Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y
SOCIALES, ABOGADO Y NOTARIO.
9NO. SEMESTRE

FILOSOFÍA DEL DERECHO

SECCIÓN ÚNICA

LICDA: ROCÍO DENISSE GUERRA GONZALEZ.

TEMA:

“CONCEPCIÓN MARXISTA DEL DERECHO.”

INTEGRANTES DEL GRUPO 4:

1. Astrid Carolina Carrillo López Carné 201641832

2. Katherinne Lucrecia Bernal Yanes Carné201642932

3. José Estuardo Herrera Carrillo Carné 201741167

4. Carlos Francisco Martínez Gómez Carné 201741226

5. Alvaro David Godoy Peña. Carné 201646234

6. María Ximena González Maldonado Carné 201740534

7. Laura Stefany Ariza Godoy Carné 201745893

JUTIAPA, FEBRERO DE 2021.

1
INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3
CONCEPCION MARXISTA DEL DERECHO................................................................................4
MARXISMO Y DERECHO......................................................................................................... 4
EL DERECHO.......................................................................................................................... 10
RELACIÓN ENTRE MARXISMO Y DERECHO........................................................................11
1. ORTODOXA O OPOSICIÓN RADICAL AL DERECHO......................................................11
2. DEFINICIÓN CLASISTA DEL DERECHO.........................................................................12
3. APERTURA A LA COMPRENSIÓN CRÍTICA DEL DERECHO..........................................12
ELEMENTOS PARA ELABORAR UN CONCEPTO MARXISTA DEL DERECHO......................12
IDEOLOGÍA............................................................................................................................. 13
CONCLUSIONES......................................................................................................................... 20
CUESTIONARIO NUMERO 4.......................................................................................................21
COMENTARIOS.......................................................................................................................... 24
REFERENCIAS............................................................................................................................ 25

2
INTRODUCCIÓN.

A pesar del peso que en el pensamiento jurídico moderno han ejercido y ejercen las visiones

tradicionales del derecho (iusnaturalismo, iuspositivismo) , ellas no reflexionan en torno a

aspectos de suyo interesantes, como lo son: el fin social del derecho, las funciones que el

derecho cumple en la vida social, los intereses a los que el derecho representa objetivamente

y sirve, la consideración o de transformación de la sociedad, de los valores de esta, y de sus

prácticas y/o de sus mecanismos de poder.

El Iusnaturalismo permaneció anclado en premisas de tipo metafísico, procurando una

explicación para lo jurídico fundada en la idea de Dios de la naturaleza o de la razón

mientras que el iuspositivismo se fundó en una explicación de tipo estructural del derecho

es decir en una descripción de la matriz lógica del ordenamiento jurídico y en la

formulación de preguntas acerca de su sistematicidad.

Y estas visiones tradicionales que interpela mi cuestión al discurso marxista al considerar

que ignoran o pretenden ignorar el lado negativo del derecho eso mecanismo de

preservación y reproducción de las hegemonías las asimetrías sociales la dominación y la

explotación económico social de las personas.

3
CONCEPCION MARXISTA DEL DERECHO

Inevitablemente debemos partir de que no se tiene conocimiento de ninguna obra titulada

“Filosofía del Derecho” por Marx y/o Engels (al menos hasta el momento) y, por tanto, de la

inexistencia de trabajos de los clásicos dedicados exclusivamente a analizar y determinar la

naturaleza del fenómeno jurídico.

En el caso de Marx, tenemos conocimiento a través de Engels de su “prudencia al tratar temas

jurídicos”, toda vez que consideraba sus estudios al respecto “descuidados”; su resolución

científica parece haberlo disuadido de ahondar en esta temática, aunque sin lugar a dudas sus

estudios sobre la economía y la Ideología brindan herramientas suficientes para asir la lógica del

Derecho desde el materialismo histórico.

MARXISMO Y DERECHO

Dado que el pensamiento de Karl Marx aspira a ser una concepción global o total de la sociedad

y de la historia, podríamos esperar encontrarnos una concepción del derecho plenamente

formulada. La primera dificultad que siempre surge con Marx es la de distinguir su pensamiento

(al que algunos añaden el de Engels como intérprete autorizado) y el de sus seguidores. En este

sentido, se suele distinguir entre el pensamiento marxiano, de Karl Marx (1818 – 1883) y de

Friederich Engels (1820 – 1895), del pensamiento marxista (de los seguidores). Es obvio, sin

embargo, que la distinción no es para nada fácil, admitiendo que sea posible.

Marx fue, esencialmente, un filósofo político que dirigió su atención, sobre todo, a los problemas

surgidos por la industrialización de Europa y el desarrollo del capitalismo burgués en el

occidente europeo y en Norteamérica, a finales del siglo XVIII. Estos intereses políticos de Marx

4
influyen notablemente en su concepción del Derecho. No considera al Derecho como un factor

histórico autónomo y no hay alguna obra suya dedicada específicamente al Derecho.

En todo caso, entre las obras más relevantes para nuestros temas están: Crítica a la filosofía

hegeliana del derecho público (1843); La sagrada familia (1845); La ideología alemana (1846);

Para la crítica de la economía política (1859). De Engels debe recordarse, especialmente para

nuestros argumentos El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado (1884).

Para Marx, es necesario que la filosofía no se limite a interpretar el mundo, sino que se proponga

transformarlo (radicalmente). La historia, que para Hegel era “materia” (es decir, sólo una parte

de la realidad) es para él un movimiento dialéctico, la verdadera realidad, constituida

precisamente por el hombre a partir de los sistemas de relaciones de producción de los bienes,

que son la estructura de la sociedad. Así, la filosofía de Marx se autodenomina materialismo, no

en el sentido filosófico más difundido y, mucho menos, en el sentido vulgar de la palabra, sino en

un sentido hegeliano; quizá sería más claro hablar de economicismo. Los demás factores sociales

no son determinantes para el materialista (en este sentido); son sólo una parte de la

sobreestructura, realidad derivada y dependiente.

Entonces, el modo de producción (materia) condiciona, según Marx, el resto del proceso

dialéctico de la historia; por ello, la filosofía marxiana, más allá de ser materialismo (en el sentido

de economicismo), es también dialéctica; es materialismo dialéctico o histórico. Un cierto estadio

de las relaciones de producción produce una correspondiente sobreestructura (moral, política,

filosófica, estética, jurídica): por ejemplo, el método de producción industrial capitalista genera,
5
según Marx, el derecho burgués europeo del siglo XIX. La historia (económica) es, para Marx,

una historia de antagonismos sociales, de luchas entre clases sociales. En efecto, las relaciones

económicas son y han sido siempre relaciones de explotación de una clase (la propietaria de los

medios de producción) sobre las otras.

La sobreestructura, de la que también forma parte el Derecho con todos los demás factores

ideales, contribuye al mantenimiento de la estructura económica pero no pueden cambiar las

fundamentales tendencias estructurales, convirtiéndose en un determinado momento, en un

obstáculo a la afirmación dialéctica de nuevas formas de producción y de nuevas clases sociales.

Sucede, luego, un periodo de crisis y, finalmente, la revolución social. De este modo, se insinúa

en la versión “científica” de Marx un elemento de valoración, porque para el marxista es difícil

resistir a la tentación de juzgar como “malo” aquello que frena el proceso dialéctico y “bueno”

aquello que lo favorece.

Entonces, en Marx, el Derecho es parte de la sobreestructura y, por tanto, es imposible intentar

juzgarlo o comprenderlo de forma aislada: el Derecho de cualquier período histórico es la

voluntad de la clase dominante y está dirigido a mantener la explotación de clases. Intentar

valorar la justicia de un cierto Derecho quiere decir permanecer prisionero de la sobreestructura,

juzgando la ideología de los explotadores de turno mediante sí misma. Para Marx, el juicio

científico sólo es el que predice el cambio dialéctico y se esfuerza en facilitarlo. Incluso, negando

la posibilidad de una teoría de la justicia, que no esté ideológicamente comprometida, Marx

aprueba la acción política que conducirá, por primera vez en la historia y supuestamente en un

momento no muy distante al momento en el que escribe Marx, a la futura sociedad sin clases, sin
6
explotación, sin Derecho y sin Estado. Especialmente conducirá a la “extinción” de derechos y

estados, cuando desaparezca la explotación económica y, por tanto, la necesidad de mantener el

aparato de fuerza que lo sostiene: ello sucederá, más o menos silenciosamente, y más o menos

gradualmente, con o sin violencia.

Así, para Marx nacerá después el (¿breve?) intermedio del socialismo, la sociedad comunista sin

explotación, sin clases y sin falsas representaciones, como la idea de justicia.

La primera dificultad para una teoría marxiana o marxista del Derecho es el hecho que los

pasajes en los que Marx se ocupa del Derecho son muy escasos y es difícil separar los que

contengan afirmaciones teóricas significativas de aquellos, más numerosos, orientados a una

crítica ideológica y ético-política del derecho en la sociedad capitalista moderna. Ello es todavía

más difícil por la existencia de una interpretación del pensamiento marxiano y marxista para la

que no es lícito distinguir entre afirmaciones de hecho (sobre la realidad social del Derecho) y

afirmaciones ético-políticas (sobre la justicia o injusticia de un derecho positivo): las dos cosas

son consideradas como indistinguibles en ciertas versiones marxistas. Es evidente que similar

posición epistemológica es incompatible con muchas metodologías “burguesas” de la ciencia, y

colisiona directamente con un fundamento de la metodología, sea del iuspositivismo o sea de una

parte considerable del iusrealismo.

Se entiende, por tanto, que más que una teoría marxista del Derecho hoy se tiende a hablar de

distintas teorías marxistas del Derecho, distintas entre ellas bajo muchos aspectos importantes.

El elemento que parece vincularlas es la visión del Derecho como producto de una sociedad

dividida en clases sociales antagónicas; ello sería empleado (a menudo, si no siempre) por la

clase dominante como instrumento para consolidar y proteger el propio dominio sobre las clases

sometidas. En este marco, el Derecho no es un elemento autónomamente decisivo en la lucha de

7
clases; como se ha dicho, es considerado un elemento de la sobreestructura que está determinada

por los factores fundamentales de la realidad social: los económicos. La sobreestructura, es decir,

el dominio ideológico (político, cultural y jurídico), se limitaría a reforzar el dominio económico

sobre los medios de producción, el único esencial y definitivo: puede modificar la dinámica social

fundamental, pero no subvertirla. Por tanto, las características del derecho de cualquier sociedad

deberán reflejar su estructura, que siempre es una estructura económica. Nuestro derecho

occidental moderno, según esta concepción, es el derecho de una sociedad capitalista.

Las tesis antes mencionadas son objeto de muchas variantes. Algunos ponen el acento sobre la

crítica a la ideología burguesa: en este caso, se hará de la crítica a la ideología jurídica un aspecto

particular de aquella. O bien, como sucede, sobre todo, con entre los teóricos del derecho

soviético, se concentran en los problemas de la legitimación del poder y de la actividad jurídica

en países del “socialismo real”: en este caso se encontraba la gran dificultad de dar una

valoración positiva del Estado y del Derecho “socialistas”, no obstante que el Derecho y el

Estado tienen en las tesis marxistas una vinculación ineliminable con la sociedad de clases y con

la explotación

Estos pensadores, con mucha profundidad teórica y coherencia, intentaron resolver los graves

problemas internos del pensamiento marxista sobre el Derecho y el problema no menos difícil de

la justificación del punto de vista marxista de la sobreestructura del Derecho y del Estado en una

sociedad socialista como pretendía ser la soviética (todo ello sucedió en un ambiente cultural

irreparablemente comprometido por brutales intervenciones del poder político.

Otro límite de la filosofía jurídica marxista proviene del hecho que en los temas específicos que

hoy son comúnmente destacados por una teoría del derecho, el pensamiento marxista y marxiano,

no ha aportado contribuciones significativas. Esta relativa falta de compromiso y resultados

puede ser explicada de varios modos, pero seguramente ha sido determinante la visión marxista y
8
marxiana del Derecho como momento de la sobreestructura política, como “apéndice” del aspecto

fundamental económico (estructura).

Para el marxista, son los hechos de la estructura económica de la sociedad los que determinan

las características de los derechos y no al revés: por esto, el pensamiento marxista no ha atribuido

autonomía a los problemas de la teoría jurídica respecto a los de la teoría política y del Estado, ni

a estos últimos respecto al análisis global de la base económica: la mayor parte de los marxistas

ha continuado intentando (aunque con distintos acentos) el poder explicar todo aquello que es

importante en los fenómenos políticos y jurídicos mediante el análisis económico de las

relaciones de producción.

Obviamente, ello se acompaña con una decidida hostilidad hacia toda aproximación puramente

“sobre-estructural” al análisis de los fenómenos jurídicos, es decir, que procure hablar de Derecho

con un discurso interno al derecho mismo, o bien que se desarrolle sólo al nivel de los hechos

culturales; en cambio, la aproximación marxista se ha caracterizado por su sentido globalístico:

no se ha dedicado al análisis de las peculiaridades individuales del derecho, sino que se ha

avocado, en primer lugar, a identificar las conexiones entre los fenómenos ideológicos y sobre-

estructurales, es decir jurídicos, políticos y sociales en sentido lato y, en segundo lugar, las

relaciones entre la “estructura” económica y la “sobre-estructura” jurídica.

Así, las aproximaciones marxistas han intentado explicar el Derecho solamente como un

momento de una interpretación más amplia de la sociedad: se ha creado así una situación algo

extraña para algunos. De un lado, sobre el plano de la teoría del Derecho, es difícil realizar una

comparación entre soluciones y contribuciones marxistas y no marxistas: en efecto, no se tienen

distintas soluciones a problemas comunes, sino una diversidad de problemas considerados

teóricamente relevantes. De otro lado, los juristas positivos marxistas frecuentemente optan por

emplear conceptos que provienen de las teorías no marxistas del Derecho, sugiriendo la idea que,
9
respecto a esta discusión, el marxismo nada dice porque no tiene nada que decir.

En cambio, algunas corrientes del marxismo han intentado superar la noción –algo menos

difundida, en realidad- de la ciencia como comprensión global de la sociedad. El sector de la

reflexión del Derecho en el que estas corrientes han tenido sus más significativas aplicaciones no

es, quizá, el de la teoría del derecho sino el de la sociología del Derecho.

EL DERECHO.
Los marxistas estudiosos del Derecho tuvieron que agenciárselas a través de las pequeñas

referencias que podían encontrarse a lo largo de las principales obras filosóficas y políticas de los

clásicos, y es que existen a lo largo de la obra de Marx y Engels una serie de ideas claves sobre el

Derecho expresadas en determinadas frases en diferentes textos.

Así, en el Manifiesto Comunista Marx y Engels dejaron una de las frases sobre el Derecho más

citadas de la historia del marxismo: “(…) vuestro derecho [de la burguesía], no es más que

vuestra voluntad de clase, elevada al rango de ley. Una voluntad que tiene su origen y

encarnación, en las condiciones materiales de vida de vuestra clase.” La primera parte por si sola

parece referirse a que el derecho burgués aunque se propone la imparcialidad no lo es, sino que

forma parte del mecanismo de afirmación del poder, de la voluntad de la clase burguesa. Hasta

este punto uno podría pensar al derecho como un elemento ideológico sin más, pero en la segunda

parte vemos como se remite el contenido de esa voluntad de clase a “las condiciones materiales

de vida de la misma”. Es decir, si el derecho es la “cristalización” del espíritu y voluntad de clase,

la voluntad se origina y encarna las condiciones de vida de dicha clase, entonces el Derecho es la

expresión en leyes de las propias condiciones materiales de vida.

Esta interpretación está apoyada en otra de las referencias directas encontradas en el Prólogo a la

Contribución de la Economía Política: “Tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado

10
no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano,

sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de vida (…)” . Es decir que el

Derecho está lejos de poder entenderse por sí sólo como un fenómeno “ideológico” o separado de

las relaciones sociales de producción; en sí “el conjunto de estas relaciones de producción forma

la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura

jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”; es decir, el

Derecho, en tanto fenómeno, en tanto “forma ideológica” ha de ser entendido en el entramado de

las relaciones de producción en relación dialéctica.

No obstante que se puede establecer una relación aparentemente clara entre el Derecho como

fenómeno superestructural, como “forma ideológica” con las relaciones sociales de producción,

la ausencia de un texto armonizador o al menos de una clave específica para la interpretación de

las obras de Marx en función del Derecho fue causante de discusiones, congresos, encuentros,

desencuentros e incluso fusilamientos.

Las interpretaciones, de diversas modalidades, generaron tal pluralidad de criterios que hoy en

día es difícil intentar conciliar unos con otros. No había dudas respecto de cuáles eran las

categorías fundamentales; el problema se suscitaba en el alcance asignado a cada una. La que más

discusión provocó (al punto de dividir al Marxismo en tantas escuelas como concepciones).

RELACIÓN ENTRE MARXISMO Y DERECHO


La relación entre el marxismo y el derecho sin determinar los límites temporales precisos entre

una y otra ha pasado por cuanto menos 3 fases:

1. ORTODOXA O OPOSICIÓN RADICAL AL DERECHO

En esta primera fase la teoría marxista repudio todo estudio acerca de lo jurídico e incluso del

11
derecho como tal esta actitud condujo a una simplificación dogmática de las relaciones sociales y

políticas al obviar el ordenamiento jurídico cuando éste se ha manifestado como uno de los

instrumentos más importantes de la organización institucional.

2. DEFINICIÓN CLASISTA DEL DERECHO

En esta segunda fase el marxismo enfatizó la función legitimadora de las relaciones económicas

desiguales del capitalismo que todo ordenamiento jurídico según esta corriente lleva a cabo las

teorías elaboradas y puestas en discusión contenían una explicación rigurosa de las relaciones que

se dan entre la forma jurídica y la estructura económica, aunque adolecieron de profundidad y

ubicaron al derecho como una derivación de la forma de mercancía imposibilitando un estudio de

aquellas instituciones jurídicas relativamente independientes de las relaciones del mercado.

3. APERTURA A LA COMPRENSIÓN CRÍTICA DEL DERECHO

Esta fase se caracteriza pues la pretensión de querer abrir el método marxista a un estudio más

estricto de lo jurídico partiendo del análisis de las relaciones entre la forma del derecho y sus

efectos sociales y políticos; así afluencia dadas por el marxismo aparecen respectivamente teorías

críticas a las visiones tradicionales iusnaturalistas y iuspositivistas como a otras corrientes de

pensamiento jurídico derivadas de éstas.

ELEMENTOS PARA ELABORAR UN CONCEPTO MARXISTA DEL


DERECHO.

A) El derecho está determinado por lo económico esto es que este no puede ser

entendido fuera de los marcos de la vida material de la sociedad y además pertenece

al nivel superestructural de la sociedad.

B) El derecho es relativamente autónomo


12
C) El papel de la voluntad consciente de la clase dominante. Si bien no legisla por medio

de la voluntad soberana es decir por el solo hecho de quererlo debe tenerse presente

siempre que la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es al

mismo tiempo su poder espiritual dominante

D) El objetivo principal del derecho de reglamentar las relaciones sociales e influir en la


conducta humana una correcta concepción del derecho no debe dejar a un lado el
aspecto real de que el sistema jurídico es un medio para darle cumplimiento a las
funciones sociales y estatales.

IDEOLOGÍA.

Esta ha sido una de las preocupaciones más acuciantes a lo largo de la historia del Marxismo,

puesto que no encontraremos una conceptualización suficientemente nítida de Marx sobre

Ideología, sino que la misma se haya disuelta en toda su obra. Cada de marxismo escuela se

definió por el alcance que le daba a esta categoría, entre las que se encuentra la definición,

tristemente célebre, aportada por la escuela soviética estalinista: “falsa consciencia”.

Al respecto de la misma, la Dra. María del Pilar Díaz Castañón explica: “La grosera

identificación de partidismo filosófico con partidismo político, que dominó en la Unión Soviética

a partir de la década del treinta, condujo a divulgar la aún hoy extendida creencia de que, para el

marxismo y para Marx, la ideología se identificaba con “falsa conciencia”, superable tras el

derrocamiento del régimen burgués. De ahí que en la mayoría de los textos sobre el problema se

incluya la concepción marxista de la ideología como conciencia falsa”, a la que naturalmente se

critica.”

El problema con la idea de “falsa conciencia” es que, por sí sola, no define la Ideología; en base

a ella se eleva una división maniquea de la realidad retrotrayendo la investigación a un paradigma

13
pre-kantiano; ello propició la infiltración de ideas positivistas en el Marxismo soviético. Esta

definición colisiona con el sentido que adquiere el concepto Ideología a través de la categoría

formas ideológicas, expuesta en el Prólogoa la Contribución de la Economía Política, restando

coherencia a la interpretación de la obra de los clásicos.

Esta división maniquea en la cual la ideología es lo falso, mientras que su contrario es la verdad

científica, donde el marxismo es el método correcto a través del cual se supera casi

“automáticamente” el error es conocida como la concepción epistémológica de Ideología

desarrollada por la escuela soviética.

El concepto de Antonio Gramsci resulta la aproximación metodológicamente más idónea para la

integración de las referencias marxianas a esta cuestión. Más cercana a la categoría formas

ideológicas.

Gramsci, confrontando la simplista definición de “falsa conciencia”, afirma: “Para Marx las

ideologías son todo lo contrario de las ilusiones y apariencias; son una realidad objetiva y

operante, pero no son el motor de la historia, he ahí todo (…)”

Al afirmar que las ideologías son realidades objetivas y operantes, pone al descubierto a un

principio epistemológico, implícito en las obras de Marx, heredado de la Filosofía Clásica

Alemana: se trata del mundo como producción. La mediación que Marx y Engels identificaron

como Ideología es lo que en Kant (y Hegel) llaman razón: esta es una figura ontológica, que

implica que el pensamiento determina la realidad; mientras que Ideología indica la inexorable

dependencia del pensamiento del proceso real de vida del hombre: es el producto natural del

trabajo (trabajo enajenado): el mundo puesto ante nuestros ojos.

El único engaño de la Ideología es pretender que ella misma es lo único que existe, encubriendo

14
así la real fuente de problemas:

“(…) La Moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia

que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su

propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción

material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y

los productos de su pensamiento. -No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la

que determina la conciencia. (…)”

La Ideología, no puede ser “curada” cual si fuera una enfermedad, o removida como si fuera una

espina. Forma parte de la lógica de funcionamiento de la sociedad, garantizando la continuidad de

las relaciones de producción vigentes, a través de su positivación en formas ideológicas

particulares.

La Ideología se articula como superestructura, forma históricamente concreta en que la base

económica interactúa funcionalmente consigo misma. El efecto natural de la Ideología es la

absolutización de las condiciones reales; constituye un reflejo de los ecos del proceso de vida

real;

capta la forma sublimada de las relaciones sociales como la realidad misma y la absolutiza: para

la Ideología no existe un estado de cosas diferente al que ya es: “no tiene historia”.

El Derecho es una de estas formas que asume la Ideología. El jurista no interactúa directamente

con las relaciones sociales de producción o de poder, sino que interactúa a través de su forma

superestructural, es decir, el Derecho. Cuando Carlos Marx declaró que el Derecho es la

expresión de la voluntad de la clase económicamente dominante, pretendía, entre otros objetivos,

atacar la idea del Derecho como estructura independiente ajena al poder y las relaciones

(sociales) de producción.

15
Dentro de las direcciones sociológico-jurídicas del derecho, una de las más acertadas es la

concepción marxista; ya que aporta un enfoque básico y verdadero sobre la influencia de la

economía y la producción como estructura o base de la sociedad, en los demás entes reguladores

del pensamiento y conducta humana, especialmente el derecho como superestructura de la

misma. Encontrando allí un instrumento al servicio de la desigualdad y del poder, y por ende una

lucha de

clases que hasta el sol de hoy se sigue manifestando intacta. El derecho siempre se ha

considerado y analizado adaptándolo a la realidad social, pues no se puede proteger sin

comprender lo que se está viviendo en la actualidad, es de allí de donde nacen las diferentes

determinaciones para aplicar normas. Marx en su ideología siempre ha cumplido con el anterior

principio y así puede llegar a afirmar que el derecho no es más que una expresión de la

producción material de un pueblo, donde todo se va adecuando para el beneficio o privilegio de

una clase económica gobernante para perpetuar el poder y mantener sometida una clase oprimida.

Es decir que para lograr un cambio en la superestructura o derecho de la sociedad, primero se

debe transformar la estructura económica, la clave está en una redistribución donde desaparezcan

las clases sociales y solo se persiga la satisfacción de todas las necesidades.

Por consiguiente todos los problemas que aquejan a la sociedad podrían ser erradicados o por lo

menos mejorados; si bien analizamos muchas, por no generalizar la expresión, de las luchas o

guerras que se han convertido en coyunturas sociales, tienen como origen o causa un interés

económico o de posesión, desentrañando dos extremos con un centro afectado e inocente que en

todas las ocasiones van a ser los perjudicados y afectados por una minoría individualista que

simplemente lo prepara todo para no ser uno del motón de los desdichados oprimidos. Como bien

observa RECASENS SICHES, “que un poder no organizado, no sometido a determinadas formas,

no especificado en una serie de competencias , sería un poder que llegaría tan lejos como llegare

la influencia efectiva que ejerciera en cada momento sobre sus súbditos”.


16
Es decir, cuando un pueblo no es consciente de que un estado lo conforman todos, entonces no

bastara con llamar a un estado como democrático o popular porque simplemente no se le exigen

las correspondientes funciones otorgadas. Aquí es donde se inicia a violar ese derecho y a hacer

caso omiso de una serie de normas, que no pasaran a ser imperativas, hasta que el pueblo siendo

la mayoría lo reclame y evite un aprovechamiento que va más allá, de las conductas habituales

del ser humano para pasar a ser mas de animales depredadores sin una capacidad de razonar, “la

divisa de la economía es por desgracia, homo homini lupus; el hombre, para el hombre, un

lobo” .

Pero es hora de pasar a analizar un poco más concreto o particular el derecho dentro de una

sociedad, es decir la forma como administra el derecho cada persona en sus diferentes actividades

cotidianas; pues es en esa ansia de satisfacer sus necesidades donde se llega a la guerra y al

desenfreno total, teniendo en cuenta los bienes mantienen unas limitaciones que no las tienen las

necesidades. Lo que sucede es que se han llegado a reunir necesidades comunes, para convertirlas

en poderes y llegar a satisfacerlas, con lo que le podría pertenecer a los demás para los mismos

fines. “la guerra antes de combatirse entre pueblos se combate entre individuos. Si nos resulta

extraña la vinculación y hasta la identidad entre el hurto y la guerra, ello es porque consideramos

ese hecho bajo el aspecto jurídico, y no bajo el económico; pero si se comienza con la economía,

y por tanto no se desenvuelve el concepto de la guerra en toda su amplitud, no se comprende el

derecho.”

Por consiguiente, para analizar el derecho debemos tener presente tanto la economía como el

desenvolvimiento que tiene la guerra como consecuencia de la mala administración de la anterior.

En tanto la economía a no basta para satisfacer todas las necesidades de los hombres, ni para

poner orden, al contrario lo que provoca es el desorden total, lo cual lo podemos apreciar desde

17
el origen del feudalismo, de la producción para el comercio, antes no se tenía tanto interés por lo

material y esto mismo ha llevado a una transformación del derecho, que es muy poco lo que

protege de forma imparcial a una sociedad y mucho lo que se deja influenciar por otros entes

supuestamente mas “poderosos”.

Al inicio se podía observar una mayor disputa por la economía, hoy en día esa causa de disputa

se conserva pero agregándole una más trascendental, como lo es la política; esta última es

producto como ya lo hemos mencionado de la primera, es una injusticia y desigualdad evidente

que por más que el derecho lo crea controlar no ha podido, lo único es que se ha convertido en

un derecho consuetudinario en el cual, el pueblo ya no encuentra ninguna irregularidad que le

permita cambiar la situación. ” La dictadura es el poder no sometido a la ley, sin embargo no

solo es suspender y abolir sino también basta defenderlas y crearlas. No está sometida a los

dictados de la ley, porque es ella misma la fuente de sus dictados”.

El derecho en su gran parte estuvo, esta y seguirá estando sometido siempre y cuando no se actué

inmediatamente; para llegar antes a pensar en un estado socialista totalmente contradictorio a lo

que es el actual, se debió tener muchas necesidad e inconformismo con el abuso del poder, al

igual para desatarse tantas guerras a raíz de lo mismo, no debe ser por algo en vano, el hombre

siempre lucha por lo que la conviene, pero claro que esto puede ser para bien o para mal según los

Intereses, por ende no es que el derecho inicio bien, no, también inicio con dificultades que se

fueron reformando, luego llegaron unos más “semovientes” que lo empezaron a modificar para

mal, acabando con lo bueno y equitativo que el anterior tenía.

Prueba de todo ello es lo que hoy en día se está viviendo, la compra de votos, es algo irregular

tanto para el del poder así como para quien lo acepta, aquí confirmamos que la mala conciencia

está también en el proletariado, sino que este tiene menos capacidad para lograr el objetivo; así
18
mismo la modificación de una constitución de tanto recorrido y lucha para lograr reformarla en

1991, se está hoy derrumbando en el continuo interés del gobierno de perpetuar su poder sin tener

nadie que los pueda detener. Pero obsérvese que esas modificaciones no se le hacen para de

pronto evitar el hambre, la pobreza, la desnutrición, la violencia; sino para seguir una persona en

el poder que independientemente de lo que haga por el pueblo, se tiene es un interés económico,

de ser cada vez más ricos, porque supuestamente esto da la felicidad necesaria para subsistir. En

lo anterior no se cumple lo que en se debería tener como concepción del derecho, se le da otro

enfoque que se puede diferenciar y contrastar con la de Marx que suele ser más razonable y

ligada a toda realidad, “la esencia cognitiva de los fenómenos sociales es la solidaridad social,

que se manifiesta externamente por la coacción que ejerce el grupo sobre los individuos el

derecho es: el símbolo visible de la solidaridad social”

Eso es brindar solidaridad, como lo señala Emile Durkheim, en su sentido general lo que se ha

abandonado para dar nuevas opiniones sobre el derecho, pero que insisto, no deben dejar a un

lado la realdad.

Según todo lo anteriormente mencionado, podemos concluir que en realidad la concepción de

Karl Marx sobre el derecho, es muy verdadera y que simplemente es como un espejo de la

realidad a través de la historia, el proyectó lo que se estaba viviendo en esa época; pero al

analizar la situación no ha cambiado es exactamente igual la lucha, la desigualdad, el poder

económico como excusa para cometer toda clase de masacres, las malas circunstancias de la

clase oprimida, y el derecho adaptado para lograr cada vez más poder de los que gobiernan. Todo

entendido en una lucha individual por satisfacer necesidades económicas, entonces es allí donde

surge la pregunta ¿en realidad el derecho está atendiendo a las necesidades sociales?, en mi

concepto no, está determinado para una minoría que lo maneja a su antojo y no importan las

clases bajas, conllevando a la guerra y la violencia; la historia se seguirá repitiendo se necesita

del cambio de todos, en especial de los que no están totalmente consumidos en la economía y el
19
capital, para reaccionar, aplicar el verdadero derecho sin influencias y erradicar de la sociedad

esa monotonía que ”siega nuestra mirada al abuso y no nos permite hablar para manifestar

nuestros inconformismos”.

CONCLUSIONES.

Realizada la presente investigación se concluye que:

1. Los marxistas estudiosos del Derecho tuvieron que agenciárselas a través de las pequeñas

referencias que podían encontrarse a lo largo de las principales obras filosóficas y

políticas de los clásicos, y es que existen a lo largo de la obra de Marx y Engels una serie

de ideas claves sobre el Derecho expresadas en determinadas frases en diferentes textos.

2. El concepto de Antonio Gramsci resulta la aproximación metodológicamente más idónea

para la integración de las referencias marxianas a esta cuestión. Más cercana a la categoría

formas ideológicas.

3. La sobreestructura, de la que también forma parte el Derecho con todos los demás factores

ideales, contribuye al mantenimiento de la estructura económica pero no pueden cambiar

las fundamentales tendencias estructurales, convirtiéndose en un determinado momento,

en un obstáculo a la afirmación dialéctica de nuevas formas de producción y de nuevas

clases sociales.

20
CUESTIONARIO NUMERO 4

1. ¿Cuál fue el concepto que utilizo Karl Marx para describir la ideología propia de la
burguesía?
Ideología burguesa

2. ¿Qué significa la denominación “forma mentis”?


Forma de la mentalidad del jurista

3. ¿cómo se la llama aquella ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho u
ordenamiento jurídico existente en toda organización social?
Teoría general del derecho

4. ¿cuál es el objetivo fundamental de la teoría general del derecho?


Tiene como objetivo el análisis y determinación de los elementos básicos que
conforman el derecho

5. ¿Cómo se concibe al derecho desde cualquier periodo histórico?


Como la voluntad de la clase dominante y estar dirigido a mantener la explotación de
clases.

21
6. ¿Cómo concebía Carlos Marx el Juicio Científico?
Como sólo es el que predice el cambio dialéctico y se esfuerza en facilitarlo.

7. ¿es un concepto marxista que hace referencia al conjunto de elementos jurídicos,


políticos e ideológicos provocados por la infraestructura o base?
La superestructura.

8. ¿Qué era el socialismo desde la perspectiva de Carlos Marx?


Una sociedad comunista sin explotación, sin clases y sin falsas representaciones, como la
idea de justicia.

9. ¿es la clase social que decide la política y la economía de una sociedad determinada?
Clase dominante.

¿Cuáles son algunos de los movimientos políticos fundados a partir de una


10.
interpretación del marxismo?
La revolución rusa, la revolución china y la revolución cubana.

¿Qué es el marxismo-leninismo?
11.
Una corriente ideológica que consiste en la adaptación de las tesis de Karl Marx por
parte del líder revolucionario Vladimir Lenin.

12. ¿Cuál es la base principal de la Teoría Marxista?


La búsqueda de la igualdad de las clases sociales, en la cual el proletariado pueda
tener los mismos beneficios y derechos que el resto de la sociedad.

13. ¿Cuáles son las principales características de la teoría marxista?

22
Critica la economía capitalista, Sostiene que los acontecimientos históricos como
cambios de gobierno o guerras, derivan de diversos problemas económicos,
Propone sustituir la propiedad privada por la propiedad pública.

14. ¿Por qué la concepción Marxista es una de las más acertadas dentro de las
direcciones sociológico-jurídicas del derecho?
Porque aporta un enfoque básico y verdadero sobre la influencia de la economía y la
producción como base de la sociedad

15.¿Cuál era la ideológica de Marx en cuanto a esta teoría?


Que los únicos privilegiados son la clase económica gobernante y que pretenden
mantener sometida una clase oprimida

23
COMENTARIOS

• Debe aclararse que todavía debe elaborarse una teoría marxista del derecho ya que Marx

solo nos ha ofrecido en lo que se refiere al derecho unas cuantas indicaciones sobre los

resultados de sus estudios los cuales Por otra parte se centraron muy pronto en la

economía política.

• De que una teoría marxista del Estado y del derecho solo pueda ser hallada a través de un

concreto y fastidioso trabajo de comprensión general de su metodología científica

encarnada en la obra de Carlos Marx el capital 1867 a través de una concreta y menos

difícil experimentación histórica.

24
REFERENCIAS
Desde tu trinchera. (s.f.). Desde tu trinchera. Obtenido de Teoría Marxista del Derecho:
https://www.desdetutrinchera.com/marxismo/teoria-marxista-del-derecho

Díaz Castañón, M. d. (1999). Ideología y Revolución: Cuba, 1959-1962. México.

Engels, F. (1975). Anti Düring, Pueblo y Educación. La Habana.

Engels, F., & Marx, K. (1932). La Ideología Alemana.

Fajardo, J. (29 de Julio de 2005). Archivo Marx Engels. Obtenido de


https://www.marxists.org/espanol/m-e/index.htm

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la Carcel. México: Biblioteca Era.

Kohan, N. (2005). El Capital, Historia y Método -una introducción-. La Habana.

Marx, K., & Engels, F. (1848). El Manifiesto del Partido Comunista.

Marx, K., & Engels, F. (1954). Prologo a la contribución de la Economía Política. Moscú.

Marx, K., & Engels, F. (1954). Prologo a la Contribución de la Economía Política. Moscú.

Pašukanis, E. B. (1976). Teoría General del Derecho y Marxismo. Barcelona: Labor


Universitaria.

25
26

También podría gustarte