Está en la página 1de 16

Fundamentos del Trabajo Social

La unidad que vamos a desarrollar es la unidad 1, donde explicaremos

que se propone en cada tema. Como futuras actrices, que

protagonizaremos la vida social, en el desarrollo y la construcción de la

realidad, necesitaremos herramientas conceptuales para la comprensión y la

acción de nuestras futuras intervenciones.

Arrancaremos explicando el surgimiento de las ciencias sociales. Para

abordar este tema tomaremos los aportes de las autoras, Olga Lucía Velez

Restrepo y Esther Diaz.

Surgimiento de las ciencias sociales: Se colocaba al margen de la

sociedad a aquellos que no iban en sintonía con la moral burguesa. Por

ejemplo los mendigos, homosexuales, etc.

Ahora bien vamos a hablar un poco de la autora Esther Diaz ella habla

sobre los dominios del saber que están constituidos por un conocimiento

considerado serio, sólido, coherente y verdadero en una época determinada.

Foucault, sostiene que la verdad es una producción social, que tiene historia,

la historia del conocimiento, ya que es parte esencial e indispensable del

conocer. Existen dos historias de la verdad. que se ocupa de la verdad en

relación con el poder, la sociedad y la cultura, es sobre esta que la autora

reflexiona. Las prácticas sociales(XVII-XVIII) dieron origen a un nuevo

dominio del saber “las ciencias sociales”. En este momento, en donde el

trabajo social nace, formando part e del mismo proyecto global de las

ciencias sociales.

El autor Miguel Aranda nos dice que:


En el siglo xix se adquiere status científico; el estudio de la sociedad y

del comportamiento humano. Aquí se encuentra la subdivisión de las

“ciencias sociales en: Ciencias prestigiosas: las más “prestigiosas” como las

Ciencias Políticas y Económicas, la Sociología, la Antropología y la Psicología.

Ciencias inferiores: las "inferiores“ incluye la Pedagogía, el Trabajo Social,

las ciencias de la comunicación, la Sociología y la Psicología de las

organizaciones y los estudios de familia, sería el grupo de las ciencias

sociales.

Retomando los aportes de Vélez ella plantea el proceso de surgimiento

de la institucionalización de las Ciencias Sociales atribuyéndose al proyecto

de la modernidad en tanto el intento de someter la vida al control absoluto

del hombre, bajo el dominio de la razón y el conocimiento científico.

Recupera el surgimiento del trabajo social a comienzos del siglo xx como

resultado del desarrollo e institucionalización de las ciencias sociales, la

ampliación de las funciones del Estado y el impulso que desde el mismo se

le dio a la formación especializada y a la conformación de instituciones

encargadas de mantener el orden social. Las ciencias sociales y humanas le

aportaron a la profesión sus matrices teórico- explicativas y las

herramientas metodológicas y técnicas para una actuación profesional

eficaz.

También las Ciencias Sociales y Trabajo Social

El Trabajo Social nace formando parte del mismo proyecto global de las

Ciencias Sociales, y nunca dejó de ser "aplicado" porque en caso contrario, a

nuestro juicio, sencillamente hubiera dejado de existir.


La aparición de una nueva profesión primero y una nueva disciplina

después.

Como profesión nace en Europa y en los Estados Unidos de manera más

o menos simultánea, pero en la configuración de la disciplina la aportación

norteamericana resultará fundamental. Nace como parte del proyecto global

de las Ciencias Sociales, ni antes ni después, y por los mismos motivos, en el

mismo contexto social y político, y en permanente diálogo con ellas.

La autora Velez Restrepo trabaja en su texto la idea central de cómo el

siglo xxi se avizora como un siglo de descentramientos, donde propuestas y

modelos sobre el ser; hacer, tener y pensar se replantean y desdibujandan

opacando lo social y exigiendo al trabajo social la necesidad de reflexionar

sobre la inconveniencia histórica, epistemológica y metodológica de los

sistemas teóricos-dicotómicos y parcelados los fundamentan, a fin de

establecer quiebres y rupturas con discursos, conceptos, métodos y

prácticas que en el pasado fueron -definitorios.

Ahora nos centraremos en lo que es matrices teóricas, las cuales

participan en el proceso de configuración disciplinar del Trabajo Social o

como los llama Cazzaniga Para comprender y construir la realidad

necesitaremos un enfoque interdisciplinario,(que se componen de varias

disciplinas científicas o culturales), para lograr ampliar nuestras miradas y

perspectivas.

Es por esto que abordar las matrices teóricas, los modelos y paradigmas

son fundamentales al momento de llevar a cabo los modos de pensar

“modelos o paradigmas”, en principio debemos tener en claro que no hay

una sola forma de pensar, un solo modo de conocer, un solo modo de


comprender. Estas nos permiten desenvolvernos en la vida cotidiana, bucear

en las formas de comprensión, interpretación y explicación de los

fenómenos sociales, para poder problematizarlos, cuestionarlos y así poder

repensar nuevos conocimientos, vinculados a proyectos históricos y políticos

desde un lugar teórico, desde premisas, categorías.

Están constituidas por conceptos, ideas, explicaciones, valores, sentido

común, etc, de tal manera impregnan en las visiones que tenemos sobre el

mundo. Se fundamentan en cómo se concibe lo social, los procesos

económicos, políticos, sociales y culturales.

De esta manera, podemos tomar a la autora Argumedo ya que se basa en

las matrices teóricas para entender a las grandes corrientes de las ciencias

sociales vinculadas con los proyectos históricos y políticos, con el fin de

narrarnos y vincularnos a la historia de las diversas realidades, en cómo

sucedieron los hechos, en quienes fueron los vencidos, los vencedores.

Plantea que hay que adoptar un punto de vista integral, una mirada

crítica, una perspectiva englobadora, una totalidad que se entiende como

visión comprensiva, abierta, dinámica y descolonial que no solo contemple

las tendencias, factores y contradicciones que se encuentran en la sociedad,

sino que plantee el desafío de construir y usar categorías que permitan

cuestionar las estructuras parametrales dominantes, trascendiendo aquellas

fronteras entre las distintas disciplinas que se entremezclan con los

comportamientos políticos, con el fin de no permanecer encerrados en

nuestros conceptos previos, porque de tal manera no podríamos elaborar un

conocimiento nuevo.
Da cuenta de la necesidad de revisar nuestra propia historia,

reconociendo errores, injusticias, genocidios y la colonización en nuestras

subjetividades. En este sentido, se posicionan dentro de los saberes y

procesos de construcción del conocimiento que han primado en las ciencias

sociales, con el fin de romper con la confirmación empírica de los ámbitos

de la realidad tal como han sido construidos.

En definitiva, una matriz teórica, entonces, es un sistema de percepción

desde el cual comprendemos y actuamos, constituida por conceptos,

comprensiones, explicaciones, ideologías, sentido común, prejuicios,

valores. Es por esa razón que decimos que impregnan las “visiones que

tenemos del mundo” ya que desde las mismas procedemos en la vida

cotidiana.

Gracias a estas, los sujetos se encuentran en un constante desarrollo

para generar mejores habilidades de expresión, compresión, etc. Con el fin

de generar nuevos objetos, conceptos y técnicas que nos permitan

devolvernos para crecer cognitiva, psicológica y físicamente en tanto a

nuestros conocimientos.

Seguiremos con los paradigmas, ¿qué son? Realizaciones de teorías,

métodos, normas de investigación científica, que durante mucho se

utilizaron como modelo de soluciones y problemas hegemónicos, para

detectar rupturas y crisis en el campo de las ciencias y crear nuevos

alineamientos en los marcos de investigación científica.


Tomando los aportes de la autora LOREZ ARNAIZ, expresa que es difícil

determinar cuáles son auténticos paradigmas y cuáles variaciones de un

mismo conjunto de supuestos básicos subyacentes (SBS). Los SBS, ocupan un

lugar importante en la estructura social, dentro de cada uno de esos campos

se encuentra una división, Arnaiz, nos habla de cuatro tipos de paradigmas,

pero describe con mayor énfasis sólo dos,el paradigma de la aceptación

reformista y el paradigma de la crítica radical. son dos formas de concebir el

mundo.

Paradigma de la aceptación reformista (sociedad industrial) su primera

aparición fue el positivismo, acepta el orden tal cual es, con pocas reformas.

Lo positivo tiene dos implicancias, el conocimiento certificado por la ciencia

y por otro lado,era lo opuesto a lo negativo. La misión de este paradigma es

tratar de lograr el funcionamiento de la sociedad. Los SBS del paradigma

son:

● La estructura social tiene primacía sobre el individuo. La categoría de

los individuos es la adaptación y el problema es lograrla.

● El sistema social es el punto más alto de la evolución histórica del

hombre.

●No es necesario una revolución, sino la aparición de la ciencia y el

conocimiento social.
●Tiene una neutralidad valorativa en las ciencias sociales.

Este paradigma implica adherir a supuestos más positivista acerca de la

estructura social y el hombre, esto produce conocimiento para que la

sociedad progrese en el ordenamiento. el conocimiento e interés van por

separados. El conocimiento se usa para mejorar la sociedad, es neutral y se

basa en la Teoría tradicional, la cual es el resultado de una práctica industrial

e institucional teniendo criterio de racionalidad. El interés se encuentra en la

cientificidad y la objetividad; podemos decir que el conocimiento

(tecnocrático) y el interés (dominación para llegar a la sociedad industrial).

Esta teoría se basa en la Razón instrumental, se conceptualiza como la razón

subjetiva que coloca los medios delante de los fines, se transforma en puro

instrumento, usandola para el progreso ordenado de la sociedad. A partir de

las ciencias naturales surgen las Ciencias sociales bajo el paradigma

positivista y está conectado con la necesidad que tiene el estado de unir

todos los ciudadanos en un proyecto común, regulado por una serie de

normas y valores definidos y legitimados por el conocimiento.

Paradigma de la crítica radical (sociedad capitalista) parte de una

concepción del hombre y sus potencialidades. este concepto entra en las

ciencias sociales con Marx y su teoría. Este paradigma enjuicia la calidad de

los sistemas sociales además, rechazo al positivismo. Los SBS del paradigma

de la crítica radical son:

● El hombre y sus necesidades tienen supremacía sobre la estructura

social.

● El sistema social capitalista es un sistema históricamente desarrollado.


● Es posible construir un sistema social en el que todas las necesidades

propias de las esencia del ser humano sean satisfechas.

● Los problemas se originan en su infraestructura económica, el sistema

capitalista no satisface las necesidades de todos los miembros.

● Un cambio revolucionario traería el fin de toda alienación.

● Para lograr tal cambio es necesario el conocimiento, derivado de la

praxis política.

Los supuestos de la crítica radical, sometidos a toda clase de discusiones

y revisiones sobre todo a la luz de las experiencias políticas. El pensamiento

anti positivista, dentro de estos supuestos se encuentra la Teoría crítica que

tiene un ideal de individuo autónomo y responsable. Cuestiona el orden

instalado intentando cuestionar la vida cotidiana e intenta que el sujeto se

conozca a sí mismo y haga un cambio en la sociedad.

La relación entre teoría crítica y teoría tradicional las dos se basan en

determinar un orden social sistemático, controlado, dado y armónico. Se

diferencia en cierto modo porque la teoría crítica tiene un orden

desordenado, conflictivo, desigualdad, que reconoce la explotación de los

hombres. Y la teoría tradicional en cambio, tiene un orden naturalizado es

decir que cada uno cumple su función.

Matrices y paradigma: Puntos de diferenciación.


Un primer punto de diferenciación está dado en el hecho de que el

paradigma hace referencia y al campo científico sin tener en cuenta los

factores externos, mientras que las matrices se detienen a analizar y

fundamente esos factores externos.

Los paradigmas se detienen a enfatizar los momentos de crisis y ruptura

de los modelos predominantes, mientras que las matrices intenta establecer

líneas de continuidad.

Al hablar del Surgimiento del Trabajo social en Latinoamérica, implica

recuperar “de dónde venimos”, desde una perspectiva histórico crítica, una

mirada decolonial e intercultural. Estudiar nuestros orígenes aparece como

una necesidad de reconocernos formando parte de ella y dando voz a

quienes han callado, opacado y silenciado durante muchos años.

Si bien no existe, ni existió un solo Trabajo social, ya que no tiene las

mismas características en un país que en otro, sin embargo, tomando a los

diferentes autores y pensadores que abordan la historia del trabajo social

con la creación de la primera escuela del Servicio Social fundada en Chile en

1925, su fundador fue el Dr Alejandro del Río. Esta escuela marcó el rumbo

para el posterior nacimiento de escuelas similares en distintos países de la

región.

El contexto sociopolítico en que nació fue en pos de la primera guerra

mundial atravesado por una grave crisis económica, en tanto de esta

manera, la escuela de la mano con los asistentes y médicos comenzaron a

utilizar un modelo higienista que logré solucionar los problemas aparejados,


como los sociales, esto permitió brindar a los afectados de dicho contexto

herramientas necesarias para que se adapten a su medio.

Este modelo higienista también es utilizado en la primera escuela de

Servicio Social en el Museo Social Argentino, de la mano de los médicos

higienistas Germinal Rodriguez y Alberto Zwank, donde la integración social

se da desde una higiene moral e ideológica.

Ubicamos el surgimiento del servicio social en nuestro país, en un contexto


mundial donde los restos de la crisis del 30 seguían presente, junto a la
salida de la 2° Guerra Mundial. En tanto a nivel Nacional, en un momento
socio-histórico-político-cultural y económico donde el funcionamiento y
organización de la sociedad se basaba en un modelo de producción
agroexportador a la luz de un Estado Oligárquico liberal, constituido por una
elite para gobernar a uno pocos que pasó hacia un modelo de sustitución de
importaciones. A su vez, con la política migratoria impulsada desde la
constitución nacional del 53, hubo un colosal ingreso de población
extranjera aproximadamente 6 millones de personas, las cuales la mayoría
se instalaron en Buenos Aires.

Esto sumado a un modelo productivo industrializado que explotaba a los

obreros, los cuales pasan a ser proletarios, conllevó manifestaciones de la

cuestión social que se instalaron en la agenda pública, ya que era

desfavorable, había problemas de vivienda, conventillos, epidemias, malas

condiciones laborales, mendicidad, alcoholismo, entre muchos más. Así

comenzaron a surgir las primeras organizaciones obreras que se

reivindicaron basándose en ideales socialistas y anarquistas traídos desde

Europa de la mano de los inmigrantes. El gaucho libre pasa a transformarse

en peón rural y dar lugar a la aparición del “criollo rebelde” (los bandidos
rurales), asimismo sufre de sometimiento a condiciones inhumanas de vida y

de trabajo.

En este clima de conflictividad social, los intelectuales de la época

también comenzaron a involucrarse en la vida política, fueron los médicos

higienistas quienes tienen una presencia fundamental en el tratamiento de

los problemas y en la instalación de los mismos en sus cátedras

universitarias por medio del movimiento reformista, entendiendo por

reformismo a una corriente de pensamiento constituida por ideas liberales,

progresistas basadas en el legalismo y cientificismo.

En definitiva el Trabajo Social surge como una nueva ciencia, en relación

a la asistencia social pública, para procurar mejores condiciones de vida.

Hacia fines del 1930 y comienzos de la década del 40 en la Argentina, se

da un proceso de transición desde un Estado Liberal a un Estado de

Bienestar, donde el Estado comienza a insistir en la necesidad de una

intervención estatal efectuada por especialistas, sanitaristas, higienistas,

trabajadores sociales, etc, que supere las viejas formas discontinuas basadas

en la buena voluntad y beneficencias, toma las matrices teóricas anticuadas

de la iglesia u organizaciones de beneficencia, para lograr resignicarlas, es

decir que no sea una especie de ayuda, sino que sea un derecho, el Estado

debe y tiene por obligación crear políticas públicas y sociales, para aquellos

sectores que no recibían beneficios a través de sindicatos o quienes se


encontraban al margen del sistema productivo: mujeres, niños, ancianos,

desempleados, enfermos, pobres, etc.

Como parte de estos cambios se destaca que 1933 se lleva a cabo el

Primer Congreso Nacional de Asistencia Social, impulsado por el gobierno.

En el mismo se debatieron un amplísimo número de temas y se encontraban

representadas las provincias, las instituciones privadas dedicadas a la acción

social y los incipientes organismos estatales.

El Coronel Juan Domingo Perón y su esposa Eva Perón fueron actores

claves para que la intervención estatal se lleve a cabo, primeramente por

parte de la Secretaría y Previsión en 1943 y luego como presidente del país

en 1946.

Apuntes

● Tomamos a la historia como un pasado que se expresa en el presente,

la historia como tiempo en movimiento, lo que permite entender que cada

momento histórico otorga las condiciones de posibilidad que determinados

aspectos aparezcan como prioritarios y otros no.

● La narración de la historia será según los modos de entender y las

matrices teóricas, que se pongan en juego en términos de cómo contarnos a

los otros el surgimiento y configuración del Trabajo Social.

● En la cátedra nos posicionamos en una matriz crítica, sin dejar de lado

las otras perspectivas y matices que estuvieron presentes en el TS.


● Estudiar la historia es asumir un compromiso clave en la formación

profesional que se traduce en los modos de nombrar al oro de otorgar

significados, de posicionarse y llenar de contenido lo que digo y pienso.

● En el período 1945-1955 bajo gobiernos peronistas, se estructura

claramente la protección social desde el Estado, que alcanza al período

desarrollista de los años ´60.

Pregunta de examen: Surgimiento en Argentina. ¿Qué matriz engloba en

cada década?

-30 surge con matriz positivista.

-40 adquiere con el peronismo una concepción de derecho pero igual

sigue siendo una intervención conservadora.

- A fines del siglo 60 se da el movimiento de reconceptualización de la

profesión que hay se cambia la matriz, un cambio.

¿Qué es el movimiento de reconceptualización?

Movimiento teórico-político-metodológico del trabajo social

latinoamericano. Cambio de ideas de algunos profesionales, ya que no

estaban de acuerdo con las dadas, a partir de ello comienzan a plantear sus

propias ideas a base de una perspectiva más crítica. Este movimiento

introduce la dimensión ético política en la intervención profesional y cambia

una lógica de pensamiento en relación a cómo entender la profesión y los

sujetos. Sujetos históricos, políticos, portadores de derechos, ideas y

sueños. El Movimiento de Reconceptualización impulsó, estimuló o,

simplemente, permitió que se incorporaran a la agenda de la profesión


temática, discusiones y debates que habían estado ausentes en el desarrollo

histórico del Trabajo Social en el continente.

Durante los años 1965-1968 podemos considerarlo como el momento

fundacional de la Reconceptualización, cuando distintos grupos de

profesionales de los países del Cono Sur, se unen en torno a la consigna de

construir un auténtico Trabajo Social Latinoamericano. El año 1965 es

indicado por diversos autores como el inicio de la Reconceptualización,

anclado en Argentina, Brasil y Uruguay.

● Es un momento muy particular que como hemos mencionado arriba se

encuentra incluído en un estado de bienestar pero se circunscribe en lo

particular a las políticas desarrollistas en la década de los años 60.

Incluyendo un primer momento en tanto el desarrollismo modernizador y

democrático del presidente Frondizi (1958 a 1962) y un segundo momento

como el autoritario de la dictadura iniciada por el general Onganía en 1966,

dictadura que finaliza con el ascenso del tercer gobierno peronista de 1973-

76. Este período se caracteriza por la proscripción política y la sucesión de

golpes militares, aunque se mantiene la perspectiva de intervención estatal y

la provisión de políticas universales, pero desde un enfoque desarrollista.

● Desarrollismo

Este momento fue altamente significativo y controvertido para la

intervención de los Trabajadores Sociales en tanto los profesionales

formarán parte del desarrollo, podríamos decir que el espacio socio

ocupacional en las políticas de desarrollo amplió los márgenes de

intervención del Trabajo Social, con la contraparte del carácter altamente


tecnicista. Fue una etapa decisiva para el Trabajo Social, ingresa un nuevo

método “Desarrollo de Comunidad” momento en que también cambió de

denominación por Trabajador Social en lugar de Asistente Social. Las

características profesionales de la época era “agentes de cambio”. Como

elemento estratégico para la iniciación o facilitación de esfuerzo de

mejoramiento comunal. Desde la profesión podemos destacar los nombres

Caroline Ware experta de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)

sobre Desarrollo de comunidad y bienestar social; Ezequiel Ander Egg

consultor técnico de la OEA (Organización de los Estados Americanos).Los

cambios estuvieron marcados en cuanto a objeto (comunidad) y objetivo de

trabajo (promover el cambio).

● MAIDAGAN DE UGARTE, Trabajadora Social chilena, experta de

Naciones Unidas llega a la Argentina en 1958 convocada por el gobierno

nacional para estudiar las condiciones de los planes de estudios de las

escuelas de Servicio Social de nuestro país y proponer un diseño curricular

básico para las mismas acorde a los dictados de los países más

desarrollados en la materia.

Unidad 2.

Surgimiento del trabajo social en Europa

● La perspectiva endogenista planteada por Montaño ubica el

surgimiento del servicio social en la evolución, organización y

profesionalización de las formas de ayuda anteriores, la caridad, la

filantropía, etc. vinculada en la actualidad en la intervención de las


cuestiones sociales. La histórico-crítica, analizada por ambos autores, surge

en busca de un camino de análisis en oposición a la perspectiva anterior,

● Netto, que es el autor que más se enfoca en el surgimiento del Trabajo

Social en Europa, explica una relación de continuidad existente entre el

Trabajo Social como profesión y las formas filantrópicas de asistencia ya que

una vez que el Trabajo Social se profesionaliza, comienza a recibir una

remuneración, pero sigue utilizando las técnicas anteriores, sigue

interviniendo en los mismos ámbitos, etc. y también explica una relación de

ruptura, que es cuando interviene el mercado del estado.

Surgimiento en Estado Unidos

● Miguel Miranda Aranda el cual plantea que el Trabajo Social nace como

profesión luego de que un grupo de mujeres aparecen por primera vez

desarrollándose y marcando distancia del voluntariado, Mary Ellen Richmond

que sienta los roles científicos de nuestra profesión, establece un

posicionamiento ético político, etc.

● Los actores clave en el proceso de profesionalización del Trabajo

Social son Mary E. Richmond y Jane Addams “quienes sentaran las bases para

la profesionalización del trabajo social y la formación académica, acudiendo

a las más innovadoras teorías de su época en el campo de la filosofía,

psicología, medicina y antropología, en particular el pragmatismo y el

interaccionismo simbólico”.

También podría gustarte