82
TOTAL 106090,32

Tabla 4.7: Inversión inicial por implementación de medidas de seguridad en equipos y


herramientas para vehículos y maquinaria pesada.

4.3.3. Costos por equipos de apoyo y de uso general que se utilizan en un taller
mecánico.
PRESUPUESTO EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS ÁREAS DE PINTURA Y MECÁNICA.
COSTO COSTO
ÍTEM CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
ÁREA DE PINTURA.
HERRAMIENTAS AUTOMÁTICAS.
Lijadora roto orbital de 5", con motor de 3 amperios, opera a
5 102,49 512,45
12000 orbitas/minuto.
Lijadora neumática de línea recta larga CP-768. 1 395,30 395,30
Lijadora neumática de línea recta corta. 1 383 383
Pulidora de velocidad variable electrónica de 7" / 9" 3 221,01 663,03
Pistola de soplado. 5 300,00 1500,00
Pistola de aplicación de PVC y anticorrosivos. 1 300,00 300,00
Pistola de aplicación de fondo 3 200,00 600,00
Pistola de aplicación de color monocapa. 1 300,00 300,00
Pistola de aplicación bicapa. 1 300,00 300,00
Pistola de aplicación de barniz. 1 450,00 450,00
Medidor de espesores. 1 2100,00 2100,00
Vasos dosificadores. 3 62,25 186,75

152
HERRAMIENTAS MANUALES
Equipo individual de herramientas 5 230,00 1150,00
EQUIPOS DE APOYO ÁREA DE PINTURA
Soportes para piezas 1 155,00 155,00
Dispensador de papel de enmascarar 3 110,00 330,00
Carros porta herramientas 5 70,00 350,00
EQUIPOS DE USO GENERAL ÁREA DE PINTURA
Cabina/Horno. 1 25000,00 25000,00
Zonas de preparación. 3 3765,78 11297,34
Sistemas de mezclas. 1 4300,00 4300,00
Lavadora de pistolas. 1 2000,00 2000,00
Lámparas de rayos infrarrojos. 1 8500,00 8500,00
Central de aspiración. 1 8900,00 8900,00
Balanza electrónica. 1 400,00 400,00
ÁREA DE MECÁNICA.
HERRAMIENTAS AUTOMÁTICAS.
Pistola neumática de impacto Ingersoll Rand 3/4 1050 LBP. 18 550,00 9900,00
Multímetro digital automotriz. 1 300,00 300,00
HERRAMIENTAS MANUALES.
Equipo individual de herramientas. 18 280,00 5040,00
Medidor de densidad de baterías. 1 320,00 320,00
Medidor de fugas de sistema de refrigeración. 4 280,00 1120,00
Medidor de fugas de motores 1 85,00 85,00
Extractor de volantes 2 200,00 400,00
Extractor de rótulas 4 165,40 661,60
Compresor de espirales 2 400,00 800,00
EQUIPOS DE APOYO PARA ÁREA MECÁNICA
Prensa de banco 9 52,00 468,00
Gato para cajas de cambios 15 350,00 5250,00
Gato hidráulico 8 290,00 2320,00
Carros porta herramientas 15 70,00 1050,00
Mesas para trabajo con estanterías 15 210,00 3150,00
Escáner universal con conectores 2 3000,00 6000,00
EQUIPOS DE USO GENERAL PARA ÁREA MECÁNICA
Cargador de baterías 1 475,00 475,00
Taladro de columna 1 2850,00 2850,00
Extractor de humos 1 3350,00 3350,00
Alineador de luces 1 1500,00 1500,00
Equipo de carga de aire acondicionado 1 5550,00 5550,00
SUBTOTAL 3 107734,35
IVA 12928,12
TOTAL 120662,47
Tabla 4.8: Inversión inicial por implementación de equipos de apoyo y de uso general que se
utilizan en un taller mecánico.

4.3.4. Costos mobiliario sección administrativa de la Mecánica Central.

COSTO COSTO
ÍTEM CANTIDAD
UNITARIO. TOTAL.
MOBILIARIO PERSONAL ADMINISTRATIVO
Silla oficina cinco apoyos. 11 63 693
Estaciones de trabajo. 2 320 640
Gel reposamuñecas para teclado. 11 22,95 252,45
Alfombrilla de ratón con apoyamuñecas. 11 16,50 181,5
SUBTOTAL 4 1766,95
IVA 212,034
TOTAL 1978,98
Tabla 4.9: Inversión inicial en mobiliario para la sección administrativa de la Mecánica Central .

153
4.3.5. Costos por implementación del programa ergonómico para la Mecánica
Central.
ACTIVIDAD
CAPACITACIÒN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL PRESUPUESTO
DE LA MECÁNICA CENTRAL.
Diseñar un plan de capacitación y entrenamiento en
coordinación con el Departamento de Gestión de Seguridad y 1800
Salud Laboral del G.A.D.P.P.
Realizar programas de socialización cada trimestre con el
400
apoyo del Departamento de Seguridad y Salud Laboral.
Realizar capacitaciones en la Mecánica Central. 500
SUBTOTAL COSTOS CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE
2700
LA MECÁNICA CENTRAL
ROTACIÓN DEL PERSONAL.
Diseñar un plan de rotación para los trabajadores de equipo
liviano y pesado de la Mecánica Central, con el apoyo del 200
Departamento de Talento Humano.
Reubicación del personal con problemas patológicos graves
0
reportados por el médico de la institución.
SUBTOTAL COSTOS ROTACIÓN DEL PERSONAL 200
SENSIBILIZACIÓN A LOS DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN.
Diseño de plan de sensibilización para los directivos de la
1800
institución.
Talleres de sensibilización para los directivos del G.A.D.P.P. 500
Contratación de un experto. 4500
Participación de los directivos de la institución. 0
SUBTOTAL COSTOS TALLER DE SENSIBILIZACIÓN 6800
SUBTOTAL COSTOS ACTIVIDAD 8536
IVA 1164
COSTO TOTAL ACTIVIDAD. 9700
Tabla 4.10: Inversión inicial por implementación del programa ergonómico en la Mecánica
Central.

Finalmente, los costos totales aproximados para cada rubro considerado en la inversión
inicial del proyecto de mejora se presentan en la tabla 4.11.
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
ERGONÓMICO.
RUBRO 1 : EPI 5550,37
RUBRO 2: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS SECCIÓN EQUIPO
94723,50
PESADO.
RUBRO 3: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ÁREAS DE PINTURA
107734,35
Y MECÁNICA.
RUBRO 4: MOBILIARIO OFICINAS 1766,95
RUBRO 5: ACTIVIDAD 8536,00
SUBTOTAL 218311,17
IVA 26197,34
TOTAL 244508,51
Tabla 4.11: Costo total para la implementación del programa ergonómico en la Mecánica Central.

154
CAPÍTULO 5
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1. CONCLUSIONES.
1. Se observó que los trabajadores de la Mecánica Central presentan una antigüedad
laboral desde los cinco meses hasta los treinta años de servicio. Es importante
recalcar que mientras más tiempo se encuentre el individuo expuesto a los
diferentes factores de riesgo la probabilidad de lesiones osteomusculares es mayor.
2. De acuerdo a los resultados obtenidos del checklist ergonómico aplicado a los
trabajadores de las secciones de equipo liviano y pesado, indican lo siguiente:
 El 75% de ellos, realizan sus actividades a ras del suelo, lo que provoca flexión
elevada de espalda y brazos. Cuando la altura de trabajo es baja y no puede
elevarse, una solución es flexionar las piernas y no la espalda, ésta debe
mantenerse recta.
 El 73% de ellos, trabajan en zonas de difícil alcance, lo que genera extensión del
cuello y la espalda, además flexión elevada de los brazos; por lo que se debe
regular la altura de trabajo, mediante elevadores, para conseguir una postura
adecuada (poca flexión de brazos, cuello y espalda rectos).
 El 27% realizan sus labores en zonas elevadas de manera sostenida, ya sean
estas dentro de los fosos y/o tumbados bajo el vehículo pero con el cuello hacia
atrás y los brazos levantados por encima del corazón. Por lo que es
recomendable utilizar una plataforma acolchada con ruedas que facilite el
desplazamiento en el que pueda apoyarse toda la espalda y la cabeza.
 El 84% de los trabajadores realizan fuerza sobre objetos estáticos cuando
ensamblan las piezas, utilizando herramientas manuales. Por lo que se
recomienda utilizar ya sea herramienta de tipo eléctrica o neumática, que facilite
el desajuste de las piezas.
3. De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos mediante el método R.E.B.A,
los trabajadores de la Mecánica Central, especialmente en las secciones de equipo
liviano y pesado están expuestos a factores de riesgo ergonómico derivado de los
movimientos repetitivos y carga postural “alta” y “muy alta” con un resultado del
60%, es decir; que se requieren cambios urgentes en el puesto o en la tarea.
4. En el área administrativa el riesgo postural es bajo, con un 82% y en la sección de
bodegas es inapreciable. Estos resultados dependen de la complejidad de la tarea;
la cual se ve reflejada en los movimientos, la postura y la fuerza que los
trabajadores adoptan y manejan con los diferentes segmentos corporales durante la
ejecución de las mismas y que tienen relación directa con las enfermedades
reportadas por departamento de Seguridad y Salud del G.A.D.de la Provincia de
Pichincha.
5. El 77% de los trabajadores de la Mecánica Central presentan repetitividad en los
movimientos, en las secciones de equipo liviano y pesado se da por el uso de las
herramientas, en el área administrativa se da por el uso del teclado y en la sección
de servicios, especialmente en la cocina se da por el uso frecuente de los
utensilios.
6. El 59% de los trabajadores manejan cargas superiores a los 10 Kg y los realizan
intermitentemente entre tres o más personas, lo que no sucede en el área de
bodegas donde hay un manejo de carga de entre 2 a 10 Kg para almacenar
materiales en esta sección.
7. El 43% de los trabajadores presentan un agarre de la carga regular, el 25%
presenta un buen agarre, el 30% se observa que el agarre de la carga es malo, esto
155
se debe a que los componentes y las partes de los vehículos tienen forma
asimétrica.
8. Se comprobó que la sección de equipo pesado es la que más riesgos posturales
presenta, debido a que se ven obligados a sobre esforzar el tronco, el cuello y los
brazos, además de presentarse durante la mayor parte del tiempo cambios bruscos
en la postura.

5.2. RECOMENDACIONES.

1. En caso de cambios, reevaluación de las nuevas condiciones del puesto con el


método R.E.B.A. para la comprobación de la efectividad de la mejora.
2. En lo que a movimientos de cuello respecta, se recomienda que la flexión de la
espalda no debe sobrepasar los 10º para posturas estáticas y dinámicas en las que
se realizan más de dos movimientos por minuto. Es admisible una postura de hasta
40º de flexión cuando la postura no es estática y se efectúan menos de dos
movimientos por minuto. Se aconseja no sobrepasar los 10º de inclinación lateral.
3. Se recomienda que la flexión de la espalda no debe sobrepasar los 20º para
posturas estáticas y posturas dinámicas en las que se realizan más de dos
movimientos por minuto. Es admisible una postura de hasta 60º de flexión cuando
la postura no es estática y se efectúan menos de dos movimientos por minuto. Se
aconseja no sobrepasar los 10º de inclinación lateral.
4. Para evitar factores de riesgo en tareas repetitivas con gran implicación de la
muñeca, el rango recomendado de desviación lateral para la muñeca es entre 15º
de desviación radial y 20º de desviación cubital.
5. Para evitar trastornos derivados de tareas repetitivas en los puestos de trabajo
estudiados sería recomendable que por cada 50 minutos de trabajo, el operador
pudiera tomarse un descanso de 10 minutos.
6. También la utilización de una ayuda mecánica para realizar la operación, de esta
forma se evitarían esfuerzos continuados, permitiendo así mismo un mayor tiempo
de recuperación a las estructuras osteomusculares.
7. Se considera aceptable la manipulación de cargas entre la altura de los hombros y
la altura de media pierna. Se debe evitar el coger o dejar cargas fuera de esta zona
y NUNCA deberían elevarse cargas por encima de 175 cm.
8. Utilización de mesas elevadoras que permitan manejar la carga a la altura ya
recomendada.
9. Organizar las tareas de almacenamiento, de forma que los elementos más pesados
se almacenen a la altura más favorable, dejando las zonas superiores e inferiores
para los objetos menos pesados.
10. Capacitar al personal de la Mecánica Central, sobre la importancia de trabajar
bajo normas y estándares establecidos en el programa ergonómico.
11. Dotar a los trabajadores de la Mecánica Central del equipo de protección
individual (EPI) adecuado, tomando en cuenta la normas internacionales
establecidas.
12. Ejecutar la propuesta de implementación de las “9s” para realizar una
reorganización correcta de las herramientas y materiales que se utilizan para el
desarrollo de las actividades laborales.

156
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS FÍSICAS.

1. CAMPOS, A. (2009). Módulo de Ergonomía. México. (pp. 8,9,24).

2. EDYPE.(2000).Ministerio de Trabajo y Empleo. Código del Trabajo


Ecuatoriano,Decreto Ejecutivo2393:Reglamento de Seguridad y Higiene Industrial y
Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo.Quito.

3. FARRER, F; NIÑO, J.; MINAYA, G.; RUIZ, M.,(2001).Manual de Ergonomía.


España: Editorial MAPFRE, S.A.

4. VARGAS, Michel. (2007). Tesis EPN, Distribución en planta de un taller de


mantenimiento automotriz para vehículos de hasta 3 toneladas para transporte de
pasajeros.

FICHAS TÉCNICAS.

1. ASETRA (2005).Guía sobre riesgos específicos en la reparación de vehículos a


motor.Madrid.

2. NOGAREDA,Silvia.;CANOSA,María.(INSHT,1998), NTP 477:Levantamiento manual


de cargas-ecuación del NIOSH.

3. PASCUAL LIZANA,Concepción (2003). Guía Técnica del INSHT para la evaluación


y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Madrid:
España.

4. PASCUAL LIZANA,Concepción (2006). Guía técnica del INSHT para la evaluación


y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de
visualización. Madrid.

5. RUBIO,Angel.(1997). Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de


puestos con pantallas de visualización (2ª Edición).

6. WURTH.(2008)Catálogo general de seguridad, protección laboral.

NORMAS TÉCNICAS.

1. NORMA UNE EN ISO 7250:1998.Definiciones de las medidas básicas del cuerpo


humano para el diseño tecnológico.

2. NORMA UNE-EN 1005-4: Seguridad de las máquinas. Evaluación de las posturas


y movimientos de trabajo en relación con las máquinas.

3. NORMA UNE-EN-ISO 9241:1997 y EN 29241:1994.Requisitos ergonómicos para


trabajos de oficina con pantallas de visualización.

4. NORMA ISO 11226:2000. Ergonomía: Evaluación de las posturas de trabajo.

157
5. NORMA ISO 6385:2004. Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de
trabajo, con la finalidad de definir los criterios ergonómicos generales para el
diseño.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS.

1. BECKER, J.P. (2009). XV Congreso Internacional de ergonomía SEMAC. Las


normas ISO 11228 en el manejo manual de cargas. disponible en URL:
http://www.semac.org.mx/archivos/congreso11/Pres09.pdf

2. DIEGO, J.A., CUESTA, A. (2006). Ecuación revisada del NIOSH. disponible en


URL: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

3. DIEGO, J.A., Cuesta, A. (2006).Guía técnica para la manipulación de


cargas.(GINSHT ) disponible en URL:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php

4. ENATIN.S.A disponible en URL:


http://www.enatin.com/?ln=es&folder=productos&content=ptegru

5. Ergonomía ocupacional S.C. disponible en URL:


http://www.ergocupacional.com/4910/index.html

6. ESTRADA V. Las 9s de organización, orden y limpieza en la empresa. disponible


en URL:http://www.monografias.com/trabajos94/p-s-calidad/p-s-calidad.shtml

7. Grupo ARIPROT. Calzado de protección. disponible en URL:


http://www.grupoariprot.com/catalogos/C002.pdf

8. Grupos BIBLOS Consultores S.A. disponible en URL:


http://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/8_Terminologias/Glosari
o/Glosario_B%C3%A1sico_Grupo_Biblos.pdf

9. HELANDER,M.;IMADA,A.;KKOGI,Skuorinka;T.LAURING,W.;MESHKATI,NShahnavaz,
H.INSHT(2000). Lista de comprobación ergonómica. disponible en URL:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?v
gnextoid=fdb1b1ac39488110VgnVCM1000000705350aRCRD&vgnextchannel=1d19bf0
4b6a03110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

10. IBV (2011).Ergonomía y PYMES. Especial referencia al sector de talleres de


reparación de automóviles. disponible en URL:
http://www.ugt.es/saludlaboral/publicaciones/manual_estudio/MCA%20ERGONO
MIA%20Y%20PYMES.pdf

11. INAMAR S.A.(2006).Equipos de levante y transporte de cargas. disponible en


URL:http://www.inamar.cl/paginas/fr_e_levante.html

12. INSHT. (2000)Portal de trastornos musculo esqueléticos. Madrid-España.


URL:http://www.insht.es/portal/site/MusculoEsqueleticos/menuitem.2b2dac6ee28e
973a610d8f20e00311a0/?vgnextoid=ac805014309bb310VgnVCM1000008130110
aRCRD.

13. Libro VI-Anexo VI. Ministerio del Ambiente. Norma de calidad ambiental para el
manejo y disposición final de los desechos sólidos. disponible en URL:
http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion/Ecuador/Libro%20VI_Anexo%20VI.asp
158
14. MAHIQUES, A. Explore el conocimiento, epicondiliis-epicondialgia. disponible en
URL:http://cto-am.com/epicondilitis.htm

15. Napa, M. El portal de la seguridad, la prevención y la salud ocupacional de Chile.


Cuidado de la espalda. Disponible en URL:
http://www.paritarios.cl/consejos_cuidado_dela_espalda.htm

16. PROA. Normativa protección de las manos y brazos. disponible en URL:


http://www.proapl.com/UserFiles/1/File/pdf_legislacion_nuevo/manosbrazos.pdf

17. Ratón ergonómico handshoe. disponible en URL:


http://www.handshoemouse.com/es/invest

18. 3M Salud Ocupacional y Seguridad Ambiental Ocupacional. Programa


administrativo de protección respiratoria. disponible en URL:
http://www.pancanal.com/salud2009/ppt/rsarda-3m.pdf

19. S.G.A. (2013) Sistema de Gestión Ambiental-Código de colores. Disponible en


URL:http://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/codigoColores.html

20. TAINO, C.A. Señalizaciones de seguridad. disponible en URL:


http://www.tainosecurity.com/se%C3%B1alizaciones.pdf

21. Universidad de Zaragoza (2013). Unidad de Prevención de Riesgos Laborales.


Equipos de protección industrial. Zaragoza-España. disponible en URL:
http://uprl.unizar.es/seguridad/epis.html

22. UPV (2012).Servicio integrado de prevención en riesgos laborales. Manual de


seguridad y salud para operaciones en talleres mecánicos y de motores térmicos.
disponible en URL:
http://www.sprl.upv.es/msmecanico1.htm

23. VALLEJO, J.J (2002). Ergonomía ocupacional S.C .Lesiones músculo


esqueléticas de origen ocupacional. disponible en URL:
http://www.ergocupacional.com/4910/20743.html

159
ANEXOS

160
ANEXO A
Matriz de riesgos
cualitativa aplicada en la
Mecánica Central.

161
A: MATRIZ DE RIESGOS CUALITATIVA APLICADA EN LA MECÁNICA CENTRAL.
IDENTIFICIACIÓN, ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CONTROL DE RIESGOS

EMPRESA GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA


LOCACIÓN MECÁNICA CENTRAL
FECHA(DD/MM/YYYY) 19 DE MAYO DEL 2011
EVALUADOR: Msc.Jannethe Pérez
CÓDIGO DOCUMENTO

FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES


FACTORES FACTORES

IDENTIFICACIÓN
FACTORES FÍSICOS FACTORES MECÁNICOS FACTORES QUÍMICOS FACTORES PSICOSOCIALES MAYORES ( incend io ,exp lo sió n,escap e o d errame d e CUALIFICACIÓN

AMBIENTALES
IMPACTOS

DE ASPECTOS
ERGONÓMICOS

POSIBLES
BIOLÓGICOS sustancias)

ventilación insuficiente(fallas en la renovación

circulación de maquinaria y vehículos en áreas

manipulación de químicos(sólidos o líquidos)


manejo de herramienta cortante y/o punzante
ESTIMACIÓN

animales peligrosos (salvajes o domésticos)


INFORMACIÓN GENERAL

ubicación en zonas con riesgo de desastres


transporte y almacenamiento de productos
DEL RIESGO

presiones anormales(presión atmosférica,

relaciones interpersonales inadecuadas o


caída de objetos por derrumbamiento o

consumo de alimentos no garantizados

desmotivación e insatisfacción laboral


(microorganismos,hongos y parásitos)

manejo de inflamables y/o explosivos


polvo inorgánico(mineral o metálico)

alérgenos de origen animal o vegetal.

agresión o maltrato (palabra y obra)


caída de objetos por manipulación

animales venenosos y ponzoñosos


smoke(contaminación ambiental)

levantamiento manual de objetos

recipientes o elementos a presión


superficies o materiales calientes
proyección de sólidos o líquidos

insalubridad, agentes biológicos

pie,sentada,encorvada,acostada)

manifestaciones psicosomáticas

presencia de puntos de ignición


movimiento corporal repetitivo
trabajo en espacios confinados
transporte mecánico de cargas

trabajo en altura(desde 1,8 m)

(roedores,moscas,cucarachas)
desplazamiento de transporte
TRABAJADORES(AS) total

sistema eléctrico defectuoso


ÁREA/DEPARTAMENTO

trato con clientes y usuarios


aerosoles de…(especificar)
PERSONAL/PÚBLICO

trabajos de mantenimiento

déficit de la comunicación
vapores de …(especificar)
manejo de armas de fuego

RIESGO INTOLERABLE
(UV,IR,electromagnética)
radiaciones no ionizantes

nieblas de …(especificar)

uso inadecuado de PVDs.


piso irregular,resbaladizo

instabilidad en el empleo
maquinaria desprotegida

RIESGO IMPORTANTE
iluminación insuficiente

(terrestre,aéreo,acuático)

minuciosidad de la tarea

inestabilidad emocional
ANALIZADO

inadecuada supervisión
gases de …(especificar)

amenaza delincuencial

RIESGO MODERADO
alta carga combustible
radiaciones ionizantes

trabajo adistinto nivel


PROCESO

iluminación excesiva
Descargas al suelo

presencia de vectores
Descargas al agua

obstáculos en el piso

posición forzada (de


temperatura elevada

alta responsabilidad
sobreesfuerzo físico
trabajo subterráneo

desarraigo familiar
latitud geográfica)

sobrecarga mental

trabajo monótono
ACTIVIDADES/TAREAS DEL

espacio reducido
temperatura baja

manejo eléctrico

trabajo nocturno
trabajo apresión
deprendimiento

turnos rotativos
PROPIEDAD

polvo orgánico
AMBIENTE
Hombres Nº
PROCESO
Mujeres Nº

deterioradas
inadecuado

especificar
de trabajo
vibración

químicos
desorden
del aire)
ruido
Reparación de motores, mantenimiento de
Mecánico equipo todas las máquinas, conduce carro taller,

MD

IT
IP
pesado suelda eléctrica y autógena, supervisa y 2 2 4 3 6 7 5 5 4 8 5 5 5 8 5 5 5 5 3 3 5 4 4 5 7 6 4 5 5 7 7 7 7 6 7 5 5 3 6 7 3 6 6 6 5
(SUPERVISOR) distribuye el trabajo al equipo de
mecánicos.

Reparación de motores, mecánica de


Mecánico equipo
patio,mecánica de campo, mantenimiento 15 15 4 3 6 7 3 6 3 8 6 5 3 8 5 5 5 5 3 3 6 4 4 3 7 7 4 5 5 7 7 7 7 5 5 5 3 6 3 6 6 6 5
pesado
de maquinaria en general.

Cambios de aceite,válvulas de aire, hojas


de resorte,flitros de aire, cambio de
Ayudante de
llantas, regulación de frenos, pasa 5 5 4 3 6 7 3 6 3 8 6 5 3 8 5 5 5 5 3 3 6 4 4 3 7 7 4 5 5 7 7 7 7 5 3 5 3 3 3 6 6 6 5
mecánica
herramientas y ayuda en todo al maestro
mecánico.
Chequeo y arreglo del sistema eléctrico
de la maquinaria pesada, reparación de
motores de arranque, alternadores, luces,
Electromecánico
selenoides, releen 24V y 12V, plunshrs, 4 4 4 3 6 7 3 6 3 8 6 5 5 5 8 5 5 5 5 3 4 6 4 5 6 3 7 7 4 5 5 5 7 7 7 5 5 6 3 3 3 3 6 5 3 6 3 3 5
equipo pesado
pitos de acuerdo a la máquina, los
tableros de indicadores, chequeo de
MECÁNICA CENTRAL

batería.
Distribuye los trabajos a realizar,
Mecánico equipo supervisa los mismos,prueba el
liviano funcionamiento de los vehículos antes de 2 2 4 3 5 7 3 6 4 8 6 5 5 5 8 5 5 3 6 4 5 4 3 7 7 4 5 5 5 5 5 5 7 7 5 5 3 3 4 4 6 7 3 3 6 3 6 5
(SUPERVISOR) ser entregados,autoriza los permisos y
vacaciones.
Repara motores, cajas de
transmisión,frenos,suspensiones,ABC de
motores y sistema de frenos,cambio de
Mecánico equipo aceites,filtros,paquetes,bujies de
mesa,platinos,lavado de 5 5 4 3 4 7 3 6 4 8 8 5 5 5 8 5 5 5 3 3 6 4 5 4 3 7 7 4 5 5 5 7 7 6 5 6 3 6 5 5 4 4 6 6 6 5 5 6 5
liviano.
carburadores,limpieza de
inyectores,chequeo de recalentamiento
del motor.

Cambios de aceite, chequeo de frenos,


Ayudante de cambio de cauchos y bujies de los
mecánica de equipo paquetes, cambio de bujíes de las mesas 4 4 4 3 4 7 3 6 4 8 8 5 5 5 8 5 5 5 3 3 6 4 5 4 3 7 7 4 5 5 5 7 7 6 3 3 4 3 3 6 6 6 5 5 4 5
liviano. de la suspensión,bajar lso motores para
reparlos y ABC de motores.
Reconstrucción de maquinaria
pesada,soldadura,construcción de piezas
nuevas,reforzamiento de piezas que
Soldador de equipo
tienen fisuras o rupturas,reconstrucción 4 4 7 3 7 6 6 4 8 6 5 3 6 3 5 6 6 7 5 5 6 6 5 6 3 7 7 4 5 5 6 7 6 6 6 6 6 6 6 3 3 3 3 6 3 6 6 3 5 5
liviano y pesado
de tren de rodaje,uñas, esquineros,
zapatas, tubos de escape,reconstrucción
de cuchillas.
Ayudante de Cumple lo que el soldador le delega. 1 1 7 6 6 4 8 6 5 3 6 3 5 5 5 7 5 5 7 6 5 6 3 7 7 4 5 5 6 7 6 6 5 5 3 5 5 3 3 3 3 6 3 6 6 3 3 5
soldador

162
Lija,endereza,masilla,pinta,arregla
Pintor 2 2 7 6 4 8 6 5 3 7 5 6 6 3 6 6 5 7 6 6 7 7 4 5 5 7 3 6 6 5 3 3 6 5 6 6 6 6 6 5
elevadores de vidrio,chapas de carro.

Enllantaje y desenllantaje,balanceo y 1 1
Vulcanizador 7 3 6 4 8 3 7 5 5 7 3 7 4 5 5 7 7 6 7 3 5 6 5 6 6 6 6 6 5
reparación de neumáticos
Compra,prepara y sirve los alimentos a
Cocinera los trabajadores,mantiene el orden y 2 2 5 4 6 5 3 5 5 5 5 6 3 6 4 5 7 7 6 6 3 5 5 5 3 6 6 6 4 6 5
limpieza del comedor y cocina.
Elaboración deingresos y egresos de
materiales, insumos y vehículos,
memorandos e informes dirigidos a la
Registrador de
Mecánica Central y 9 9 4 7 4 4 6 5 5 6 6 5 5 6 6 5 4 5 5 6 6 6 6 6 5 3 6 5 5 5 5 5 5
materiales
campamentos,registro de ingreso y
egreso de repuestos,lubricantes y todo
material,actas de entrega-recepción.
Conduce carro liviano, wincha para 3 3
Chofer 5 6 4 6 5 6 6 3 4 5 5 6 6 6 4 5 3 6 5 5 5 4 6 5
arrastre de vehículo liviano.
Vigila y cuida los bienes de la Institución,
reporta la entrada y salida de los
vehículos en la noche reporte de los
Guardia 4 4 7 6 4 5 6 6 4 5 5 6 5 3 5 6 5
vehículos que están dañados,control de
la salida del personal.

Archivo de la documentación relacionada


a vehículos livianos y pesados de
acuerdo a la numeración,recepción de
hojas de ruta de vehículos livianos y
pesados, reparación a petición del
mecánico, control y registro de asistencia
de todo el personal, informe mensual
Asistente de sobre asistencia, comisiones, vacaciones,
horas extras, permisos flash, llena 2 1 1 6 6 6 6 5 5 6 6 5 6 6 4 5 5 6 6 6 6 5 5 3 6 5 6 5 5 5
servicios.
formularios de viáticos y subsistencias
MECÁNICA CENTRAL

del personal de mecánica y de patio,


entrega de documentación al edificio
central y elabora tarjetas de asistencia
para personal de patio,entrega de
repuestos o bienes.

Recibe y despacha combustible, registra


Despachador de el egreso o despacho del mismo y ayuda 1 1 5 6 3 6 5 6 5 6 6 5 5 6 6 6 4 6 6 5 6 5 6 6 6 6 6 5
combustibles en la entrega de aceite y herramientas.
Responsable de los
bienes,repuestos,combustibles,
herramientas,supervisión, evaluación y 1 1
Guarda almacén 5 5 3 5 6 6 5 5 6 6 6 4 5 5 6 3 3 5 6 6 3 6 5 6 6 6 5
distribución de trabajo al personal a su
cargo.

Supervisa,controla y monitorea el trabajo


a nivel provincial,planifica los procesos
tanto de equipo liviano y pesado,realiza
Supervisor general informes sobre condiciones técnicas del
1 1 6 4 5 6 6 6 3 6 5 6 6 4 5 5 5 5 5 6 6 5 6 5
de mecánicas equipo liviano y pesado,asesora
técnicamente sobre las condciones de la
vida útil del equipo automotriz de la
institución.
Controla la adquisición de
repuestos,solicitud de materiales, elabora
presupuestos y gestiona los mismos para
adquisición de repuestos,materiales e
insumos,recepción,revisión y archivo de
Administradora de contratos,realización de documentación
1 1 6 3 5 6 5 6 6 4 5 5 5 5 6 6 5 6 5
mecánica para pagos de contratos y elaboración de
actas de entrega recepción de trabajos
realizados en mecánicas particulares.

Recepción de documentación,da el
respectivo trámite,registro de trámites a
nivel provincial,archivo,despacho de
Secretaria
documentación interna y externa y más 1 1 6 3 5 6 5 6 6 4 5 5 5 5 6 5
funciones inherentes a sus puesto de
trabajo.
TOTAL 70 5 65

163
ANEXO B
Lista de comprobación
ergonómica aplicado en
talleres de mantenimiento
y reparación de
vehículos.

164
B: Lista de comprobación ergonómica aplicado en talleres de
mantenimiento y reparación de vehículos.
Cuando cualquiera de las siguientes preguntas responda “Sí”, ha de valorarse la
necesidad de profundizar en el problema y plantearse actuaciones de mejora.

DATOS DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA.


ÁREA: MECÁNICA CENTRAL.
SECTOR ACTIVIDAD: MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS.
DATOS DEL TRABAJADOR.
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
SECCIÓN:
NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS:
N/P (NO
LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA PARA TALLERES DE VEHÍCULOS. SI NO
PROCEDE)
POSTURAS FORZADAS
1 ¿Hay material situado en el suelo?
2 ¿Hay que trabajar en zonas elevadas de manera sostenida?
3 ¿Hay material ubicado en lugares de difícil alcance y con obstáculos?
4 ¿Hay que trabajar en zonas de difícil alcance?
5 ¿Hay que trabajar a ras del suelo?
APLICACIÓN DE FUERZAS
6 ¿Hay que realizar fuerzas sobre objetos estáticos para cambiar su posición o
7 ¿Hay que colocar o ajustar piezas o componentes pesados?
¿Hay que empujar o arrastrar piezas o elementos de transporte(carros con
8
herramientas o piezas pesadas)?
¿Hay que desplazar elementos pesados de trabajo(soportes, dispositivos de
9
diagnóstico,equipos de extracción de gases,etc)?
MANEJO MANUAL DE CARGAS
10 ¿Hay que manipular con frecuencia objetos de 3 kg o más peso de manera manual?
11 ¿La manipulación manual de cargas constitutye la tarea principal del puesto de
¿Las manipulaciones de objetos se suelen llevar a cabo sin ayuda de elementos
12
mecánicos?
13 ¿Los objetos que se manipulan son regulares y tienen asideros adecuados?
14 ¿El terreno por el que se transportan las cargas es irregular o presenta obstáculos?
USO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
15 ¿El tiempo que se usan herramientas manuales es largo?
16 ¿El uso de herramientas obliga a adoptar una postura forzada de trabajo?
17 ¿El peso de la herramienta que se usa es excesivo?
18 ¿Las herramientas que se usan producen vibraciones?
ORDEN Y LIMPIEZA
19 ¿Hay obstáculos en el área de trabajo que pueden causar resbalones o tropiezos?
¿Hay áreas desordenadas que pueden impedir el uso de carros de transporte de
20
materiales?
¿Hay áreas de trabajo desordenadas que obliguen a adoptar posturas forzadas o
21
hacer fuerzas y desplazamientos innecesarios?
CONDICIONES AMBIENTALES
22 ¿Existen situaciones de calor o frío extremo que hagan necesario protegerse?
23 ¿Se presentan situaciones de ruido durante alguna tarea en la jornada laboral?
24 ¿El nivel de iluminación es insuficiente para realizar algunas de las tareas?

165
ANEXO C
Cuestionario de
molestias musculo
esqueléticas.

166
C: CUESTIONARIO DE MOLESTIAS MUSCULOESQUELÉTICAS

Analizar con más detalle cuando más de un 25% de los trabajadores que realicen una
misma tarea presenten molestias en una determinada zona corporal.

167
ANEXO D
NORMA ISO 11226:1998.
Evaluación ergonómica
para posturas de trabajo
estáticas.

168
D: NORMA ISO 11226:1998. Evaluación ergonómica para posturas de trabajo
estáticas.
La postura es la ubicación espacial que adoptan los diferentes segmentos corporales o la
posición del cuerpo como conjunto. Las posturas que se usan con mayor frecuencia a lo
largo de la vida son: la posición de pie, sentado y acostado.

Se considera postura inadecuada aquella que se aleja de una posición neutra o


fisiológica, donde también juegan un papel importante el tiempo que se mantenga dicha
postura y el manejo de objetos pesados. (Kroemer, 2000).Se considera que un trabajo es
de alta repetición cuando los ciclos de trabajo duran menos de 30 segundos o cuando un
ciclo de trabajo fundamental constituye más del 50% del ciclo de trabajo y donde el
trabajo se realiza más de 1 hora al día. (Kilbom, 1999).

Según la Norma ISO/DIS 11226:1998, se considera que en un puesto de trabajo existen


posturas inadecuadas y movimientos repetitivos cuando se presenten las siguientes
condiciones:

MOVIMIENTO
POSTURA
ESPALDA BAJA FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA.
ESTÁTICA.
(< 2mov/min). (2mov/min).
1(*) Flexión 0º-20º Aceptable Aceptable Aceptable
Aceptable con Aceptable con
2 Flexión 20º-60º Aceptable
condición (A) condición C
3 Aceptable con
Flexión > 60º No aceptable No aceptable
condición (B)
ESPALDA.

4 Aceptable con
Hiperextensión. No aceptable No aceptable
condición (B)
Se recomienda mantener posturas de trabajo con la espalda erguida, en particular si el tiempo de
mantenimiento de la postura es prolongado, que requieran una postura estática sin un tiempo de
(*)
recuperación adecuado, o sin un apoyo corporal correcto o si se da una elevada frecuencia de
movimientos.
Aceptable si hay apoyo correcto de toda la espalda. Si no hay apoyo de toda la espalda, la aceptabilidad
A
depende de la duración de la postura y del periodo de recuperación.
B Aceptable si hay un apoyo correcto de toda la espalda.
No aceptable si el tiempo de mantenimiento de la postura es prolongado. Excepción: aceptable para
C movimientos de baja frecuencia en la zona (4) si hay un apoyo correcto de la espalda.
No es aceptable un apoyo de toda la espalda si está inclinada hacia delante, a menos que se demuestre que los riesgos para
la salud son bajos o inexistentes para la mayoría de los adultos sanos considerando el periodo de tiempo de exposición.
HOMBRO: MOVIMIENTO
POSTURA BAJA FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA.
FLEXIÓN O
ESTÁTICA
ABDUCCIÓN (< 2mov/min). (2mov/min).
1(*) 0º-20º Aceptable Aceptable Aceptable
Aceptable con Aceptable con
2 20º-60º Aceptable
condición (A) condición C
3 Aceptable con
> 60º No aceptable No aceptable
condición (B)
HOMBROS.

4 Aceptable con
< 0º No aceptable No aceptable
condición (B)
Se recomienda mantener posturas de trabajo con los brazos caídos, si el tiempo de mantenimiento de la
(*) postura es prolongado, que requieran una postura estática sin un tiempo de recuperación adecuado, o sin
un apoyo corporal correcto o si se da una elevada frecuencia de movimientos.
Aceptable si hay apoyo correcto del brazo. Si no hay apoyo del brazo,la aceptabilidad depende de la
A duración de la postura y del periodo de recuperación.
B No aceptable si el tiempo de mantenimiento de la postura es prolongado.
No aceptable si se da una frecuencia > 10 mov/min o si la máquina debe ser utilizada por la misma
C persona durante períodos de tiempo prolongados.
Un apoyo correcto para el brazo puede conseguirse por ejemplo colocando el codo o el antebrazo sobre la máquina. Sin
embargo, debe señalarse que cualquier restricción a moverse libremente provoca puntos de presión localizada.
MOVIMIENTO
CABEZA Y POSTURA
BAJA FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA.
CUELLO ESTÁTICA
(< 2mov/min). (2mov/min).
aprox.entre (-
1(*) Aceptable Aceptable Aceptable
CUELLO.

10º y 10º)
aprox.> 40º ó < Aceptable con
2 -10º No aceptable No aceptable
condición (A)
En el caso de una postura erguida de la espalda se recomienda que la dirección de la mirada esté algo
por debajo de la horizontal, en particular si la actividad debe ser desarrollada por la misma persona
(*)
durante periodos de tiempo prolongados, que requieran una postura estática sin un tiempo de
recuperación adecuado, o si se da una elevada frecuencia de movimientos.
A No aceptable si el tiempo de mantenimiento de la postura es prolongado.

169
ANEXO E
Análisis postural
aplicando el método
R.E.B.A.
(Rapid Entire Body Assessement)

170
E-1: ANÁLISIS POSTURAL - EQUIPO LIVIANO.
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Equipo liviano.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Quispe Nelson.
EDAD: 37
CARGO: Mecánico 3era categoría.
FUNCIONES: Mecánico 2da categoría.
TIEMPO DE SERVICIO EN LA EMPRESA: 15 años
TIEMPO DE SERVICIO EN EL CARGO ACTUAL: 15 años
Duración de la jornada laboral: 8 horas
Duración de las horas trabajadas: 6 horas
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-01-18
HORA INICIO: 10h40 a.m
HORA FIN: 11h40 a.m.
DATOS GENERALES
DIAGNÓSTICO
RIESGO: OSTEOMUSCULAR
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
DESCRIPCIÓN VALORES
Talla(m) 1,67
Peso(Kg) 68
Índice de masa corporal (IMC) 24,38
Interpretación NORMAL
TAREA: CHEQUEO DE FRENOS Tiempo
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES (min) (seg)
1.-Suspende el vehículo a 1,60m de altura y apoya sobre
caballetes del elevador. 2 37
2.Cambio de aceite. 10 42
3. Quite y reemplace el filtro de aceite
4. Añada aceite limpio
5.Limpieza del filtro de aire 16 20
6, Retira las llantas
7.Remueve los discos de los frenos
8. Limpieza de frenos a presión 14 37
9. Espera 3 30
10. Coloca los discos de los frenos
11. Coloca las llantas
12.Comprobación final 11 18

56 184
TIEMPO TOTAL 59 min 4seg

171
A N Á L I S I S P O S T U R A L R E B A

GRUPO A: ANÁLISIS DE CUELLO, TRONCO Y PIERNAS GRUPO B: ANÁLISIS DE BRAZOS, ANTEBRAZOS Y MUÑECAS

CUELLO BRAZOS
Descripción de la postura:El cuello está a 20º de extensión, Descripción de la postura: Se encuentra flexionado de 46º a 90º, con
1 4
mientras realiza el chequeo de frenos. elevación de hombros.
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
0º-20º FLEXIÓN 1 Añadir(+1) si hay 0º-20º 1 Añadir(+1) si hay 1
>20º EXTENSIÓN 2 torsión o inclinación FLEXIÓN/EXTENSIÓ abducción o rotación.
lateral N
21º-45º FLEXIÓN y/o 2 Añadir(+1) si hay 1
Duración de la postura:56 min.
1 >20º EXTENSIÓN elevación del hombro
46º-90º FLEXIÓN 3 Restar (-1) Si hay apoyo 1
TRONCO 4 o postura a favor de la
>90º FLEXIÓN
Descripción de la postura:Se encuentra flexionado entre 0º gravedad
2
y 20º. Duración de la postura: 2 min 43 seg.
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
ERGUIDO 1 ANTEBRAZOS
Añadir(+1) si hay
0º-20º FLEXIÓN MOVIMIENTO PUNTUACIÓN
2 torsión o inclinación 1
0º-20º EXTENSIÓN lateral 60º-100º FLEXIÓN 1
21º-60º FLEXIÓN 3 <60º FLEXIÓN 2
>20º EXTENSIÓN >100º FLEXIÓN 2
1
> 60º FLEXIÓN 4 Duración de la postura: 14 min 20 seg
Duración de la postura: 56 min.

PIERNAS MUÑECAS
Descripción de la postura: Soporte bilateral y con las rodillas flexionadas > a 60º Descripción de la postura:Manipulación repetitiva de la llave de
3 2
mientras realiza la limpieza de frenos y coloca las llantas. media vuelta.
SOPORTE Añadir(+1) si hay Nº repeticiones: aprox. 31 veces/min
BILATERAL, 1 torsión de rodillas MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
ANDANDO O entre 30º y 60º 0º-15º 1 Añadir(+1) si hay
SENTADO 1 FLEXIÓN/EXTENSIÓN torsión o desviación
SOPORTE Añadir(+2) las rodillas >15º FLEXIÓN/ 2 lateral.
UNILATERAL, están flexionadas> EXTENSIÓN 1
SOPORTE 2 60º(salvo postura
LIGERO O sedente)
5 RESULTADO DE LA TABLA B
POSTURA 2
INESTABLE
Duración de la postura: 56 min (+) AGARRE
RESULTADO DE LA TABLA A 4 0 1 2 3
1
(+) PUNTUACIÓN C 9 Buen agarre y fuerza de Aceptable Agarre posible pero no Incómodo, aceptable usando
CARGA/FUERZA agarre de rango medio aceptable otras partes del cuerpo
PESO DE LA CARGA: 50 lb/llanta 3 (+) ACTIVIDAD
PUNTUACION
0 1 2 (+1) Una o más partes del cuerpo estáticas(aguantadas 6 PUNTUACIÓN TABLA B
1
< 5 kg 5 a 10 Kg > 10 kg Instauración rápida o brusca (=) más de 1 min).
1 Movimientos repetitivos(superiores a 4 veces/min). PUNTUACIÓN NIVEL DE NIVEL DE RIESGO INTERVENCIÓN Y
PUNTUACIÓN TABLA A 7 1 Cambios posturales importantes o inestables. FINAL ACCIÓN POSTERIOR ANÁLISIS

11 4 MUY ALTO Actuación inmediata

NIVEL DE ACCIÓN: 1= No necesario; 2-3 =Puede ser necesario; 4-7 = Necesario; 8-10=Necesario pronto; 11-15= Actuación inmediata.

172
IDENTIFICACIÓN.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Equipo liviano
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Proaño Diego
EDAD: 30 años
CARGO: Ayudante mecánico.
FUNCIONES:Ayudante mecánico.
TIEMPO DE SERVICIO EN LA EMPRESA: 11 años
TIEMPO DE SERVICIO EN EL CARGO ACTUAL: 5 años
Duración de la jornada laboral: 8 horas
Duración de las horas trabajadas: 6 horas
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-01-24
HORA INICIO: 9h00 a.m
HORA FIN: 12h15 p.m.
DATOS GENERALES
DIAGNÓSTICO
RIESGO: OSTEOMUSCULAR
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
DESCRIPCIÓN VALORES
Talla(m) 1,74
Peso(Kg) 70,45
Índice de masa corporal (IMC) 23,27
Interpretación NORMAL
TAREA: CAMBIO DE DISCO DE EMBRAGUE Y CHEQUEO SISTEMA DE
Tiempo
FRENOS.
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES (min) (seg)

1.-Suspende el vehículo a 1,60m de altura y apoya sobre caballetes del elevador. 2 21

2. Coloca disco de embrague. 3 55


3. Apriete del disco de embrague, utilizando una llave de media vuelta. 2 47
4. Coloca rodamiento del embrague. 3 3
Espera 3 11
5. Colocación y apriete de la caja de cambios, utilizando la pistola de impacto. 15 19
5. Coloca y ajusta la base de la caja utilizando un martillo y la pistola de impacto.
30 55
Espera 10 0
CHEQUEO SISTEMA DE FRENOS
6. Cambiar rodamientos en los discos de los frenos,utilizando un martillo. 15 33
7.Coloca lubricante en los rodamientos nuevos y en los discos de los frenos. 15 29
8.Coloca discos de los frenos delanteros. 21 16
9. Montaje de las llantas delanteras. 16 40
10. Cambio de los cauchos de los colgantes de los paquetes. 55 20
190 349
TIEMPO TOTAL 3h 15 min 49 seg

173
A N Á L I S I S P O S T U R A L R E B A
GRUPO A: ANÁLISIS DE CUELLO, TRONCO Y PIERNAS
CUELLO GRUPO B: ANÁLISIS DE BRAZOS, ANTEBRAZOS Y MUÑECAS
Descripción de la postura:Tiene flexión mayor al 20º, además 3 BRAZOS
presenta inclinación lateral. 5 Descripción de la postura:Se encuentra flexionado de 46º a 90º, con rotación de codos y brazos por
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN encima de los hombros.
0º-20º FLEXIÓN 1 Añadir(+1) si hay MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
>20º FLEX./EXT. 2 torsión o inclinación 0º-20º 1 Añadir(+1) si hay 1
lateral FLEXIÓN/EXTENSIÓN abducción o rotación.
Duración de la postura:2h4min.
1 21º-45º FLEXIÓN y/o 2 Añadir(+1) si hay 1
>20º EXTENSIÓN elevación del hombro
TRONCO 46º-90º FLEXIÓN 3 Restar (-1) Si hay apoyo 1
Cuando coloca el rodamiento del embrague, dentro de la caja de 5 >90º FLEXIÓN 4 o postura a favor de la
cambios, existe flexión de la espalda mayor a 60º gravedad
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN Duración de la postura: 2h 58 min
ERGUIDO 1
0º-20º FLEXIÓN 2 Añadir(+1) si hay
ANTEBRAZOS
torsión o inclinación
0º-20º EXTENSIÓN 1 Descripción de la postura: Mantiene una flexión mayor a 100º.
lateral
21º-60º FLEXIÓN 3 MOVIMIENTO PUNTUACIÓN
>20º EXTENSIÓN 60º-100º FLEXIÓN 1
1
> 60º FLEXIÓN 4 <60º FLEXIÓN 2
Duración de la postura: 1 hora 23 min. >100º FLEXIÓN 2
Duración de la postura: 43 min.
PIERNAS
Descripción de la postura: Soporte bilateral y con las rodillas flexionadas de 30 º a 60º 4 MUÑECAS
mientras coloca el disco de embrague. 2 Descripción de la postura:Se encuentra entre 0º a 15º de flexión y torsión al momento de utilizar la llave
Duración de la postura: 1 h 3 min de media vuelta para ajustar el disco del embrague.
Descripción de la postura:Postura inestable, con rodillas flexionadas >60º, mientras realiza el Nº repeticiones: 51veces/min
montaje de los discos de los frenos y de las llantas. MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
Duración de la postura: 53 min 25 seg 0º-15º Añadir(+1) si hay torsión
FLEXIÓN/EXTENSIÓN 1
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN o desviación lateral.
Añadir(+1) si hay >15º FLEXIÓN/EXTENSIÓN 2 1
SOPORTE BILATERAL, torsión de rodillas entre
ANDANDO O 1 30º y 60º 7 RESULTADO TABLA B
SENTADO
1
SOPORTE Añadir(+2) las rodillas (+) AGARRE
UNILATERAL, están flexionadas>
3 0 1 2 3
SOPORTE LIGERO 2 60º(salvo postura
O POSTURA sedente) Buen agarre y fuerza de Aceptable Agarre posible pero no Incómodo, aceptable usando
INESTABLE agarre de rango medio aceptable otras partes del cuerpo
2
RESULTADO DE LA TABLA A 9 PUNTUACIÓN C 12

(+)
(+) ACTIVIDAD
CARGA/FUERZA
3 PUNTUACIÓN TABLA B
PESO DE LA CARGA:(disco de embrague)= aprox 6 Kg y caja de cambios = 45 Kg 10
PESO DE LA CARGA:(caja de cambios) = 45 Kg( Manipulada por tres trabajadores; aprox 15 1 Una o más partes del cuerpo estáticas(aguantadas más de 1
Kg/persona) min).
PUNTUACION 1 Movimientos repetitivos(superiores a 4 veces/min). NIVEL DE NIVEL DE RIESGO INTERVENCIÓN Y
PUNTUACIÓN FINAL
0 1 2 (+1) 1 Cambios posturales importantes o inestables. ACCIÓN POSTERIOR ANÁLISIS
< 5 kg 5 a 10 Kg > 10 kg Instauración rápida/brusca. (=)
15 4 MUY ALTO Actuación inmediata

PUNTUACIÓN TABLA A 12
NIVEL DE ACCIÓN: 1= No necesario; 2-3 =Puede ser necesario; 4-7 = Necesario; 8-10=Necesario pronto; 11-15= Actuación inmediata.

174
E-2: ANÁLISIS POSTURAL - EQUIPO PESADO.

IDENTIFICACIÓN.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Equipo pesado.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Valencia Carlos
EDAD: 57 años
CARGO:Mecánico 3era. categoría.
FUNCIONES: Mecánico 2da. categoría.
TIEMPO DE SERVICIO EN LA EMPRESA: 42 años
TIEMPO DE SERVICIO EN EL CARGO ACTUAL: 5 años.
Duración de la jornada laboral: 8 horas
Duración de las horas trabajadas: 6 horas y media
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-01-28
HORA INICIO: 10h40 a.m.-12h20 p.m.
HORA FIN: 13h15-14h14
DATOS GENERALES
DIAGNÓSTICO
RIESGO: OSTEOMUSCULAR
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
DESCRIPCIÓN VALORES
Talla(m) 1,63
Peso(Kg) 64
Índice de masa corporal (IMC) 24,09
Interpretación NORMAL
Tiempo
TAREA:REPARACIÓN DE UNA MOTONIVELADORA.
(min) (seg)
1.Desmontaje del tambor de la motoniveladora, utilizando el bobcat 45 14
2.Reparación(corte y esmerilado) de la chaveta. 13 42
3.Montaje del tambor, con la ayuda del walker y el bobcat. 40 10
Espera
4.Armado de zapatas 59 0

157 66
2h 38 min 6 seg

175
A N Á L I S I S P O S T U R A L R E B A

GRUPO A: ANÁLISIS DE CUELLO, TRONCO Y PIERNAS GRUPO B: ANÁLISIS DE BRAZOS, ANTEBRAZOS Y MUÑECAS

CUELLO BRAZOS
Descripción de la postura:Existe flexión mayor de Descripción de la postura: Se encuentran flexionadas entre 46º y 90º, además
3 5
20º;además presenta desviación lateral. existe rotación de los codos y elevación por encima de los hombros.
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
0º-20º FLEXIÓN 1 Añadir(+1) si hay 0º-20º 1 Añadir(+1) si hay
1
>20º EXTENSIÓN 2 torsión o inclinación FLEXIÓN/EXTENSIÓ abducción o rotación.
lateral N
21º-45º FLEXIÓN y/o Añadir(+1) si hay
Duración de la postura: 1 h 15 min. 2 1
1 >20º EXTENSIÓN elevación del hombro
46º-90º FLEXIÓN 3 Restar (-1) Si hay apoyo
TRONCO o postura a favor de la 1
>90º FLEXIÓN 4
Descripción de la postura: Cuando el trabajador realiza su gravedad
4
tarea, la espalda está desviada lateralmente y flexionada entre Duración de la postura: 55 min.
21º y 60º.
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
ERGUIDO 1 ANTEBRAZOS
Añadir(+1) si hay
0º-20º FLEXIÓN MOVIMIENTO PUNTUACIÓN
2 torsión o inclinación 2
0º-20º EXTENSIÓN lateral 60º-100º FLEXIÓN 1
21º-60º FLEXIÓN <60º FLEXIÓN 2
3
>20º EXTENSIÓN >100º FLEXIÓN 2
1
> 60º FLEXIÓN 4 Duración de la postura: 50 min.
Duración de la postura: 1h 22min

PIERNAS MUÑECAS
Descripción de la postura: Existe torsión y flexión entre 0º a 15º,
Descripción de la postura: Postura bilateral y con flexión de rodillas > 60º. 3 2 cuando utiliza la palanca del walker para colocar el tambor en la
motoniveladora.
SOPORTE Añadir(+1) si hay Nº repeticiones: aprox. 37 veces/min.
BILATERAL, torsión de rodillas MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
1
ANDANDO O entre 30º y 60º 0º-15º 1
SENTADO Añadir(+1) si hay torsión
1 FLEXIÓN/EXTENSIÓN
o desviación lateral.
SOPORTE Añadir(+2) las rodillas >15º FLEXIÓN/ 2
UNILATERAL, están flexionadas> EXTENSIÓN 1
SOPORTE 2 60º(salvo postura
LIGERO O sedente)
8 RESULTADO DE LA TABLA B
POSTURA 2
INESTABLE
Duración de la postura: 55 min. (+) AGARRE
RESULTADO DE LA TABLA A 8 0 1 2 3
2
(+) PUNTUACIÓN C 12 Buen agarre y fuerza de Aceptable Agarre posible pero no Incómodo, aceptable usando otras
CARGA/FUERZA agarre de rango medio aceptable partes del cuerpo
PESO DE LA CARGA(zapatas)=18 Kg/zapata. 3 (+) ACTIVIDAD
PUNTUACION
0 1 2 1 Una o más partes del cuerpo estáticas(aguantadas 10 PUNTUACIÓN TABLA B
1
< 5 kg 5 a 10 Kg > 10 kg Instauración rápida/brusca (=) más de 1 min).
1 Movimientos repetitivos(superiores a 4 veces/min). PUNTUACIÓN NIVEL DE NIVEL DE RIESGO INTERVENCIÓN Y
PUNTUACIÓN TABLA A 11 1 Cambios posturales importantes o inestables. FINAL ACCIÓN POSTERIOR ANÁLISIS

15 4 MUY ALTO Actuación inmediata

NIVEL DE ACCIÓN: 1= No necesario; 2-3 =Puede ser necesario; 4-7 = Necesario; 8-10=Necesario pronto; 11-15= Actuación inmediata.

176
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Equipo pesado
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Quishpe Segundo.
EDAD: 56 años
CARGO: Soldador.
FUNCIONES: Soldador.
TIEMPO DE SERVICIO EN LA EMPRESA: 12 años
TIEMPO DE SERVICIO EN EL CARGO ACTUAL: 12 años.
Duración de la jornada laboral: 8 horas
Duración de las horas trabajadas: 6 horas
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-02-01
HORA INICIO: 11h20 a.m. - 11h48 p.m.
HORA FIN: 13h28 - 14h30

FECHA: 2013-02-04
HORA INICIO: 8h10 a.m.
HORA FIN: 10h40a.m
DIAGNÓSTICO
RIESGO: OSTEOMUSCULAR
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
DESCRIPCIÓN VALORES
Talla(m) 1,66
Peso(Kg) 76,36
Índice de masa corporal (IMC) 27,71
Interpretación SOBREPESO

TAREA: CAMBIO DE UÑAS DEL CUCHARÓN DE UNA RETROEXCAVADORA.. Tiempo

DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES (min) (seg)


1. Limpia el área a soldar. 10 12
2. Realiza la soldadura de corte para las partes afectadas del cucharón(uñas) 59 57
3. Cambio de electrodos de corte 21 55
4.Desmontaje de las uñas a reemplazar 58 37
Espera 35 26
5. Desbaste y limpieza del área donde se insertarán las uñas. 54 36
237 223
TIEMPO TOTAL 4h 0min 43 seg

177
A N Á L I S I S P O S T U R A L R E B A

GRUPO A: ANÁLISIS DE CUELLO, TRONCO Y PIERNAS GRUPO B: ANÁLISIS DE BRAZOS, ANTEBRAZOS Y MUÑECAS

CUELLO BRAZOS
Descripción de la postura: Existe inclinación mayor de 20º y Descripción de la postura: Se encuentra flexionado de 21º a 45º ,con los codos
3 3
torsión del cuello. abducidos.
MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
0º-20º FLEXIÓN 1 Añadir(+1) si hay 0º-20º 1 Añadir(+1) si hay
1
>20º EXTENSIÓN 2 torsión o inclinación FLEXIÓN/EXTENSIÓN abducción o rotación.
lateral 21º-45º FLEXIÓN y/o >20º Añadir(+1) si hay
Duración de la postura: 3 horas. 2 1
1 EXTENSIÓN elevación del hombro
46º-90º FLEXIÓN 3 Restar (-1) Si hay apoyo o
TRONCO postura a favor de la 1
>90º FLEXIÓN 4
gravedad
Descripción de la postura:Cuando el trabajador realiza su tarea, 4
Duración de la postura: 2h 24 min.
la espalda está inclinada y flexionada entre 21º y 60º.

MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN


ERGUIDO 1 ANTEBRAZOS
Añadir(+1) si hay
0º-20º FLEXIÓN MOVIMIENTO PUNTUACIÓN
2 torsión o inclinación 1
0º-20º EXTENSIÓN lateral 60º-100º FLEXIÓN 1
21º-60º FLEXIÓN <60º FLEXIÓN 2
3
>20º EXTENSIÓN >100º FLEXIÓN 2
1
> 60º FLEXIÓN 4 Duración de la postura: 2 h 24 min.
Duración de la postura: 2 h 45 min.

PIERNAS MUÑECAS
Descripción de la postura:Las muñecas están a más de 15º de flexión y
torsión cuando utiliza el martillo para desprender las uñas del cucharón de la
Descripción de la postura: Soporte unilateral y con las rodillas flexionadas a más de 60º. 4 3
retroexcavadora. Además ejerce presión cuando utiliza la amoladora para
desbastar las áreas donde se insertarán las nuevas uñas.
Añadir(+1) si hay Nº repeticiones: aprox. 20 veces/min.
SOPORTE BILATERAL,
torsión de rodillas MOVIMIENTO PUNTUACIÓN CORRECCIÓN
ANDANDO O 1
SENTADO
entre 30º y 60º
0º-15º FLEXIÓN/EXTENSIÓN 1 Añadir(+1) si hay torsión o
1
desviación lateral.
SOPORTE
Añadir(+2) las rodillas >15º FLEXIÓN/ EXTENSIÓN 2
UNILATERAL, están flexionadas> 1
SOPORTE LIGERO 60º(salvo postura
2
O POSTURA sedente)
5 RESULTADO DE LA TABLA B
INESTABLE
2
Duración de la postura: 2 h 45 min. (+) AGARRE
RESULTADO DE LA TABLA A 9 0 1 2 3
1
(+) PUNTUACIÓN C 10 Buen agarre y fuerza de Aceptable Agarre posible pero no Incómodo, aceptable usando otras
CARGA/FUERZA agarre de rango medio aceptable partes del cuerpo
PESO DE LA CARGA(amoladora): aprox 4.5 Kg 0 (+) ACTIVIDAD
PUNTUACION
0 1 2 1 Una o más partes del cuerpo estáticas(aguantadas más de 6 PUNTUACIÓN TABLA B
1
< 5 kg 5 a 10 Kg > 10 kg Instauración rápida/brusca (=) 1 min).
1 Movimientos repetitivos(superiores a 4 veces/min). NIVEL DE INTERVENCIÓN Y POSTERIOR
PUNTUACIÓN FINAL NIVEL DE RIESGO
PUNTUACIÓN TABLA A 9 1 Cambios posturales importantes o inestables. ACCIÓN ANÁLISIS

13 4 MUY ALTO Actuación inmediata

NIVEL DE ACCIÓN: 1= No necesario; 2-3 =Puede ser necesario; 4-7 = Necesario; 8-10=Necesario pronto; 11-15= Actuación inmediata.

178
E-3: ANÁLISIS POSTURAL R.E.B.A. – BODEGA DE
MATERIALES Y BODEGA DE HERRAMIENTAS.

IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Bodega.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Valencia Ángel
EDAD:60 años
CARGO: Registrador de materiales.
FUNCIONES: Registrador de materiales.
TIEMPO DE SERVICIO EN LA EMPRESA: 23 años
TIEMPO DE SERVICIO EN EL CARGO ACTUAL: 22 años
Duración de la jornada laboral: 8 horas
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-01-31
HORA INICIO: 8h00 a.m.
HORA FIN: 16h30
ACTIVIDADES
1.Elabora ingreso y egresos de materiales,insumos y vehículos.
2.Elabora memorandos e informes dirigidos a la Mecánica Central y campamentos.
3.Elabora ingreso y egresos de repuestos, lubricantes y todo material actas de entrega-
recepción.
AN Á L I S I S P O S T U R AL REBA
GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN

CUELLO 1 BRAZOS 1
TRONCO 2 ANTEBRAZOS 1
PIERNAS 1 MUÑECAS 1
SUBTOTAL SUBTOTAL
2 1
A B
CARGA Y/O
1 AGARRE 1
FUERZA
TOTAL A 3 TOTAL B 2
PUNTUACIÓN C 3
ACTIVIDAD: 0
PUNTUACIÓN FINAL 3
NIVEL DE ACCIÓN: 1
NIVEL DE RIESGO: BAJO
INTERVENCIÓN Y
Puede ser necesario
POSTERIOR ANÁLISIS

179
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Bodega de herramientas.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Espinosa Julio.
EDAD:43 años
CARGO: Bodeguero
FUNCIONES: Bodeguero.
TIEMPO DE SERVICIO EN LA EMPRESA: 12 años
TIEMPO DE SERVICIO EN EL CARGO ACTUAL: 12 años
Duración de la jornada laboral: 8 horas
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-01-30
HORA INICIO: 8h00 a.m.
HORA FIN: 16h30
ACTIVIDADES
1.Entrega herramientas, órdenes de ruta, de combustible,etc.
AN Á L I S I S P O S T U R AL REBA
GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN

CUELLO 1 BRAZOS 1
TRONCO 1 ANTEBRAZOS 1
PIERNAS 1 MUÑECAS 1
SUBTOTAL SUBTOTAL
1 1
A B
CARGA Y/O
1 AGARRE 0
FUERZA
TOTAL A 1 TOTAL B 1
PUNTUACIÓN C 1
ACTIVIDAD: 0
PUNTUACIÓN FINAL 1
NIVEL DE ACCIÓN: 0
NIVEL DE RIESGO: INAPRECIABLE
INTERVENCIÓN Y
No necesario
POSTERIOR ANÁLISIS

180
E-4: ANÁLISIS POSTURAL PERSONAL
ADMINISTRATIVO.

IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Administrativo.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Estrella Carmen.
EDAD: 37 años
CARGO: Asistente de servicios.
FUNCIONES:Secretaria.
Duración de la jornada laboral: 8 horas
Duración de horas trabajadas: 7 horas
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-02-09
HORA INICIO: 8h00 a.m.
HORA FIN: 16h30
ACTIVIDADES-TIPO DE TAREA
Trabajador de PVDs:Entrada y salida de datos.
AN Á L I S I S P O S T U R AL REBA

GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN

CUELLO 1 BRAZOS 1
TRONCO 1 ANTEBRAZOS 1
PIERNAS 1 MUÑECAS 1
SUBTOTAL SUBTOTAL
1 1
A B
CARGA Y/O
2 AGARRE 0
FUERZA
TOTAL A 3 TOTAL B 1
PUNTUACIÓN C 2
ACTIVIDAD: 2
PUNTUACIÓN FINAL 4
NIVEL DE ACCIÓN: 2
NIVEL DE RIESGO: MEDIO
INTERVENCIÓN Y
Necesario
POSTERIOR ANÁLISIS
*CARGA/FUERZA:
Si permanece en total <4 h/día frente a PVD: 0
Si permanece en total entre 4 y 6 h/día frente a PVD: 1
Si permanece en total > 6h/día frente a PVD: 2

181
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Administrativo.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Salas Germania.
EDAD:
CARGO: Servidor público..
FUNCIONES: Administradora Mecánica Central.
TIEMPO DE SERVICIO EN LA EMPRESA:
Duración de la jornada laboral: 8 horas
Duración de horas trabajadas: 6 horas
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-02-09
HORA INICIO: 8h00 a.m.
HORA FIN: 16h30
ACTIVIDADES-TIPO DE TAREA

Controla la adquisición de repuestos, solicitud de materiales, elabora presupuestos y gestiona los mismos.

AN Á L I S I S P O S T U R AL REBA
GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN

CUELLO 1 BRAZOS 1
TRONCO 2 ANTEBRAZOS 1
PIERNAS 1 MUÑECAS 1
SUBTOTAL
SUBTOTAL A 2 1
B
CARGA Y/O
1 AGARRE 0
FUERZA
TOTAL A 3 TOTAL B 1
PUNTUACIÓN C 2
ACTIVIDAD: 1
PUNTUACIÓN FINAL 3
NIVEL DE ACCIÓN: 1
NIVEL DE RIESGO: BAJO
INTERVENCIÓN Y POSTERIOR
Puede ser necesario
ANÁLISIS
*CARGA/FUERZA:
Si permanece en total <4 h/día frente a PVD: 0
Si permanece en total entre 4 y 6 h/día frente a PVD: 1
Si permanece en total > 6h/día frente a PVD: 2

182
E-5: ANÁLISIS POSTURAL R.E.B.A. - SECCIÓN PATIO Y
SERVICIOS.

IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Cocina.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Gualpa Rosa
EDAD: 49 años
CARGO: Servicios/cocina.
FUNCIONES: Servicios/cocina..
TIEMPO DE SERVICIO EN LA EMPRESA: 22 años
TIEMPO DE SERVICIO EN LA MECÁNICA CENTRAL: 2 años y medio.
Duración de la jornada laboral: 8 horas
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-01-30
HORA INICIO: 7h00 a.m.
HORA FIN: 15h30
ACTIVIDADES
1. Compra,prepara, sirve los alimentos a los trabajadores y se encarga de la limpieza del comedor y la
cocina.
AN Á L I S I S P O S T U R AL REBA
GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN

CUELLO 2 BRAZOS 2
TRONCO 3 ANTEBRAZOS 1
PIERNAS 2 MUÑECAS 2
SUBTOTAL SUBTOTAL
5 2
A B
CARGA Y/O
3 AGARRE 1
FUERZA
TOTAL A 8 TOTAL B 3
PUNTUACIÓN C 8
ACTIVIDAD: 2
PUNTUACIÓN FINAL 10
NIVEL DE ACCIÓN: 3
NIVEL DE RIESGO: ALTO
INTERVENCIÓN Y POSTERIOR
Necesario pronto
ANÁLISIS
Peso de la carga(ollas con los alimentos)>10Kg
Tronco flexiona entre 21-45ª mientras asea y limpia la cocina.
Piernas flexionadas entre 30º y 60º, mientras barre y trapea el piso.

183
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: G.A.D de la Provincia de Pichincha.
ÁREA: Mecánica Central
SECCIÓN: Patio y servicios.
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR: Suárez Teresa.
EDAD: 43 años.
CARGO: Mensajera.
FUNCIONES: Mensajera y asistente de servicios.
Duración de la jornada laboral: 8 horas
Duración de horas trabajadas: 6 horas
INFORME DEL COMUNICANTE
NOMBRE : ADRIANA YÉPEZ
FECHA: 2013-02-09
HORA INICIO: 8h00 a.m.
HORA FIN: 16h30
ACTIVIDADES-TIPO DE TAREA

1. Aseo y limpieza de las oficinas-área administrativa y trabajadora de PVDs esporádicamente.


AN Á L I S I S P O S T U R AL REBA

GRUPO A PUNTUACIÓN GRUPO B PUNTUACIÓN

CUELLO 2 BRAZOS 1
TRONCO 2 ANTEBRAZOS 1
PIERNAS 1 MUÑECAS 2
SUBTOTAL
3 SUBTOTAL B 2
A
CARGA Y/O
0 AGARRE 0
FUERZA
TOTAL A 3 TOTAL B 2
PUNTUACIÓN C 3
ACTIVIDAD: 1
PUNTUACIÓN FINAL 4
NIVEL DE ACCIÓN: 2
NIVEL DE RIESGO: MEDIO
INTERVENCIÓN Y POSTERIOR
Necesario
ANÁLISIS
ACTIVIDAD:
Una o más partes del cuerpo estáticas, por ej:aguantadas más de 1 min. 1
Movimientos repetitivos,por ej:repetición superior a 4 veces/minuto. 1
Cambios posturales importantes o posturas inestables. 1

184
ANEXO F
PVCHECK.
Análisis para usuarios de
pantalla de visualización
de datos (PVD).

185
F: PVCHECK-ANÁLISIS PARA USUARIOS DE PVD.
DATOS DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA:
DOMICILIO:
SECTOR ACTIVIDAD:
Nº DE TRABAJADORES(trabajadores)
Nº DE PANTALLAS
Nº DE TRABAJADORES EN PVDs

DATOS DEL TRABAJADOR

NOMBRE DEL TRABAJADOR


DEPARTAMENTO

TIPO DE TAREA ENTRADA DE DATOS

SALIDA DE DATOS

TRATAMIENTO TEXTOS

DIÁLOGO INTERACTIVO

ANÁLISIS PROGRAMACIÓN

TRABAJO EN PVD: HABITUAL

ESPORÁDICO

TIEMPO TRABAJO EN CONTINUAS


PANTALLA/Horas por jornada)
DISCONTINUAS

EQUIPO DE TRABAJO(INFORMÁTICO)
PANTALLA
SI NO
1 Considera adecuado el tamaño de los caracteres?
2 Los diferencia todos con facilidad?
3 Se ven con igual nitidez en todas las zonas?
Considera que los caracteres y las líneas están bien separados y se distinguen
4
correctamente?
5 Ve usted parpadear la imagen?
6 Percibe movimientos o vibraciones indeseables en la imagen?
7 Puede ajustar fácilmente el brillo/contraste entre caracteres y fondo de pantalla?
8 Tiene tratamiento antirreflejo la pantalla?
9 Puede elegir entre polaridad positiva o negativa de la pantalla?
10 Se representan habitualmente caracteres rojos sobre tono azul o viceversa?
11 Puede regular fácilmente la inclinación y el giro de su pantalla?
12 Pude regular la altura de su pantalla?
13 Se puede ajustar fácilmente la distancia de la pantalla?
14 El teclado es independiente de la pantalla?
15 Puede regular la inclinación de su teclado?
16 El teclado tiene grosor excesivo?
17 Existe un espacio para apoyar manos y/o antebrazos?
18 La superficie del teclado es mate?
19 La distribución de las teclas dificultas su localización?
20 La características de las teclas le permiten pulsarlas fácilmente?
21 La fuerza requerida para accionar las teclas le permite pulsarlas?
22 Los símbolos de las teclas son fácilmente legibles?
23 Incluye su teclado todas las letras y signos?
24 El diseño del "ratón" se adapta ala curva de la mano?
25 Considera que el movimiento del cursor en la pantalla
TOTAL ÍTEMS INCUMPLIDOS EQUIPO INFORMÁTICO

186
MOBILIARIO
Las dimensiones de la superficie de trabajo son suficientes para situar todos los
26
elementos(pantalla, teclado, documentos,material,accesorio) cómodamente?
El tablero del trabajo soportan el peso del equipo y el de cualquier persona que
27
eventualmente se apoye en alguno de sus bordes?
28 Las aristas y esquinas del mobiliaro están redondeadas?
29 Las superficies de trabajo son de acabado mate para evitar reflejos?
30 Puede ajustar la altura de la mesa con arreglo a sus necesidades?
31 Dispone de atril o portadocumentos?
31.a) Es regulable y estable?
31.b) Se puede situar junto ala pantalla?
32 El espacio debajo dela superficie de trabajo le permite estar cómodo?
33 Su silla de trabajo le permite una posición estable?
34 La silla dispone de cinco puntos de apoyo en el suelo?
35 El diseño de la silla le parece adecuado y confortable?
Puede apoyar la espalda completamente en el respaldo sin que el borde del asiento
36
le presione la parte posterior de las piernas?
37 El asiento tiene el borde anterior adecuadamente redondeado?
38 El asiento está recubierto de un material transpirable?
39 Le resulta incómoda la inclinación del plano del asiento?
40 Es regulable la altura del asiento?
41 El respaldo es reclinable y su altura regulable? (Debe cumplir las dos condiciones)
42 Dispone de reposapies? (En caso de necesitarlo)
43 Las dimensiones del reposapiés le parecen suficientes para colocar los pies?
TOTAL ITEMS MOBILIARIO
ENTORNO
44 Dispone de espacio suficiente en torno a su puesto para acceder al mismo, así
como para levantarse y sentarse sin dificultad?
45 La luz disponible le resulta suficiente para leer sin dificultadmlos documentos?
46 La luminosidad del entorno es mayor que la de la pantalla encendida?
47.a) Alguna luminaria u otro elemento le provoca reflejos molestos en la pantalla?
47.b) En el teclado?
47.c) En la mesa o superficie de trabajo?
47.d) En cualquier otro elemento de puesto?
48 Le molesta en la vista alguna luminaria u otro objeto brillante, situado frente a ud?
49 Dispone de persianas, cortinas o "estores"
50 ¿Está orientado su puesto correctamente respecto a las ventanas?
51 ¿El nivel de ruido ambiental le dificulta la comunicación o la atención?
52.a) ¿Los equipos informáticos son la principal fuente de ruido?
52.b) ¿Lo son otros equipos o instalaciones?
52.c ) ¿Lo son las conversaciones de otras personas?
52.d) Otras fuentes de ruido (teléfono, etc.)
53 ¿Durante muchos días al año le resulta desagradable la temperatura en el trabajo?
54 ¿Siente Vd. molestias debidas al calor procedentes de los equipos de trabajo?
55 ¿Nota Vd. habitualmente sequedad en el ambiente?
TOTAL ITEMS INCUMPLIDOS ENTORNO
PROGRAMAS DE ORDENADOR
56 ¿Considera que los programas que utiliza se adaptan a la tarea?
57 ¿Considera que los programas que emplea son fáciles de utilizar?
58 ¿Los programas se adaptan a sus conocimientos y experiencia?
59 ¿Los programas empleados le proporcionan ayudas para su utilización?
60 ¿El programa le facilita la corrección de errores y sugiere alternativas?
61 ¿Los programas le presentan la información a un ritmo adecuado?
62 ¿Para Vd. la información en pantalla es mostrada en formato adecuado?
TOTAL ITEMS INCUMPLIDOS PROGRAMAS
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
63 ¿Se encuentra sometido habitualmente a una presión de tiempo excesiva al realizar su tarea?
64 ¿La repetitividad de la tarea le provoca aburrimiento e insatisfacción?
65 ¿El trabajo que realiza habitualmente le produce fatiga mental, visual o postural?
66 ¿Realiza su trabajo aisladamente o con poco contacto con otras personas?
67.a) ¿Puede seguir su propio ritmo de trabajo y hacer pausas a voluntad...?
67.b) En caso contrario, ¿realiza cambios de actividad o pausas reglamentadas...?
68 ¿Le ha facilitado la empresa una formación específica para la tarea...?
69 ¿Le ha proporcionado la empresa información de cómo utilizar el equipo de trabajo?
70.a) ¿La vigilancia de la salud tiene en cuenta los problemas visuales?
70.b) ¿La vigilancia de la salud tiene en cuenta los problemas musculoesqueléticos?
70.c) ¿La vigilancia de la salud tiene en cuenta la fatiga mental?
TOTAL ITEMS INCUMPLIDOS ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

TOTAL ITEMS INCUMPLIDOS TODAS LOS FACTORES.

187
ANEXO G

Análisis para manejo


manual de cargas,
aplicando la ecuación de
NIOSH.
(National Institute for Occupational
Safety and Health)

188
G-1: ANÁLISIS MANEJO MANUAL DE CARGAS.

189
190
191
192
ANEXO H
Equipos de protección
individual (EPI).
Especificaciones técnicas.

193
H-1: EPI-CASCO DE SEGURIDAD.
PARTES DEL CASCO DE SEGURIDAD
· Casquete: Elemento de material duro y de terminación lisa que
constituye la forma externa general del casco.
·Visera: Es una prolongación del casquete por encima de los ojos.
·Ala: Es el borde que circunda el casquete.
·Arnés: Parte de la suspensión constituida por tirantes (bandas) suaves,
flexibles y ajustables que se asientan sobre la cabeza.
·Banda de nuca: Pieza que se ajusta a la nuca para asegurar e impedir
que se caiga el casco de protección.
·Sudadera: Es una parte acolchonada que se adhiere al tafilete para
entrar en contacto con la frente.
·Tafilete: Es parte de la suspensión que sirve para sujetar el casco
alrededor de la cabeza.
·Suspensión: Sistema de amortiguación localizado en el interior del
casquete, está formado por: arnés, banda de nuca y tafilete.

MARCADO DE CASCOS DE PROTECCIÓN PARA LA INDUSTRIA (Requisitos generales).


Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1407/1992 159/1995, el casco deberá llevar
marcado, en relieve o bien impreso, las informaciones siguientes:
· Número de la norma europea EN 397 ·Nombre o datos de identificación del fabricante
·Año y el trimestre de fabricación. ·Modelo o tipo de casco.
· Rango de tallas en cm.
MARCADO PARA DETERMINADAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:
· -20°C o -30°C:Resistencia a muy baja temperatura.
· +150°C:Resistencia a muy alta temperatura.
· 440 Vac:Aislamiento eléctrico.
· LD:Resistencia a la deformación lateral.
· MM:Resistencia a las salpicaduras de metal fundido.
TIPOS DE CASCOS DE SEGURIDAD: Según la ANSI Z89.1
a)De acuerdo a la atenuación del impacto o resistencia a la penetración:
a.1) Tipo I (Impactos verticales): diseñados para reducir la fuerza del impacto en la parte superior de la cabeza, el cuello y la
columna vertebral.

a.2) Tipo II (Impactos laterales): ofrecen protección contra impactos adicionales a la parte delantera, lateral, posterior y superior de
la cabeza.
b)De acuerdo al grado de aislamiento o resistencia eléctrica:
b.1) Clase E (Eléctrica): Preparados contra conductores de alto voltaje (Pruebas de 20.000 V – 30.000 V)
b.2) Clase G (General): Preparados contra conductores de bajo voltaje (Pruebas hasta 2.200 V)
b.3) Clase C (Conductora): No proporcionan protección eléctrica. Son cascos metálicos.
PERÍODO MÁXIMO DE UTILIZACIÓN
· Cambiar los cascos cada 5 años,siempre que no haya recibido ningún impacto.
·Cambiar las suspensiones cada año, debido a que esta permite disipar la energía del impacto y evitar daños cervicales.
· Se recomienda su completa sustitución a los 3 años a partir de la fecha de fabricación marcada sobre el casquete del casco, si
se utilizan en estaciones como soldadura.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD


· Un buen casco, para uso general debe tener un armazón exterior fuerte,resistente a la deformación y la perforación (si es de
plástico, ha de tener al menos 2 mm de grosor); un arnés sujeto de manera que deje una separación de 40 a 50 mm entre su
parte superior y el armazón; y una banda de cabeza ajustable sujeta al revestimiento interior que garantice una adaptación firme y
estable.
·La mejor protección frente a la perforación la proporcionan los cascos de materiales termoplásticos(policarbonatos, ABS,
polietileno y policarbonato con fibra de vidrio) provistos de un buen arnés.
· No deben utilizarse cascos con salientes interiores, ya que pueden provocar lesiones graves en caso de golpe lateral.
·Deben estar provistos de un relleno protector lateral que no sea inflamable ni se funda por el calor. Para este fin sirve un
acolchado de espuma rígida y resistente a la llama de 10 a 15 mm de espesor y al menos 4 cm de anchura.
· Los cascos de policarbonato, poliéster o policarbonato con fibra de vidrio, resisten mejor el paso del tiempo que los cascos
fabricados con polietileno, polipropileno o ABS porque tienden a perder la resistencia mecánica por efecto del calor, el frío y la
exposición al sol fuerte o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV).

· La anchura de la banda de contorno será como mínimo de 25 mm.


· En situaciones en las que haya peligro de aplastamiento hay que usar cascos de poliéster o policarbonato reforzados con fibra
de vidrio y provistos de un reborde de al menos 15 mm de anchura.
· El arnés debe ser flexible y permeable a los líquidos y no irritar ni lesionar al usuario; por ello, los de material tejido son
preferibles a los de polietileno.
· Para mejorar la comodidad térmica, el armazón debe ser de color claro y tener orificios de ventilación con una superficie
comprendida entre 150 y 450 mm² (si no hay peligro de contacto con elementos conductores desnudos).

194
H-2: EPI-PROTECTORES AUDITIVOS.

FORMAS DE PROTECTIVOS AUDITIVOS.


1. Tapones: se llevan en el canal auditivo externo. Pueden ser:
o Reutilizables:previstos
·Desechables: previstospara
paraser
serusados
usadosuna
mássola
de una
vez. vez.
·Reutilizables: previstos para ser usados más de una vez.
·Moldeado personalizado: confeccionado a partir de un molde del conducto
auditivo del usuario.
·Unido por arnés: tapones unidos por un elemento de conexión semirígido.
2. Orejeras: dispositivo que encierra por completo el pabellón auditivo
externo.
3. Protectores dependientes del nivel: Proporcionan una protección que
se incremente a medida que el nivel sonoro aumenta.
NORMATIVA APLICABLE
• UNE-EN 458: Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de
empleo y mantenimiento.
• UNE-EN 352-1: Protectores auditivos: Orejeras.
• UNE-EN 352-2:Protectores auditivos: Tapones.
• UNE-EN 352-3:Protectores auditivos: Orejeras acopladas a un casco de protección para la industria.
• UNE-EN 352-4:Protectores auditivos: Orejeras dependientes del nivel.
SELECCIONAR EL PROTECTOR AUDITVO ÓPTIMO.
·De acuerdo con el R.D. 1407/1992, los protectores auditivos son equipos de categoría II y deben someterse a un
ensayo CE de tipo.
son equipos de categoría II y deben someterse a un ensayo CE de tipo

·Llevar el marcado CE,indica que cumplen las exigencias esenciales de salud y seguridad recogidas en el citado R.D.
·Requisitos de atenuación del sonido. Para que la protección sea efectiva, debe situar al usuario en un nivel de
exposición diario equivalente entre 65 y 80 dB.
·Comodidad.

·Ambiente de trabajo: Habrá que tener en cuenta aspectos como calor, humedad, higiene del medio de trabajo, ruido
intermitente o continuado, etc. Las orejeras son más recomendables si la exposición es intermitente y los tapones en
casos de exposición continuada. En condiciones de calor y humedad, los tapones pueden ser más apropiados.
·Problemas médicos: para algunas personas que presenten infección o irritación en el canal auditivo puede resultar
más aconsejable el uso de orejeras.
TAPONES
·Se llevan en el canal auditivo externo. Los modelables se fabrican en un material blando que el usuario adapta a su
canal auditivo de modo que forme una barrera acústica.
OREJERAS
·Están formadas por un arnés de cabeza que sujeta dos casquetes hechos casi siempre de plástico.
·Tienen un revestimiento interior que absorbe el sonido transmitido a través del armazón diseñado para mejorar la
atenuación de aprox. 40dB, para frecuencias de 2.000 Hz o superiores.
·Pueden ir acopladas a casco protector, en este caso consisten en casquetes individuales unidos a unos brazos
fijados a un casco de seguridad industrial, y que son regulables de manera que puedan colocarse sobre las orejas
cuando se requiera.

RECOMENDACIONES.
·Deberán llevarse mientras dure la exposición al ruido, su retirada temporal reduce seriamente la protección.
·Algunos tapones auditivos son de uso único. Otros pueden utilizarse durante un número determinado de días o de
años si su mantenimiento se efectúa de modo correcto.
·Por cuestiones de higiene, debe prohibirse la utilización por otra persona; esto resulta evidente en los dispositivos
desechables, pero lo es también para los reutilizables.

195
H-3: EPI-PROTECTORES OCULARES Y FACIALES.
PROTECTORES OCULARES Y FACIALES.
TIPOS DE PROTECCIONES.
1. Gafas de protección:Si el protector sólo cubre los ojos.
Se clasifican en función de los siguientes elementos:
Según el tipo de montura: universal, integral, adaptable al rostro, tipo
cazoleta.
Según el sistema de sujeción: patillas laterales, banda de cabeza,
acopladas a casco.
Según el sistema de ventilación: con o sin ventilación.
Según la protección lateral: con o sin protección lateral.
Según el material del protector ocular: cristal mineral, orgánico.
Según su clase óptica del ocular: tipo 1, 2 ó 3 (ordenadas de mayor a
menor calidad óptica).
Según sus características ópticas del ocular: correctoras de la visión,
no correctoras.
2. Pantallas de protección: Si además de los ojos, el protector cubre
parte o la totalidad de la cara u otras zonas de la cabeza.
Se clasifican en función de los siguientes elementos:
·Según el tipo de montura: soldadura, textil con recubrimiento
reflectante, otras.
·Según el marco o mirilla: ninguno, fijo, móvil.
·Según el sistema de sujeción: sujetas a mano, por arnés, acopladas
a casco de seguridad, acopladas a dispositivo respiratorio.
·Según el material del visor: plástico, malla de alambre, malla textil.
·Según su clase óptica del visor: tipo 1, 2 ó 3 (ordenadas de mayor a menor calidad óptica).
MARCADO/NORMATIVA.
Obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1407/1992.
Algunas normas armonizadas a nivel europeo son:
EN 166 Protectores individuales de los ojos utilizados contra los diversos peligros susceptibles de dañar los
mismos o alterar su visión. Quedan excluidos los rayos X, las emisiones láser y los rayos infrarrojos
emitidos por fuentes de baja temperatura.
EN 169 Filtros utilizados en soldadura.
EN 170 Filtros contra radiaciones ultravioletas.
EN 171 Filtros contra infrarrojos.
EN 172 Filtros contra radiaciones solares.
EN 207 / EN 208 Filtros para radiaciones de láser.
Además, aparecerán una serie de marcas de seguridad recogidas en las normas armonizadas europeas,
que pueden afectar tanto a los oculares como a las monturas. Así y en virtud de lo establecido en la EN
166, se tiene:
1) MARCADO DE LOS OCULARES.
Se estamparán las siguientes marcas:
· Identificación del fabricante.
· Clase óptica. Los cubrefiltros siempre deberán ser de clase 1. Para el resto de oculares, cualquiera de
las tres clases ópticas existentes es válida.
·Clase de protección. Esta marca será exclusiva de los oculares filtrantes, y se compone de los
siguientes elementos (ambos irán separados por un guión en el marcado):
a)Número de código: Es un indicador del tipo de radiaciones para las que es utilizable el filtro. La clave
de los números de códigos es la siguiente:
2: filtro ultravioleta, puede alterar el reconocimiento de los colores.
3: filtro ultravioleta que permite un buen reconocimiento del color.
4: filtro infrarrojo.
5: filtro solar sin requisitos para el infrarrojo.
b) Grado de protección: Es un indicador del"oscurecimiento" del
filtro, y da una idea de la cantidad de luz visible que permite pasar.

196
c) Resistencia mecánica. Las características de resistencia mecánica del ocular, en caso de existir, se
identificarán por alguno de los símbolos siguientes:
Sin símbolo: resistencia mecánica mínima.
S: resistencia mecánica incrementada.
F: resistencia al impacto de baja energía.
A: resistencia al impacto de alta energía.
d) No adherencia del metal fundido y resistencia a la penetración de sólidos calientes. Los oculares que
satisfagan este requisito irán marcados con el número 9.
e) Resistencia al deterioro superficial por partículas finas. Los oculares que satisfagan este requisito
irán marcados con la letra K.
f) Resistencia al empañamiento. Los oculares que satisfagan este requisito irán marcados con la letra N.

2) MARCADO DE LA MONTURA.
Para las monturas, en las normas armonizadas se contemplan las siguientes marcas:
·Identificación del fabricante.
·Número de la norma europea EN 166.
·Campo de uso.Vendrá reseñado por los siguientes
símbolos que le sean de aplicación:
*Sin símbolo: uso básico.
*3: Líquidos.
*4: Partículas de polvo gruesas.
*5: Gas y partículas de polvo finas.
*8: Arco eléctrico de cortocircuito.
*9: Metal fundido y sólidos calientes.
·Resistencia al impacto de partículas a gran velocidad. Serán de aplicación los símbolos que a
continuación se referencian:
F: Impacto a baja energía. Válido para todo tipo de protectores.
B: Impacto a media energía. Sólo válido para gafas de montura integral y pantallas faciales.
A: Impacto a alta energía. Sólo válido para pantallas faciales.
USO Y MANTENIMIENTO
·Use gafas o protectores de cara cuando existan alrededor pedacitos o partículas voladoras, arco o chispa
eléctrica, gases o vapores químicos, luz peligrosa, líquidos químicos, ácidos o cáusticos, metal derretido,
polvo, etc.
·Antes de usar los protectores se debe proceder a una inspección visual de los mismos,comprobando su
buen estado. De tener algún elemento dañado o deteriorado, se debe reemplazar y, en caso de no ser
posible, poner fuera de uso el equipo completo.
·Los protectores de los ojos deben ajustar adecuadamente y deben ser razonablemente cómodos bajo
condiciones de uso.
·Es preciso asegurarse de que el riesgo existente en el entorno de trabajo, se corresponde con el
campo de uso de esos protectores, que se deduce de las marcas que lleva impresas.
·Cuando los símbolos de resistencia mecánica (S, F, B o A) no sean iguales para el ocular y la montura,
se tomará el nivel más bajo para el protector completo.
·Para que un protector de ojos pueda usarse contra metales fundidos y sólidos calientes, la montura y el
ocular deberán llevar el símbolo 9 y uno de los símbolos F, B o A.
·Cuando los oculares de protección contra radiaciones queden expuestos a salpicaduras de metal fundido,
su vida útil se puede prolongar mediante el recurso de cubrecristales, los cuales deberán siempre ser de
clase óptica 1.
·Si el ocular es de clase óptica 3 no debe usarse en periodos largos.
·Los protectores con oculares de calidad óptica baja (2 y 3) sólo deben utilizarse esporádicamente.
• Deseche los lentes picados o rayados.
• Los lentes deben estar limpios y desempañados. Hágalo a diario de acuerdo con las instrucciones que dé
el fabricante. La falta o el deterioro de la visibilidad a través de los oculares, visores.Es un origen de riesgo.
• Los lentes deben estar limpios y desempañados. Hágalo a diario de acuerdo con las
instrucciones que dé el fabricante. La falta o el deterioro de la visibilidad a través de los
oculares, visores, etc. es un origen de riesgo.

197
H-4: PROTECTORES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.
TIPOS DE PROTECCIONES.
1. Equipos filtrantes(dependientes del medio ambiente): utilizan un filtro para eliminar los
contaminantes del aire inhalado por el usuario. Pueden ser:
1.1) Presión negativa: Aquellos en los que, al inhalar, el usuario crea una depresión en el interior de
la pieza facial que hace pasar el aire a través del filtro. A su vez se subdividen en:
a) Equipos filtrantes sin mantenimiento(autofiltrantes): se desechan en su totalidad cuando han
llegado al final de su vida útil o capacidad de filtración.
1.1) Presión negativa: Aquellos en los que, al inhlar, el usuario crea una depresión en el interior de
la pieza facial que hace pasar el aire a través del filtro. A su vez se subdividen en:
a) Equipos filtrantes sin mantenimiento(autofiltrantes): Se
desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su
vida útil o capacidad de filtración.

b) Equipos con filtros recambiables:Se componen de una


pieza facial que lleva incorporados uno o dos filtros que se
desechan al final de su vida útil.

1.2) Ventilación asistida (motorizados): disponen de un


moto-ventilador que impulsa el aire a través de un filtro y lo
aporta a la zona de respiración del usuario. Pueden utilizar
diferentes tipos de adaptadores faciales: máscaras,cascos,
capuchas, entre otros.
2. Equipos aislantes (independientes del medio ambiente):aíslan al usuario del entorno y
proporcionan aire limpio de una fuente no contaminada. Proporcionan protección tanto para
atmósferas contaminadas como para la deficiencia de oxígeno. Se fundamentan en el suministro de
un gas no contaminado respirable (aire u oxígeno). Existen dos tipos:

a) Equipos de línea de aire que aportan aire respirable a través de una


manguera, requieren un compresor, junto con sistemas de filtración y
acondicionamiento del aire para proporcionar calidad respirable. Las
principales ventajas de estos equipos son la comodidad para el usuario y
la cantidad prácticamente ilimitada de aire disponible.

b) Equipos autónomos, que llevan incorporada la fuente de aire


respirable, aportan el aire respirable desde unas botellas de aire
comprimido que se llevan a la espalda.

NORMATIVA APLICABLE.
EN 136: Equipos de protección respiratoria. Máscaras: Requisitos, ensayos y marcado.
EN 140: Equipos de protección respiratoria. Mascarillas: Requisitos, ensayos y marcado.
EN 141: Equipos de protección respiratoria. Filtros contra gases y filtros mixtos: Requisitos, ensayos
y marcado.

EN 143: Equipos de protección respiratoria. Filtros contra partículas: Requisitos, ensayos y marcado.
EN 149: Dispositivos de protección respiratoria. Semimáscaras filtrantes de protección contra
partículas:Requisitos,ensayos y marcado.
EN 405: 2001 Equipos de protección respiratoria. Mascarillas autofiltrantes con válvulas para proteger
de los gases y las partículas: Requisitos, ensayos y marcado.

198
H-5: PROTECTORES PARA MANOS Y BRAZOS.
PROTECTORES DE LAS MANOS Y BRAZOS
En el lugar de trabajo, las manos del trabajador pueden hallarse expuestas a riesgos debidos a acciones externas y
también es posible que se generen accidentes a causa del uso o la mala elección del propio guante.
MARCADO
·Según lo exigido en la norma UNE - EN 420:
·Dirección del fabricante o del representante
autorizado.
·Marca y referencia (nombre comercial o
código).

·Talla
·Cuando sea aplicable, pictogramas que
definen las características técnicas con los
niveles de protección correspondientes.
·Instrucciones para el uso si es relevante.
·Instrucciones del cuidado.
·Referencia a los accesorios y a las piezas de repuesto si es relevante.
·Fecha de caducidad, si las prestaciones protectoras pueden verse afectadas significativamente por el
envejecimiento.
·Tipo de empaquetado conveniente para el transporte.
·Inocuidad (por ejemplo: pH de los materiales lo más neutro posible).
·Conviene que un guante proporcione la mayor flexibilidad dependiendo del uso al que esté destinado.
·Composición del guante.
NORMATIVA APLICABLE
Los guantes de trabajo, se clasifican en 3 categorías en función del riesgo:
Categoría I:De diseño sencillo. Protegen contra riesgos leves o menores. Estos guantes podrán fabricarse sin ser
sometidos a examen de tipo CE, y el fabricante o distribuidor podrá emitir un autocertificado de conformidad.
Ejemplos: guantes de jardinería, guantes de protección térmica para temperaturas inferiores a los 50°C y guantes de
protección frente a soluciones diluidas de detergentes.
Categoría II: De diseño intermedio. Protege de riesgos intermedios, es decir, que no puedan causar lesiones graves
o la muerte. Son certificados por un laboratorio u organismo notificado.
Ejemplos: los guantes mecánicos, térmicos (hasta 100°C), de protección frente a motosierras, frente al frío y de
soldadores.
Categoría III: De diseño complejo. Protege contra riesgo de lesiones irreversible o la muerte. Son certificados por un
laboratorio u organismo notificado, más un control de la fabricación por parte del mismo organismo.
Ejemplos: los guantes de protección química, de protección térmica (por encima de 100 ºC) y de bomberos.
PICTOGRAMAS
UNE-EN 388. RIESGOS MECÁNICOS
Niveles mínimos de rendimiento 1 2 3 4 5
A Resistencia a la abrasión (nº ciclos) 100 500 2000 8000 (-)
B Resistencia al corte por cuchilla (índice) 1,2 2,5 5 10 20
C Resistencia al rasgado (newtons) 10 25 50 75 (-)
Categoría: 2 D Resistencia a la perforación(newtons) 20 60 100 150 (-)
UNE-EN 407. RIESGOS TÉRMICOS DE CALOR Y FUEGO
Niveles mínimos de rendimiento 1 2 3 4
Post inflamación ≤20" ≤10" ≤3" ≤2"
A Inflamabilidad
Post incandescencia S/R ≤ 120" ≤25" ≤ 5"
B Calor por contacto 15 segundos a 100ºC 250ºC 350ºC 500ºC
Categoría: 2, C Calor convectivo. Transmisión de calor (HIT) ≥ 4" ≥ 7" ≥ 10" ≥ 18"
temperaturas D Calor radiante Transmisión de calor (t3) ≥ 5" ≥ 30" ≥ 90" ≥ 150"
<100ºC. Pequeñas salpicaduras de Nº de gotas necesarias para obtener
E metal fundido. una elevación de temperatura a 40ºC. ≥5 ≥ 15 ≥ 25 ≥ 35
Categoría: 3,
temperaturas Grandes masas de metal Gramos de hierro fundido necesarios
>100ºC. F 30 60 120 200
fundido. para provocar una quemazón superficial.

199
UNE-EN 1082-1. Guantes y protectores de brazos contra cortes y pinchazos producidos por cuchillos
de mano. Guantes de malla metálica y protectores de brazos.

UNE-EN 1082-2 Guantes y protectores de brazos contra cortes y pinchazos producidos por cuchillos
de mano. Guantes protectores de los brazos de materiales distintos a la malla metálica.
Categoría: 2
UNE-EN 12477:2002.Guantes de protección para soldadores.

Los guantes de protección para los soldadores protegen las manos y las muñecas durante los
procesos de soldadura y tareas relacionadas.
Categoría:2
UNE-EN 421:1995. RADIACIONES IONIZANTES Y CONTAMINACIÓN RADIACTIVA.

Especifica los requisitos y métodos de ensayo para los guantes que protegen contra la radiación
ionizante y la contaminación radiactiva.
Categoría:3

UNE-EN 1149. ELECTRICIDAD ESTÁTICA.

Categoría: 2
La elección debe ser realizada por personal capacitado y requerirá un amplio conocimiento de los posibles riesgos
del puesto de trabajo y de su entorno.
El folleto informativo referenciado en el R.D. 1407/1992 contiene todos los datos útiles referentes a:almacenamiento,
uso, limpieza, mantenimiento, como se ve a continuacion:

200
H-6: CALZADO DE SEGURIDAD.
PARTES DEL CALZADO DE SEGURIDAD.

Calzado de seguridad. (200 J) Calzado de protección (100 J)


Calzado de trabajo

Norma EN 345 Norma EN 346 Norma 347


SB:Puntera resistente al choque PB:Puntera resistente al choque
equivalente a una energía de 200J. equivalente a una energía de
100 J. No posee punta de acero.
Resistente/aplastamiento 15 KN. Resistente/compresión 10 KN.

Clase Categ. Requisitos adic. Categ. Requisitos adic. Categ.Requisitos adic.


I o II SB Exigencias básicas PB Exigencias básicas OB Exigencias básicas
I S1 SB+A+E P1 PB+A+E O1 OB+A+E
I S2 S1 +WRU P2 P1 + WRU O2 O1 +WRU
I S3 S2 + P P3 P2 +P O3 O2 + P
II S4 SB+A+E P4 PB+A+E O4 OB+A+E
II S5 S4 + P P5 P4 + P O5 O4 + P
CLASE I: Calzado fabricado en cuero o materiales similares.
CLASE II: Calzado para el agua, fabricado en cuacho o materiales polímeros.
Norma EN 344: Requisitos generales.
En lo referente a los símbolos de especificaciones adicionales, su significado está en conformidad
con la siguiente tabla:
A Resistencia eléctrica, calzado antiestático.
C Resistencia eléctrica <=100kΩ. Calzado conductor.
Suela aislante contra el frío. Exposición de 30 min a -20ºC, pérdida interna de
CI temperatura<=10ºC.
CR Material resistente al corte.
E Absorción de energía por el talón. Mínimo de 20 J.
Suela resistente a los hidrocarburos. El incremento del volumen de la suela será máximo
FO 12%.
HI Suela aislante contra el calor. Exposición de 30 min a 150ºC, incremento interno de
temperatura<=22ºC.
Suela resistente al calor por contacto, por 300ºC con un mínimo de 60seg. sin dañar la
HRO suela.
M Protección de los metatarsos contra los choques.
P Resistencia de la suela a la perforación.
SRC Resistencia al deslizamiento. Equivalente a SRA+SRB.
WR Resistencia al agua entre suela y empeine. Permeabilidad máxima de 0.8
mg/(cm².h).Coeficiente de vapor de agua=15mg/cm².
WRU Resistencia a la absorción de agua y penetración del agua. Permeabilidad máxima de
2.0mg/(cm²).Coeficiente de vapor de agua=20mg/cm².

201
ANEXO I
Clasificación de las
señales de seguridad.

202
I: CLASIFICACIÓN DE SEÑALES DE SEGURIDAD 60
.
COLORES DE SEGURIDAD: Tiene como objetivo, establecer en forma precisa, el uso de
diversos colores de seguridad para identificar lugares y objetos, a fin de prevenir accidentes
en todas las actividades humanas desarrolladas en ambientes industriales.

DIMENSIONES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD.

CÍRCULO RECTÁNGULO
DISTANCIA TRIÁNGULO CUADRADO
(diámetro en 1a2 1a3 2a3
(m) (lado en cm) (lado en cm)
cm) (lado menor en (lado menor en cm) (lado menor en cm)
De 0 a 10 20 20 20 20cm)
X 40 20 X 60 20 X 30
más de 10 a 15 30 30 30 30 X 60 30 X 90 30 X 45
más de 15 a 20 40 40 40 40 X 80 40 X 120 40 X 60

CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD.

60
http://dc364.4shared.com/doc/tJSerQEA/preview.html

203
SEÑAL DE ADVERTENCIA O PRECAUCIÓN: Representadas por triángulos con franja
negra, fondo amarillo y pictograma negro. Advierte de un peligro o riesgo.

SEÑAL DE PROHIBICIÓN: Representadas por un círculo con una franja de color rojo y
pictograma negro. Prohíben ingresar o realizar alguna actividad susceptible de provocar un
accidente y su mandato es total.

SEÑAL DE OBLIGACIÓN: Representadas con círculos con fondo azul y pictograma


blanco. Obliga el uso de equipos de protección individual (EPI).

SEÑAL DE EMERGENCIA: Es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y


equipos de emergencia.

204
SEÑAL DE EVACUACIÓN: Indica la vía segura de la salida de emergencia a las zonas de
seguridad.

SEÑAL DE INFORMACIÓN GENERAL: Señal que proporciona información o identificación


de cualquier tema u objeto que no se refiera a la seguridad.

SEÑAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO: Indica la ubicación e identificación de


equipos, materiales o sustancias de protección contra incendios.

205
ANEXO J
Ubicación de las señales
de seguridad en la
Mecánica Central del
G.A.D.P.P.

206
207
ANEXO K
Glosario de términos
sobre riesgo y salud
laboral.

208
Principales lesiones músculo-esqueléticas entre los trabajadores y su localización.

LESIONES SÍNTOMAS CAUSAS TÍPICAS GRÁFICO


TME en el cuello y hombros
Síndrome de Provoca rigidez en el cuello Golpe,caída
tensión y molestias en el trabajo y aplastamiento de una
cervical en reposo. vértebra.

Dolor agudo y rigidez del


cuello. Mantiene al cuello Provocado por un giro
Tortícolis
inclinado e impide el giro brusco del cuello.
de la cabeza.

Desgaste de la cápsula de
Se caracteriza por una
Hombro los ligamentos debido a
limitación de la abducción y una inmovilización
congelado
rotación del brazo. prolongada del hombro.

TME en los brazos y el codo.

Dolor, limitación de los Fricción epicóndilo


Epicondilitis o
movimientos en la parte debido a las tareas
codo de tenista
posterior del codo. repetitivas.

Aparece al atraparse Provocado por


Síndrome del
periféricamente al nervio movimientos rotatorios
túnel radial
radial. repetidos del brazo.

Se produce por
Tenosinovitis Calor y dolor, indicios de la
movimientos flexo-
del extensor inflamación.
extensores repetidos.

En el trabajo de
Inflamación de la cavidad
oficinista, cuando se
Bursitis que existe entre la piel y el
apoyan los codos.
hueco o hueso del tendón.
Arrodillarse.

TME en la mano y la muñeca.


Dolor localizado en el
dorso de la muñeca junto a Movimientos repetitivos, a
la base del pulgar, el dolor menudo no agotadores.Se
Síndrome de aumenta cuando tratamos da por un aumento
Quervain de guardar el pulgar bajo el repentino de la carga de
trabajo o la implantación
resto de los dedos
de nuevos procedimientos
flexionados, es decir, de de trabajo.
cerrar el puño.

Hormigueo, dolor y
entumecimiento del dedo
Síndrome del Trabajo repetitivo de la
gordo y de los demás
túnel carpiano muñeca.
dedos,sobre todo de
noche.
Incapacidad de mover los Se asocia a trabajos
dedos con o sin dolor. Está donde las manos soportan
provocado por el fuertes golpes.
Dedo martillo o desgarramiento del primer Movimientos repetitivos.
garra tendón del dedo a causa Tener que agarrar objetos
de un movimiento durante demasiado
excesivamente violento de tiempo, con demasiada
fuerza o frecuencia.
la articulación.

209
TME en la columna vertebral.

Desplazamiento del disco


Pérdida de flexibilidad y
intervertebral,total o en
Hernia discal elesticidad del disco
parte fuera del límite
intervertebral.
natural entre vértebras.

Por dolor más o menos


intenso en las regiones
lumbares o lumbo-sacras,
Lumbalgia
que a veces irradia hacia la
aguda
nalga y la cara posterior de
muslo por uno o por Se presentan de forma
ambos lados. aguda, debido
generalmente a un
Aparece gradualmente, no sobreesfuerzo.
alcanzael grado e
Lumbalgia intensidad de la forma
crónica aguda, pero persiste
prácticamente de forma
continua.
Se inicia en la región lumbo-
sacra y se irradia a lo largo
de la cara posterior o Dolor causado por la
Lumbo
externa del muslo y de la presión en el nervio
ciatalgias
pantorrilla hasta el pie y los ciático.
dedos.
TME en los miembros inferiores.
La carga excesiva del tendón Hiperpronación originada
Tendinitis del puede producir inflamaciones por una talonera muy
tendón de y procesos degenerativos del blanda. Presión sobre el
Aquiles tendón y de los tejidos tendón, si se utiliza
circundantes. calzado rígido.

Tabla 1.5: Localización de TME en cuello-hombro, brazo-codo, mano-muñeca y extremidades


inferiores.

210
K: GLOSARIO BÁSICO DE TÉRMINOS SOBRE RIESGO Y
SALUD LABORAL 61.
A
ACCIDENTE DE TRABAJO (A.T): Es un suceso anormal, no querido ni deseado que se
presenta de forma brusca e inesperada, normalmente es evitable, interrumpe la
continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas.
ACCIDENTE IN ITINERE: Accidente sufrido por el trabajador durante el desplazamiento
desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa.
ACCIDENTES SIN BAJA: Accidente en el que las lesiones sufridas no impiden al
trabajador el desarrollo normal de su actividad, necesitando tan sólo una leve asistencia
médica o unas horas de descanso.
ACCIDENTE SIN INCAPACIDAD: es aquel que no produce lesiones o que si lo hace,
son tan leves que el accidentado continúa trabajando inmediatamente después de lo
ocurrido.
ACTOS INSEGUROS O SUBESTANDARES: Son las acciones u omisiones cometidas
por las personas que, al violar normas o procedimientos de seguridad previamente
establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.
AEROSOLES: Suspensiones de partículas en aire (polvos < 0,5 micrones y humos>0,5
micrones) o líquidos en aire (neblinas < 0,5 micrones y rocíos > 0,5 micrones).
AGENTES FISICOS: Ruido, iluminación, vibración, radiaciones ionizantes, radiaciones
no ionizantes (láser, infrarrojo, ultravioleta)
AGENTES QUIMICOS: Aerosoles, gases y vapores que pueden causar enfermedad
profesional.
AGOTAMIENTO POR CALOR: Debilidad muscular y fatiga producidas como
consecuencia de una prolongada exposición al calor.
AMBIENTE DE TRABAJO: Comprende factores físicos, químicos y biológicos que
rodean a las personas en su lugar de trabajo. Esto debe incluir factores sociales y
culturales.
ARNÉS: Conjunto de correas o accesorio mecánico que suprime o disminuye los
movimientos del cuerpo provocados por vibración, aceleración o choque.

B
BIOMECANICA: Análisis del comportamiento físico mecánico de los sistemas biológicos,
como huesos, articulaciones, tendones, ligamentos, músculos, aplicando conceptos como
torques, stress, compresión, fatiga, deformación, visco elasticidad.
BURSITIS: Inflamación de la bursa -bolsita pequeña ubicada entre el hueso y el músculo,
piel o tendón. La bursa facilita el deslizamiento entre estas estructuras. Existen varias
bolsas alrededor del cuerpo y la bursitis puede desarrollarse en cualquiera de ellas.
BURSITIS SUBACROMIAL: Esta bolsa se encuentra justo arriba de un grupo de
músculos en el hombro llamado “manguito rotador”. La bursitis en esta área es común y
se genera debido a una lesión, artritis, compresión, uso excesivo del hombro o depósitos
de calcio. Los síntomas incluyen dolor en la parte superior del hombro o en el tercio
superior del brazo y dolor severo al mover el hombro.

61
http://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/8_Terminologias/Glosario/Glosario_B%C3%A1sico_Grupo_Biblos.pdf

211
BURSITIS TROCANTÉREA (TROCANTERITIS): Esta bolsa se localiza sobre el hueso
más prominente al costado de la cadera. Los síntomas incluyen dolor que ocurre
gradualmente al lado de la cadera, dolor al dormir del lado afectado por la bursitis, al
levantarse de un asiento bajo, el asiento de un carro o al subir las escaleras y
ocasionalmente, al caminar o correr. También puede afectar a quienes tienen las piernas
de distinta longitud, por lo regular en la pierna más larga. Podría resultar incluso por
hacer ejercicios de fortalecimiento para caderas luego de un remplazo de cadera.
BURSITIS ISQUIAL: Se halla debajo del hueso ubicado en los glúteos, llamado el
isquion. La inflamación puede ocurrir como consecuencia de una lesión o por sentarse
demasiado tiempo en superficies duras. Los síntomas incluyen dolor al sentarse
directamente en una superficie dura y dolor que viaja hacia la parte posterior del muslo.
BURSITIS OLECRANIANA: La hinchazón de esta bolsita ubicada abajo del codo, se
debe a una lesión, gota, artritis reumatoide, infección o por recargarse continuamente
sobre los codos. Los síntomas son inflamación dolorosa y enrojecimiento en la punta del
codo.
BURSITIS PREPATELAR (PRERROTULIANA): Esta bolsa se encuentra bajo la piel y
delante de la rótula (hueso al frente de la rodilla). Se inflama como resultado de una
infección, lesión, gota o constante irritación al arrodillarse. Los síntomas incluyen
hinchazón de la rodilla acompañada de dolor intenso, lo que dificulta o impide ponerse de
rodillas.
BURSITIS INFRARROTULIANA (RODILLA DE SACERDOTE): Es un trastorno similar
que afecta la bolsa localizada justo debajo de la rótula (también llamada patela).
BURSITIS ANSERINA (O DE LA PATA DE GANSO): Esta bolsa se encuentra justo
debajo de la rodilla en la parte interior de la pierna. Puede irritarse en personas que
trotan, en aquellas con sobrepeso, que tengan las rodillas hacia adentro o quienes tengan
osteoartritis de la rodilla. También puede irritarse en adultos con diabetes. Entre los
síntomas se cuentan dolor en la parte interior arriba de la rodilla, dolor al dormir de lado si
junta las piernas, dolor al subir escaleras y dolor que se extiende a la parte interna,
posterior del muslo.
BURSITIS RETROCALCÁNEA: Esta bolsa está ubicada en la parte posterior del talón,
debajo del tendón de Aquiles que conecta los músculos de la pantorrilla con el hueso del
talón. Los síntomas incluyen inflamación dolorosa a los lados del talón. Puede ocurrir por
excederse en actividades atléticas tales como el tenis, el voleibol y el baloncesto.
BURSITIS AQUÍLEA: Esta bolsa también causa inflamación de la parte de atrás del
talón. Puede ocurrir como consecuencia de fricción del talón contra la parte posterior de
zapatos inadecuados. También puede darse como resultado de movimientos repetitivos
en personas que corren. La presencia de un nódulo en el área a consecuencia de artritis
reumatoide puede también causar este tipo de bursitis.
C
CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO: Capacidad máxima de oxígeno que una persona
puede procesar. Potencia máxima aeróbica.
CARGA DE TRABAJO: Nivel de actividad o esfuerzo que el trabajador debe realizar
para cumplir con los requisitos estipulados del trabajo.
CARGA DINÁMICA: Nivel de carga que tiene un trabajo debido a los desplazamientos,
esfuerzos musculares y manutención de carga que se realizan en el trabajo.
CARGA ESTÁTICA: Nivel de carga que tiene un trabajo debido a las posturas que debe
adoptar la persona y el tiempo que se mantienen.

212
CARGA TÉRMICA: Cantidad de calor que se desprendería en la combustión total de una
determinada cantidad de material.
CODO DE TENISTA (EPICONDILITIS LATERAL): Este trastorno se caracteriza por la
inflamación y dolor de la parte del hueso que sobresale al codo, llamado epicóndilo
lateral, o del tendón subyacente. El codo de tenista acontece con el uso excesivo de los
músculos de antebrazo, que son necesarios para proveer un firme agarre al jugar tenis y
otros deportes, así también como en práctica de la jardinería o al usar herramientas que
requieren su empuñamiento por un tiempo prolongado. También puede sobrevenir por
teclear y manipular el ratón de una computadora en demasía lo que provoca hinchazón y
volverse sensibles al tacto.
Entre los síntomas se cuentan dolor agudo en la parte externa del codo que puede
extenderse hacia la parte posterior del antebrazo, dolor al dar un apretón de manos, al
mover los dedos, al levantar la muñeca, al girar la perilla de una puerta o al desenroscar
la tapa de un frasco.
CODO DE GOLFISTA (EPICONDILITIS MEDIA): Es un trastorno similar al codo de
tenista, pero que afecta la parte interior del codo. Se debe al uso excesivo de los
músculos que sirven para cerrar los puños. Los síntomas son dolor en la parte interna del
codo y al doblar los dedos o las muñecas.
CONDICIONES IDEALES DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: Las que
incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin
giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la
muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.
CONTAMINANTE: Cualquier sustancia en el ambiente que a determinadas
concentraciones puede ser perjudicial para el hombre, los animales y las plantas.
CONTROL DE RIESGOS: Proceso de toma de decisiones para tratar y / o reducir los
riesgos, para implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.

D
DEDO EN GATILLO O TENOSINOVITIS: El engrosamiento del recubrimiento alrededor
de los tendones de los dedos puede resultar en un trastorno que generalmente se
produce por uso excesivo, artritis reumatoide o infecciones. Se siente dolor, inflamación o
la presencia de pequeñas bolitas en la palma de la mano y dolor en la coyuntura media
del dedo afectado. El dedo se puede atorar en una posición de flexo-extensión dolorosa
que súbitamente se abre como accionada por un resorte. Puede requerir de la otra mano
para enderezar los dedos.
DERMATOSIS OCUPACIONAL: Toda enfermedad de la piel causada por el trabajo. La
forma más frecuente es la dermatitis de contacto, seguida de la dermatitis alérgica.
También se deben considerar el cáncer de piel, las infecciones de la piel ocupacionales y
otras asociadas a agentes específicos como asbesto, arsénico o dioxinas.
DISPOSITIVO DE ENCLAVAMIENTO: Dispositivo de protección destinado a impedir el
funcionamiento de ciertos elementos de la máquina bajo determinadas condiciones.
E
ENFERMEDAD PROFESIONAL: La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena en las actividades indicadas en el cuadro de enfermedades profesionales.

213
EQUIPAMIENTO DE TRABAJO: Son las herramientas incluyendo el hardware y
software, máquinas, instrumentos, instalaciones y otros componentes utilizados en el
sistema de trabajo.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Es aquel dispositivo destinado a ser llevado
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos en su puesto de
trabajo.
ESFUERZO DINÁMICO: Actividad muscular que conlleva movimiento muscular.
ESFUERZO ESTÁTICO: Es aquel esfuerzo en el cual el músculo mantiene una
contracción constante. La prolongación en el tiempo de este tipo de esfuerzos da lugar a
la fatiga muscular local. Afectan al rendimiento y la productividad y a largo plazo, al
bienestar y la salud.
ESPACIO DE TRABAJO: Volumen asignado, en el sistema de trabajo a una o más
personas para llevar a cabo una tarea.
ESTRÉS: Cambios reversibles o irreversibles en el organismo, provocados por un
desequilibrio entre las demandas de factores externos (tanto ambientales como
psicológicos o sociales) y los recursos que provocan una disminución del rendimiento.
ESTRÉS LABORAL: Es un desequilibrio importante entre la demanda y la capacidad de
respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee
importantes consecuencias. Según esta definición, se produciría estrés cuando el
individuo percibe que las demandas del entorno superan a sus capacidades para
afrontarlas y, además, valora esta situación como amenazante para su estabilidad.
ESTRÉS TÉRMICO: Agresiones intensas por calor al organismo humano.

F
FATIGA DEL TRABAJO: Es la manifestación local o general, no patológica, de la sobre
tensión laboral, completamente reversible con el descanso.
FASCITIS PLANTAR: Es la inflamación del tejido fibroso (fascia plantar), que abarca la
planta del pie, desde el talón hasta los dedos. El estar mucho tiempo de pie, el correr, el
pie plano, la presencia de espolón calcáneo y el peso excesivo pueden deteriorar la
fascia. Los síntomas incluyen dolor en la planta del pie al pararse y al caminar. El dolor y
la rigidez ocurren en la mañana, inmediatamente después de levantarse.
FENÓMENO DE RAYNAUD: Ataques de dedos blancos o pálidos debido a una
insuficiente circulación de la sangre causada por exposición a vibraciones.

G
GAFAS PROTECTORAS: De material plástico o de vidrio coloreado, protegen los ojos
de encandilamientos, polvo, partículas, etc.

H
HIGIENE INDUSTRIAL: Disciplina cuyo objetivo es el reconocimiento, evaluación y
control de aquellos factores ambientales o tensiones que se originan en el lugar de
trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar,
incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de la
comunidad.

214
HUMOS METALICOS: Suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas generadas
en un proceso de condensación del estado gaseoso, partiendo de la sublimación o
volatilización de un metal. A menudo va acompañado de una reacción química
generalmente de oxidación. Su tamaño es similar al del humo.

I
INCIDENTE: Cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas
de salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos,
productos o al medio ambiente, pérdidas de la producción o aumento de las
responsabilidades legales.
INCIDENTE CRÍTICO: Acontecimiento importante cuya causa y consecuencias
aparentes son detectables.
ÍNDICE DE INCIDENCIA: En año, representa el número de accidentes anuales por cada
mil personas expuestas.
INVALIDEZ: Es el estado en que se encuentra un trabajador derivado de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional, que produzca una incapacidad, presumiblemente de
naturaleza irreversible, aún cuando deje en el trabajador una capacidad residual de
trabajo que le permita continuar en actividad.
L
LÍMITE TOLERABLE: Nivel de exposición a un estímulo o toxina suficientemente corto
para no provocar sintomatologías en el sujeto.
LUMBAGO: Dolor lumbar, es experimentado alguna vez en la vida por tres de cada
cuatro personas. Existen factores individuales (pese a las apariencias, el sobrepeso no
parece ser un factor individual en lumbago) y de envejecimiento asociados al lumbago y
lumbociática. Por lo demás, enfermedades no ocupacionales de tipo infecciosas, visceral,
metabólicas, neoplásicas y tumoral pueden causar un lumbago.
Sin embargo, factores laborales como manipulación de carga, posturas anómalas (flexión
de tronco o rotación) y vibración, son una causa demostrada de lumbago, por lo cual la
consideración del lumbago como una enfermedad ocupacional y no un mero accidente
del trabajo, resulta un hecho a tener en cuenta en el diagnóstico.
M
MEDICINA DEL TRABAJO: Es una disciplina que, partiendo del conocimiento del
funcionamiento del cuerpo humano y del medio en que éste desarrolla su actividad, en
este caso el laboral, tiene como objetivos la promoción de la salud (o prevención de la
pérdida de salud), la curación de las enfermedades y la rehabilitación.
N
NORMA DE SEGURIDAD: Directriz, orden, instrucción o consigna que instruye al
personal sobre los riesgos que pueden presentarse en el desarrollo de una actividad y la
forma de prevenirlos.
O
OBSERVACIONES PLANIFICADAS DEL TRABAJO (OPT): Técnica que permite
controlar con mayor énfasis las actuaciones de los trabajadores en el desempeño de sus
funciones en relación a la seguridad para asegurar que el trabajo se realiza de forma
segura y de acuerdo a lo establecido.

215
OMS: Organización Mundial de la Salud.
P
PRESIÓN DEL TRABAJO; CARGA EXTERNA: Es la suma de aquellas condiciones
externas y exigencias del sistema de trabajo que actúan perturbando el estado fisiológico
y psicológico de una persona.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Es la disciplina que busca promover la
seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de
los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el
desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del
trabajo.
PROCESOS DE TRABAJO: Es la secuencia, en tiempo y espacio, de una interacción de
personas, equipo de trabajo, materiales, energía e información dentro de un sistema de
trabajo.
PROTECCION RESPIRATORIA: Acción de impedir la penetración de contaminantes
químicos por vía respiratoria al organismo, mediante una serie de elementos de filtraje y/o
retención. Los equipos de protección respiratoria se clasifican en Equipos Dependiente e
Independientes del medio ambiente. Los Dependientes son aquellos en que el usuario
respira el propio aire que le envuelve, previa purificación de éste. Los Independientes son
aquellos en que el aire que respira el usuario no procede del medio donde se encuentra
éste, sino que es preciso una fuente de aportación del aire en condiciones de ser
inhalado.
PRODUCTO NOCIVO: Aquel que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede
entrañar riesgos de gravedad limitada.
PRODUCTO TÓXICO: Aquel que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede
producir riesgos graves, agudos o crónicos, o incluso la muerte.
PUESTO DEL TRABAJO: Combinación y disposición de equipo de trabajo en el espacio,
rodeado por el ambiente de trabajo bajo las condiciones impuestas por las tareas de
trabajo.
R
RADIACIÓN IONIZANTE: Radiación que ioniza los átomos de la materia con la cual
interacciona (produce partículas con carga). Las más frecuentes son: radiación alfa, beta,
gamma y rayos X. Producen alteraciones en las células y tejidos del organismo.
RIESGO LABORAL: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se
valoraran conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del
mismo.
RIESGO NO TOLERABLE: Probabilidad alta y de consecuencias extremadamente
dañinas, que un trabajador sufra una determinada lesión derivada del trabajo.
RIESGO TOLERABLE: Probabilidad baja y de consecuencias dañinas; o probabilidad
media y de consecuencias ligeramente dañinas, de que un trabajador sufra una
determinada lesión derivada del trabajo.

S
SALUD OCUPACIONAL: Disciplina que tiene por finalidad promover y mantener el más
alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las

216
profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de
trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos; ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes
fisiológicas y sicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su
trabajo.
SEGURIDAD OCUPACIONAL: Estudio específico de los factores de seguridad en
sectores profesionales específicos: minería, submarinismo, entre otros.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Señalización que,
referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una
obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de
panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal
gestual, según proceda.
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (DISFUNCIÓN DEL NERVIO MEDIO): Es el
resultado de una compresión sobre el nervio medio que se encuentra ubicado al interior
de la muñeca. Este nervio provee de la sensación del tacto a los tres primeros dedos y
parte del dedo anular, al igual que brinda fortaleza a los músculos del pulgar. Entre las
causas del síndrome del túnel carpiano están lesión por uso repetitivo o excesivo,
enfermedad de la tiroides, diabetes, embarazo, infección, artritis reumatoide y otros tipos
de artritis inflamatoria. Los síntomas son adormecimiento o cosquilleo en los dedos,
inicialmente sólo por las noches o cuando la muñeca está flexionada por mucho tiempo,
sensación de hinchazón de la mano, debilidad del pulgar al pellizcar y dolor de la mano.
SÍNDROME DEL TÚNEL TARSAL: Puede afectar el nervio tibial localizado en la parte
interior de los tobillos y que proporciona sensación del tacto a los dedos y planta del pie.
La compresión del nervio tibial puede ocurrir cuando el tobillo se fractura, debido a la
artritis reumatoide o a deformidades del pie. Los síntomas incluyen doloroso ardor en los
dedos y planta del pie, habitualmente en la noche o después de estar parado y dolor que
se alivia parcialmente al mover el pie, tobillo o pierna.
SÍNDROME DE LA VIBRACIÓN MANO-BRAZO: El conjunto de signos y síntomas
(neurológicos, vasculares y musculo esqueléticos) asociados con trastornos producidos
por la vibración transmitida a la mano.
SISTEMA DE TRABAJO: Es una combinación de personas y equipos de trabajo que
actúan juntos en un proceso laboral, para una finalidad expresa, en un lugar de trabajo y
en un ambiente de trabajo bajo condiciones impuestas por las tareas que se han de
realizar.

T
TAREA LABORAL: Es la acción de llevar a cabo un trabajo en un sistema. Es la
actividad o conjunto de actividades a llevar a cabo por el trabajador para obtener un
resultado previsto.
TENDINITIS: Es una inflamación o irritación del tendón, el cual es un voluminoso cordón
que conecta el músculo con el hueso. Los tendones trasmiten el poder generado por los
músculos para ayudar a mover la articulación.
TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR: Son cuatro los músculos que conforman el
manguito rotador que sirven para mover el hombro hacia adentro y hacia fuera. La
tendinitis del manguito rotador ocurre cuando el uso excesivo o una lesión del hombro

217
provocan que los tendones se irriten o inflamen. Los síntomas son: dolor intenso en el
hombro o en la parte superior del brazo al levantarlo y moverlo. En algunos casos, este
tipo de tendinitis puede reincidir o empeorar con el tiempo o al realizarse movimientos
repetitivos.
TENDINITIS BICIPITAL (TENDINITIS CALCIFICADA): el tendón bíceps se halla frente al
hombro y ayuda a flexionar el codo y el hombro hacia adelante y a girar el antebrazo. La
inflamación de este tendón puede resultar de su uso excesivo o por una lesión. Los
síntomas son dolor delante del hombro que puede irradiarse al codo y antebrazo.
TENDINITIS DE QUERVAIN: este trastorno afecta las muñecas y es el resultado del uso
excesivo de los tendones de los pulgares, causado muchas veces por compresión
repetida del pulgar al mover la muñeca. Puede ocurrir con actividades tales como escribir,
jardinería, trabajo manual fino o en el ensamblaje de diversos artefactos. El uso excesivo
de aparatos electrónicos pequeños como juegos de video o dispositivos para enviar
mensajes puede también causar este tipo de tendinitis. Ocurre a menudo en mujeres
durante y después del embarazo. Los síntomas son dolor e hinchazón en la muñeca del
lado del pulgar, especialmente con el movimiento del mismo.
TENDINITIS AQUILIANA (TENDINITIS DEL TALÓN):Es la inflamación del tendón de
Aquiles, que es el que conecta los músculos de la pantorrilla con el talón y ayuda a
levantar el pie del piso. Generalmente ocurre como resultado de una lesión deportiva o el
uso de zapatos inadecuados. El uso de ciertos antibióticos también puede causar
tendinitis aquiliana. Los síntomas son inflamación y rigidez de los tobillos y dolor o en la
parte posterior del tobillo al levantar los dedos o al pisar con la planta del pie, estos
movimientos se hacen normalmente al andar, por lo cual hacerlo puede volverse
doloroso.
TENOSINOVITIS: Inflamación aguda o crónica de la vaina de los tendones de la muñeca.
TENSIÓN DEL TRABAJO: Respuesta o reacción interna del trabajador al ser expuesto a
la presión del trabajo, dependiente de sus características y aptitudes individuales (por
ejemplo, tamaño, edad, capacidades, habilidades, destrezas, etc.)
TRABAJO: Organización y secuencia en tiempo y espacio de las tareas productivas de
un individuo o conjunto de toda actividad humana desarrollada por un solo trabajador en
el seno de un sistema de trabajo.
TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS: Un conjunto de enfermedades
reconocidas desde hace mucho tiempo como ocupacionales, que afectan a los músculos
y estructuras anexas como tendones y vainas. Este conjunto de enfermedades se asocia
a vibración, movimientos repetidos, fuerzas sostenidas, posturas anómalas y frío. El uso
de guantes que no ajustan, de herramientas mal diseñadas, los requerimientos de
extrema precisión, y pequeñas superficies de las piezas son factores también
relacionados con estos trastornos.
Son los denominados factores ergonómicos que constituyen una causa incuestionable de
TME.

218
219

También podría gustarte