Está en la página 1de 28

Maria Laura Quispe Suca

2º “B” de Bachillerato
Física

1. Móstoles - España
Fabrica
Contenido

de
1. Introducción:..............................................................................................................................................3
2. Desarrollo:..................................................................................................................................................4
2.1 La construcción de la materia Átomos................................................................................................4

Átomos:
2.1.1
2.1.2
Sustancias simples y compuestas:..............................................................................................4
Proceso:......................................................................................................................................4

La vida
2.1.3
2.1.4
Concepto actual del átomo:........................................................................................................5
Nucleo:........................................................................................................................................5

de las
2.1.5 Electrósfera o zona extranuclear:...............................................................................................5
2.1.6 Notación de una molécula:.........................................................................................................6
2.2 Origen de los átomos: las estrellas.....................................................................................................7

estrellas
2.2.1
2.2.2
Relación entre átomos y estrellas:..............................................................................................7
Historia de las estrellas:..............................................................................................................7
2.2.3 La definición de estrella:.............................................................................................................8
2.3 El Sol: Composición y estructura:........................................................................................................9
2.3.1 Composición del sol:.................................................................................................................10
2.3.2 Como funciona el sol:...............................................................................................................10
2.3.3 Estructura del sol:.....................................................................................................................11
2.3.4 Atmósferas del Sol:...................................................................................................................13
2.4 Vida de una estrella: nacimiento......................................................................................................14
2.5 La vida de una estrella:.....................................................................................................................15
2.6 Vida de una estrella: muerte (gigantes rojas, enanas blancas, supernovas, agujeros negros).........17
2.6.1 Estrellas de masa escasa e intermedia, menos de 9 veces la masa del Sol...................................18
2.6.2 Estrellas de alta masa, entre 9 y 30 veces la masa del Sol............................................................18
2.6.3 Estrellas de masa muy elevada, superior a 30 veces la masa del Sol............................................19
2.7 Gigante Roja:....................................................................................................................................20
2.7.1 Comparación de Antares y el Sol..............................................................................................21
2.8 Enanas Blancas:................................................................................................................................22
2.9 Supernova:........................................................................................................................................23
3. Conclusión:...............................................................................................................................................26
4. Webgrafía:................................................................................................................................................27

2
1. Introducción:
Incluso las estrellas más grandes existen durante millones de años, por lo que no se puede
estudiar una estrella durante todo el tiempo que se queman. Sin embargo, muchos tipos
diferentes de estrellas brillan en todo el universo, por lo que los astrofísicos observan las
estrellas, comparan y correlacionan los datos, y forman hipótesis sobre cómo podría
comportarse el material estelar. Se utilizan muchas observaciones diferentes, desde las
firmas químicas únicas de los elementos y compuestos a medida que se queman, hasta el
comportamiento de las partículas subatómicas y la energía en todo el universo. Muchas
observaciones son posibles debido a los avances en la tecnología que permiten ver objetos
más débiles desde grandes distancias. Los observatorios se han ubicado en muchas
partes del mundo, y los telescopios espaciales hacen posible la recopilación de datos sin la
interferencia de la atmósfera.

3
2. Desarrollo:

2.1 La construcción de la materia Átomos.

Supongamos que cualquier sustancia de la naturaleza la dividimos en partes cada vez más
pequeñas, conservando cada una de ellas las propiedades de la sustancia inicial. Si
seguimos dividiendo esta sustancia en fragmentos aún más pequeños, llegará un momento
en que cada una de estas partes será indivisible, puesto que de efectuar una división más
la porción dividida perderá las propiedades de dicha sustancia. Se habrá llegado,
entonces, a dividir la sustancia en moléculas.

La materia está compuesta por moléculas, siendo la molécula la parte más pequeña en la
que se puede dividir una sustancia sin perder su naturaleza y propiedades. A su vez, una
molécula está compuesta por átomos de los cuales cada uno de ellos posee unas
propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen.

2.1.1 Sustancias simples y compuestas:


Sustancia simple: es aquella porción más pequeña en que puede dividirse, sin perder su
naturaleza y propiedades, es un átomo.
o Ejemplos: Cloro (Cl), Oxígeno (O), Carbono (C).
Sustancia compuesta: es aquel cuya parte más pequeña en que puede dividirse sin
perder sus propiedades es una molécula.
o Ejemplo: Agua (H2O), cuya molécula incluye dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno.

2.1.2 Proceso:
Se denomina “proceso” a aquel conjunto de técnicas para poder dividir cambiar la materia,
pero esta vez la definiremos como a aquello que puede dividir a la materia, para ello
tenemos diferentes tipos de procesos de división:

o Proceso mecánico: Se obtiene como limite a las partículas. La forma


viceversa también es un proceso mecánico. Ejemplo: La pulverización,
trituración, molienda, machacado, etc.

4
o Proceso físico: Se obtiene como limite a las moléculas. La forma viceversa
es considerada también como proceso físico. Ejemplo: Disolución,
dispersión, etc.
o Proceso químico: Se obtiene como limite a los átomos. La forma viceversa
también es un proceso químico. Ejemplo: Electrolisis, fotolisis, pirolisis,
etc. 

2.1.3 Concepto actual del átomo:


El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que conserva las
propiedades de dicho elemento químico, por ejemplo, la menor partícula de oro que
conserva las propiedades del oro, es un átomo de oro:
- Es considerado como la unidad de la materia
- Al presenciar un símbolo, es equivalencia de decir átomo
Si = átomo de silicio
H = átomo de hidrogeno
- Esta constituido de dos partes: Núcleo y electrósfera

2.1.4 Núcleo:

Es la parte central del átomo, muy pequeño y con carga positiva. Contiene dos tipos de
partículas fundamentales, los protones y los neutrones (a excepción del hidrogeno). El
núcleo posee casi la totalidad de la masa atómica (99,99% de dicha masa)
A las partículas fundamentales del núcleo también se les conoce como nucleones, que son
un conjunto de protones y neutrones.

2.1.5 Electrósfera o zona extra nuclear:

Es un espacio muy grande (constituye casi el 99,99% del volumen atómico), donde se
encuentran loa electrones ocupando ciertos espacios de energía.
En resumen, las partículas fundamentales de cualquier átomo son tres: electrones
(partículas negativas, e-), protones (partículas positivas, p+) y neutrones (partículas
neutras, n0).
Observación: Decimos partículas fundamentales, porque son las principales y las de más
estudio, esto quiere decir que no son las únicas existen más de tres partículas

5
subatómicas, pero solo tres son fundamentales.
Este modelo es el más sencillo y explica muchas características de y propiedades de los
átomos. El átomo del litio, presenta 3 protones, 4 neutrones y 3 electrones 
Como dichas partículas fundamentales no se pueden ver, lo científicos que estudian el
átomo, crearon varias figuras denominadas “modelos atómicos”, a fin de poder explicar lo
que sucede en el mundo maravilloso infinitamente pequeño, que el átomo.
En la electrósfera, las regiones más oscuras corresponden a las zonas donde existen la
mayor probabilidad de encontrar electrones. Que también se les conoce como nubes
electrónicas, orbitales o reempes.

2.1.6 Notación de una molécula:

A una molécula también se le conoce como notación química o formula química, por
ejemplo, H2O no es agua, sino es la molécula del agua.

o Atomicidad: Se le denomina así a la cantidad de átomos que presenta una


molécula y de acuerdo a esto se puede designar el tipo de molécula con
respecto a la cantidad de átomos que esta posee.
 Numero de átomos molécula:
2 Diatómica
3 Triatómica
4 Tetratomica

o Cantidad de elementos: nos indica la cantidad de átomos diferentes que puede


presentar una molécula, de acuerdo a eso también se le puede designar a la
molécula:
 Cantidad de elementos molécula:
1. Unitaria
2. Binaria
3. Ternaria
4. Cuaternaria
5. Quinaria

6
2.2 Origen de los átomos: las estrellas.

2.2.1 Relación entre átomos y estrellas:


Ya en 1898, solo dos años después del descubrimiento de la radiactividad, el geólogo
americano Thomas Chrowder especulaba que los átomos eran complejas organizaciones y
centros de enormes energías, y que las extraordinarias condiciones que hay en el centro
del Sol pueden liberar una parte de su energía. Claro que, por aquel entonces nadie sabía
cuál era el mecanismo y como podía operar, hasta que no llegamos a saber mucho más,
sobre los átomos y las estrellas.

El intento de lograr tal comprensión exigió una colaboración cada vez mayor entre los
astrónomos y los físicos nucleares. Su trabajo llevaría, no solo a resolver la cuestión de la
energía estelar, sino también al descubrimiento de una trenza dorada en la que la
evolución cósmica se entrelaza en la historia atómica y nuclear.

La clave fue comprender la estructura del átomo. Que tenía una


estructura interna en las que se podía inferir en varias líneas de
investigación, entre ellas, el estudio de la radiactividad: para que
los átomos emitiesen partículas, como se había hallado que lo
hacían en los laboratorios de Becquerel y los Curie, y para que esas
emisiones se transformasen de unos elementos en otros, como
habían demostrado Rutherford y Soddy, los átomos debían ser algo más
que simples unidades indivisibles. Las estrellas son átomos que desprenden energía.

2.2.2 Historia de las estrellas:

La estrella más cercana y más familiar para nosotros es el sol. Otras estrellas están mucho
más lejos y simplemente aparecen como puntos en el cielo. Las estrellas pasan por varias
fases durante sus vidas. Dependiendo de la temperatura a la que se queman, parecen
tener diferentes colores, de ahí los nombres de enanas rojas, marrones, naranjas o
amarillas. Cuando se agote el hidrógeno y las estrellas ya no puedan arder, se
transformarán en otros cuerpos cósmicos. ¡Las estrellas más pequeñas se convertirán en
enanas blancas y las estrellas más grandes explotarán para convertirse en supernova o en
esos ilusorios y misteriosos agujeros negros!

En cualquier caso, en todos los círculos culturales esto está indicado por las muchas
narraciones mitológicas, intentos de una primera interpretación de los procesos

7
observados. La investigación científica de estos fenómenos pronto se dedicó a la
astronomía, que floreció en las civilizaciones antiguas. Sin embargo, la visión del mundo
que prevalecía nunca fue de importancia científica, siempre se refería a la
autocomprensión del hombre. Ya el mundo antiguo combinó grupos de 5-20 estrellas en
una entidad visual, que luego recibió el nombre de un animal, un objeto o una figura
mitológica. Más tarde, las estrellas en nuestro cosmos recibieron el nombre de un sistema
de 400 años de antigüedad por los astrónomos. Para este propósito, el nombre está
precedido por una letra del alfabeto griego, una indicación del grado de brillo de la estrella
dentro de la constelación. El genitivo latino de la constelación forma la segunda parte del
nombre. Con este método, solo se podían nombrar 2.112 estrellas, aunque más de 15
millones de estrellas están registradas por el telescopio Hubble. Esto abre la puerta para
bautizar una estrella personal con su propio nombre o como un regalo para un ser querido
y una maravillosa oportunidad para asegurar su lugar en el cosmos.

2.2.3 La definición de estrella:

Una estrella es una gran masa de plasma, o materia, que se mantiene unida por su propia
gravedad. La materia consiste principalmente de hidrógeno y helio, los elementos
encontrados más comúnmente en el
Universo. Las nubes de hidrógeno y helio
flotan en el espacio en nubes de gas frío. De
vez en cuando, se produce un evento
cósmico como una colisión de galaxias, una
explosión de supernova u otra perturbación
que hace que la nube se colapse y se
caliente. Esto forma la base de una nueva estrella.

Este proceso de calentamiento no se parece en nada a un horno normal. Lleva millones de


años y alcanza temperaturas masivas de más de 18 millones de grados Fahrenheit
combinadas con mega presiones internas. A estas temperaturas, el hidrógeno se
transforma en helio en una reacción de fusión nuclear y nace una estrella. Las estrellas se
pueden crear solos, en parejas, en grupos o incluso en galaxias enteras.

8
2.3 El Sol: Composición y estructura:

El Sol es un cuerpo gaseoso que tiene un núcleo altamente comprimido, en el que la


energía es generada por reacciones termonucleares.

Es la estrella, alrededor de la cual la Tierra y otros planetas orbitan, y a los que


proporciona luz y calor. Nació hace 4.600 millones de años. Si bien es uno de los más de
1.000 millones de cuerpos celestes que conforman la galaxia de la Vía Láctea, es la
estrella que brilla con mayor intensidad.

Toda la vida en la Tierra, depende de la energía solar que el astro proporciona. Sin el Sol,
la Tierra sería un lugar oscuro y sin vida congelado en el tiempo. Aunque se desconoce lo
que sucedió hace más de 4 mil millones de años, la teoría actual sostiene que una
inmensa nube de polvo y gas comenzó a girar lentamente.

La gravedad arrastró una densa región dentro de esta nube. El impulso aumentó la
velocidad de giro. Este movimiento hizo que el gas del centro se calentara, lo que provocó
reacciones que convirtieron el polvo y el gas en sólidos, dando lugar a los planetas.

La materia central se volvió muy caliente y densa, dando lugar a una fusión nuclear que
originó el Sol. El Sol es el objeto dominante en el sistema solar debido a su gran dimensión
ya que contiene el 99% de la masa del sistema.

Su fuerza gravitacional mantiene a todos los planetas en órbita. Es una estrella de tamaño
medio que produce su propia luz y calor al quemar combustibles como el hidrógeno y el
helio en un proceso conocido como fusión nuclear.

Las estrellas tienen una vida limitada y el Sol no es una excepción, está en el punto medio
de su ciclo de vida de unos diez mil millones de años. Está situado en el centro de la
galaxia, que tiene forma de espiral.

La Vía Láctea tiene unos 100.000 años luz de diámetro y 15.000 años luz de espesor.
Dentro de esta, el Sol se mueve a 210 km cada segundo, y tarda 225 millones de años en
completar un ciclo de recorrido.

Los científicos han adquirido gran parte de sus conocimientos sobre el Sol a partir de la
observación hecha desde la Tierra durante muchos años. Sin embargo, gran parte del
conocimiento actual proviene de sondas espaciales que han sido enviadas en misiones

9
para explorar el Sol. Estas sondas han proporcionado información precisa acerca de la
temperatura, la atmósfera, la composición, el campo magnético, las llamaradas, las
prominencias, las manchas solares y la dinámica interna del Sol, las cuales se exponen en
el siguiente recuadro:

2.3.1 Composición del sol:


El Sol está hecho con los mismos materiales que hay en la Tierra y en los demás planetas,
ya que todo el Sistema Solar se formó a la vez en esta zona de la Vía Láctea que
ocupamos. Sin embargo, estos materiales ni se distribuyen en las mismas proporciones, ni
se comportan igual.

Componentes químicos Símbolo %

Hidrógeno H 92,1
Helio He 7,8

Oxígeno O 0,061

Carbono C 0,03
Nitrógeno N 0,0084

Neón Ne 0,0076

Hierro Fe 0,0037
Silicio Si 0,0031

Magnesio Mg 0,0024

Azufre S 0,0015
Otros 0,0015

2.3.2 Como funciona el sol:


La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones
de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan

10
protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas
alfa (núcleos de helio).

Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa
hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta
energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.

La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la
superficie solar. Cada segundo, 700 millones de toneladas de hidrógeno se convierten en
cenizas de helio. En el proceso se liberan
5 millones de toneladas de energía pura,
por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más
ligero.

El Sol también absorbe materia. Es tan


grande y tiene tal fuerza que a menudo
atrae a los asteroides y cometas que
pasan cerca. Naturalmente, cuando caen
al Sol, se desintegran y pasan a formar
parte de la estrella.

2.3.3 Estructura del sol:


Al estudiar la estructura del Sol, los físicos solares la dividen en dos dominios principales:
el interior y las atmósferas.

o Interior formado por:


- Núcleo

Es la región central del Sol donde ocurren las reacciones nucleares que convierten el
hidrógeno en helio. Estas reacciones liberan la energía que originan la luminosidad del Sol.

Para que estas reacciones tengan lugar, se necesita una temperatura muy alta. La
temperatura cercana al centro es de aproximadamente 15 millones de grados centígrados
y la densidad es de aproximadamente 160 g/cm 3 (es decir, 160 veces la densidad del
agua).

11
Tanto la temperatura como la densidad disminuyen hacia fuera desde el centro del Sol. El
núcleo ocupa el 25% más interno del radio del Sol. A unos 175.000 km del centro la
temperatura es sólo la mitad de su valor central y la densidad baja a 20 g/cm 3.

- Zona Intermedia (o de Transporte Radioactivo).

Alrededor del núcleo está la zona intermedia o de transporte radioactivo. Esta zona ocupa
el 45% del radio solar y es la región donde la energía, en forma de fotones de rayos
gamma, es transportada hacia el exterior por el flujo de radiación generado en el núcleo.

Los fotones de rayos gamma de alta energía son golpeados continuamente a medida que
pasan a través de la zona intermedia, algunos son absorbidos, otros expulsados y otros
retornan al núcleo. Los fotones pueden tardar 100.000 años en encontrar su camino para
atravesar la zona intermedia.

En el límite más externo de la zona intermedia, la temperatura es de aproximadamente 1,5


millones de grados centígrados y la densidad es de aproximadamente 0,2 g/cm 3. Este
límite se llama capa de interfaz o tacoclina.

Se cree que el campo magnético del Sol es generado por un dinamo natural presente en
esta capa. Los cambios en las velocidades del flujo a través de esta capa estiran las líneas
de fuerza del campo magnético y las hacen más fuertes. También parece haber cambios
repentinos en la composición química a través de esta capa.

-  Zona convectiva

Es la zona más externa del sol, se llama zona convectiva, porque la energía es llevada a la
superficie por un proceso de convección. Se extiende desde una profundidad de unos
210.000 km hasta la superficie visible y ocupa aproximadamente el 30% del radio del Sol.

En esta zona, el gas plasmático, calentado en la zona intermedia, se eleva a la superficie


por acción de las corrientes de convección, extendiéndose, enfriándose y luego
encogiéndose (similar a la ebullición del agua en una olla).

El aumento de las partículas de gas es visible en la superficie como un patrón granular.


Los gránulos tienen alrededor de 1.000 km de diámetro. Las células de convección liberan
energía en la atmósfera del Sol. En la superficie la temperatura es de unos 5.600 °C y la
densidad es prácticamente nula.

12
Una vez que el gas de plasma alcanza la superficie del Sol, éste se enfría y se deposita en
la base de la zona de convección, donde recibe más calor.

El proceso entonces se repite. Los fotones que escapan del Sol han perdido energía en su
recorrido desde el núcleo y han cambiado su longitud de onda, de modo que la mayor
parte de la emisión está en la región visible del espectro electromagnético.

Las temperaturas más bajas en la zona convectiva permiten que los iones más pesados de
elementos como el carbón, nitrógeno, oxigeno, calcio y hierro, retengan algunos de sus
electrones. Esto hace que el material sea más opaco, por lo que es más difícil el paso de la
radiación.

2.3.4 Atmósferas del Sol:

o Fotosfera

La fotosfera es la más baja de las tres capas que componen la atmósfera del Sol. Debido a
que las dos capas superiores son transparentes para la mayoría de las longitudes de onda
de la luz visible, la fotosfera puede ser fácilmente apreciada.

No podemos ver más allá de los brillantes gases de la fotosfera, por lo que todo lo que está
por debajo de ella es considerado el interior del Sol.

Es una cubierta fina de gases calientes ionizados o plasma de unos 400 km de espesor,
cuya parte inferior forma la superficie visible del Sol. La mayor parte de la energía irradiada
por el Sol pasa a través de esta capa.

Desde la Tierra, la superficie parece suave, pero en realidad es turbulenta y granular


debido a las corrientes de convección. El material hervido en la superficie del Sol es
llevado hacia fuera por el viento solar.

La densidad de la fotosfera es baja de acuerdo a los estándares de la Tierra, su valor es


similar a la densidad del aire que respiramos, y su temperatura promedio es sólo de 5.600
°C. La composición de la fotosfera es, en masa, 74,9% de hidrógeno y 23,8% de helio.
Todos los elementos más pesados representan menos del 2% de la masa.

o Cromosfera

Situada inmediatamente por encima de la fotosfera se encuentra la cromosfera (esfera de


color). Esta capa de gas tenue tiene una densidad mucho menor que la de la fotosfera.

13
Tiene unos 2.500 km de espesor con una temperatura que varía de 6.000 °C justo por
encima de la fotosfera a rango de 20.000 a 30.000 °C en su parte superior.

La cromosfera es visualmente más transparente que la fotosfera. Su color rosado rojizo se


origina debido a que su emisión es principalmente de hidrógeno alfa gaseoso. Este color
se puede ver durante un eclipse solar total, cuando la cromosfera se ve brevemente como
un destello de color justo cuando el borde visible de la fotosfera desaparece detrás de la
Luna.

o Corona

Es la capa superior de la atmósfera del Sol y se extiende varios millones de kilómetros


desde la parte superior de la cromosfera hasta el espacio. No existe un límite superior bien
definido para la corona.

La corona sólo puede verse durante un eclipse solar total o a través de un telescopio
especial llamado cronógrafo, cuando la fotosfera está bloqueada. La corona aparece como
un área brillante de color blanco pálido alrededor del Sol.

2.4 Vida de una estrella: nacimiento.

Las estrellas nacen en nubes donde la concentración de gas, principalmente hidrógeno, es


muy alta. Cuando en una pequeña región de estas nubes, por cualquier razón, la gravedad
es ligeramente superior a la que hay a su alrededor, el gas comienza a acumularse en ese
punto.

Durante miles de años, el gas se continúa acumulando alrededor de ese punto inicial y la
gravedad va aumentando. Aumenta hasta el punto en que, en el interior, la presión a la que
está sometido el gas genera un aumento de temperatura tan grande que los núcleos
atómicos comienzan a fusionarse y a generar energía. Esta energía es transportada por las
capas más externas del gas hacia el exterior y empieza a brillar. ¡Ha nacido una estrella!

La composición de la nube de gas, al comienzo de la formación, y la masa de la estrella en


el momento de comenzar a brillar contribuye a definir cómo
será su vida y cómo morirá, aunque estas cuestiones son
todavía parte de la investigación actual. La composición de la
nube suministrará a la estrella el tipo de combustible que
tendrá durante toda su vida. El combustible más abundante

14
del universo y más fácil de fusionar es el hidrógeno. Cuando esta fusión de hidrógeno tiene
lugar el resultado es un nuevo elemento: el helio. La masa, es decir, la cantidad de
materia, indicaría el combustible disponible para fusionar y lo rápido que lo puede
consumir.

2.5 La vida de una estrella:

La estrella pasa su infancia fusionando hidrógeno en helio en su núcleo. Es una época


tranquila que puede durar unos pocos millones de años para las estrellas que son muy
masivas, unos pocos miles de millones de años para las estrellas de tamaño medio -como
nuestro Sol- o cientos de miles de millones de años para las estrellas más pequeñas. En
un principio, puede parecer contradictorio pero el hecho es que cuanto mayor es la masa
de una estrella, mayor es la temperatura en su núcleo y mayor es el ritmo de fusión de
hidrógeno en helio, con lo cual el combustible se agota más rápidamente en estrellas más
grandes.

Esta es la fase conocida como secuencia principal por su


situación en los diagramas de Hertzsprung-Russel y es
entonces cuando el disco de polvo que había en su entorno
en el momento de nacimiento se empieza a condensar, por
acción de la gravedad, dando lugar a la formación de
planetas y en el caso del nuestro, la vida. Esta fase es tan
larga que todas las generaciones y generaciones de seres
vivos de la Tierra han sido irradiadas y alimentadas gracias a la energía que se produce en
la estrella por la fusión de hidrógeno en helio.

Consumido el hidrógeno la cosa cambia. La estrella entra en una etapa en la que pasa de
la adolescencia a la madurez y a la vejez de una manera rápida y violenta. Ahora el núcleo
está mayoritariamente compuesto por helio, pero la energía que necesita el helio para
fusionarse es mucho mayor que en el caso del hidrógeno.

A partir de este momento, el camino que sigue la estrella depende de su masa inicial.
Tradicionalmente se dividen las estrellas en aquellas con una masa superior a ocho masas
solares y estrellas con una masa inferior a ese límite.

15
En las estrellas con masa inferior a ocho masas solares, el helio no puede fusionarse por sí
solo, por lo que la estrella no produce ningún tipo de energía. Si esto terminara aquí, la
estrella se enfriaría y moriría. Pero no se rinde y empieza a colapsarse sobre sí misma
para conseguir aumentar la temperatura y producir energía. El colapso aumenta la
temperatura de manera que en las capas más internas el hidrógeno que haya quedado sin
quemar en la atmósfera comience a fusionarse en helio. Al conseguir de nuevo energía, la
estrella vuelve a expandirse, pero se va enfriando poco a poco con lo cual adquiere un
color rojo. Sin embargo, las capas internas donde se está consumiendo el hidrógeno tienen
una temperatura más alta que en la fase de secuencia principal, por lo que se consume
mucho más rápido. En este punto, la estrella ha crecido tanto que cualquier cuerpo que
orbite a su alrededor, a una distancia menor de lo razonable, ha sido engullido por ella. La
estrella se ha convertido en una gigante roja y es el destino que le espera a nuestro Sol. Y
nosotros estamos a esa distancia menor que lo razonable.

Al mismo el tiempo, el núcleo ha continuado contrayéndose y ha alcanzado una


temperatura suficiente como para empezar a fusionar el
helio, pero más lentamente y generando menos energía. La
fusión del helio hace que la estrella produzca nuevos
elementos cuya energía de fusión es superior, por lo que se
va generando una estructura de capas en el núcleo de la
estrella. En el centro se quedan el oxígeno y el carbono
producidos. Por encima se queda el helio que sigue
fusionándose, pero llegado un momento el núcleo deja de
colapsarse y por lo tanto de producir energía. Las capas
exteriores al núcleo empiezan a caer hacia el núcleo rebotando sobre un núcleo inerte y
frío saliendo despedidas al exterior.

Este es el final de la estrella de menos de ocho masas solares. El resto es conocido como
nebulosa planetaria que se dispersa al medio interestelar, alimentándolo y dejando uno de
los objetos más bonitos que se pueden observar.

16
En las estrellas más masivas el proceso es muy parecido, pero cuando el núcleo está
mayoritariamente compuesto de oxígeno y carbono la fusión se sigue produciendo y se
generan elementos más pesados: sodio, magnesio, silicio, azufre… hasta que el carbono
se ha consumido del todo. Para seguir obteniendo energía, el núcleo se colapsa de nuevo.
Mientras tanto las capas exteriores también adquieren una estructura de capas de cebolla
con diferentes capas en la que se siguen fusionando elementos más ligeros.

Por otro lado, en la capa situada por encima del núcleo se sigue fusionando el silicio para
dar hierro, lo cual hace que la masa del núcleo siga aumentando. Cuando el silicio deja de
fusionarse, en el interior del núcleo aparece una región de unas pocas decenas de
kilómetros en la que la materia es extremadamente densa. El resto del núcleo no alcanza
tal densidad tan rápido, por lo que empieza a precipitarse hacia la zona más densa, casi a
la velocidad de la luz. Al caer al núcleo denso esta materia produce vibraciones en las
capas superiores parecidas a los terremotos. Estos terremotos generan una onda de
choque hacia afuera que termina por arrancar las capas externas de la estrella en una
colosal explosión.

2.6 Vida de una estrella: muerte (gigantes rojos, enanas blancas, supernovas, agujeros
negros)

La muerte de las estrellas se inicia cuando agotan el hidrógeno en su núcleo, terminando


su ciclo principal. Las estrellas no son eternas, y que de hecho su tipo y tiempo de vida
depende en gran medida de su masa.

La vida de una estrella transcurre la mayor


parte del tiempo en lo que se denomina su
ciclo principal. Este es el periodo durante el
cual la estrella fusiona hidrógeno en su
núcleo, que es el elemento del que
mayormente se componen todas.

Durante esta parte del ciclo, la estabilidad de


la estrella se mantiene con una pugna
constante por la presión generada en el
núcleo con las tremendas descargas de
energía provocadas por la fusión atómica y la

17
enorme presión que ejerce su gravedad. Sin embargo, llega un momento que la energía de
fusión se agota, y el equilibrio se rompe. Esto es lo que entendemos como la muerte de la
estrella.

"El secreto está en la masa."

Clasificación de las estrellas en un ciclo de Hertzsprung-Russell, podemos apreciar la


relación entre su temperatura, su luminosidad, su radio y su masa.

2.6.1 Estrellas de masa escasa e intermedia, menos de 9 veces la masa del Sol.

Estas son las estrellas más comunes (el 97% de las estrellas aproximadamente está en
esta franja de masa) y longevas, entre las que se encuentra nuestro Sol, obviamente.

Cuando estas estrellas agotan su combustible de hidrógeno en el núcleo, saliendo así de la


secuencia principal, ya no pueden compensar la presión debida a la propia gravedad de la
estrella, comprimiendo así el núcleo. Esta compresión genera calor que provoca una
aceleración de la fusión del hidrógeno de las capas exteriores, que se expanden.  Como la
superficie de la misma aumenta, la energía que produce la estrella se difunde sobre un
área más amplia, resultando en un enfriamiento de la temperatura superficial y por tanto en
un enrojecimiento de la estrella. Se dice entonces que la estrella entra en la fase
de gigante roja.

Si la masa de la estrella es mayor que la mitad de la masa del sol, la compresión del
núcleo aumentará la temperatura lo suficiente como para dar lugar al proceso que se
conoce como triple alfa, iniciando nuevamente la fusión nuclear, pasando a fusionar helio y
átomos cada vez más pesados, llegando a formar carbono y oxígeno.

En este proceso, la estrella es altamente inestable, e irá generando violentas emisiones de


material estelar que darán lugar a una nebulosa planetaria a su alrededor. De esta forma,
la estrella irá agotando su combustible y disminuyendo su temperatura, perdiendo toda
capacidad de realizar procesos de fusión, hasta dejar tras de sí tan solo su núcleo
inerte, una enana blanca.

18
Esta enana blanca tendría un tamaño similar al de un planeta rocoso como la Tierra,
aunque con una gravedad mucho mayor. Estos cadáveres estelares están a muy altas
temperaturas, mucho más calientes que el Sol, como podemos ver en el diagrama HR, y
tardarán billones de años en perder su temperatura y dejar de brillar, llegando a la última
etapa, la enana negra, que quedará inerte en el espacio, sin brillo.

2.6.2 Estrellas de alta masa, entre 9 y 30 veces la masa del Sol.

La vida de estas estrellas es más breve que las de la categoría anterior, aunque su ciclo
tras abandonar la secuencia principal es muy similar, al menos hasta que llegan a la fase
de gigante roja.

En esta fase, estas estrellas más masivas, a diferencia de sus hermanas menores, son
capaces de mantener el proceso de fusión más allá de los productos del proceso triple alfa,
fusionando átomos mucho más pesados.

Mientras hace esto, se producen sucesivas compresiones que llevan a la fusión de los
materiales más ligeros en capas superficiales, que, como hemos visto antes, llevan a la
compresión sucesiva del núcleo y a la expansión de las capas externas. De este modo, las
estrellas van creciendo a medida que su temperatura superficial se reduce, pasando por
las fases de supergigante azul y amarilla, hasta que alcanzan su etapa final, la
de supergigante roja.

Las estrellas del tipo supergigante roja son sin duda las más grandes del universo, con
radios de varias unidades astronómicas. En esta fase, la estrella sigue fusionando material
en su núcleo hasta alcanzar el hierro. Llegados a este punto, la fusión se vuelve ineficiente,
pues requiere más energía de la que genera.

Este hecho lleva al colapso del núcleo, que cede bajo la enorme presión del resto de la
estrella y su tremenda masa, produciendo uno de los eventos más luminosos y violentos
conocidos, la supernova.

Tras la supernova, quedará un amplio remanente de material surgido de la estrella. En la


misma, además, dados los niveles energéticos alcanzados se formarán átomos más
pesados que el hierro mediante la fusión nuclear. Mientras que el núcleo se contraerá,
sometido a la tremenda gravedad de su propia masa, dando lugar a una estrella de
19
neutrones, dado que los protones y neutrones restantes en el núcleo se compactarán,
neutralizándose entre sí.

La estrella de neutrones es uno de los cuerpos más densos del universo, conteniendo en
un diámetro de unos 19 kilómetros una masa superior a la del Sol. Aunque su densidad
aún podría verse superada por la de nuestros siguientes amigos…

2.6.3 Estrellas de masa muy elevada, superior a


30 veces la masa del Sol.

Estas enormes formaciones son realmente extrañas, su


ciclo es muy similar al de la categoría anterior (entre 9 y
30 masas solares) aunque mucho más rápido, dado
que con su cantidad de masa la velocidad a la que
consumen su combustible es mucho mayor.

Estas estrellas pasan por todas las fases descritas anteriormente, hasta la supernova, y
aquí es donde se diferencian. Una supernova de esta clase es de una magnitud enorme, y
deja tras de sí un núcleo con una masa tan abrumadora que, cuando se produce el
fenómeno de colapso gravitatorio, se reduce mucho más que en el caso de una estrella de
neutrones, originando una singularidad.

Una singularidad es un punto, carente de volumen, que concentra toda la masa del
remanente estelar, lo que quedaba del núcleo de la estrella, y que por tanto tiene una
densidad infinita.

Una masa tan ingente concentrada en una región tan proporcionalmente diminuta da lugar
a un pozo gravitatorio tan potente que tan siquiera la luz es capaz de escapar de la
distorsión espaciotemporal. Esto es lo que conocemos como agujero negro. Lleva este
nombre precisamente por esta característica, incluso la luz carece de la velocidad
necesaria para escapar del tirón gravitatorio pasado su punto de no retorno, el horizonte de
sucesos, a partir del cual solo vemos un vacío negro.

Existen muchas evidencias indirectas de su existencia, y desde hace poco, gracias a


las ondas gravitacionales, algunas directas. Los agujeros negros son uno de los grandes
fenómenos a estudio de la física moderna, ya que no podemos entender lo que ocurre
20
pasado el horizonte de sucesos, pues no podemos extraer datos pasado este punto.
Además, plantean algunos problemas importantes en torno al espacio tiempo y a la teoría
de la información, entre otras cosas.

2.7 Gigante Roja:

Estrellas frías y moribundas, las Gigantes Rojas son estrellas que han alcanzado su


máxima fase de evolución y se encuentran consumiendo su combustible restante en una
etapa previa a su muerte, etapa que puede durar millones de años.

Las estrellas se forman gracias a la condensación de materiales en una nube molecular,


materiales entre los que se encuentran principalmente Hidrógeno y Helio, cuando la
estrella se forma empiezan a producirse reacciones nucleares a elevadísimas
temperaturas en el núcleo de la misma, estas reacciones consisten en la conversión de los
átomos de hidrógeno en helio por medio del proceso de la fusión, la reacción de esta
fusión produce la energía de la estrella en forma de luz y calor.

Mientras la estrella cuente con el hidrógeno suficiente y sea capaz de mantener las
reacciones nucleares que producen su energía se dice que la estrella está en la etapa
de Secuencia Principal, etapa en la que están la mayor parte de las estrellas visibles de
nuestra galaxia, la secuencia principal viene siendo como la "edad adulta" en el periodo de
vida de una estrella, etapa en la que se mantiene la mayor parte de su vida, terminada esta
etapa viene la decadencia de la estrella hasta su muerte. (ver Evolución Estelar)

Dado que la cantidad de hidrógeno es limitada, las estrellas no brillan eternamente, es


decir, llega un momento en el que la estrella consume más del 90% del hidrógeno en su
núcleo quedando éste formado solo por helio, por lo que la estrella sigue quemando el
hidrógeno restante, mientras las capas exteriores se colapsan. Este colapso no termina por
aplastar la estrella puesto que ésta aún genera el suficiente calor que produce la presión
necesaria para mantenerla en cierto equilibrio gravedad-presión.

2.7.1 Comparación de Antares y el Sol

Lo que, si sucede, debido a la falta de energía, es que las capas superiores de la estrella
empiezan a expandirse y a la vez se enfrían, este enfriamiento es relativo, ya que la

21
estrella aún es caliente pero no tanto como otras estrellas más jóvenes.

Conforme las capas de la estrella se expanden, ésta adquiere un tamaño cada vez mayor y
una temperatura relativamente baja que le da un tono rojizo en su superficie, por ello a este
tipo de estrellas moribundas se les denomina Gigantes Rojas. 

2.7.1 Comparación Aldebarán y el Sol

Si la estrella, ahora convertida en una gigante roja, proviene de una estrella muy masiva,
se mantendrá en dicha fase por muchos años, mientras consume su combustible restante
que una vez agotado y dependiendo de la masa de la estrella, ésta explotará como
supernova produciendo una nebulosa a su alrededor, y si fue una estrella muy masiva,
posteriormente a la explosión el núcleo restante de la misma se convertirá en una estrella
de neutrones o en un agujero negro.

Pero si la masa de la estrella fue de 1.3 masas solares o menor, la estrella finalizará su
ciclo de vida convertida en una enana blanca que aún brillará pero ya no genera energía,
en aproximadamente 5,000 millones de años más nuestro Sol se convertirá en
una gigante roja y después de algunos millones de años culminará su etapa de vida como
una enana blanca que poco a poco se irá apagando hasta dar lugar a una enana negra
(estrella completamente apagada).

■ Algunas gigantes rojas:

Estrella: .............. Aldebarán (Alfa Tauri/α Tau/HIP 21421)


Tipo: .................. Gigante naranja
Radio: ................. 44 veces el radio del Sol
Magnitud aparente: …. +0.85
Constelación: .......... Tauro
Distancia: ............. 65 años luz
Temperatura superficial: 4,010 K
Si Aldebarán estuviera en el lugar del Sol en nuestro Sistema Solar, su
superficie se extendería hasta la mitad de la órbita de Mercurio. 

22
2.8 Enanas Blancas:

Las enanas blancas son estrellas calientes y pequeñas, generalmente como del tamaño de
la Tierra, por lo que su luminosidad es muy baja. Se cree que las enanas blancas son los
residuos presentes en el centro de las nebulosas planetarias. Dicho de otra manera, las
enanas blancas son el núcleo de las estrellas de baja masa que quedan después de que la
envoltura se ha convertido en una nebulosa planetaria.

El núcleo de una enana blanca consiste de material de electrones degenerados. Sin la


posibilidad de tener nuevas reacciones nucleares, y probablemente después de haber
perdido sus capas externas debido al viento solar y la expulsión de una nebulosa
planetaria, la enana blanca se contrae debido a la fuerza de gravedad. La contracción hace
que la densidad en el núcleo aumente hasta que se den las condiciones necesarias para
tener un material de electrones degenerados. Este material genera presión de
degeneración, el cual contrarresta la contracción gravitacional.  

Al ser estudiadas más a fondo las propiedades de las enanas blancas se encontraron que
al aumentar su masa, su radio disminuye. A partir de esto es que se encuentra que hay un
límite superior para la masa de una enana blanca, el cual se encuentra alrededor de 1.4
masas solares (MS). Si la masa es superior a 1.4 MS la presión de degeneración del
núcleo no es suficiente para detener la contracción gravitacional. Este se llama el límite de
Chandrasekhar

Debido a la existencia de este límite es que las estrellas de entre 1.4 MS y 11 MS deben
perder masa para poder convertirse en enanas blancas. Ya explicamos que dos medios de
pérdida de masa son los vientos estelares y la expulsión de nebulosas planetarias.  

Después de que una estrella se ha convertido en enana blanca, lo más probable es que su
destino sea enfriarse y perder brillo. Debido a que las enanas blancas tienen una baja
luminosidad, pierden energía lentamente, por lo que pueden permanecer en esta etapa en
el orden de   años. Una vez que se enfrían, se vuelven rocas que se quedan vagando por
el Universo. Este es el triste destino de nuestro Sol.

La detección de enanas blancas es difícil, ya que son objetos con un brillo muy débil. Por
otro lado, hay ciertas diferencias en las enanas blancas según su masa. Las enanas
blancas menos masivas sólo alcanzan a quemar hidrógeno en helio. Es decir, el núcleo de

23
la estrella nunca se comprime lo suficiente como para alcanzar la temperatura necesaria
para quemar helio en carbono. Las enanas blancas más masivas sí llevan a cabo
reacciones nucleares de elementos más pesados, es decir, en su núcleo podemos
encontrar carbono y oxígeno.

2.9 Supernova:

Las supernovas son uno de los eventos más repentinos y violentos del universo. La
mayoría de los cambios que suceden en el universo son muy, muy lentos en relación con
la vida de los seres humanos. Por ejemplo, tardó millones de años para que nuestro
sistema solar se formara y otros 4,5 mil millones de años para que la vida inteligente
evolucionara en uno de sus planetas. Nuestro Sol ha cumplido sólo la mitad de su ciclo de
vida. Una supernova, sin embargo, sucede en unos 15 segundos

Una supernova es la explosión más grande que uno pudiera imaginarse, el brillante y
último suspiro de una estrella que tiene al menos cinco veces más masa que nuestro Sol.

En verdad, una estrella, es un acto de equilibrio entre dos


fuerzas. Por un lado, la aplastante fuerza de la propia
gravedad de la estrella trata de apretar el material estelar
en la bola más pequeña y compacta posible. Pero, por otro
lado, la fuerza del inmenso calor y presión de los fuegos
nucleares en el centro de la estrella intenta empujar todo el
material hacia afuera. Cuando la estrella ha ocupado todo
su combustible nuclear, la presión expansiva ya no puede
contrarrestar la gravedad y la estrella colapsa
repentinamente. ¡Imagina algo que tiene un millón de veces
la masa de la Tierra que colapsa en 15 segundos! ¡El
colapso del centro sucede tan rápido que crea enormes
ondas de choque que lanzan la parte exterior de la estrella
al espacio a una velocidad de 20,000 kilómetros por segundo (50 millones de millas por
hora)!

Por lo general queda un centro muy denso, junto con una nube de gas expansiva, conocida
como nebulosa. A veces estalla toda la estrella, sin siguiera dejar un núcleo que podamos

24
detectar. Las estrellas que tienen un tamaño más de 10 veces superior al del Sol dejan un
agujero negro, el Rey de los objetos densos.

Las supernovas no son muy comunes. Los astrónomos creen que, en galaxias como la
nuestra, la Vía Láctea, ocurren unas 2 o 3 supernovas cada siglo. Desde la ubicación de la
Tierra dentro de la Vía Láctea, el polvo interestelar impide que veamos muchas de ellas.
Como el universo contiene tantas galaxias, los astrónomos observan cientos de
supernovas cada año fuera de nuestra galaxia. Pueden verse casi hasta el borde mismo
del universo, ya que estos eventos fantásticos son tan luminosos que sobrepasan el brillo
de sus propias galaxias durante unos pocos días o meses. Los astrónomos conocen tan
bien el proceso de envejecimiento de las estrellas que pueden predecir cuándo una estrella
se convertirá en una supernova, y sabemos que ninguna de las estrellas en nuestro
vecindario de la Vía Láctea va presentar este gran espectáculo pronto.

Otra cosa fascinante sobre las estrellas


masivas que se convierten en supernovas es
que son fábricas que hacen y distribuyen
todas las materias primas necesarias para
construir todo lo demás. Dentro de sus
núcleos, las reacciones de fusión nuclear
crean todos los átomos que conforman los
planetas, las lunas, los asteroides y nosotros
mismos. ¡El carbono en tus proteínas, el
calcio de tus huesos, y el oxígeno que
respiras, el hierro en tu sangre y todos los demás átomos en tu cuerpo se fabricaron dentro
de una estrella! Pero las estrellas comunes no se calientan lo suficiente para crear átomos
más pesados que el hierro. Para crear elementos más pesados como el oro, la plata, el
plomo y el mercurio se requieren las condiciones de presión y calor muy especiales que
existen dentro de una supernova durante los pocos segundos de su colapso. Luego la
explosión de rebote que se produce al estallar la estrella lanza todos estos elementos al
espacio.

Con el tiempo el material dispersado por el espacio se junta y crea nuevas estrellas y
planetas. Entonces el nuevo sistema solar está totalmente equipado con todos los
materiales que necesita para crear planetas como la Tierra, con hierro para el centro, los
25
materiales de las superficies rocosas y para el aire, así como todos los ingredientes que
conformarán las plantas y los animales—todos los cuales fueron creados en una estrella o
en el momento de una supernova, y todos liberados durante la explosión de una
supernova.

26
3. Conclusión:

Después de haber realizado este trabajo podemos decir que las estrellas proceden
desde ya muchísimos millones de años teniendo un origen en la variedad de átomos
existentes en la galaxia siendo así más que simples puntos brillantes en el cielo,
añadiendo el hecho de que se encuentra a millones ua de nosotros. Dentro de lo
caótico que puede ser una estrella, tanto por ser su forma en la que se desarrolla
(Nacimiento, crecimiento y muerte) podemos observar que su fin tiende a ser
diferente dependiendo de las características que tenga.
También podemos ver la gran cantidad de años que posee la estrella más cercana a
nosotros (El sol) el cual se encuentra todavía en una etapa joven o adolescente, por
lo cual le queda un largo periodo de vida, probablemente nos extingamos antes de
que podamos ver como llega a su ciclo final.

27
4. Webgrafía:
https://www.uv.mx/personal/sleal/files/2010/08/Constitucionde-la-Materia_09.pdf
http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/2013/01/30/un-viaje-desde-los-atomos-
hasta-las-estrellas/
https://www.registratuestrella.es/estrellas
https://www.lifeder.com/sol/ https://www.astromia.com/solar/estrucsol.htm
https://spaceplace.nasa.gov/review/dr-marc-space/supernovas.sp.html
http://www.astroscu.unam.mx/~wlee/OC/SSAAE/AAE/Objetos
%20Compactos/Enanas%20blancas.html
http://nocturnesky.blogspot.com/2011/12/gigantes-rojas.html
https://nusgrem.es/la-muerte-de-las-estrellas/

28

También podría gustarte