Está en la página 1de 48

Eca

Educación Cultural y Artística

1 BGU Guía del docente


Fundamentos del
proyecto

El nuevo proyecto de Editorial Don Bosco para Educación Cultural


y Artística (ECA) propone una guía para el docente que comprende un
acompañamiento didáctico en la consecución, fortalecimiento y aplicación
de las actividades propuestas en los textos de trabajo.
Cada unidad de la guía presenta un planificador que sustenta el desarrollo
de las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia,
Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA).
Asimismo, se amplía y fortalece el contenido para que el docente tenga
herramientas pedagógicas a la hora de abordar temas tales como los
movimientos artísticos, los procesos de creación, la planificación de eventos,
coreografías, entre otros.
La guía contiene evaluaciones de base estructurada que permitirá la
concreción de las destrezas con criterios de desempeño para esta asignatura.
Con esta guía más la propuesta personal de cada docente, los cuadernos se
convertirán en un espacio que promueva la participación en la cultura, que
aprecie la diversidad de costumbres y formas de expresión, que enlace lo
ancestral con lo contemporáneo y, sobre todo, que contribuya a una vida
plena de los estudiantes.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2
Contenidos

1 4
Unidad

Unidad
Expresión artística Pág Cultura rítmica Pág
Planificador 4 Planificador 26
Síntesis de la unidad 6 Síntesis de la unidad 28
Jacchigua 7 Jacchigua 29
Tema 1: El Guernica 7 Tema 1: Creación y apreciación
29
Tema 2: Retrato 8 del arte
Tema 3: Collage 8 Tema 2: Danza tradicional 30
Tema 4: Arte en la prehistoria 9 Tema 3: Improvisación teatral 31
Tema 5: Arte en la Edad Antigua 9 Tema 4: Música y persuasión 31
Tema 6: Arte en la Edad Media 10 Tema 5: Música popular 32
Tema 7: Arte en la Edad Moderna 11 Tema 6: Compositores populares
33
del Ecuador

2 5
Unidad

Unidad

Creando realidades alternas Pág Arte en movimiento Pág


Planificador 12 Planificador 34
Síntesis de la unidad 14 Síntesis de la unidad 36
Jacchigua 15 Jacchigua 37
Tema 1: Videoarte 15 Tema 1: Comunicación
37
Tema 2: El cómic 16 coreográfica
Tema 3: Pastiche 16 Tema 2: Fundamentos del análisis
38
Tema 4: Fotografía artística 17 cinematográfico y teatral
Tema 5: Fotografía documental 17 Tema 3: El daguerrotipo 39

3 6
Unidad

Unidad

Arte rebelde Pág Arte actual Pág


Planificador 18 Planificador 40
Síntesis de la unidad 20 Síntesis de la unidad 42
Jacchigua 21 Jacchigua 43
Tema 1: El teatro pobre 21 Tema 1: Movimiento hippie, origen 43
Tema 2: Los Miserables: Tema 2: Manifestaciones artísticas y
44
cuestionamiento a través del 22 culturales del siglo XX
musical Tema 3: Rock and roll, origen e
44
Tema 3: Arte colectivo 22 influencia cultural
Tema 4: El arte urbano 23 Tema 4: Performance 45
Evaluación quimestral 24 Evaluación quimestral 46
Solucionario 48

3
4
Unidad
Unidad: 1. Expresión artística
1
Objetivos del área codificados: OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera
personal, informada y comprometida.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras, mediante el empleo consciente de elementos
y principios del arte.
Objetivo de la unidad: Apreciar distintas formas de expresión artística y reconocer sus elementos técnicos, así como su significado, valor e importancia.
Criterios de evaluación: Realiza y observa obras artísticas con base en los criterios técnicos aprendidos.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterios Actividades de aprendizaje
de desempeño (Estrategias metodológicas) Indicadores de evalua- Técnicas e instrumentos de evaluación
ción de la unidad
1. El Guernica Experiencia Realiza producciones Experiencia
Invite a sus estudiantes a ver este video: https://goo.gl/EseQFf. artísticas a partir de te- Técnica: Observación sistemática
ECA.5.1.1. Realizar produccio- mas de interés personal
nes artísticas (una canción, un Reflexión Instrumento: Escalas de observación
y social, cuestionamien-
dibujo) a partir de temas de inte- Pregunte cuáles son sus opiniones, sentimientos e ideas con base tos, preocupaciones o Reflexión
rés personal o social, cuestiona-
Expresión artística

en lo observado en el video. ideas relevantes para sí. Técnica: Intercambios orales


mientos, preocupaciones o ideas
relevantes para la juventud. Construcción Instrumento: Diálogo
Solicíteles elegir una de las dos teorías presentadas en el video y Construcción
realizar un cuadro comparativo entre el Guernica y la obra elegi-
Técnica: Análisis de desempeños
da. Invítelos a compartir su trabajo con la clase.
Instrumento: Trabajo de aplicación
Aplicación
Aplicación
Pídales elegir una obra de arte inspirada en una problemática
social y exponerla en clase, basados en los aprendido. Técnica: Análisis de desempeños
Instrumento: Producciones orales

2. Retrato Experiencia Se desempeña adecua- Experiencia


2.1. Aspectos generales del Pregúnteles: ¿Qué entienden por retrato? ¿Qué entienden por damente en los proce- Técnica: Intercambios orales
retrato collage? ¿Cómo caracterizarían a cada uno? sos de creación artística Instrumento: Diálogo
3. Collage Reflexión y es capaz de realizar
ajustes y correcciones Reflexión
¿Cuál es la importancia de cada técnica? ¿Creen que son técnicas Técnica: Intercambios orales
de ser necesario.
que favorecen a la expresión personal?
Instrumento: Diálogo

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

ECA.5.1.2. Autoevaluarse Construcción Construcción


durante los procesos de creación Pida a los educandos realizar un autorretrato, utilizando la Técnica: Análisis de producciones
artística usando criterios técni- técnica de collage aprendida. Instrumento: Producciones plásticas
cos, reconociendo las propias
emociones y realizando los Aplicación Aplicación
ajustes necesarios para lograr el Solicíteles hacer la presentación de sus obras frente a la clase, Técnica: Análisis de desempeños
producto deseado. explicando entre otras cosas la técnica y el proceso seguido.
Instrumento: Trabajo de aplicación

4. Arte en la prehistoria Experiencia Emite una opinión Experiencia


5. Arte en la Edad Antigua Muestre a los estudiantes ejemplos de arte de cada una de las épocas razonada y formada Técnica: Observación sistemática
estudiadas en la unidad, pídales clasificarlas en la época correcta. ante la observación Instrumento: Escalas de observación
6. Arte en la Edad Media
de obras artísticas
6.1. Arte románico y gótico Reflexión diversas. Reflexión
7. Arte en la Edad Moderna Pregúnteles cuáles creen que han sido los avances más impor- Técnica: Intercambios orales
7.1. Arte renacentista tantes de cada época de la historia del arte. Pídales justificar sus
Instrumento: Diálogo
respuestas.
7.2. Arte barroco Construcción
Construcción
ECA.5.1.3. Expresar las opinio- Técnica: Análisis de desempeños
En función de la información aprendida, construya, junto con
nes y sentimientos que suscita la Instrumento: Trabajo de aplicación
los estudiantes, una línea de tiempo definitiva sobre la historia
observación de obras artísticas
del arte desde la prehistoria hasta la Edad Moderna. Aplicación
de diferentes características, a
través de la participación en diá- Aplicación Técnica: Análisis de desempeño
logos o la elaboración de breves Organice un debate. Divida al aula en cuatro grupos y a cada Instrumento: Trabajo de aplicación
críticas escritas. uno pídale defender una de las épocas históricas del arte.
• Computadora con Internet
• Proyector
Adaptaciones curriculares Dislexia Recursos
• Hojas
• Libro ECA 1 BGU
Diseñar estrategias para favorecer su
aprendizaje y para evaluarlo:

Especificación de la • Dar mayor tiempo en las tareas que


Especificación de la necesidad Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y incluyan lectura y escritura.
adaptación a ser
educativa escritura. • Permitir la explicación oral de un tra-
aplicada
Planificador

bajo escrito no claro.


• Señalar los errores y permitir que vuel-
van a realizar el ejercicio.

5
Ampliaciones y estrategias metodológicas

EXPRESIÓN
1
Unidad

ARTÍSTICA
Una pintura dice más que mil palabras
Desde siempre, el arte ha sido uno de los me-
dios más efectivos para comunicar. A través de
él, se tratan temas de interés personal o colec-
tivo que, generalmente, tienen una gran carga
emocional y un valor que no radica solo en su
belleza sino en su significado; cualquier crea-
ción artística implica permanencia temporal y
reconocimiento.

El pintor renacentista Miguel Ángel era cons-


ciente de esto y pintó La creación de Adán, en el
techo de la Capilla Sixtina, alrededor de 1511,
constituye una de las obras más perfectas del
arte universal.

¿Qué obra del Renacimiento ha captado más tu


atención? Comparte tus impresiones.
____________________________________________________
____________________________________________________

Recuperado de: https://goo.gl/zRjjJR


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

1. El Guernica 6. Arte en la Edad Media


Objetivos de la unidad
2. Retrato 6.1. Arte románico y gótico
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensi-
2.1. Aspectos generales del retrato 7. Arte en la Edad Moderna
Contenidos: cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera perso- bles e innovadoras, mediante el empleo consciente de elementos
3. Collage 7.1. Arte renacentista nal, informada y comprometida. y principios del arte.
4. Arte en la prehistoria 7.2. Arte barroco
5. Arte en la Edad Antigua

6 7

Síntesis de la unidad Construcción


La unidad propone recorrer las diferentes facetas de la ex- Pida a los estudiantes que elaboren un collage, individual-
presión artística, desde las fuentes de inspiración hasta las mente o en grupo, en el que traten alguna temática de índole
técnicas posibles, para que así los estudiantes puedan crear social que sea de su interés. El mismo debe tener el tamaño
sus propias obras de arte y también cuenten con los conoci- de un pliego de cartulina o papel, y debe estar acompañado
mientos idóneos para la observación y apreciación de piezas de una explicación/justificación escrita.
de arte.
Solicite a los alumnos la elaboración de una línea de tiem-
Estrategias metodológicas po en la que sitúen a cada uno de los temas tratados en la
unidad.
Experiencia

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Aplicación
Lea cada uno de los temas que se tratarán en la unidad. Des-
pués, pida a los educandos que, sin leer el texto de la página Divida la clase en cuatro grupos. Cada grupo se dedicará a
7, observen la imagen con que inicia la unidad. Pregúnteles: exponer una de las etapas del arte que estudiarán: arte en la
¿Cuál es el título del cuadro? ¿Quién fue el artista que lo prehistoria, arte en la Edad Antigua, arte en la Edad Media
pintó? Una vez concluido el ejercicio, pida a un estudiante y arte en la Edad Moderna. Cada exposición deberá abordar
que lea el texto de la página 7 y, a continuación, dé a los estos aspectos: contexto histórico, características esenciales
estudiantes el tiempo prudente para responder la pregunta de cada época, estilos artísticos más sobresalientes, autores y
planteada al final del mismo. obras más reconocidas.
Reflexión Observe que, en las exposiciones, los educandos hayan ela-
borado una secuencia que permita una comprensión adecua-
Solicite a los estudiantes que reflexionen acerca de sus res- da del material y la información obtenida. Para ello, pida que
puestas a la pregunta planteada en la página 7. Proporcione elaboren bocetos de diapositivas para revisarlas y corregirlas
a los estudiantes el tiempo suficiente para que puedan com- con anticipación.
partir sus opiniones con el resto de la clase. Una vez conclui-
da la actividad, solicíteles que elaboren un cuadro compara-
tivo en el que escriban de qué creen se tratará cada tema de
la unidad. Este cuadro deberá irse completando cada vez que
se concluya con un tema.
6
Página 8 Página 9

Jacchigua Tema 1: El Guernica


Tema: Las figurillas de Valdivia Ampliación de contenidos

El artista ecuatoriano Pavel Égüez es reconocido por sus • Pablo Picasso pintó el Guernica en 1937 por encargo del
obras humanistas e idealistas, que se enfocan en mostrar te- gobierno español; sin embargo, debido al estallido de
mas que van desde la denuncia de injusticias sociales y políti- la Segunda Guerra Mundial, este quedó en manos del
cas, hasta mostrar aspectos de la vida cotidiana de los ecuato- Museo de Arte Moderno de Nueva York, primero hasta
rianos. Parte de la riqueza de la obra de Égüez radica en que que terminara el conflicto bélico, y después por tiempo
esta tiene su propia identidad; su técnica, la composición de indefinido, y regresó a España recién en 1981. La inspira-
sus obras y el tratamiento que hace del color van acompa- ción detrás de esta obra fue la noticia de los bombardeos
ñados de una fuerte ideología y de un lenguaje autoral que efectuados por la aviación alemana sobre la villa vasca de
involucra y conmueve al público. Guernica en 1937, durante la Guerra Civil Española. Pi-
casso tomó este hecho para mostrar algo universal, pues
Sus obras no necesitan de una explicación para ser compren- aunque el cuadro trata sobre este episodio, no muestra
didas, lo que se ve en ellas es lo que el artista pretendía mos- ningún elemento concreto de lo que pasó ahí, sino imá-
trar; su arte es incluyente, es para la gente, y tiene valor en sí genes genéricas de la guerra y sus consecuencias.
mismo. Un ejemplo en el que se puede visualizar lo antes di-
cho es el mural El grito de la memoria, en el que busca hacer Estrategias metodológicas
homenaje a todas las víctimas de violaciones de los derechos
humanos en Ecuador y en América Latina. Experiencia
• Analice con los educandos el cuadro, identifique cuáles son
Estrategias metodológicas los elementos simbólicos que lo componen y pregúnteles
cuál creen es el significado de cada uno de ellos. Después,
Experiencia pídales realizar la actividad 1 de la página 9 del texto y
• Pregunte a los estudiantes si están familiarizados con el comparar sus respuestas con la información hallada.
cuadro; de estarlo, indague cuál fue su reacción y cuál fue Reflexión
la lectura que hicieron del mismo. Pídales que nombren
otras obras que conozcan del artista y que mencionen • Con base en las fichas artísticas realizadas, abra un espa-
otros artistas y obras conocidas por tratar temáticas simi- cio de diálogo en donde respondan estas preguntas: ¿Qué
lares. simboliza la obra como un todo? ¿Qué elementos simbó-
licos hallaron? ¿Por qué creen que ciertos elementos son
Reflexión utilizados como símbolos?
• Lea el texto de la sección Jacchigua. Solicíteles que re- Construcción
flexionen acerca de las características ahí enlistadas. Inda-
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

gue cuál es la opinión de los alumnos acerca de la eficacia • Divida el aula en grupos de ocho personas y, con base en
de la utilización del arte como un mecanismo para comu- lo aprendido, ínstelos a crear escenas vivas de pinturas fa-
nicar ideales y hacer crítica. mosas en las que ejemplifiquen la utilización de símbolos
en el arte. Cada grupo deberá elegir una pintura distinta,
Construcción y utilizar materiales que estén a su alcance. Guíe a los
• A continuación, explique la actividad planteada en la pá- alumnos en el proceso y maneje un cronograma en el que
gina 8 y dote a los alumnos del tiempo suficiente para ha- consten las jornadas de trabajo.
cerla. Una vez que la actividad haya sido finalizada, abra Aplicación
un espacio de diálogo en el que puedan compartir sus
obras y explicarlas al resto de la clase, así como discutir • Exponga las escenas hechas por los estudiantes mediante
las distintas lecturas y opiniones sobre cada una de ellas. una exposición o casa abierta. Para ello, utilice los medios
de divulgación en la institución educativa. Cada escena
Aplicación deberá llevar su ficha artística colocada a un lado. Solicite
• Solicíteles que investiguen más acerca del trabajo de a varios estudiantes que realicen un registro documental
Égüez y seleccionen la obra que más haya llamado su del evento. Evalúe las presentaciones.
atención. Pídales que realicen una ficha artística de la
obra seleccionada y que, basados en ella, hagan una breve
exposición en el aula.

7
Página 11 Página 13

Tema 2: Retrato Tema 3: Collage


Ampliación de contenidos Ampliación de contenidos
• El retrato se considera como un rasgo espontáneo del ser • El collage es una forma artística de expresión contempo-
humano, pues este siempre busca plasmar o inmortalizar ránea que consiste en el ensamblaje de lenguajes gráficos
aquellas características físicas y/o morales de sí mismo o de diferente naturaleza, en él, se mezclan ideas e imágenes
de los que lo rodean. Esta forma de expresión está presen- existentes para obtener una obra nueva. Su aparecimiento
te en toda la historia del arte, y se ha realizado en diversas significó una ruptura con la tradición de utilizar única-
técnicas y con un sinnúmero de materiales. Su evolución mente materiales nobles para la creación de obras de arte.
es visible en la medida en que el arte ha ido cambiando.
• Aunque sus orígenes se remontan al aparecimiento del
Los primeros retratos artísticos conocidos se hicieron a
papel en China, se eleva a la categoría de técnica artística
través de esculturas, y ya para el siglo V se conocen mo-
recién a inicios del siglo XX.
nedas con los rostros de los reyes persas.
• Inicialmente, el retrato era símbolo de estatus, pues esta- Estrategias metodológicas
ba destinado a capturar la imagen, supuesta, de deidades Experiencia
y personas poderosas.
• Lleve al aula ejemplos de collages realizados por artistas
Estrategias metodológicas de la vanguardia. Para esto, visite la página: https://goo.
gl/1bDVU7. Divida a los alumnos en grupos y sugiérales
Experiencia
que analicen cada una de las obras que irán pasando por
• Pregunte a los educandos con qué retratos famosos están sus manos. Una vez que todos hayan tenido la oportuni-
familiarizados y cuál es su opinión acerca de los mismos. dad de ver las obras, solicíteles definir cuáles son las ca-
Envíelos a visitar galerías o museos locales con la finalidad racterísticas comunes entre todas ellas y cuáles creen que
de encontrar nuevos retratos, solicíteles que hagan una son los materiales que se emplearon para hacerlas.
ficha técnica de cada una de las obras halladas.
Reflexión
Reflexión
• Haga una breve reseña histórica de los acontecimientos
• Con base en la información recolectada, ínstelos a realizar más destacados de inicio del siglo XX, e invite a los estu-
un cuadro de resumen en el que escriban los elementos diantes a reflexionar en torno a cómo estos influyeron en el
encontrados en cada uno de los cuadros. Después, solicí- aparecimiento de nuevas técnicas artísticas como el collage.
teles realizar una rueda de atributos en donde listen los Pregúnteles: ¿Qué significó para el mundo del arte? ¿Cuál
elementos más destacados de un retrato. A continuación, ha sido su influencia? ¿En qué radica su importancia?
abra un espacio de diálogo en el que los alumnos puedan
Construcción
compartir su trabajo y reflexionar al respecto.
• Solicite a los educandos crear una línea de tiempo en la
Construcción

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


que muestren los acontecimientos más importantes que
• Utilizando los materiales disponibles en el aula, solicite desencadenaron en el aparecimiento del collage como téc-
a los alumnos realizar un retrato pictórico de la persona nica artística. Para hacerlo, ínstelos a investigar y llevar al
a la que más admiren. Cree un cronograma de trabajo aula todo el material que consideren oportuno. Dote a
en el que designe un tiempo por clase para completar el los alumnos del tiempo necesario para la consecución del
ejercicio. trabajo.
Aplicación Aplicación
• Exponga los trabajos en una galería estudiantil, creada en • Una vez que el ejercicio haya sido completado, organi-
el aula, que esté abierta a los demás miembros de la insti- ce un cronograma para que cada uno de los estudiantes
tución educativa. Cada uno de los retratos debe ser pre- pueda exponer su línea de tiempo frente a la clase. Evalúe
sentado por su autor. Evalúe las presentaciones y, final- las presentaciones y, finalmente, dialogue con ellos acerca
mente, reflexione con los alumnos acerca de la efectividad de las conclusiones a las que hayan llegado después del
del retrato, ¿lograron plasmar a la persona admirada tal ejercicio.
como lo esperaban?

8
Página 15 Página 17

Tema 4: Arte en la prehistoria Tema 5: Arte en la Edad Antigua


Ampliación de contenidos Ampliación de contenidos
• El arte en la prehistoria se divide en dos grandes momen- • La historia del arte antiguo se centra en la interpretación
tos, el Paleolítico y el Neolítico, siendo el primero en el y estudio de las obras de arte, así como en su explicación
que se encuentra su origen, pues los primeros vestigios histórica. Los diferentes acontecimientos que sucedieron
conocidos se ubican en la Edad de Piedra. Aunque se durante la Edad Antigua, así como el contexto en el que
pensaba que los primeros ejemplos de arte prehistórico vivieron cada una de las culturas, imperios y pueblos que
se localizaron en Europa, lo cierto es que se han hallado la conformaron, influyeron en la forma en que se hacía
ejemplos más antiguos en África y Oceanía. arte.
• La concepción de arte con un fin netamente estético es • Por ejemplo, si hablamos de arte mesopotámico, pode-
una invención moderna con tan solo unos siglos de anti- mos ver que, debido a su ubicación geográfica y recursos
güedad. naturales, este arte se vio limitado al uso de materiales
como arcilla y madera.
Estrategias metodológicas
Experiencia
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pregunte a los alumnos qué conocen acerca de arte pre-
histórico, con qué técnicas u obras están familiarizados. • Pregunte a los educandos qué conocen acerca del arte en
Analice con ellos cuál era la función del arte en esta época la Edad Antigua, con qué piezas artísticas o arquitectóni-
y por qué creen que era así. Pregúnteles: ¿Conocen de cas están familiarizados y qué imperios o culturas cono-
algún ejemplo de arte prehistórico en el país? Página re- cen de aquella etapa de la historia. Muestre a los estudian-
comendada: https://goo.gl/EkUJoo. tes ejemplos de arte antiguo y pídales ubicarlas dentro de
un contexto social y geográfico.
Reflexión
• Pregúnteles: ¿Conocen algún ejemplo de arte griego o
• Reflexione con los alumnos acerca de la medida en que la
mesopotámico en el país? ¿Con qué otras culturas o im-
concepción del arte ha cambiado. Pregúnteles: ¿Será que
perios relacionarían estas zonas de la Edad Antigua?
el arte aún cumple con una función instrumental? De ser
así ¿en qué casos ocurre? ¿Cuál ha sido la influencia del Reflexión
arte prehistórico que ustedes creen se mantiene hasta la
• Haga una breve reseña histórica del arte en Mesopota-
actualidad?
mia y en Grecia, así como de las condiciones de vida en
Construcción cada una de las zonas. Muéstreles ejemplos de obras pro-
venientes de cada cultura y pregúnteles qué elementos en
• Pida a los educandos que investiguen más acerca del tema
común o diferentes encuentran entre ellas. Invite a los
y, posteriormente, realicen un mapa conceptual acerca
alumnos a buscar más información sobre el tema.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

del arte en la prehistoria y sus dos principales etapas: Pa-


leolítico y Neolítico. Organice el tiempo de trabajo de Construcción
tal manera que todos los estudiantes puedan exponer su
• Con la información aprendida y consultada, solicíteles
mapa conceptual.
construir un diagrama de Venn en el que escriban las ca-
Aplicación racterísticas distintas y comunes de arte griego y arte me-
sopotámico. Analice el trabajo junto con ellos y construya
• Divida el aula en dos grupos y pida a los alumnos que,
un diagrama de Venn definitivo para toda la clase.
con ayuda de materiales de fácil acceso, elaboren piezas
de arte que emulen el arte prehistórico. Cada grupo de- Aplicación
berá realizar piezas propias del Paleolítico y Neolítico
• Una vez que los educandos sean capaces de distinguir las
respectivamente, y deberá escribir un informe detallado
diferencias y semejanzas entre estos dos estilos artísticos,
de cómo, con qué y por qué realizaron cada obra. Or-
fomente la creación de un tríptico explicativo en el que
ganice una exposición en la clase destinada a exponer el
cada estudiante añada ejemplos de obras de arte, caracte-
resultado final. Evalúe la participación de cada alumno
rísticas e influencias en el arte posterior.
y, finalmente, invítelos a dialogar acerca del ejercicio y la
dificultad que supuso.

9
Página 11 Estrategias metodológicas
Experiencia
Tema 6: Arte en la Edad Media
• Invite a los educandos a compartir su conocimiento acer-
Ampliación de contenidos ca de arte románico y gótico, pregúnteles si conocen al-
• El arte en la Edad Media se caracterizó por una gran gún ejemplo de estos estilos artísticos en el país.
diversidad de movimientos artísticos y de influencias • Haga una breve reseña de los acontecimientos históricos
artísticas, técnicas y estilísticas; en esta etapa se dio una que hayan tenido influencia en el desarrollo del arte en
síntesis artística como resultado de la interacción entre la Edad Media. Ínstelos a investigar el rol del comercio
elementos provenientes de diferentes fuentes culturales. en la mezcla cultural de la época, así como las distintas
• Otro hecho que caracterizó esta etapa en la historia del migraciones que se dieron y qué las motivó.
arte es la influencia que la Iglesia católica tuvo en la crea-
ción de las obras artísticas; esto se debe en gran medida Reflexión
a que muchas piezas fueron hechas por petición y con • Con base en lo investigado, genere un espacio de debate.
financiamiento de miembros de la Iglesia. Finalmente, se Divida al aula en dos grupos que presenten argumentos
puede hablar de que, a más de las formas de expresión a favor y en contra de la mezcla cultural como elemento
artística tradicionales, en esta etapa también se conside- determinante en el desarrollo del arte de la Edad Media.
raron como obras de arte a varias artes y oficios como la Finalizado el ejercicio, invítelos a reflexionar y llegar a
confección de indumentaria. conclusiones conjuntas.
• Henri Focillon ha señalado en su obra Arte de Occidente.
La Edad Media románica y gótica que «Europa occidental Construcción
creó durante el transcurso de la Edad Media su cultura • Divida al aula en dos grupos y pídales organizar exposi-
propia. Poco a poco se liberó de las influencias mediterrá- ciones didácticas sobre arte románico y arte gótico. Re-
neas, orientales y bárbaras». comiende la utilización de material accesible y seguro, y
• Podemos afirmar que la Edad Media es el gran período solicite de cada grupo un informe en donde detallen el
creador de la cultura occidental. trabajo realizado y los pasos seguidos para su consecu-
ción. Maneje un cronograma para dotar a los estudiantes
• Al hundir sus raíces en la cultura de la Antigüedad, en la del tiempo necesario para el desarrollo del trabajo.
que se fundamenta, no supone un corte, una solución de
continuidad respecto a ella. El concepto de Renacimiento Aplicación
como un renacer de la cultura de la Antigüedad, saltando
• Organice una exposición o casa abierta en la que los
sobre los tiempos medievales, es un error. El Renacimiento
grupos den a conocer sus trabajos. Utilice los canales de
es inexplicable y difícilmente comprensible sin tener pre-
comunicación disponibles y haga partícipes del evento a
sente la Edad Media, como esta lo es respecto al pasado.
todos los integrantes de la institución educativa. Evalúe el
• Los principales factores que determinan y dan sentido a la desempeño de cada grupo y, finalmente, elabore un dia-
cultura y al arte medieval son: grama de Venn en el que se expliquen las semejanzas y

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


diferencias entre arte románico y arte gótico.
• El cristianismo. Desde un punto de vista del conteni-
do, y de la razón de ser de la evolución de sus formas, • Sugiera a los educandos añadir en sus exposiciones varias
es evidente que el carácter cristiano es lo básico. imágenes de ambas fuentes artísticas. Con el objeto de
poder discriminar de mejor forma las cualidades de am-
• Esta base espiritual, monoteísta, y su fundamentación
bos momentos artísticos. Estas imágenes deben funcionar
en unos textos, encuentra asimismo su paralelo en la
a modo de infografías ilustrativas.
cultura islámica, que se inicia en este período en el
Próximo Oriente.
• El influjo que obtuvieron desde los países árabes, sobre
todo a través de la traducción de los libros que árabes
eruditos escribía sobre Aristóteles, Platón, etc.

10
Página 22 Estrategias metodológicas
Experiencia
Tema 7: Arte en la Edad Moderna
• Pregunte a los alumnos: ¿Qué entienden por arte en la
Ampliación de contenidos Edad Moderna? ¿Qué ejemplos pueden mencionar del
• Existen diversos acontecimientos históricos, importantes mismo? Haga una breve reseña histórica de los aconteci-
para el desarrollo del arte en la Edad Moderna. El apare- mientos más importantes que sucedieron en la Edad Me-
cimiento de inventos como la imprenta, el descubrimien- dia, después, pregunte a los educandos: ¿Cómo creen que
to de América y las revoluciones francesa e industrial son estos acontecimientos influyeron en el arte de la época?
solo algunos de los hechos que marcaron un antes y un
después en la manera de crear arte. A más de estos, suce- Reflexión
dieron cambios políticos y económicos como el paso del • Con base en la información proporcionada anteriormen-
feudalismo al capitalismo que desencadenó en un cambio te, cree un espacio de diálogo en el que los estudiantes
de enfoque al momento de crear. puedan expresar su punto de vista frente al tema. Pre-
• En esta época, se puede hablar también de un eurocen- gúnteles: ¿Qué opinión tienen acerca de la idea de un
trismo; como consecuencia de la expansión de la civi- arte eurocentrista? ¿Cómo creen que la expansión del arte
lización occidental por el resto del mundo, se dio una occidental afectó al desarrollo del arte local?
imposición de modelos propios del arte occidental en las Construcción
demás civilizaciones, que, en muchos casos, desencadenó
en la pérdida del arte local o su desvalorización. • Solicite a los alumnos realizar una línea de tiempo en
donde sitúen los acontecimientos más destacados de la
• La búsqueda de lo distinto, la necesidad de exhibir el ta- Edad Moderna. Mencione cuál fue el efecto que cada uno
lento, la demanda de novedades que sorprendieran, hizo de ellos tuvo en el arte. Posteriormente, pídales investigar
que en todas las artes se buscara la creatividad en una más a profundidad los hechos que incidieron en el arte
variada oferta de resultados. En arquitectura la combina- barroco y en el arte renacentista, y también averiguar más
ción de formas y volúmenes fue más variada que la que acerca de sus características técnicas y estilísticas.
podían ofrecer las agrupaciones de arquitectos en escuela,
pues cada arquitecto buscó lo distinto. Son décadas en Aplicación
que la fecundidad se expresó principalmente por la diver- • Con la información recolectada, inste a los educandos
sidad de soluciones formales, y la diferente articulación a elaborar ruedas de atributos en las que organicen de
de volúmenes. Los arquitectos se multiplicaron porque manera clara los datos sobre arte barroco y renacentis-
se incrementaron las demandas. La gama de propuestas ta respectivamente. Organice la exposición de cada uno
aumentaron porque cada arquitecto deseaba hacer algo de los trabajos realizados por los alumnos y, finalmente,
diferente. construya ruedas de atributos que contengan toda la in-
• En escultura, como en literatura y música, el ensimisma- formación proporcionada por ellos.
miento en la forma llegó a agotar toda la razón de ser de la • Pida que construyan a modo de maqueta, un museo don-
pieza, al margen de que fuera portadora de un contenido, de se exhiban obras renacentistas y barrocas. Sugiérales
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

un significado o un tema que hubiera, antes, condiciona- que intenten, asimismo, moldear figuras en plastilina de
do la composición y el desarrollo. las principales esculturas de Miguel Ángel.
• ¡Qué otra cosa es que Giambologna primero haga una
escultura y luego la identifique con un tema! La búsque-
da pertinaz de la habilidad y la gracia, y la demostración
de perfección técnica, no estaban reñidas con el talento
artístico.
• En la Edad Moderna, el hombre viene a ser el centro a
partir del cual nace todo y desemboca todo. Esta premisa
hizo que las características del arte renacentista se fuera
alejando del carácter sagrado del arte medieval.

11
12
Unidad
Unidad: 2. Creando realidades alternas
2
Objetivos del área codi- OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de los diferentes lenguajes artísticos, en procesos de
ficados: interpretación y/o creación de producciones propias.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en pro-
cesos de investigación, observación y análisis de sus características y así contribuir a su conservación y renovación.
Objetivo de la unidad: Investigar distintos procesos de creación artísticos para poder elaborar obras de diversas ramas, de manera organizada y estructurada.
Criterios de evaluación: Planifica de forma razonada y ordenada los procesos propios de creación e interpretación artística.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterios Actividades de aprendizaje
de desempeño (Estrategias metodológicas) Indicadores de eva- Técnicas e instrumentos de evaluación
luación de la unidad
1. Videoarte Experiencia Aplica los conoci- Experiencia
Invite a sus estudiantes a ver este video: https://goo.gl/3VzzMo. mientos y habilida- Técnica: Observación sistemática
ECA.5.1.7. Identificar un des adquiridos en la
ámbito o forma de expre- Reflexión Instrumento: Escalas de observación
creación de pequeño
sión artística de interés, Pregunte cuáles son sus opiniones, sentimientos e ideas con base en proyecto o producto Reflexión
utilizar recursos para el lo observado en el video. artístico. Técnica: Intercambio orales
autoaprendizaje y aplicar
los conocimientos y Construcción Instrumento: Diálogo
habilidades adquiridos en Solicíteles crear una rueda de atributos en la que mencionen todo Construcción
la creación de un peque- las características de videoarte que conozcan.
Técnica: Análisis de desempeño
ño proyecto o producto Aplicación Instrumento: Trabajo de aplicación
artístico.
Pida a los estudiantes crear su propia obra de videoarte. Deben con-
Aplicación
tar con un guion y cronograma para la consecución del ejercicio.
Técnica: Análisis de producción
Experiencia
Creando realidades alternas

2. El cómic Crea nuevas versio- Instrumento: Producciones plásticas


2.1 Temas en el cómic Pídales traer al aula un ejemplo de cómic y presentarlo. nes y obras origina-
les de cómic.
ECA.5.1.8. Seleccionar un Reflexión
cómic, crear finales alter- Solicíteles explicar el porqué de su elección y mencionar cuáles son
nativos para la historia y los elementos que hacen que el cómic sea lo que es.
elaborar una nueva versión
Construcción
con un programa informá-
tico de creación de cómics Pídales hacer un flujograma del proceso de creación de un cómic.
o de animación. Aplicación
Inste a los estudiantes a crear un cómic corto. Este debe ser expues-
to a la clase.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

3. Pastiche Experiencia Planifica de forma Experiencia


3.1 El pastiche en razonada los pro- Técnica: Intercambio orales
Haga una breve reseña al uso del pastiche en la literatura.
el cine cesos de creación
Instrumento: Diálogo
Reflexión e interpretación
ECA.5.1.6. Planificar Pregúnteles: ¿Creen que el uso de esta técnica implica menos origina- artística en los Reflexión
de forma razonada los lidad en la obra creada? que se encuentra Técnica: Intercambio orales
procesos propios de envuelto.
Construcción Instrumento: Diálogo
creación o interpreta-
ción artística, considerar Pida a los alumnos crear una leyenda nueva, en la que incluyan ele- Construcción
las necesidades de expre- mentos de leyendas tradicionales. Técnica: Análisis de producciones
sión y comunicación, y Aplicación Instrumento: Textos escritos
elaborar un guion con
los pasos a seguir y los Pida a cada alumno exponer su relato en clase; solicite a los demás Aplicación
recursos necesarios. analizarlo y determinar los elementos de pastiche utilizados.
Técnica: Análisis de desempeño
Instrumento: Trabajo de aplicación
4. Fotografía artística Experiencia
Muestre a los alumnos diversas fotografías, algunas de las cuales Organiza sus crea-
ECA.5.1.9. Elaborar un deben ser artísticas. Pídales identificarlas. ciones artísticas de
portafolio digital que re- manera ordenada
úna una muestra de las Reflexión y estructura; emite
creaciones artísticas pro- ¿Qué elementos de las fotografías les hicieron clasificarlas como comentarios y
pias, y añadir una breve artísticas? valoraciones sobre
explicación, valoración las mismas.
Construcción
o comentario sobre cada
una de las obras. Pídales investigar los elementos fundamentales de la fotografía artísti-
ca y hacer un ensayo sobre el tema.
Aplicación
Solicíteles hacer un portafolio digital con las fotografías tomadas en
la unidad.

• Computadora con internet


Adaptaciones curriculares Disgrafía Recursos • Proyector
• Libro ECA 1 BGU
• Mayor tiempo en tareas que incluyan lectura y
Especificación de escritura.
Especificación de la Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños direccio-
la adaptación a ser
necesidad educativa nes y presiones en la escritura. • Permitir la explicación oral de un texto no claro.
Planificador

aplicada
• Permitir que vuela a realizar ejercicios incorrectos.

13
Ampliaciones y estrategias metodológicas

CREANDO REALIDADES
2
Unidad

ALTERNAS Más allá de la realidad


El arte ha sido utilizado como una forma de

Recuperado de: https://goo.gl/7s3HXC


reproducción de la realidad. Sin embargo, mu-
chos artistas han ido más allá, creando persona-
jes, situaciones y escenarios oníricos o surreales
que parecen ser tan o más atractivos que la vida
real.

Lewis Carol fue un matemático de la Universi-


dad de Oxford que, a pesar de su formación en
una ciencia exacta, creó una de las historias más
atrapantes y fantásticas de la literatura inglesa
titulada: Alicia en el país de las maravillas escri-
ta en 1865. Esta obra se centra en una peque-
ña niña que, por su curiosidad, termina en un
mundo ilusorio, en donde los animales hablan,
las personas pueden cambiar de tamaño y nada
tiene sentido.

Investiga sobre otros escritores que tengan es-


tudios profesionales diferentes a la formación
literaria.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


____________________________________________________
____________________________________________________

Objetivos de la unidad
1. Videoarte 4. Fotografía artística
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramien- OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible,
2. El cómic 5. Fotografía documental
Contenidos: 2.1. Temas en el cómic 5.1. Autores de la fotografía documental
tas y técnicas de los diferentes lenguajes artísticos, en procesos de propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en
interpretación y/o creación de producciones propias. procesos de investigación, observación y análisis de sus caracterís-
3. Pastiche ticas, y así contribuir a su conservación y renovación.

3.1. El pastiche en el cine

28 29

Síntesis de la unidad contrasten su expectativa del tratamiento del contenido con


la forma en que se hizo. Reflexionen al respecto.
La unidad propone explorar distintas formas de expresión
artística, que se alejan de lo tradicional para crear realidades Construcción
alternas. Se busca que estas formas de arte sean un medio
para que los estudiantes exploren diversas y nuevas técnicas Uno de los temas de la unidad 2 es la fotografía documental,
y temáticas, así como recursos y materiales disponibles para pida a los educandos que realicen una serie de fotografías
la creación artística. El objetivo primordial es, en resumen, ir documentales del tema de su preferencia. El trabajo debe
más allá del arte tradicional y aprender cómo, en ocasiones, estar debidamente justificado a través de un ensayo en el que
se puede romper con los esquemas establecidos. se explique el porqué de la elección del tema, los recursos
utilizados para realizar el trabajo y las conclusiones a las que
Estrategias metodológicas se llegó tras haberlo finalizado.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Experiencia Aplicación
Lea cada uno de los temas que se tratarán en la unidad. Des- En conjunto con los estudiantes, organice una exposición en
pués, pida a un estudiante que lea el texto de la página 29 donde se muestren los trabajos fotográficos. Utilice todos los
y, a continuación, proporcióneles el tiempo prudente para canales de difusión con que cuente para que se dé a conocer el
responder la pregunta planteada al final del mismo. Una vez evento. Invite a participar a todos los miembros de la institu-
concluido el ejercicio pregúnteles: ¿Qué más saben acerca ción educativa y evalúe el desempeño de los alumnos durante
de la obra de Lewis Carroll? ¿Alguna vez la han leído? ¿Qué la exhibición. Finalmente, genere un espacio de reflexión en
opinan de ella? ¿Qué más saben acerca del autor? donde los estudiantes puedan expresar su punto de vista.
Reflexión Invítelos a publicar estos trabajos en un blog o página web
del curso. Cada elemento posteado debe estar debidamente
Abra un espacio de diálogo en donde reflexionen sobre la citado o referenciado con las normas APA actuales.
participación de profesionales de diversas ramas en el cam-
po literario. Después, léales los objetivos de la unidad y, en
función a ellos, pregúnteles cuáles son sus predicciones para
cada tema a tratarse en clase. Al finalizar cada tema, los es-
tudiantes deberán realizar un cuadro comparativo en donde

14
Página 30 Página 31

Jacchigua Tema 1: Videoarte


Tema: La Mama Negra Ampliación de contenidos

Al ser una celebración mestiza, la Mama Negra conjuga • Se considera que uno de los acontecimientos más im-
costumbres y tradiciones de tres diferentes grupos étnicos: portantes para el desarrollo del videoarte fue la salida al
indígena, africano e hispano. Aunque no se conoce a ciencia mercado, en los sesenta, de las cámaras portátiles de video
cierta el origen de la celebración, queda claro que el motivo Sony, en Estados Unidos, pues esto significó que la tec-
de la misma es agradecer a la Virgen de las Mercedes por su nología, que fue exclusiva del cine y la televisión, ahora
protección frente a la amenaza que el volcán Cotopaxi ha estaba al alcance de todos. Por esta razón, muchos teó-
representado por años para el pueblo de Latacunga. ricos consideran que el videoarte nace con las obras que
Nam June Paik, que realiza con el primer equipo portátil
En esta fiesta, con fuerte motivación religiosa, se mezclan lo sa- de video lanzado por la empresa Sony.
grado y lo profano, de una manera que resulta atractiva para
nacionales y extranjeros. Existen dos celebraciones de la Mama Estrategias metodológicas
Negra, la primera se da entre el 23 y 24 de septiembre, días de
Experiencia
la Virgen de las Mercedes, esta es una celebración mucho más
local organizada por las vivanderas del mercado de la Merced. • Pregunte a los estudiantes: ¿Qué entienden por videoarte?
La segunda, que es la más conocida, se da en los primeros días ¿Alguna vez han visto o participado en una pieza de vi-
de noviembre, en homenaje a la independencia de Latacunga. deoarte? Reproduzca estos videos, Memorias: https://goo.
gl/c51fk5, y Chaos and creation: https://goo.gl/keZVDx.
Estrategias metodológicas
Reflexión
Experiencia • Con base en los videos anteriores y, después de haber
• Pregunte a los estudiantes si están familiarizados con la leído la sección Breves de arte de la página 31 del texto,
festividad, qué conocen al respecto y si alguna vez han abra un espacio de diálogo en el que los alumnos den su
asistido. Solicíteles investigar más acerca de los posibles opinión acerca de lo que han observado. A continuación,
orígenes de la celebración, y buscar cuáles son las carac- pregúnteles por qué creen que el primer video se conside-
terísticas y funciones a desempeñar de cada uno de los ra como videoarte mientras que al segundo solo se lo ve
personajes que la conforman. como aun antecedente del movimiento.

Reflexión Construcción

• Lea el texto de la sección Jacchigua y solicíteles que re- • Divida el aula en grupos de ocho personas y pídales ele-
flexionen acerca de la información ahí presentada. Pre- gir un exponente del videoarte, ya sea nacional o inter-
gúnteles: ¿qué entienden por celebración mestiza? Des- nacional, e investigar a profundidad su trabajo. Con la
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

pués, pídales compartir la información investigada con información recolectada, los alumnos deben hacer expo-
el resto de la clase. Una vez que todos hayan participado, siciones en las que expliquen más sobre la persona elegi-
cree, en conjunto con los alumnos, una tabla en la que da. Solicite que las exposiciones estén sustentadas con un
clasifique a los personajes de acuerdo con su función. ensayo en el que se recopilen todos los datos presentados
en el trabajo, y que, además, hagan hojas informativas
Construcción que deberán ser entregadas a sus compañeros.
• A continuación, explique la actividad planteada en la pá- Aplicación
gina 30 y dote a los alumnos del tiempo suficiente para
hacerla. Una vez que la actividad haya finalizado, abra un • Designe, con un cronograma, el tiempo para que cada
espacio de diálogo en el que puedan compartir sus obras y grupo exponga su investigación frente a la clase. Permita
explicarlas al resto de la clase, así como discutir las distintas que haya una ronda de preguntas. Finalmente, evalúe las
lecturas y opiniones sobre cada una de ellas. presentaciones y reflexione junto con los educandos so-
bre el resultado del ejercicio, el aprendizaje que quedó y
Aplicación su opinión final sobre videoarte.
• Divida al aula en grupos y a cada uno asígnele uno de los
personajes que conforman la celebración. Pídales que re-
produzcan la máscara del personaje designado, utilizando
material reciclado como base. Supervise el trabajo de los
alumnos y dóteles del tiempo necesario para completar la
actividad en clase. 15
Página 37
Página 34
Tema 3: Pastiche
Tema 2: El cómic Ampliación de contenidos
Ampliación de contenidos • Pastiche es una palabra que viene del francés; sin embargo,
• El término cómic proviene de la voz inglesa comic strips; su origen es el término italiano pasticcio, que era empleado
estas tiras cómicas aparecían en los periódicos de princi- para nombrar a aquellas imitaciones de obras pictóricas tan
pios del siglo XX y eran consideradas como un medio de bien logradas que podían pasar por las originales. El térmi-
reflexión y entretenimiento que, a pesar de ser popula- no fue utilizado por primera vez en 1919 por el escritor
res, no tenían una duración larga. En la actualidad, esto francés Marcel Proust en su obra Pastiches et mélanges, en la
ha cambiado, y vemos que el cómic tiene una duración que imita abiertamente a varios autores del siglo XIX.
mayor y queda en la memoria de sus lectores por más • La utilización de pastiche en una obra, sea del tipo que sea,
tiempo. puede significar una intención de homenaje al o las fuentes
• Se considera al cómic como un producto comunicacional de inspiración, o puede ser una forma de parodiar obras
altamente simbólico. existentes.

Estrategias metodológicas Estrategias metodológicas


Experiencia Experiencia

• Pregunte a los educandos: ¿Qué saben acerca del cómic? • Pregunte a los educandos: ¿Qué entienden por pastiche?
¿Con qué títulos y autores están familiarizados? ¿Saben Elija ejemplos de películas que se puedan considerar como
algo acerca de su historia? ¿Qué tipos de cómic conocen? pastiche y muestre a los alumnos fragmentos de ellas. Diví-
dalos en grupos y pídales determinar por qué las películas
• Ínstelos a investigar más acerca de la historia del cómic y, mostradas se consideran como pastiche, qué elementos de
con base en la información recolectada, pídales hacer una otras obras, temáticas o estilos reconocen en ellas.
línea de tiempo explicativa.
Reflexión
Reflexión
• Haga un análisis de las películas que mostró e indíque-
• Con base en la información recolectada, arme una línea les cuáles son los elementos de pastiche en cada una de
de tiempo definitiva, en conjunto con los alumnos, en la ellas. Pregúnteles: ¿Qué otros ejemplos de pastiche cono-
que esté explicada de manera clara la historia del cómic. cen? ¿Qué opinan acerca de la utilización de esta técnica?
Después, pregúnteles cuál es su postura frente a la idea del ¿Creen que la han utilizado alguna vez? De no haberlo
cómic como un producto comunicacional cargado de sim- hecho, ¿la utilizarían?
bolismo, y cuál creen que es su rol dentro de la sociedad.
Construcción
Construcción
• Solicite a los educandos elegir una obra pictórica famosa,

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• Divida al aula en grupos, y solicite a los estudiantes inves- hacer una ficha artística de la misma y analizarla a pro-
tigar acerca de algunos de los elementos que componen al fundidad. Con base en la obra seleccionada, ínstelos a
cómic: viñeta, ángulos, planos, colores, bocadillos y tipo- crear su propia obra pastiche; pueden emular elementos
grafía. Solicíteles organizar la información encontrada en técnicos, así como partes concretas de la pintura. Haga
el organizador gráfico de su preferencia, utilizando para un cronograma para que los alumnos cuenten con el
esto un pliego de papel o cartulina y todos los materiales tiempo necesario para realizar la actividad en clase.
que consideren oportunos. Realice un cronograma para
que cada grupo exponga su trabajo. Aplicación

Aplicación • Una vez que el ejercicio haya sido completado, permita


que cada uno de los estudiantes exponga su obra frente
• En función del cronograma previamente realizado, per- a la clase. Evalúe las presentaciones y la efectividad del
mita que cada grupo haga su presentación. Evalúe la par- ejercicio. Finalmente, dialogue con ellos acerca de su po-
ticipación de todos los miembros de cada grupo y per- sición final acerca del pastiche, su uso y utilidad.
mita que haya una ronda de preguntas por grupo. Una
vez que todos hayan expuesto, haga un mapa conceptual
en donde sitúe a los elementos del cómic analizados, sus
características y funciones.

16
Página 41 Página 42

Tema 4: Fotografía artística Tema 5: Fotografía documental


Ampliación de contenidos Ampliación de contenidos
• Por mucho tiempo los temas predominantes de la fotogra- • En un inicio, la fotografía documental servía para ilustrar
fía artística fueron desnudos, retratos y paisajes; sin em- textos de documentación social; sin embargo, con el tiem-
bargo, la cantidad de temas ha ido en aumento al punto po, se convirtió en documento social por sí misma, y llegó
que resultaría difícil categorizarlos. Aunque la fotografía a necesitar poco o nada de texto para ser comprendida.
artística roza con otros géneros fotográficos, hay que re- Aunque no existe una clasificación definida de fotografía
saltar su cercanía y relación con la fotografía de moda y el documental, es importante mencionar estas dos categorías:
fotoperiodismo.
• Fotografía como documentación social para archivo:
Fotos que se obtienen con la finalidad de crear un fon-
Estrategias metodológicas
do material de algo o alguien específico, para su poste-
Experiencia rior estudio y comprensión.
• Pregunte a los alumnos qué conocen acerca de fotografía • Reportaje documental: Serie de fotografías tomadas
artística. ¿Han asistido a alguna exposición? ¿Conocen de para un uso inmediato y no con la finalidad de crear
algún fotógrafo destacado en el género? Ínstelos a asistir a un archivo.
una galería o museo local y entrevistar a algún entendido
en el tema, para tener más información al respecto. La Estrategias metodológicas
entrevista debe ser escrita y entregada en clase.
Experiencia
Reflexión
• Pregunte a los educandos qué conocen acerca de fotogra-
• Reflexione con los alumnos acerca de las entrevistas rea- fía documental. ¿Están familiarizados con alguna obra o
lizadas, ¿qué nuevos conocimientos adquirieron sobre el fotógrafo destacado? Seleccione una serie fotográfica do-
tema? ¿Cuál es su opinión sobre este tipo de fotografía? cumental y enséñela a la clase. Tras haberlas examinado,
Invítelos a ver este video: https://goo.gl/UQQMxY. Pre- pida a los estudiantes hacer una rueda de atributos sobre
gúnteles: ¿Cuál fue su primera impresión sobre el trabajo el tema, basados en la información proporcionada por el
de Philippe Halsman? ¿Lo calificarían como fotógrafo ar- texto y en su propio criterio.
tístico?
Reflexión
Construcción
• Designe un espacio de tiempo en clase para que los estu-
• Pida a los educandos que investiguen más acerca del diantes compartan su rueda de atributos y, después, inví-
trabajo de Halsman y de otros fotógrafos destacados en telos a reflexionar sobre el rol que desempeña la fotografía
la fotografía artística, pueden ser, por ejemplo, Helmut documental tanto en el ámbito artístico como en el social.
Newton, Diane Arbus, Chris Steele-Perkins, Burt Glinn,
Construcción
René Burri o Bruno Barbey. Ínstelos a investigar más a
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

profundidad acerca de las técnicas y recursos utilizados • Inste a los educandos a asistir a galerías y museos locales y
en este tipo de fotografía y, en función del conocimiento buscar más información acerca de la fotografía documental
adquirido, pídales tomar una fotografía del tema de su en América Latina. Divida el aula en grupos y pida a cada
elección. uno investigar más acerca de exponentes de la fotografía
documental de la región. Con la información obtenida,
Aplicación
pídales armar exposiciones que sean claras e interesantes.
• En conjunto con los estudiantes, organice una exposición
Aplicación
en donde se exhiban las fotografías. Utilice todos los ca-
nales de difusión con que cuente para que se dé a cono- • En función del cronograma previamente realizado, per-
cer el evento. Invite a participar a todos los miembros de mita que cada grupo haga su presentación. Evalúe la par-
la institución educativa y evalúe el desempeño de cada ticipación de todos los miembros de cada grupo y permita
alumno. Finalmente, genere un espacio de reflexión en que haya una ronda de preguntas por grupo. Una vez que
donde los estudiantes puedan expresar su punto de vista todos hayan expuesto, ínstelos a crear un cuadro de resu-
frente al trabajo realizado. men con toda la información presentada por cada grupo.
.

17
18
Unidad
Unidad: 3. Arte rebelde
3
Objetivos del área codificados: OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la vida personal y laboral, y explicar sus fun-
ciones en el desempeño de distintas profesiones.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y
artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.
Objetivo de la unidad: Tener una mayor comprensión de las formas de expresión artísticas no tradicionales o que desafían lo establecido.
Criterios de evaluación: Cuenta con el conocimiento técnico y sobre sí mismo para realizar producciones culturales y artísticas de manera responsable.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterios Actividades de aprendizaje
de desempeño (Estrategias metodológicas) Indicadores de eva- Técnicas e instrumentos de evaluación
luación de la unidad
Arte rebelde

1. El teatro pobre Experiencia Pone en escena obras Experiencia


1.1 Integrantes del teatro Dé a los estudiantes una breve reseña de las técnicas y métodos escénicas y musicales, Técnica: Intercambios orales
pobre más importantes del teatro. sigue el proceso ne-
Instrumento: Diálogo
cesario y una correcta
2. Los Miserables: cuestiona- Reflexión distribución de roles. Reflexión
miento a través del musical
Invítelos a reflexionar sobre la efectividad del arte escénico al Técnica: Análisis de producciones
2.1. El musical: una alter- momento de comunicar. Pídales hacer un ensayo al respecto.
nativa narrativa Instrumento: Textos escritos
Construcción
Construcción
ECA.5.2.1. Seleccionar, Inste a la clase a elegir un musical famoso y, de este, una de las
ensayar e interpretar obras Técnica: Observación sistemática
canciones más famosas. Pídales ensayarla.
musicales y escénicas Instrumento: Escalas de observación
(teatro, títeres, danza, etc.) Aplicación
Aplicación
asumiendo distintos roles Solicíteles representar la canción elegida, utilizando técnicas del
(actor, director, escenógra- teatro pobre. Técnica: Análisis de producciones
fo, entre otros) y contribu- Instrumento: Producciones musicales/motrices
yendo a la consecución del
resultado esperado.

Experiencia
3. Arte colectivo Experiencia Diseña y desarrolla
pequeños proyectos Técnica: Intercambios orales
3.1. El tema en el arte Realice una breve introducción a la historia del arte colectivo.
artísticos colectivos, Instrumento: Diálogo
colectivo Reflexión siguiendo todas las
Reflexión
Pregúnteles: ¿Creen que el arte colectivo es una opción creativa fases necesarias para
válida? ¿En qué radica su importancia? su consecución. Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Diálogo
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

ECA.5.2.3. Diseñar y desa- Construcción Construcción


rrollar pequeños proyectos Pídales buscar colectivos de arte locales y, de ser posible, entre- Técnica: Intercambios orales
artísticos colectivos centrados en vístenlos para conocer más sobre su trabajo. Instrumento: Entrevistas
un tema de interés individual o
social (discriminación, conta- Aplicación Aplicación
minación sonora, género, etc.) Solicíteles compartir su investigación con el resto de la clase a Técnica: Análisis de desempeño
previendo todas las fases del través de una presentación dinámica.
Instrumento: Trabajo de aplicación
proceso, desde su creación has-
ta su difusión y presentación.

4. El arte urbano Experiencia Reconoce y repro- Experiencia


4.1. Expansión del arte Contacte a un artista urbano local y llévelo a clase para que duce expresiones de Técnica: Intercambios orales
urbano pueda compartir sus conocimientos con los alumnos, y respon- arte urbano. Cuenta
Instrumento: Diálogo
der a sus dudas. con el conocimiento
ECA.5.2.10. Producir grafitis de los materiales, Reflexión
y otras obras de arte urbano Reflexión técnicas y reglamen- Técnica: Análisis de producciones
utilizando las técnicas apropia- Solicite a los estudiantes hacer un ensayo con base en la visita tos necesarios para
das y respetando las nor- del artista recibida en clase. Instrumento: Textos escritos
hacerlo.
mativas para utilizar lugares Construcción
Construcción
públicos. Técnica: Análisis de producciones
Ínstelos a realizar un registro fotográfico del arte urbano en la
ECA.5.3.12. Reconocer los zona de residencia de cada uno. Instrumento: Investigaciones
materiales, las herramientas
Aplicación Aplicación
y las técnicas del grafiti y
otras formas de arte urbano Solicíteles hacer una exposición en función del registro fotográ- Técnica: Análisis de producciones
mediante la observación del fico realizado anteriormente. Tramite los permisos necesarios Instrumento: Producciones plásticas
entorno cotidiano o fotogra- para que el evento cuente con la asistencia de alumnos de otros
fías de estas representaciones años y de los demás maestros de la institución educativa.
en las ciudades, y crear una
exposición virtual de imágenes
relacionadas con el tema.

• Presencia de intérprete
Adaptaciones curriculares Audiomudez Recursos
• Libro ECA 1 BGU

Especificación de la • Contar con la ayuda de un intérprete que


Término acuñado para designar la ausencia del lenguaje en una facilite su comunicación.
Especificación de la necesidad
persona con audición e inteligencia normal. Las causas pueden adaptación a ser
educativa • Permitir la realización de trabajos escritos
Planificador

ser orgánicas o psíquicas.


aplicada en lugar de orales.

19
Ampliaciones y estrategias metodológicas

ARTE
3
Unidad

REBELDE La rebeldía en el color


Desde siempre el arte ha tenido múltiples fun-
ciones, entre ellas se destaca el poder generar re-
flexión, simbologías, denuncia, impacto social
y político.

Los artistas han tomado parte de esta función


del arte para imprimir en sus obras este carácter
chocante, irreverente, con el objeto de generar
conciencia en su público y en el ambiente social
y cultural en donde son concebidas.

Observa la imagen y contesta: ¿Cuál es la ac-


titud del personaje? ¿Cuál es su función y que
carácter tiene su propuesta?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Recuperado de: https://goo.gl/YVnjoL


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


____________________________________________________

1. El teatro pobre 3. Arte colectivo


Objetivos de la unidad
1.1. Integrantes del teatro pobre 3.1. El tema en el arte colectivo
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habili- y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y
Contenidos: 2. Los Miserables: cuestionamiento a través del 4. El arte urbano dades artísticos en la vida personal y laboral, y explicar sus funcio- artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones,
musical nes en el desempeño de distintas profesiones. manifestándolas con convicción y conciencia.
4.1. Expansión del arte urbano
2.1. El musical: una alternativa narrativa OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas

48 49

Síntesis de la unidad prendido ramas que han desafiado lo establecido. Pregúnte-


les: De todos tipos de arte que conocen ¿a cuáles llamarían
La unidad propone explorar el arte como un mecanismo rebeldes o distintos?
para generar reflexión e impacto en todas las áreas posibles.
También, busca mostrar las distintas formas de expresión ar- Construcción
tística que pueden ser utilizadas desde una perspectiva que
difiere de la tradicional, y las nuevas formas de expresión que Uno de los temas de la unidad 3 es el arte urbano. Pida a los
han ido surgiendo como respuesta a los cambios sociales, educandos que, utilizando una de las técnicas o estilos apren-
políticos, económicos e ideológicos de cada época. Se busca didos, pinten un grafiti en una pared de la institución educa-
que haya mayor familiaridad con tipos de arte distintos y tiva. Todos los alumnos de la clase deben participar pintando
una mejor comprensión de su función y valor. una obra en solitario o en grupo. Guíe a los educandos en el
proceso direccionándolos para conseguir los permisos nece-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Estrategias metodológicas sarios por parte de las autoridades y para distribuir el espacio
y los materiales de manera organizada. Solicite la elaboración
Experiencia de un informe en el que se detalle el trabajo, su proceso y
Pida a los estudiantes que vean la imagen inicial y pregún- resultado.
teles qué creen que está haciendo la persona ahí retratada. Aplicación
Lea cada uno de los temas que se tratarán en la unidad. Des-
pués, pida a un estudiante que lea el texto de la página 49 Una vez que los permisos necesarios hayan sido tramitados,
y, a continuación, proporcióneles el tiempo prudente para determine una fecha para que el proyecto sea llevado a cabo.
responder la pregunta planteada al final del mismo. Una vez Evalúe todo el proceso y preste especial atención a la técnica
concluido el ejercicio, pregúnteles: ¿De qué creen que trata- empleada, pues esta debe usarse de acuerdo con los pará-
rá la unidad? ¿Qué tipo de enfoque creen que tenga? ¿Qué metros aprendidos en clases. Finalmente, pregúnteles: ¿Se
esperan aprender? sienten satisfechos con el producto final? ¿Qué aspectos del
trabajo encontraron difíciles y con cuáles se sintieron más
Reflexión cómodos?
Abra un espacio de diálogo en donde reflexionen sobre aque-
llas formas de expresión artística tradicionales que han sido
utilizadas con un enfoque distinto, o de las que se han des-

20
Página 50 . Página 51

Jacchigua Tema 1: : El teatro pobre


Ampliación de contenidos Ampliación de contenidos

Se han encontrado vestigios de reciclaje como práctica común • El teatro pobre de Grotowski surge como respuesta a los
en civilizaciones tan antiguas como la griega; sin embargo, no métodos y técnicas tradicionales del teatro en los que
se tiene consciencia plena de su importancia sino hasta el siglo existía un distanciamiento claro y marcado entre el actor
pasado, en donde se implementan las primeras prácticas de y el personaje que interpretaba. La formación de Gro-
reciclaje a nivel industrial. Con el crecimiento de la cultura de towski le permitió ampliar su visión en cuanto a las posi-
reciclaje aparecieron también nuevas prácticas, como el Upcy- bilidades actorales, siendo su mayor influencia el método
cling, tendencia que nació a finales el siglo XX. creado por el actor y pedagogo teatral ruso Konstantín
Stanislavski, en el que se enseña que el actor debe encar-
Este proceso consiste en la transformación de desechos mate- nar al personaje y convertirse en él. Grotowski va más
riales y objetos viejos o dañados en materiales de mejor cali- allá y, enfocado en la idea de vivir el personaje, plantea
dad y valor ambiental, que serán empleados en la elaboración dejar de lado los complementos escénicos tradicionales
de nuevos productos. para que el enfoque se centré en la interpretación.
Contenido sugerido: https://goo.gl/qgNNfU.
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicas Experiencia

Experiencia • Reproduzca este video: https://goo.gl/mt9xC4. Pida a los


estudiantes hacer un resumen con la información del video
• Pida a los estudiantes que lean el texto de la sección Jac- que les haya parecido más relevante. Seleccione fragmentos
chigua. Después, pregúnteles: ¿Están familiarizados con de dos obras teatrales, una debe seguir el método del teatro
esta tendencia? ¿Qué tipo de obras o productos creen que pobre y otra el método tradicional. Reproduzca los videos en
se puedan obtener a base de materiales reciclados? Invíte- clase y pídales hacer una tabla comparativa en donde esta-
los a ver este: https://goo.gl/GXEoQp. blezcan semejanzas y diferencias entre los métodos vistos.
Reflexión Reflexión
• Con base en lo observado en el video, invítelos a reflexionar • Con base en los videos anteriores, reflexione acerca del
sobre las posibilidades creativas que trae consigo el reciclaje, método del teatro pobre y el legado que dejó Grotowski
además del aporte ambiental que representa. Pregúnteles: con él. Pregúnteles: ¿En qué medida creen que aportó
¿Creen que la creación de arte con materiales reciclados es al desarrollo del teatro? ¿Cuál es su opinión respecto al
una forma válida de mejorar la situación ambiental? Si tu- método? ¿Qué método actoral es el que prefieren? Pídales
vieran la oportunidad, ¿se involucrarían en esta práctica? justificar sus respuestas de manera razonada.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Construcción Construcción
• Solicite a los estudiantes investigar más acerca de los pro- • Divida el aula en grupos de cuatro o cinco personas y
cesos de reciclaje y las distintas técnicas empleadas para los pídales visitar escuelas de teatro y/o centros culturales lo-
mismos. Divida al aula en grupos y pida que cada uno ela- cales, en donde puedan averiguar más acerca del método
bore una serie de productos con materiales reciclados. Pue- del teatro pobre. Pídales entrevistar a algún conocedor
den ser libretas, bolsos, joyas, etc. Guíelos en el proceso y del tema y reunir toda la información que les sea posible.
ayúdelos a elegir los materiales idóneos, teniendo en cuenta Una vez concluido el ejercicio, deben redactar un infor-
que estos deben ser de fácil acceso y seguros para la mani- me en el que detallen los datos obtenidos, y hagan una
pulación. Pídales elaborar tarjetas informativas en las que transcripción de la entrevista. Una vez que hayan finali-
listen los materiales empleados y la fecha de elaboración. zado el trabajo, designe un tiempo para que expongan, de
Aplicación manera breve, el resultado de su investigación.

• Tramite los permisos indispensables con las autoridades de la Aplicación


institución educativa y organice una feria en la que los alum- • Una vez que todos los grupos hayan compartido su trabajo
nos puedan presentar y vender sus productos. Asegúrese de con la clase, abra un espacio de diálogo en donde lleguen
que cada grupo tenga las tarjetas informativas que vayan con a conclusiones acerca del método de teatro estudiado en la
el producto ofertado. Evalúe el resultado final y, después, re- unidad. Finalmente, construya una rueda de atributos en la
flexione acerca de la experiencia con los estudiantes. que conste la información recopilada por los alumnos.
21
Página 54 Página 57

Tema 2: Los Miserables: cuestionamiento Tema 3: Arte colectivo


a través del musical Ampliación de contenidos
Ampliación de contenidos • Los colectivos de arte, como se los conoce en la actualidad,
• La recepción de la crítica al momento del estreno de Los Mi- nacieron en los años setenta, como respuesta a una época
serables en Londres no fue del todo favorable; sin embargo, y que se encontraba convulsionada por conflictos bélicos,
ante la respuesta del público, esta cambió hasta llegar a acla- políticos y una división social fuerte. Estos colectivos se
mar al musical por su fuerza y puesta en escena. Tal ha sido convirtieron en un espacio de libertad creativa, en el que
la popularidad del musical, que, en 2012, se estrenó una ver- artistas de diversas ramas podían compartir sus ideas y
sión cinematográfica del mismo, dirigida por Tom Hooper preocupaciones, y crear obras conjuntas.
y con guion adaptado por William Nicholson, los creadores • En la actualidad, los colectivos siguen reuniéndose en tor-
del musical Alain Boublil, Claude-y Michel Schönberg, y el no a intereses comunes, que cada vez son más variados,
responsable de la versión en inglés Herbert Kretzmer. pues la cantidad de preocupaciones, cuestionamientos
e intereses ha ido aumentando en concordancia con el
Estrategias metodológicas cambio de época. Debido al constante cambio de enfo-
Experiencia que o de motivación, no todos los colectivos de arte se
mantienen juntos por períodos prolongados, a veces, se
• Pregunte a los educandos: ¿Están familiarizados con la crean colectivos con una finalidad única que, al ser alcan-
obra de Víctor Hugo? ¿Han visto alguna vez la película zada, resulta en la disolución del grupo.
basada en el musical? ¿Qué opinan de ella? Permítales res-
ponder estas preguntas y después, de ser posible, designe Estrategias metodológicas
un tiempo en clase para ver la película completa, o pro-
yecte escenas seleccionadas de la misma. Pida a los alum- Experiencia
nos tomar en cuenta los elementos visuales y sonoros que • Pregunte a los educandos: ¿Qué conocen acerca de los
conforman la película. colectivos de arte? ¿Cuál creen que es su propósito? ¿En
Reflexión qué creen que aportan? Haga una breve reseña acerca de
la historia de los colectivos de arte, y explique con más
• Una vez que hayan visto la película, pida a los alumnos detalle cuál es su función e importancia en el mundo del
investigar más acerca del proceso de adaptación que hubo arte y en la sociedad.
del libro al musical. Pídales reflexionar sobre la efectivi-
dad del cambio de formato, pregúnteles: ¿Qué sensación Reflexión
tuvieron al ver la película basada en el musical? ¿Qué tan • Pida a los educandos reflexionar acerca de las respuestas
distinta a la obra original creen que es? ¿Creen que el que dieron inicialmente. Después de su explicación, ¿cam-
mensaje se entrega de mejor manera en formato musical? biaron de parecer? Una vez concluido el ejercicio, y con
Construcción base en la información proporcionada en clase, inste a los

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


estudiantes a crear ruedas de atributos en las que mencio-
• Parte de la efectividad del musical radica en la cantidad nen la función e importancia de los colectivos de arte.
de recursos de los que se sirve para la puesta en escena y la
construcción de la historia. Pida a los estudiantes inves- Construcción
tigar más acerca de los elementos que conforman la obra • Con la finalidad de tener un mayor entendimiento del
musical, y, con base en la información recopilada, pídales tema y su desarrollo, divida al aula en grupos y pídales
analizar cuáles son los que mayor fuerza dan y cuáles son investigar más acerca de los colectivos de arte desde los
aquellos de los que, de ser posible, se podría prescindir. años setenta hasta la actualidad; dé una década a cada
Ínstelos a elegir un musical de su preferencia y analizar grupo y solicíteles además averiguar el contexto histórico
estos elementos en el mismo. y social en que se crearon los colectivos de cada época.
Aplicación Con la información adquirida, los grupos deberán hacer
exposiciones que sean claras y dinámicas.
• Una vez que el trabajo ha sido finalizado, solicíteles elaborar
presentaciones en las que, con la ayuda de mapas mentales Aplicación
y, tomando como referencia el musical elegido, expliquen la • Realice un cronograma de exposiciones para que todos
función de cada elemento del musical, su importancia y utili- los grupos tengan la oportunidad de compartir su traba-
dad. Designe el tiempo suficiente en clase para que todos los jo. Una vez que hayan finalizado las presentaciones, cons-
alumnos puedan exponer, evalúe sus presentaciones y permi- truya, en conjunto con los alumnos, una línea de tiempo
ta que haya una rueda de preguntas y un espacio de reflexión en donde indique lo más destacado en cuanto a los colec-
22 final en donde se llegue a conclusiones del tema. tivos de arte en cada década.
Página 60 Estrategias metodológicas
Experiencia
Tema 4: El arte urbano • Busque ejemplos de arte urbano, de diversos géneros y es-
Ampliación de contenidos tilos, imprima imágenes de los mismos. Divida la clase en
grupos de ocho personas. Después, circule las imágenes
• Aunque existen antecedentes de arte urbano, tal vez no
por la clase, asegurándose de que todos hayan tenido la
intencionales, que datan de la época griega o egipcia,
oportunidad de verlas. A continuación, genere un espa-
es desde mediados de los años sesenta, que se lo conoce
cio de diálogo en el que los estudiantes respondan estas
como tal; desde entones, este ha sido un medio para que
preguntas: ¿Qué entienden por arte urbano? ¿Qué tipos
el arte y la vida cotidiana se junten. Este tipo de arte nació
de expresiones de arte urbano conocen? ¿Categorizarían
como una forma de expresión originada en la marginali-
a las expresiones presentadas en las imágenes como arte
dad, la inconformidad y la rebeldía. Las piezas de arte ur-
urbano?
bano o callejero dejan ver la pluralidad cultural que existe
en la urbe, así como la diversidad de opiniones, creencias • Después de lo que los educandos hayan contestado a las
y preocupaciones que existen. interrogantes, sugiérales plantear la producción de un
arte urbano que tome como punto de partida los espacios
• Las nuevas tecnologías ya abarcan campos muy distintos
de la institución educativo.
y, entre ellos, el arte. Destaca el proyecto que ha presenta-
do Microsoft, Designed Surface, en el que artistas de todo • Dígales que la propuesta deberá plantear objetivos y una
el mundo han colaborado para la creación de diferentes temática que envuelva alguna problemática social.
murales a través de dispositivos Surface de la compañía.
Reflexión
• Esta iniciativa ha contado con una red mundial de ar-
• Solicite a los estudiantes investigar más acerca de la histo-
tistas de doce países diferentes que han creado diecisiete
ria del arte urbano, sus principales exponentes y las varie-
murales en ciudades como Nueva York, París o Madrid.
dades que existen en el mismo. Pídales exponer, de mane-
• Entre estos artistas destaca Rosh333. Él ya ha llevado su ra breve, los datos más relevantes que hayan encontrado.
arte a soportes tan diferentes como fábricas abandonadas Una vez finalizado el ejercicio, pregúnteles en qué medida
o muros derribados. Rosh333 comenzó en el mundo del cambió su opinión acerca de arte urbano, en compara-
grafiti desde 1988, además, también hace diseño gráfico e ción con la opinión inicial que manifestaron.
ilustración.
Construcción
• En este proyecto su trabajo ha consistido en combinar
• Divida el aula en grupos de tres a cinco personas y pídales
ilustraciones planas con videos animados a través de he-
elegir un formato de arte urbano. Cada grupo debe tener
rramientas tecnológicas actuales.
un tema distinto y debe investigar: historia, caracterís-
• En el arte urbano se están innovando otros lenguajes tales ticas, exponentes y legado. Pídales armar exposiciones
como: dinámicas en donde prime lo visual por sobre lo escrito,
también, solicite la elaboración de trípticos informativos
3D sobre pavimento: El arte a 3D ha cobrado una fuer-
que deberán ser entregados a sus compañeros.
za inusitada en los últimos tiempos. Cada vez son más
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

los artistas urbanos que se deciden a plasmar en lugares Aplicación


públicos sus increíbles obras sobre paisajes y objetos a tres
• Realice un cronograma para las exposiciones y, en con-
dimensiones. La técnica que implantan y que hace posi-
formidad con él, dote a cada grupo del tiempo necesario
ble este resultado se denomina anamorfosis, un método
para exponer. Evalúe la participación de todos los estu-
artístico con el que consiguen desafiar a la perspectiva y
diantes y, una vez que el ejercicio se haya completado,
crear obras dotadas de profundidad.
arme una línea de tiempo en la que sitúe cada uno de los
Yarn Bombing: Vertir la ciudad con lana, fenómeno fre- temas presentados en orden cronológico. Finalmente, in-
cuentemente denominado Urban Knitting o Yarn Bom- vite a los educandos a dar sus opiniones finales acerca del
bing, pero otros lo llaman ciudades enlanadas, es una tema estudiado en la unidad, su visión y criterio acerca de
iniciativa muy atractiva. Es una forma de expresión de arte urbano.
arte urbano que utiliza tejidos para sus intervenciones en
espacios públicos. Actualmente, está presente en muchos
países del mundo.

23
Evaluación quimestral I
Unidades 1-2-3

Nombre Fecha

1 Elige la característica que corresponda al 3 Elige el enunciado incorrecto acerca de


collage. Arte griego.

Es de uso exclusivo de la pintura, Se destacó por un alto idealismo


a. resulta impensable utilizarlo en a. estético, una representación idílica
otros campos artísticos. de la realidad.
Es posible utilizar cualquier mate- El Teo centrismo determinó los fun-
b.
rial en el collage, siempre y cuando damentos de belleza en el arte.
b.
estos pertenezcan a los utilizados en Prevalece el uso de la proporcionalidad
las Bellas Artes. c.
y el equilibrio en la creación artística.
Es una forma de expresión y comu- Se desarrollaron técnicas escultó-
c. nicación que puede ser personal pero d. ricas que permitieron crean obras
que debe ser leída por un público. más realistas.
Al combinar todos los elementos en
d. un solo plano, crea una sola capa 4 Selecciona el acontecimiento que no apor-
de significación. tó al desarrollo del videoarte.

2 Selecciona el enunciado correcto acerca de La salida al mercado, en los sesenta,


arte Paleolítico y Neolítico. a. de las cámaras portátiles de video
Sony, en Estados Unidos
Tanto en le periodo de arte Paleolí- El desarrollo y crecimiento de los me-
b.
tico como Neolítico el hombre y los dios masivos de comunicación
a. El surgimiento de galerías indepen-
animales son representados en un c.
dientes dedicadas al arte experimental

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


mismo nivel de importancia.
Mientras en el periodo Paleolítico se El surgimiento de la vanguardias
d.
mantiene un estilo de vida nómada, artísticas del siglo XX
b. en el periodo Neolítico surgen asen-
tamientos y con esto la arquitectura 5 Elija el enunciado incorrecto acerca del cómic:
y cerámica.
Sus tiempos están marcados por la
La fertilidad es un tema recurrente a.
narrativa.
c. en ambos periodos, especialmente en
Siempre utiliza un lenguaje ver-
creaciones artísticas como la escultura. b.
bal-icónico.
En los periodos Paleolítico y Neolí-
En su narrativa se utilizan ono-
tico se crea cerámica decorada con el c.
d. matopeyas.
propósito de almacenar y consumir
alimento y agua. Maneja recursos específicos como
d. viñeta, bocadillos, expresiones ges-
tuales, etc.

24
6 Selecciona el enunciado falso acerca de La relación actor-espectador es im-
a.
pastiche. portante pero no lo primordial.
La actuación debe ser un ejercicio en el
Consiste en la imitación abierta de b. que se exprese lo que realmente se sien-
a. una o varias obras pre existentes te y se vaya más allá de las limitaciones.
para crear una nueva
La formación del actor es un proce-
Es posible encontrar pastiche en otros c.
so de autodescubrimiento.
b. campos a más del literario, como en la
La utilización de escenografía,
música, el cine, la pintura, etc.
d. música, maquillaje y vestuario es
Calificar a una obra como pastiche innecesaria.
c. jamás implica que haya una conno-
tación negativa.
9 Selecciona el enunciado que no correspon-
El termino pastiche viene del fran- de al musical.
d. cés, que a su vez viene del término
italiano pasticcio. La actuación es uno de los elemen-
a. tos principales, pues a través de ella
7 Clasifique a la siguiente fotografía como do- se narran los hechos.
cumental o artística, argumente su respuesta: La utilización de elementos como
b. escenografía o vestuario aporta a la
ambientación.
La música cumple con la función de
c.
reforzar y acompañar las acciones.
La música resulta más importante
d. que la actuación, pues sin ella no
sería un musical.

10 Selecciona el enunciado falso sobre arte


colectivo.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Los colectivos de arte surgen en los


a. años 70, como respuesta a las condi-
___________________________________________ ciones de la época.
Los colectivos de arte representan
___________________________________________ un espacio de libertad creativa, en el
b.
___________________________________________ que los artistas pueden compartir y
aprender.
___________________________________________ Los colectivos de arte siempre se
mantiene juntos por períodos pro-
___________________________________________ c.
longados de tiempo, de lo contrario
___________________________________________ no tendrían sentido.
La cantidad de expresiones artísticas
___________________________________________ empleadas por los colectivos de arte
d.
8 Elige la característica que no corresponda al ha ido creciendo en concordancia
teatro pobre de Grotowski. con el cambio de época.
25
26
Unidad
Unidad: 4. Cultura rítmica
4
Objetivos del área codificados: OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación colectiva, y usar argumentos fundamenta-
dos en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten su consecución.
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera perso-
nal, informada y comprometida.
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura.
Objetivo de la unidad: Brindar a los alumnos los conocimientos necesarios para poder entender, producir y participar en proyectos escénicos, musicales y dancísticos.
Criterios de evaluación: Asume distintos roles en el proceso de creación artística, y cuenta con un criterio formado al momento de criticar o analizar productos
artísticos y culturales.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterios Actividades de aprendizaje
de desempeño (Estrategias metodológicas) Indicadores de eva- Técnicas e instrumentos de evaluación
luación de la unidad
Cultura rítmica

1. Creación y apreciación del Experiencia Participa en las distin- Experiencia


arte Invite a un crítico de arte a clase para que los alumnos puedan tas fases del proceso Técnica: Intercambios orales
1.1. La apreciación artís- conocer más acerca de su trabajo y tener una mejor compren- creativo. Cuenta con
Instrumento: Diálogos, entrevistas
tica sión del proceso de apreciación del arte. los conocimientos
necesarios para poder Reflexión
ECA.5.2.6. Participar en las Reflexión presentar una obra Técnica: Análisis de producciones
distintas fases del proceso Solicite a los estudiantes hacer un informe acerca de la visita personal o de otro Instrumento: Textos escritos
creativo (identificar un tema, del experto. En el mismo, debe constar toda la información artista, y debatir su
investigar, explorar opcio- que consideren relevante. resultado con una Construcción
nes, seleccionar y desarrollar audiencia. Técnica: Análisis de producciones
Construcción
ideas, recibir críticas, revisar Instrumento: Textos escritos
y perfeccionar, interpretar Inste a los estudiantes a crear un manual de apreciación en el
o exponer), crear una obra arte, basándose en la información proporcionada en clase y Aplicación
original (pintura o escultura), aquella que hayan obtenido de manera particular. Técnica: Análisis de desempeño
presentarla y debatir los resul- Aplicación Instrumento: Trabajos de aplicación
tados con la audiencia, con
Pida a los estudiantes utilizar el manual creado para todos los pro-
un artista invitado, un crítico
cesos de apreciación de arte que se den a los largo del libro de texto.
u otro especialista.

2. Danza tradicional Experiencia Experiencia


2.1. Clasificación de la Seleccione piezas para ejemplificar la danza tradicional en el Técnica: Observación sistemática
danza tradicional país, muéstrelas en clase y pregunte a los alumnos si están Instrumento: Escalas de observación
familiarizados con ellas.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

ECA.5.2.6. Participar en las Reflexión Participa en las distin- Reflexión


distintas fases del proceso Invítelos a reflexionar sobre qué tan popular es la danza tradi- tas fases del proceso Técnica: Intercambios orales
creativo (identificar un tema, cional entre la juventud. ¿Por qué creen que es así? creativo. Cuenta con
Instrumento: Diálogos
investigar, explorar opciones, los conocimientos
seleccionar y desarrollar ideas, Construcción necesarios para poder Construcción
recibir críticas, revisar y perfec- Pida a los estudiantes pensar en un hecho contemporáneo que presentar una obra Técnica: Análisis de producciones
cionar, interpretar o exponer), quisieran mostrar a través de la danza. Ínstelos a elegir una de personal o de otro Instrumento: Producciones motrices
crear una obra original (de las danzas tradicionales aprendidas y a utilizarla para representar artista, y debatir su
danza o música), presentarla y el acontecimiento escogido. resultado con una Aplicación
debatir los resultados con la au- audiencia. Técnica: Análisis de producciones
Aplicación
diencia, con un artista invitado, Instrumento: Producciones motrices
un crítico u otro especialista. Organice una presentación para que los alumnos tengan la
oportunidad de mostrar su creación. Evalúe su desempeño y la
calidad del trabajo realizado.

Experiencia Ensaya distintas Experiencia


3. Improvisación teatral
versiones de im- Técnica: Análisis de producciones
3.1. El cuerpo y la voz en la Lleve al aula ejercicios de improvisación e invite a los estudian- provisación, con la
improvisación tes a participar de los mismos. Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos
finalidad de mejorar
Reflexión el resultado final. Reflexión
ECA.5.2.4. Ensayar y grabar
en video o audio distintas Inste a los educandos a investigar sobre el uso de la improvisación Técnica: Intercambios orales
versiones de una improvisación más allá del teatro. ¿En qué otras áreas se usa? ¿Con qué finalidad? Instrumento: Diálogos
o interpretación/representa- Construcción Construcción
ción artística (obra escénica),
revisar las diferentes versiones y Divida al aula en grupos de tres a cinco personas, con la fina- Técnica: Análisis de producciones
reflexionar en grupo sobre los lidad de practicar la improvisación. Cada grupo deberá actuar Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos
aspectos positivos y mejorables frente a sus compañeros y en función de los que ellos decidan.
de cada una de ellas. Aplicación
Una vez que hayan concluido con el tema, invite a los estudian-
tes a hacer un organizador gráfico.

• Presencia de terapistas físicos, del lenguaje


Adaptaciones curriculares Deficiencias motrices Recursos y psicomotricistas
• Libro ECA 1 BGU
Especificación de la Diseñar estrategias para favorecer su aprendi-
Dificultades orgánicas graves que afectan el movimiento y la zaje y para evaluarlo:
Especificación de la necesidad
coordinación, y ocasionan limitaciones en el desplazamiento y adaptación a ser
educativa
Planificador

lentitud e imprecisión general en la motricidad gruesa y fina. • Modificar las actividades de carácter motriz
aplicada para que su

27
Ampliaciones y estrategias metodológicas

CULTURA
4
Unidad

Recuperado de: https://goo.gl/phVPHR


RÍTMICA Arte y ritmo

Se considera al ritmo como un elemento intrín-


seco del ser humano, que se aplica a las artes y
a todas las actividades realizadas de manera na-
tural. Este, que es un elemento constitutivo de
las expresiones artísticas, especialmente música,
danza y poesía, consiste en un flujo de movi-
miento, producido por una ordenación de ele-
mentos propios del medio en cuestión, que se
hace de forma armónica.

En la música por ejemplo, el ritmo representa


su fuerza dinámica y organizativa, ligada a los
sentimientos y emociones. Además, se emplea
para definir las escalas temporales de corta o
mediana escala.

¿Qué opinas tú? ¿Crees que el ritmo es inheren-


te al ser humano?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

1. Creación y apreciación del arte 4. Música y persuasión Objetivos de la unidad


1.1. La apreciación artística 4.1. La música en la publicidad
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de inter- OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la
Contenidos: 2. Danza tradicional 5. Música popular
pretación y/o creación colectiva, y usar argumentos fundamenta- cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera perso-
2.1. Clasificación de la danza tradicional 5.1. Géneros de la música popular
dos en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibili- nal, informada y comprometida.
3. Improvisación teatral 6. Compositores populares del Ecuador ten su consecución.
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el cono-
3.1. El cuerpo y la voz en la improvisación cimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura.

66 67

Síntesis de la unidad Construcción


La unidad inicia planteando la idea del ritmo como un ele- Uno de los temas de la unidad 4 es Compositores del Ecua-
mento innato del ser humano, que se manifiesta en todo mo- dor. Con base en este tema, inste a los educandos a interpretar
mento y que tiene valor para el proceso creativo. Después, canciones de compositores nacionales. Para hacerlo pueden
se realizará un acercamiento a los parámetros idóneos para organizar dos o más grupos. Solicite que cada grupo elija una
la creación e interpretaciones de piezas artísticas de diversas canción distinta y, de ser posible, que sean ellos quienes to-
ramas, para que, entonces, los estudiantes cuenten con los quen los instrumentos y canten. Pida que cada grupo realice
fundamentos necesarios para crear y hacer crítica. Con estos un informe en el que expliquen el porqué de su elección, el
conocimientos en mente, se explorarán algunas formas de proceso que siguieron hasta obtener el resultado deseado y el
expresión artística logradas a través de la danza y la música. rol que cada uno desempeñó.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Estrategias metodológicas Aplicación
Experiencia Realice un cronograma para que cada grupo cuente con el
tiempo suficiente para presentarse frente a la clase. Después
Lea cada uno de los temas que se tratarán en la unidad, des- de cada presentación, dé espacio a que haya crítica construc-
pués, pida a un estudiante que lea el texto de la página 67 tiva de su parte y de parte de los demás alumnos. Una vez
y, a continuación, proporcióneles el tiempo prudente para que todos los grupos hayan actuado, abra un espacio de diá-
responder la pregunta planteada al final del mismo. Una logo en el que puedan reflexionar acerca del proceso, las difi-
vez concluido el ejercicio, pídales compartir sus respuestas; cultades que se presentaron y la satisfacción o insatisfacción
después, pregúnteles: ¿Qué es lo que esperan aprender en la con el producto final.
unidad? ¿Cuál tema creen que será el más interesante?
Proponga la construcción de una discografía ilustrada. Envíe
Reflexión a los educandos a investigar las portadas de los discos y sus
Pregúnteles cuál creen que es el rol de la música dentro del arte canciones. Toda esta información debe estar dispuesta en un
y de la sociedad. Cree una tabla comparativa en donde escri- archivo Excel.
ban las ideas proporcionadas por los alumnos, tanto de músi-
ca como forma de expresión artística, como de música como
instrumento o producto social. Haga un análisis de las ideas
arrojadas y llegue a consensos para tener una tabla definitiva.
28
Página 68 Página 69

Jacchigua Tema 1: Creación y apreciación del arte


La celebraciones del Día de los Reyes Magos es una de las Ampliación de contenidos
tantas conmemoraciones religiosas que se llevan a cabo en el
país. Aunque esta es popular mayormente en Europa, países • En el proceso de creación artística intervienen varios facto-
como México, Venezuela y Argentina también lo celebran. res internos y externos, que pueden ser determinantes para
En el caso nacional, la festividad se da de manera distinta de el resultado final. La imaginación es uno de estos facto-
acuerdo con el lugar en donde se haga. Por ejemplo, en Rio- res, y es importante porque es la que lleva a la exploración
bamba, la actividad más importante es el desfile del pase del de nuevas posibilidades, la que permite que haya mayor
Niño, en el que participan personajes disfrazados con trajes amplitud y originalidad, y por tanto, todo artista debería
típicos de la cultura puruhuá, y otros disfrazados de payasos, utilizarla como fuente creativa.
chirisiques, danzantes, etc. • También se sugiere el análisis de tres elementos concretos
de las obras. Estos elementos son:
Estrategias metodológicas
• Sustancia: Es el tema, la idea o estado de ánimo que el
Experiencia autor busca transmitir en su obra.
• Pida a los estudiantes que lean el texto de la sección Jac- • Forma: Es el medio elegido para transmitir la sustancia.
chigua. Después, pregúnteles: ¿Qué tanto saben acerca de • Técnica: Es la combinación entre sustancia y forma. Es
la celebración de Día de Reyes? ¿La consideran como una el elemento que distingue al artista de otros, pues es su
tradición habitual en el país? A continuación, pídales manera personal de crear.
realizar la actividad planteada en la misma página, dóteles
del tiempo suficiente para que la realicen y guíeles de ser Estrategias metodológicas
necesario.
Experiencia
Reflexión
• Pregunte a los educandos qué creen que es la apreciación
• Después de haber ejecutado la actividad de la página 68
del arte y cuál creen que es su función. Elija tres obras fa-
del libro, solicíteles compartir sus respuestas con el resto
mosas, muéstrelas en clase y pida a los estudiantes que las
de la clase. Una vez que todos hayan participado, pídales
miren detenidamente, poniendo atención a todos los deta-
reflexionar acerca de la razón por la que escogieron dicha
lles que las componen. Dé una breve reseña de cada una de
celebración, cuál creen que es su importancia y qué valor
las obras, sus autores y la trayectoria de cada uno de ellos.
y cercanía tiene para cada uno de ellos. Abra un espacio
Después, pida a los educandos hacer una crítica escrita por
en el que los estudiantes puedan compartir sus reflexiones
cada obra, en la que analicen todos los elementos que con-
e intercambiar opiniones y comentarios.
sideren relevantes, justificando siempre sus respuestas con
Construcción argumentos lógicos. Designe un tiempo en clase para que
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

expongan su trabajo a los demás.


• Con base en el ejercicio realizado en el libro, solicite a
cada estudiante hacer una presentación en la que expli- Reflexión
que mejor el hecho cultural elegido. En el caso de que las
celebraciones se repitan, permita que los alumnos que las • Después de haber finalizado la actividad, invítelos a re-
compartan formen un solo grupo. Solicite que las presen- flexionar sobre la apreciación que realizaron, pregúnteles si
taciones tengan los siguientes datos: motivo de la celebra- creen que es válida y qué tan fácil o difícil resultó hacerla.
ción, origen, antecedente histórico, locación, naturaleza Pregúnteles: Si tuvieran la oportunidad de dedicarse a la
(religiosa, cívica, pagana, etc.), participantes, vestimenta apreciación de arte, ¿lo harían? ¿Por qué? A continuación,
(en el caso de que tenga). genere un espacio de diálogo en el que los estudiantes pue-
dan debatir sobre el valor de la apreciación de obras artís-
Aplicación ticas para el desarrollo del arte, y sobre si la apreciación es
• De acuerdo con un cronograma previamente establecido, más sencilla o complicada que la creación.
dé a los alumnos el tiempo suficiente para realizar sus • Semanalmente, entregue imágenes de obras de arte para
presentaciones. Permita que haya una ronda de pregun- que los estudiantes propongan miniensayos de una carilla
tas por cada exposición, evalúe el trabajo realizado y la en la que destaquen las características y estructura.
calidad del contenido presentado. Finalmente, basándose
en la información expuesta, haga un mapa conceptual en
el que clasifique a todas las celebraciones presentadas, y
escriba los datos principales de cada una.
29
Construcción
Página 72
• Solicite a los educandos buscar más información acerca del
proceso de apreciación de arte, como complemento de lo Tema 2: Danza tradicional
aprendido en clases. Después, y con la finalidad de poner
en práctica los conocimientos adquiridos de manera autó- Ampliación de contenidos
noma y en el aula, inste a los estudiantes a elegir una obra • La danza tradicional como evento social implica la cele-
pictórica de su preferencia. Solicíteles investigar toda la in- bración de sucesos importantes en la vida de las personas,
formación disponible sobre la obra, su autor y la época y que no deben ser necesariamente de un solo origen, sino
contexto en que fue creada. Una vez que cuenten con toda que pueden ser una combinación de hechos económicos,
los datos necesarios, ínstelos a apreciar la obra, haciendo políticos, religiosos, históricos, míticos o individuales. Esta
una crítica escrita, bien fundamentada y justificada, en la expresión artística puede ser utilizada como un medio a
que analicen todas las aristas posibles en cuanto a estilo, través del cual se preservan historia y memoria de una pue-
técnica, sentido e historia de la pieza. blo, así como una manera de representar al poblado o na-
• Para poner en práctica los conocimientos sobre creación de ción internacionalmente.
arte, pida a los estudiantes crear una obra pictórica origi-
nal; para conseguirla, pídales seguir el proceso sugerido en
Estrategias metodológicas
la página 69 del libro. La pieza debe ser hecha en una hoja
Experiencia
o cartulina que no sobrepase el tamaño de un pliego, con
todos los materiales que se consideren necesarios y con la • Pregunte a los educandos qué es para ellos una danza tra-
técnica que elija cada estudiante. dicional y si creen haber participado en alguna. Permítales
expresar sus opiniones de manera ordenada y argumen-
Aplicación
tada. Después, con base al ejercicio planteado al final de
• Organice una exposición en la que los estudiantes puedan la página 72 del texto, pida a los estudiantes realizar una
mostrar sus obras. Tramite todos los permisos necesarios y tabla en la que clasifiquen a las danzas conocidas.
utilice los canales de difusión con que cuente la institución
Reflexión
educativa, para que el evento posea la participación de to-
dos quienes estudian y trabajan ahí. Pida a cada estudiante • Organice un espacio de debate. Divida al aula en grupos
hacer una ficha informativa de su cuadro y ponerla junto y pídales tomar una postura clara sobre si consideran a la
a este. Evalúe las piezas y el desempeño de los alumnos danza tradicional como elemento primordial o secunda-
durante todo el evento. rio de una sociedad. Dóteles del tiempo suficiente para
que investiguen más sobre el tema y tengan los argumen-
• Una vez que haya finalizado la exposición, pida a los edu-
tos suficientes para participar en el debate.
candos hacer las veces de críticos y evaluar la obra de uno
de sus compañeros; cada persona deberá evaluar un cuadro Construcción
distinto y, para hacerlo, deberá emplear el conocimiento
adquirido en cuanto a apreciación del arte. La crítica debe • Con base en el ejercicio 1 de la página 74 del libro de
ser presentada de forma oral, y debe contar con argumen- texto, solicite a los educandos realizar una investigación
tos lógicos y fundamentados. Para finalizar, reflexione jun- adicional; pídales averiguar si las danzas seleccionadas

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


to con los estudiantes acerca de todo lo aprendido en esta guardan relación con otras del mismo u otros países.
sección de la unidad. Solicíteles preparar una pequeña exposición oral sobre
lo investigado, y pídales llevar imágenes o fotografías de
• Luego de esta exposición, ahonde con ellos en la prepara- cada una de las expresiones dancísticas de su trabajo, que
ción de soportes tales como imprimación para lienzo para servirán para un ejercicio posterior.
tabla. Para ello, proyécteles videos donde se expliquen estas
preparaciones paso a paso. Con el aporte de todos consigan Aplicación
los materiales y creen un banco de materiales y soportes
para que los educandos tengan a la mano material con qué • Lleve al aula un mapa político del país del tamaño de un
trabajar. pliego de papel, este puede ser una impresión o dibujo. A
continuación, pida a los alumnos armar un mapa sobre
la danza en Ecuador, situando las imágenes que trajeron
sobre el territorio al que corresponden. En el caso de que
existan relaciones entre danzas a nivel nacional, pídales
mostrarlas con el uso de conectores de colores.

30
Página 76 Página 76

Tema 3: Improvisación teatral Tema 4: Música y persuasión


Ampliación de contenidos Ampliación de contenidos
Aunque la improvisación en el teatro ha existido desde el • La utilización de la música como un medio de persuasión
inicio de este, existen varios momentos claves que vale la es reconocible en épocas como la griega, en donde se ha-
pena conocer. blaba de figuras mitológicas que la utilizaban para conse-
guir un fin. Dejando de lado la mitología, veremos que
• Durante los siglos XVI y XVII, se dio en Italia y Francia
el tema de la persuasión como tal fue motivo de reflexión
la comedia del improviso, en la que personajes fijos im-
entre los filósofos de la época. Por ejemplo, Aristóte-
provisaban diálogos sobre un esquema argumental pre-
les plantea en su Retórica que la persuasión se consigue
viamente establecido.
cuando el discurso es capaz de agitar las emociones de los
• En el siglo XX Konstantín Stanislavski utiliza la impro- oyentes, no tanto por su contenido sino por la capacidad
visación como herramienta para desarrollar su método, del orador de generar empatía y transmitir emociones.
pues es a través de ella que trabaja la naturalidad y espon-
taneidad. Estrategias metodológicas
• Después, el médico rumano Jacobo Levy Moreno desa- Experiencia
rrolla el psicodrama. En él, utiliza la improvisación con
un fin terapéutico. • Después de que los alumnos hayan resuelto la actividad
2 de la página 79 del texto, invítelos a pensar en todas las
Estrategias metodológicas publicidades, campañas o marcas que recuerden en fun-
ción de una canción o jingle. Solicíteles compartir sus res-
Experiencia puestas con el resto de la clase y pregúnteles por qué creen
que la música tiene tanto peso al momento de posicionar
• Pregunte a los educandos: ¿Qué saben acerca de impro-
una marca o producto.
visación teatral? ¿Alguna vez la han practicado? Pídales
investigar ejercicios de improvisación que puedan realizar
Reflexión
en poco tiempo y seleccione algunos de ellos para hacer-
los en clase. Después, pida voluntarios que quieran im- • Con base en las repuestas dadas en la sección Lenguaje digital
provisar frente a la clase. de la página 79 del texto, invite a los estudiantes a reflexionar
sobre el rol de la música en la publicidad y la propaganda.
Reflexión Pregúnteles: ¿Creen que el peso de la música es tan o más
importante que el mensaje? ¿Consideran que hay casos en
• Con base en la improvisación realizada, invite a los educan-
que en lugar de persuasión se dé manipulación?
dos a reflexionar sobre su experiencia, las dificultades que
hayan encontrado para hacerla y la sensación antes, durante
Construcción
y después de haber improvisado. Dé una breve reseña de la
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

improvisación como una herramienta terapéutica, de acuer- • Divida el aula en grupos de tres a cinco personas y asig-
do con el psicodrama de J. L. Moreno. Después, pregunte ne a cada uno un producto inventado, asegúrese de que
cuál es la opinión de los educandos en referencia al tema. siempre dos grupos tengan el mismo producto. Invítelos
a publicitar los productos a través de la utilización de mú-
Construcción sica. Pídales grabar un spot publicitario, de no más de un
minuto, en el que empleen todos los recursos sonoros que
• Pida a los educandos investigar acerca de la historia de la
consideren indispensables.
improvisación, sus principales exponentes y su aporte al
teatro. Divida el aula en grupos de tres a cinco personas y
Aplicación
solicite que cada grupo prepare una presentación. Asegú-
rese de que los temas no se repitan y organice un crono- • Haga que cada grupo muestre su spot al resto de la clase.
grama para que todos cuenten con el tiempo idóneo para Después, pídales analizar la efectividad del trabajo: ¿Lo-
compartir su trabajo. graron persuadir al público de adquirir el producto o no?
¿Cuál grupo logró vender mejor el producto? Abra un
Aplicación espacio de diálogo en donde reflexionen sobre cada uno
de sus proyectos.
• Una vez que todos hayan expuesto sus investigaciones, or-
ganice la información en orden cronológico y realice una
línea de tiempo, en conjunto con los estudiantes, en la que
sitúen los datos más relevantes sobre la improvisación.

31
Página 82 Estrategias metodológicas
Experiencia
Tema 5: Música popular • Pida a los educandos enlistar todos los géneros de música
Ampliación de contenidos popular que conozcan; luego, pídales compartir su lista
con el resto de la clase. Haga una tabla en la que clasifi-
• La música popular es aquella que ha adquirido popularidad
que a los géneros musicales de acuerdo con el país al que
a gran escala, incluso si en un inicio no se hizo con la in-
pertenecen, sus principales exponentes y su antigüedad.
tención de llegar a una gran audiencia. Lo que la diferencia
Esta tabla es tentativa, pues será construida en clase con
de la música artística o culta es que, para ser entendida, no
los conocimientos que los estudiantes tengan en el mo-
se necesita de conocimiento previo o formación en el ám-
mento.
bito musical; las canciones que llegan a ser populares son
fácilmente digeribles y resultan atractivas para la mayoría. Reflexión
Otro aspecto que caracteriza a la música popular es que
• Solicite a los estudiantes investigar más acerca de los gé-
esta es tratada como mercancía, es un producto antes que
neros musicales listados en la tabla que construyeron en
una obra de arte.
clase y, con la nueva información, corregirla. Ínstelos a
• La música popular existe en medio de una serie de rela- compartir la nueva tabla con el resto de la clase y pregún-
ciones entre la industria y la audiencia como producto de teles el porcentaje en el que cambió y qué dato nuevo les
consumo. Sin embargo, la música popular tiene igualmen- pareció interesante.
te significados y procesos sociales que intervienen entre la
Construcción
producción y el consumo.
• Basados en la información de la tabla, pida a los estudian-
• En la música popular media, la cultura, la historia, la po-
tes construir una línea de tiempo en donde ejemplifique
lítica, la geografía, la tecnología, entre otros factores. Por
de manera clara la historia de la música popular. Para ha-
lo que debemos atemperar todos estos elementos para
cerla, solicíteles utilizar imágenes y todos los recursos que
entender qué es lo que llamamos música popular. Entre el
les sean posibles. Designe un tiempo en clase para que los
siglo XVIII y XIX, se desarrolla en Inglaterra una afluente
alumnos expongan sus líneas de tiempo. A continuación,
burguesía comercial al tiempo que se enfila la Revolución
pida a la clase organizar una exposición sobre la histo-
industrial. A la par de estos procesos históricos comienza
ria de la música popular, que emule las líneas de tiempo
un mercadeo agresivo de la música como producto. Los
realizadas, pero de manera interactiva. Cada stand que
constructores de instrumentos musicales para mercadear
armen deberá representar una época específica, y deberá
sus productos incluyen un libro con canciones que deno-
mostrar todos los géneros musicales y eventos históricos
minan popular songs. Libro de canciones que tenían el claro
más relevantes. Supervise el proceso y guíelos para que el
propósito de mercado, de ser validado por el favor público
resultado del ejercicio sea óptimo.
de la creciente burguesía. Se aplicará posteriormente en el
siglo XIX la misma fórmula para las canciones (nacionales Aplicación
o tradicionales), denominadas folk songs, respondiendo a • Utilizando los canales de difusión disponibles en la ins-
los mismos principios de validación y mercado. titución educativa, invite a todos a visitar la exposición

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• Richard Middleton, en su libro Studying Popular Music, organizada por los estudiantes. Evalúe el desempeño de
examina las definiciones más comunes que en torno a la cada uno de ellos y la calidad de la exhibición. Finalmen-
música popular: te, invite a los estudiantes a reflexionar sobre la respuesta
que tuvo la presentación, y sobre los nuevos conocimien-
• (Definición normativa): La música popular es una de
tos adquiridos y conclusiones alcanzadas.
tipo inferior a la docta.
• Envíelos a hacer una síntesis de aquellos proceso en que
• (Definiciones negativa): La música popular es música
se crearon problemas en los que falto comunicación y
que toma diferentes componentes de la música folclóri-
diálogo. Pídales redactar recomendaciones para que las
ca y o de arte.
siguientes exhibiciones sean un éxito de principio a fin.
• Con estas definiciones, pida a los educandos que creen un
concepto o definición propia de lo que para ellos es la mú-
sica popular.

32
Página 85 Estrategias metodológicas
Experiencia
Tema 6: Compositores populares del
• Busque obras de los compositores estudiados en la uni-
Ecuador dad y reprodúzcalas en clase, permita que los estudiantes
Ampliación de contenidos las escuchen y se familiaricen con ellas, después, pídales
clasificarlas dentro de un género musical, determinar cuál
• Cuando hablamos de compositores pensamos en per-
es su temática y emitir un juicio razonado y argumen-
sonas que escriben con la intención de hacer música en
tado. Después, realice la actividad sugerida al final de la
mente. Sin embargo, en el caso de los pasillos nacionales,
página 86 del libro de texto.
cantados por un sinnúmero de artistas, podemos ver que
muchos son poemas que fueron musicalizados. Probable- Reflexión
mente algunos de los mejores provienen de dos poetas de
la generación decapitada, Medardo Ángel Silva y Arturo • Después de haber completado la actividad anterior, pre-
Borja; Alma en los labios y Para mí tu recuerdo son dos gunte a los estudiantes: ¿Cuál es su opinión acerca de los
poemas que se convirtieron en canción aunque inicial- compositores aprendidos? ¿Los conocían antes? ¿Qué fue
mente no fueron creados con ese propósito, sino con el lo que más les gustó de su trabajo? ¿A cuál prefieren? Para
de ser obras netamente literarias. responder a estas preguntas, pídales presentar argumentos
lógicos.
• Según Karlheinz Stockhausen: «Es esencial que cada vez
más se considere la obra artística como un proceso (…) el Construcción
proceso es tan importante, y en muchos casos más impor-
tante que el objeto final». El compositor, el sujeto artísti- • Pida a los estudiantes investigar más acerca de los com-
co es engendrado por las «estructuras colectivas, como un positores del país y hacer una categorización de acuerdo
lugar de cruce de múltiples canales: familiares, culturales, con género, época y popularidad. Con esta información,
económicos». Hay interrelación entre los procesos socia- pídales organizar un evento en el que expongan el trabajo
les y los procesos musicales. de los compositores seleccionados. Divida la clase en gru-
pos y asigne a cada uno un compositor distinto. Pídales
• El compositor Rudecindo Inga Vélez, en los años treinta, hacer las exhibiciones tan interactivas como sea posible y
propició la difusión del fox incaico; surgió un composi- guíeles en el proceso.
tor irreverente: Ángel Leonidas Araújo, autor del pasillo
Rebeldía (obra musical prohibida por la Iglesia católica). Aplicación
Entre los intérpretes de música popular, se destacaron: El
• Utilice los canales de difusión disponibles en la institu-
dúo Ecuador (Ibáñez Safadi); Carlota Jaramillo, dúo Los
ción educativa para invitar a todos al evento organizado
Riobambeños (Rubén y Plutarco Uquillas), los conjuntos
por sus alumnos. Evalúe el desempeño de los estudiantes
o grupos orquestales: Luis Aníbal Granja, Víctor Manuel
y la calidad de sus presentaciones. Finalmente, invítelos a
Salgado (conjunto Cachullapi), la Orquesta Típica Aus-
reflexionar acerca del evento, las dificultades que se pre-
tral de Carlos Ortiz Cobo.
sentaron en su organización y el aprendizaje que quedó.
• Esta es una de las generaciones que aportó significativa-
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Controle que los eventos tenga un proceso bien definido.


mente a la música popular ecuatoriana, especialmente al
Cada grupo deberá tener un responsable de que los mate-
género musical pasillo. El pensamiento y quehacer cul-
riales y las propuestas fluyan de manera adecuada.
tural giró en torno al modernismo aunque también se
musicalizaron algunos poemas con una fuerte sensiblería • Evalúe la participación activa de cada estudiantes en la fi-
romántica. Hay una actitud intelectual hacia el pesimis- nalización y concreción de cada proyecto artístico o evento.
mo, una tristeza congénita. Durante el siglo XX esta es
una de las generaciones más representativas de la música
mestiza del Ecuador.
• Con la base de toda esta información, envíelos a levantar
una base de datos de los compositores nacionales vivos y
su aporte a la cultura popular y mundial. Revise los apor-
tes de cada estudiante.

33
34
Unidad
Unidad: 5. Arte en movimiento
5
Objetivos del área codificados: OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura.
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras, mediante el empleo consciente de elemen-
tos y principios del arte.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones cultura-
les y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.
Objetivo de la unidad: Utilizar todos los recursos disponibles para la creación de productos artísticos, y para su comprensión.
Criterios de evaluación: Entiende y crea obras artísticas de una manera consciente y con fundamentos técnicos.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterio Actividades de aprendizaje
de desempeño (Estrategias metodológicas) Indicadores de eva- Técnicas e instrumentos de evaluación
luación de la unidad
1. Comunicación coreo- Experiencia Investiga, analiza y Experiencia
gráfica Invite a un coreógrafo a clase, para que los alumnos puedan compara los recursos Técnica: Intercambios orales
1.1. El coreógrafo conocer más acerca de su trabajo y tener una mejor comprensión usados por coreógra-
Instrumento: Diálogo
del proceso coreográfico. fos, para comunicar
1.2. La danza según los
determinadas ideas, Reflexión
coreógrafos Reflexión
Arte en movimiento

temas o conceptos. Técnica Análisis de desempeño


ECA.5.3.1. Investigar, ana- Pida a los estudiantes hacer un ensayo sobre la visita del coreógra-
Instrumento: Textos escritos
lizar y comparar los recursos fo. Este no debe sobrepasar las 2 páginas.
usados por coreógrafos, para Construcción
Construcción
comunicar determinadas Técnica: Análisis de producciones
Inste a los educandos a investigar más acerca del rol del coreó-
ideas, temas o conceptos (la Instrumento: Investigaciones
grafo. Pídales hacer una presentación en donde hablen de sus
naturaleza, eventos históri-
principales funciones y responsabilidades. Aplicación
cos, problemáticas sociales,
optimismo, pesimismo, etc.) Aplicación Técnica: Análisis de producciones
y para despertar emociones En base a las presentaciones realizadas, invite a los estudiantes a Instrumento: Producciones orales
o sentimientos (alegría, dialogar sobre el papel del coreógrafo; construya una rueda de
tristeza, tensión, ira, etc.) en atributos en donde consten las opiniones de todos.
los oyentes o espectadores, y
crear presentaciones multi-
media que ilustren cómo se
consigue el efecto deseado
en cada forma de expresión
artística.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. Fundamentos del análisis Experiencia Identifica y descri- Experiencia


cinematográfico y teatral Pregunte a los educandos: ¿Qué entienden por crítica cinemato- be los elementos Técnica: Intercambios orales
2.1. El relato cinemato- gráfica y teatral? ¿para qué se utiliza? fundamentales que
Instrumento: Diálogo
gráfico conforman obras tea-
Reflexión trales y producciones Reflexión
ECA.5.3.3. Identificar y Pídales hacer un ensayo sobre la importancia de entender los cinematográficas. Técnica Análisis de producciones
describir los elementos elementos que componen al cine y al teatro.
Instrumento: Textos escritos
fundamentales (imagen,
Construcción
tiempo, movimiento, Construcción
sonido e iluminación) y las Ínsteles a crear un manual en el que se explique los elementos del Técnica Análisis de producciones
ideas principales, símbolos, análisis cinematográfico y teatral. Instrumento: Textos escritos
personajes y mensajes de Aplicación
obras teatrales y produccio- Pida a los estudiantes utilizar el manual para los procesos de Aplicación
nes cinematográficas. análisis futuros. Técnica: Análisis de producciones
Instrumento: Trabajos de aplicación
3. El daguerrotipo Experiencia Reconoce y com- Experiencia
3.1. Curiosidades sobre Pídales utilizar la herramienta digital de su preferencia, y modifi- prende diferentes Técnica: Análisis de producciones
el daguerrotipo car una foto para que parezca un daguerrotipo. manifestaciones artís- Instrumento: Producciones plásticas
ticas y culturales de
ECA.5.3.6. Reconocer y Reflexión diferentes momentos Reflexión
explicar diferentes maneras ¿Por qué el daguerrotipo resulta tan fascinante? Pídales escribir históricos y de dife- Técnica Análisis de producciones
de entender y representar un ensayo argumentativo sobre el tema. rentes culturas. Instrumento: Textos escritos
una idea, un sentimiento Construcción
o una emoción en obras y Construcción
manifestaciones artísticas Ínsteles a construir su propio modelo de daguerrotipo, para Técnica: Análisis de producciones
y culturales de distintos hacerlo, divida a la clase en 3 grupos.
Instrumento: Producciones plásticas
momentos históricos y de Aplicación
diversas culturas. Aplicación
Pida a cada grupo presentar su modelo, y mencionar los materia-
les utilizados y el proceso seguido. Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Diálogo
• Material modificado de acuerdo a las nece-
sidades del estudiante
Adaptaciones curriculares Deficiencias visuales Recursos
• Acceso a internet/ Jaws
• Libro ECA 1 BGU
Especificación de la
• Utilizar estímulos sensoriales para comple-
Especificación de la necesi-
Planificador

Carencia o déficit en la captación de estímulos visuales adaptación a ser mentar la información que no se adquiere
dad educativa
visualmente.
aplicada

35
Ampliaciones y estrategias metodológicas

ARTE
5
Unidad

EN MOVIMIENTO
La expresión corporal

Recuperado de: https://goo.gl/UTU4Ug


El cuerpo es probablemente una de las mejores
herramientas con las que cuenta el ser humano
para poder comunicar. A través de la expresión
corporal es posible narrar, compartir emocio-
nes, preocupaciones, ideas y sensaciones. Su uti-
lización en ramas artísticas como la danza o el
teatro resulta indispensable; el momento en que
deje de existir acción o movimiento corporal,
la expresividad termina y las obras quedan sin
sentido.

¿Qué opinas al respecto? Comparte tu opinión


acerca de la expresión corporal y su rol en el arte.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Objetivos de la unidad
1. Comunicación coreográfica 2.1. El relato cinematográfico
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el cono- OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas
1.1. El coreógrafo 3. El daguerrotipo
Contenidos: cimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura. y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y
3.1. Curiosidades sobre el daguerrotipo artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones,
1.2. La danza según los coreógrafos OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensi-
manifestándolas con convicción y conciencia.
bles e innovadoras, mediante el empleo consciente de elementos
2. Fundamentos del análisis cinematográfico y principios del arte.
y teatral

90 91

Síntesis de la unidad necesidad colectiva de representación sociocultural? Designe


un espacio de tiempo para que todos expresen su punto de
La unidad plantea la noción de la utilización del cuerpo vista, después, haga un cuadro comparativo en donde orga-
como una herramienta comunicacional efectiva, que además nice la información generada por los estudiantes.
sirve para crear, entender y ser arte. El cuerpo humano será
una constante en los temas tratados en la unidad, pues de Construcción
una u otra manera, estará presente. Primero se realizará un
acercamiento a la coreografía en danza, su lenguaje y los ele- Otro de los temas de la unidad Fundamentos del análisis ci-
mentos que la componen, así como también su rol como nematográfico y teatral. Pida a los estudiantes investigar más
instrumento de cambio y como forma de expresión personal. a profundidad el tema, después, ínsteles a organizar un taller
Después, se aprenderá fundamentos necesarios para el aná- en el que compartan sus conocimientos con los demás edu-
candos de la institución educativa. Los estudiantes deberán

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


lisis cinematográfico y teatral, para que los alumnos cuenten
con la formación necesaria para entender obras fílmicas y presentar un informe en el que detallen el proceso seguido y
teatrales con un criterio formado. Finalmente, se aprenderá el rol cumplido por cada uno de ellos.
información esencial sobre el daguerrotipo.
Guíeles en el proceso, sugiriéndoles la utilización de las he-
Estrategias metodológicas élite rramientas y materiales que considere oportunas, e instándo-
les a generar material didáctico para facilitar el taller.
Experiencia
Aplicación
Lea cada uno de los temas que se tratarán en la unidad, des-
pués, pida a un estudiante que lea el texto de la página 91 del Defina una fecha para realizar el evento, después, tramite los
libro y, a continuación, proporcióneles el tiempo suficiente permisos necesarios para que los otros maestros permitan la
para que los estudiantes respondan a la pregunta planteada participación de los estudiantes en el taller organizado por
al final del mismo. Una vez concluido el ejercicio pídales su clase. Supervise el evento y evalúe el desenvolvimiento de
compartir sus opiniones. cada estudiante y la calidad del contenido presentado.

Reflexión Una vez que el evento haya finalizado, invite a los estudian-
tes a reflexionar sobre la experiencia. Pídales explicar cuáles
Enfocándose en el primer tema de la unidad, pida a los es- fueron los retos que enfrentaron y cuán importante creen fue
tudiantes responder a lo siguiente: ¿creen que la coreografía su rol para el desarrollo del evento.
responde más a una necesidad de expresión personal o a una
36
Página 92 Página 93

Jacchigua Tema 1: Comunicación coreográfica


El pueblo saraguro se ubica en el sur del país, principalmente Ampliación de contenidos
en el cantón Saraguro de la provincia de Loja. Este grupo
tiene una gran riqueza cultural, que es visible a través de sus • Las coreografías y su ejecución varían grandemente de
distintas tradiciones, y gracias a elementos concretos como acuerdo al estilo musical en que se realice, y también al tipo
su forma de vestir, sus artesanías, su música y danza. De gran de coreografía que se elija hacer. En la actualidad se pueden
importancia por su calidad y valor histórico, y porque dar a identificar algunos tipos de coreografía, como los siguientes:
conocer el pueblo saraguro a nivel internacional. • Grupal: Es la más popular e implica la participación
de 6 a 10 personas que son guiadas y corregidas por el
Estrategias metodológicas coreógrafo.
Experiencia • Individual: Se realiza en solitario y puede ser aprendi-
da de otra persona o de manera independiente.
• Pregunte a los estudiantes: ¿Saben cuál es el pueblo Saragu-
ro? ¿Dónde se localiza? ¿Saben algo acerca de su danza? Una • Expresiva: Es aquella en la que recurren expresiones,
vez que hayan contestado, invíteles a leer el texto de la sección se cambia de atmósfera y se utiliza muchas y distintas
Jacchigua, después, reproduzca el siguiente video: https:// expresiones dancísticas.
goo.gl/y5Chb9 pregúnteles: ¿Qué mensaje creen que intenta • Distributiva: En esta los danzantes se separan del prin-
transmitir esta danza? ¿Qué elementos de ella fueron los que cipal para realizar movimientos y acciones distintas,
más llamaron su atención? Finalmente, pídales realizar la ac- para después unirse y volver a danzar como grupo.
tividad planteada en la sección.
• Simétrica: Es aquella en la que los movimientos siguen
Reflexión un equilibrio muscular.
• Después de haber realizado la actividad de la página 92 • Asimétrica: Aquella en la que lo movimientos se reali-
del libro, su trabajo con la clase. Solicíteles explicar el zan desequilibradamente.
por qué de la imagen seleccionada. Después, invíteles a
reflexionar en torno a la importancia de la utilización de Estrategias metodológicas
expresiones corporales como formas de comunicación y
creación artística. ¿Creen que este tipo de manifestacio- Experiencia
nes son una forma efectiva de conservación de la memo- • Pida a los estudiantes responder a las siguientes pregun-
ria y de transmisión de tradiciones? tas: ¿Qué entienden por coreografía? ¿Qué elementos
Construcción creen que intervienen en ella? ¿Qué tanta planificación
creen que requiere? ¿Recuerdan alguna coreografía famo-
• Divida al aula en grupos de 8 personas y solicíteles inves- sa? Solicíteles dar todos los detalles que puedan.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

tigar a profundidad una coreografía de danza del pueblo


Saraguro. Asegúrese de que cada grupo investigue una Reflexión
coreografía diferente. Después, con la información re- • Invíteles a ver el siguiente video: https://goo.gl/iB7QoT
colectada, ínsteles a hacer una presentación explicativa y En función a lo visto, pida a los estudiantes reflexionar
dinámica, que deberá terminar con la demostración de acerca del trabajo Wilson Pico y, también, sobre el rol de
algunos de los pasos del baile elegido. Para esto, la utiliza- la coreografía como medio de expresión
ción de vestuario no es necesaria.
Construcción
Aplicación
• Pida a los estudiantes buscar más información acerca de
• Realice un cronograma para que cada grupo cuente con coreógrafos destacados en el mundo. Divida el aula en gru-
el tiempo idóneo para exponer; permita que al final de pos 3 y pida que cada grupo elija un coreógrafo distinto
cada presentación haya una ronda de preguntas. Evalúe para armar una exposición con la información adquirida.
a cada grupo en función al contenido investigado y la
forma en que se lo presentó. Finalmente, reflexione en Aplicación
conjunto con los estudiantes sobre el trabajo realizado, • Realice un cronograma para que todos lo grupos expongan
pídales llegar a conclusiones conjuntas y a crear un or- en una hora de clase. Al final, pídales nombrar los elemen-
ganizador gráfico en el que junten la información más tos más relevantes de cada presentación y armar una tabla
relevante acerca de la danza de los saraguros. en la que determinen, con sus propias palabras, la utilidad
de los elementos que conforman la coreografía.
37
crímenes de Renoir, producidas entre 1936 y 1939, como el
Página 97
movimiento de la cámara circula al final de El crimen del Sr.
Lange (1936).
Tema 2: Fundamentos del análisis cine-
matográfico y teatral Estrategias metodológicas
Ampliación de contenidos Experiencia

• Al conocer los elementos que conforman una película y una • Elija el fragmento de una película de su elección, repro-
obra teatral, aumenta las posibilidades de lectura y aprecia- dúzcalo en clase y pida a los estudiantes analizar todos los
ción de la pieza que se está consumiendo. Tomando esto elementos que puedan. Pídales compartir su análisis, de
como premisa, podemos decir que el análisis cinemato- manera oral, con el resto de la clase. A continuación, haga
gráfico y teatral es una herramienta que permite tener una una ficha de análisis de la película, en la que incluya todos
comprensión distinta de la obra que se está viendo; gracias a los elementos detallados por los estudiantes. Pregúnteles
este análisis es posible entender aspectos que normalmente si creen que todos los elementos fueron analizados y, si el
pasarían desapercibidos y que, al ser entendidos, permitirían análisis estuvo bien argumentado.
generar una crítica bien argumentada y razonada. Reflexión
• Las tradiciones de análisis que se han desarrollado en el aná- • Reflexione junto a los educandos sobre el ejercicio an-
lisis cinematográfico incluyen las siguientes modalidades: terior. ¿Qué tan bien creen que lo realizaron? Ínsteles a
Análisis valorativo (el lugar que tiene la película en la his- discutir sobre la importancia de conocer y entender los
toria del cine); análisis simultáneo (estudio cronometrado, elementos que componen tanto las producciones fílmicas
acompañado por fotogramas, incorporando comentarios como las teatrales. A continuación, pídales investigar más
específicos sobre cada secuencia); análisis de componentes sobre el tema, este ejercicio será útil más adelante.
(análisis formalista de los recursos expresivos; es decir, de
Construcción
imagen, sonido, montaje, puesta en escena y narración);
análisis histórico (estudio de análisis previos; es decir, de las • Pida a los estudiantes asistir a una obra de teatro que se
aproximaciones interpretativas que existen, y relectura de esté presentando localmente. Solicíteles prestar atención
análisis anteriores, señalando así la tradición estética a la que a todos los detalles que encuentran, basados en los que
pertenece la película, y ofreciendo un examen de sus caracte- han aprendido en esta sección de la unidad y el conoci-
rísticas distintivas), y análisis comparativo (en este caso, entre miento adquirido de manera autónoma. El objetivo final
las características del cine en general y la especificidad de esta será que realicen un análisis escrito de la obra, además de
película, lo cual permite mostrar las consecuencias que tiene una ficha técnica con la información básica.
estudiar una película canónica para la teoría del cine).
• Pregúnteles en qué medida creen que cambiaría su per-
• Estas modalidades del análisis cinematográfico son resultado cepción sobre una película u obra de teatro, si prestan
de la evolución de la disciplina académica de los estudios atención a los elementos de análisis cinematográfico y
sobre cine en los últimos cincuenta años, y permiten integrar teatral. ¿Creen que la película u obra sería más o menos
diversas tradiciones disciplinarias, de carácter humanístico, disfrutable? Invíteles a reflexionar en torno a la interro-
en el terreno de la estética y la educación artística. gante propuesta; permita que todos los estudiantes expre-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


sen su opinión.
• Para un mejor desarrollo de la clase, se puede hacer un
análisis de la evolución del análisis cinematográfico a lo Aplicación
largo del tiempo.
• En función al contenido aprendido en esta sección de la
• Esta historia inicia en el momento en el que Christian Metz unidad, inste a los estudiante a elaborar una tabla en la que
elabora, en 1967, sus Propuestas metodológicas de naturaleza organicen todos los elementos de análisis cinematográfico
simiológica, en consonancia con las exploraciones que rea- y teatral. Este documento les será útil para análisis futuros.
lizaban en narratología literaria Roland Barthes y Gérard
• Designe un espacio en clase para que todos los estudian-
Genette, entre otros.
tes puedan exponer sus análisis. Evalúe tanto el trabajo
• Noël Burch propuso un análisis estructural del sonido a al- escrito entregado como la presentación oral y permita que
gunas películas de la Nueva Ola Francesa, en su Praxis del haya un intercambio de opiniones y críticas constructivas
cine, y algunas de cuyas propuestas siguen siendo referencia entre todos. Finalmente, haga una tabla, en conjunto con
en la práctica del análisis latinoamericano. sus alumnos, en la que enliste los elementos definitivos
que creen deben tomarse en cuenta para el análisis cine-
• En 1971, Andre Bazin terminó la redacción de su libro de
matográfico y el teatral.
análisis de las películas de Jean Renoir, con lo cual se estable-
ció una forma de escribir sobre la relación entre las decisio-
nes técnicas y las implicaciones morales de la construcción
cinematográfica, especialmente al estudiar las películas de
38
Página 101 Estrategias metodológicas
Experiencia
Tema 3: El daguerrotipo • Antes de empezar la unidad, ¿sabían lo que era un da-
Ampliación de contenidos guerrotipo? Muestre en clases ejemplos de daguerrotipos.
Pida a los estudiantes emitir su opinión respecto a los
• Aunque el daguerrotipo fue una invención revolucionaria
mismos, ¿resultan muy diferentes en comparación con la
y popular, debido a varias razones, terminó por desapare-
fotografía a la que están acostumbrados? Después repro-
cer. Algunas causas para su desaparición fueron:
duzca el siguiente video: https://goo.gl/xzXroP
• El daguerrotipo producía una única imagen de la que
Reflexión
no se podían sacar copias.
• ¿Qué opinan del desarrollo que ha tenido la fotografía?
• El tiempo de exposición a la luz era demasiado largo y,
Inste a los estudiantes a reflexionar sobre la historia de
en el caso de que se retratara seres vivos u objetos en mo-
la fotografía, y el rol de la invención del daguerrotipo en
vimiento, las fotografías obtenidas resultaban borrosas.
la misma. Pídales armar una línea de tiempo, con la in-
• La placa de cobre emulsionada con sales de plata en formación aprendida del video antes visto, para después
la que se imprimían los daguerrotipos se dañaba fácil- compartirla en clase.
mente. Su conservación resultaba entonces dificultosa
• Dejando de lado la historia de la fotografía ¿en qué otros
y, como consecuencia, en muchos casos las fotografías
campos creen que impactó el aparecimiento del dague-
se arruinaban.
rrotipo? Invite a los estudiantes a reflexionar en torno a
• El daguerrotipo era muy pesado y difícil de manipular, esta interrogante, pídales tomar en cuenta aspectos so-
transportarlo era en extremo complicado y por tanto ciales, económicos, culturales y artísticos para emitir un
su uso se vio limitado. juicio. Pídales compartir sus opiniones con el resto de la
clase y enumere en la pizarra toda la información que sea
• Desde su invención en 1839, y poco después del mo-
proporcionada.
mento de su exhibición ante una junta de científicos y
periodistas parisinos, la práctica del daguerrotipo estuvo Construcción
encaminada a captar retratos de personas atraídas por el
• Divida el aula en grupos y pídales investigar más a fon-
don de la figuración social. La placa de cobre donde se
do acerca de diversos aspectos del daguerrotipo: vida de
registraba el retrato era de baja sensibilidad a la luz, pro-
Daguerre, sus primeros pasos en la fotografía, invención
ducía, sin embargo, imágenes de gran valor en blanco y
del daguerrotipo, funcionamiento del invento, época de
negro. Se consideraba la práctica de dejar el rostro ilumi-
apogeo y difusión a nivel internacional, declive y caída
nado profusamente mientras que la vestimenta era oscura
del daguerrotipo, y legado. Con la información obtenida,
o de color negro.
pídales hacer presentaciones dinámicas e interactivas en
• Por ausencia de fluido eléctrico en el país (que recién llega las que expliquen su tema, todo con la finalidad de armar
en los albores del siglo XX), es probable que los primeros una exposición mayor sobre el daguerrotipo.
daguerrotipistas que llegaron al Perú operaron solamente
Aplicación
con la luz solar.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Organice una casa abierta en la que los alumnos puedan


• Y así, Maximiliano Danti retrató en horas diurnas cuan-
exponer sus trabajos. Para hacerlo, asigne a cada grupo
do la luz era más intensa; y debido a la baja sensibilidad
preparar el material que será expuesto, y los distintos
de las placas de cobre, gran parte de su labor se efectuó
recursos visuales y audiovisuales que servirán para refor-
al aire libre, pues el material daguerrotipo en 1842 era
zar la exposición. Tramite los permisos correspondientes
bastante lento en lo referente a la captación de la luz.
y utilice los canales de difusión con que cuente la ins-
• El invento que rivalizó con el daguerrotipo fue el Calo- titución educativa para invitar a alumnos de otros años
tipo, creado por el científico inglés William Fox Talbot. y demás maestros a asistir a la casa abierta. Supervise el
Este invento se diferenció del daguerrotipo por generar evento y asista a los estudiantes en lo que sea necesario.
un negativo que podía positivarse tantas veces como se Finalmente, evalúe el contenido de las presentaciones y el
deseara, y por haber sido utilizado principalmente para desempeño de cada uno de los alumnos
plasmar escenarios y paisajes.

39
40
Unidad
Unidad: 6. Arte actual
6
Objetivos del área codificados: OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras, mediante el empleo consciente de
elementos y principios del arte.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones
culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.
Objetivo de la unidad: Conocer diferentes formas de expresión artísticas y culturales propias del siglo XX.
Criterios de evaluación: Crea productos artísticos en los que se refleja su punto de vista y utiliza, de manera consciente, elementos propios de los movimientos
aprendidos en la unidad.
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van aprender? ¿Cómo van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterios Actividades de aprendizaje
Arte actual

de desempeño (Estrategias metodológicas) Indicadores de eva- Técnicas e instrumentos de evaluación


luación de la unidad
1. Movimiento hippie, origen Experiencia Asocia determina- Experiencia
1.1. Legado cultural del Seleccione prendas de ropa en los que se note la influencia das manifestaciones Técnica: Observación sistemática
movimiento hippie de los movimientos estudiados en la unidad: hippie, punk, culturales y artísticas
Instrumento: Escalas de observación
Rastafari y rock and roll. Muéstrelas a los estudiantes y pídales con formas de pensar,
2. Manifestaciones artísticas y
establecer la asociación. modas o movimien- Reflexión
culturales del siglo XX
tos estéticos del pre- Técnica: Análisis de desempeño
2.1. El movimiento punk Reflexión sente y del pasado. Instrumento: Textos escritos
2.2.Influencia del movi- Pida a los estudiantes hacer un ensayo acerca de la influencia
miento punk de estos movimientos en el mundo de la moda. Este debe estar Construcción
2.3. El movimiento Rastafari bien argumentado y no debe sobrepasar las 2 páginas. Técnica: Análisis de producciones
2.4. El reggae Construcción Instrumento: Producciones plásticas o musicales
3. Rock and roll, origen e in- Invite a los educandos a crear un pieza artística del tipo de Aplicación
fluencia cultural quieran, con la única condición de que tomen como inspira- Técnica: Análisis de producciones
3.1. Influencia del rock ción a uno de los movimientos estudiados en la unidad.
Instrumento: Producciones plásticas o musicales
and roll Aplicación
ECA.5.3.8. Asociar determina- Pida a los estudiantes exponer sus obras en clase, y explicar el
das manifestaciones culturales y proceso seguido para hacerlos y la fuente de inspiración detrás
artísticas con formas de pensar, de ellos. Permita que los demás alumnos den sus comentarios
modas o movimientos estéticos y críticas.
del presente y del pasado, y
elaborar carteles impresos o di-
gitales que muestren la relación
entre los distintos elementos.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

4. Performance Experiencia Está informado sobre Experiencia


4.1. Artistas del distintas formas de
Haga una breve reseña sobre los antecedentes del performance. Técnica: Intercambios orales
performance expresión en el arte
Reflexión Instrumento: Diálogo
contemporáneo y
ECA.5.3.9. Buscar in- Pida a los alumnos realizar un ensayo sobre la importancia del perfor- puede emitir su juicio Reflexión
formación sobre distin- mance para la historia del arte. sobre las mismas. Técnica: Análisis de producciones
tas formas de expresión
Construcción Instrumento: Textos escritos
en el arte contemporá-
neo (instalaciones, ha- Pida a los estudiantes elaborar un tríptico informativo sobre el perfor- Construcción
ppening, performance) mance. Técnica: Análisis de producciones
y elaborar una presen- Aplicación Instrumento: Textos escritos
tación o cartel (impreso Haga una rueda de atributos sobre el performance, en base a la infor-
o digital) que reúna los mación aportada por los alumnos. Aplicación
datos más importantes Técnica: Análisis de producciones
y algunas imágenes o Instrumento: Trabajos de aplicación
videos ilustrativos.

• Presencia de intérprete

Adaptaciones curricu- • Computadora con internet


Discapacidad auditiva Recursos
lares • Libro ECA 1 BGU

• Contar con la ayuda de un intérprete que


Especificación de facilite su comunicación.
Especificación de la Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el
la adaptación a ser
necesidad educativa grado de pérdida de la audición en cada oído. • Permitir la trabajos escritos en lugar de tra-
aplicada
bajos orales
Planificador

41
Ampliaciones y estrategias metodológicas

ARTE
6
Unidad

Reproductor de: https://goo.gl/d56ZKE


ACTUAL
Pop Art
A partir del siglo XX, las expresiones artísticas
se han vuelto más diversas. Las posibilidades de
creación aumentaron gracias a la influencia de
movimientos culturales y artísticos de siglos pa-
sados y del siglo en curso.

Un ejemplo claro de arte contemporáneo, lo


encontramos en el trabajo del artista estadou-
nidense Andy Warhol, quien a través del Pop
Art crea un arte de consumo popular, utiliza
elementos difundidos a través de los medios de
comunicación masiva, tales como: historietas,
fotografías de celebridades, anuncios publicita-
rios, entre otros Él los reutiliza e para crear sus
obras, y así subirlos a categoría de arte.

¿Cuáles son tus impresiones al observar la obra


de Andy Warhol? ¿Reconoces al personaje?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


____________________________________________________
____________________________________________________

1. Movimiento hippie, origen 2.3. El movimiento rastafari


Objetivos de la unidad
1.1. Legado cultural del movimiento hippie 2.4. El reggae
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensi- OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas
2. Manifestaciones artísticas y culturales del 3. Rock and roll, origen e influencia cultural
Contenidos: siglo XX
bles e innovadoras, mediante el empleo consciente de elementos y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y
3.1. Influencia del rock and roll y principios del arte. artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones,
2.1. El movimiento punk manifestándolas con convicción y conciencia.
4. Performance
2.2. Influencia del movimiento punk
4.1. Artistas del performance

106 107

Síntesis de la unidad Reflexión


La unidad plantea un acercamiento a algunas de las formas Pida a un estudiante leer los objetivos de la unidad e invíte-
de expresión artística actuales que han sobresalido en cam- los a reflexionar sobre los mismos. Después, plantee la no-
pos como la música y las artes plásticas. Para arrancar con ción del arte actual como una que está en constante cambio
la unidad, se propone explorar uno de los movimientos ar- y expansión. Pregunte a los educandos su postura frente al
tísticos más importantes del siglo pasado, el Pop Art. Esta arte en la actualidad, ¿consideran que todas las expresiones
corriente artística nace en Estados Unidos y Gran Bretaña de artísticas modernas deben ser consideradas como tal? ¿cuál
la mano de artistas como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, creen que ha sido el rol de las nuevas tecnologías en la expe-
James Rosenquist, and Claes Oldenburg; su motivación para rimentación artística?
impulsar este tipo de arte fue la de alejarse de las formas
Construcción

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


tradicionales de arte, de las temáticas y técnicas usuales, para
enfocarse en un arte creado desde la cotidianeidad.
Pida a los educandos investigar acerca de los diferentes mo-
Estrategias metodológicas vimientos artísticos y culturales que hayan surgido entre el
siglo XX y XXI, el contexto histórico y social en que sucedie-
Experiencia ron y su importancia. En base a la información recolectada,
pídales hacer unas breves exposiciones, para que así com-
Lea cada uno de los temas que se tratarán en la unidad, des- partan los datos que consideren más relevantes con la clase.
pués, pida a un estudiante que lea el texto de la página 107 y, Evalúe el desempeño y participación de cada estudiante.
a continuación, proporcióneles el tiempo suficiente para que
respondan a la pregunta planteada al final del mismo. Una Aplicación
vez concluido el ejercicio pídales compartir sus respuestas e
invítelos a investigar más sobre el Pop Art. Una vez que todos hayan terminado de exponer, pídales
aportar con su información para la construcción de una
Muestre a los estudiantes ejemplos de movimientos sociales línea de tiempo en la que se mencionen los momentos y
que aparecieron en el siglo XX, y sus respectivas manifesta- movimientos más importantes del arte de los últimos siglos.
ciones artísticas y culturales. Pídales identificar en las imá- Invite a los estudiantes a hacer una reflexión final sobre la
genes vistas toda la información que les resulte conocida y rapidez con que ha cambiado y ha crecido el mundo del arte
compartirla con la clase. en la modernidad.

42
Página 108 Página 109

Jacchigua Tema 1: Movimiento hippie, origen


La música en el Ecuador ha ido cambiando conforme al paso Ampliación de contenidos
de los años y a las nuevas tendencias y géneros que han ido
apareciendo. En la actualidad podemos hablar de una escena • La época en que surgió el movimiento hippie fue una
musical en la que es posible encontrar prácticamente todos época en que se dieron grandes e importantes cambios
los géneros, y una gran cantidad de artistas y producciones de sociales, tecnológicos, económicos y políticos. Todas estas
calidad. El rock es uno de los tantos géneros que han crecido transformaciones desencadenaron en un sentimiento de
en el país y que se mantienen como favoritos de muchos; en inestabilidad e inconformidad entre los jóvenes, quienes,
la actualidad son cada vez más los espacios, los festivales y las como respuesta a todos los acontecimientos que consi-
instituciones que apoyan su arte. deraban como nocivos, decidieron crear un movimiento
contracultural en donde lo principal fueran el amor y la
Aunque el consumo y producción de música rock se da paz, así como también el rechazo a las tendencias consu-
mayoritariamente en la región Sierra, hay también un gran mistas de la época.
movimiento rockero en ciudades costeras como Guayaquil y
Portoviejo. La justificación que se da para que haya mayor Estrategias metodológicas
gusto por el rock en la zona andina es la herencia musical
Experiencia
tradicional; se considera que los pueblos indígenas de la zona
tienen predilección por música melancólica, géneros como el • Pida a los estudiantes enlistar las características que crean
yaraví y el sanjuanito. corresponden al movimiento hippie. Una vez que lo ha-
yan hecho, invíteles a leer el texto de la página 109 y, des-
Estrategias metodológicas pués, solicíteles comparar la información que escribieron
inicialmente con la que leyeron en el libro.
Experiencia
Reflexión
• Haga una breve reseña sobre la historia del rock en el
país, a continuación pregunte a los estudiantes: ¿Qué • Invíteles a ver el siguiente video: https://goo.gl/1vLfco
saben acerca del rock nacional? ¿Con qué bandas están
• En función a lo visto en el video, pida a los estudiantes
familiarizados? ¿Cómo calificarían a la calidad de la pro-
reflexionar acerca del legado del movimiento hippie, los
ducción musical del país?
eventos más sobresalientes que lo rodearon y el contexto
Reflexión en que existió. Solicite que la reflexión se presente a través
de un ensayo escrito de no más de dos carillas de extensión.
• Lea el texto de la sección Jacchigua. Después, dote a los
estudiantes del tiempo suficiente para que realicen la ac- Construcción
tividad propuesta; ínstelos a utilizar todos los recursos
• Dos de los aspectos más sobresalientes en cuanto a la lu-
disponibles y a hacer un trabajo original. Una vez que
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

cha social que inició con el movimiento hippie fueron la


la actividad haya sido completada, invíteles a compartir
liberación femenina y la lucha contra la discriminación
sus obras con el resto de la clase y a contar un poco más
étnica. Divida a la clase en dos grupos y asigne a cada
acerca de la banda en que se inspiraron para hacerlo.
uno un tema. Pídales obtener toda la información que
Construcción les sea posible sobre sus respectivos temas y preparar una
presentación con la misma.
• Solicite a los estudiantes buscar más información acerca
de los diferentes géneros musicales no tradicionales que Aplicación
existen en el medio musical del país. Pídales averiguar
• Disponga el tiempo en clase idóneo para que cada grupo
cuál es su historia, sus exponentes más importantes y si-
pueda exponer su trabajo. Permita que cada presentación
tuación actual.
esté seguida por una ronda de preguntas. Evalúe tanto
Aplicación el desempeño de los alumnos como la calidad de la in-
formación expuesta. Finalmente, pida a los estudiantes
• Haga un mapa conceptual en el que liste los géneros musica-
hacer una rueda de atributos en la que mencionen los
les no tradicionales existentes en el Ecuador, así como tam-
que, para ellos, son los legados más importantes que dejó
bién las bandas más importantes de cada uno. Para hacerlo,
el movimiento hippie.
pida a los estudiantes ser quienes faciliten la información.
Una vez que haya terminado el organizador mental, invite a
los alumnos a reflexionar sobre la riqueza musical que existe
en el país, ¿es tan grande como creían que era?
43
Página 112 Página 116

Tema 2: Manifestaciones artísticas y Tema 3: Rock and roll, origen e influen-


culturales del siglo XX cia cultural
Ampliación de contenidos Ampliación de contenidos
• El contexto en el que surgen manifestaciones artísticas y • A más de los datos proporcionados por el libro de texto
culturales como el punk o el movimiento rastafari, es el acerca del Rock and roll, existen otros que resultan relevan-
de un siglo cambiante, en el que se dan acontecimientos tes para la comprensión de lo significó su aparecimiento y
sociales y políticos que terminarán por cambiar a genera- de cuál ha sido su influencia. A continuación se presentan
ciones enteras. Algunos de estos acontecimientos fueron: algunos aspectos de la historia de este género y su influen-
cia posterior:
• En la primera mitad del siglo XX se dieron las dos Gue-
rras Mundiales, que generaron inestabilidad y crisis en • Los instrumentos principales utilizados en el género han
varias zonas del mundo. sido la guitarra eléctrica, el bajo y la batería, sin embargo
la utilización de otros instrumentos como el saxofón, la
• En los años treinta, en Estados Unidos, se dio la crisis de
armónica o el teclado también.
la bolsa de valores.
• Con el aparecimiento del género musical, surgieron
Estrategias metodológicas también otras formas de expresión, como el baile de-
Experiencia nominado rock and roll, y cierta estética en la forma de
vestir inspirada en los artistas del género.
• Pregunte a los educandos qué saben acerca del movimien-
to punk en el país. ¿Están familiarizados con él? Invite a • La música rock ha asido un instrumento para hablar
los estudiantes a ver este video: https://goo.gl/dmVDa8 acerca de causas sociales, temas ambientales o conflictos
bélicos. Por ejemplo, durante los años sesenta, el movi-
• Indíqueles redactar un ensayo acerca del movimiento, sus miento hippie utilizó canciones rock protesta para ha-
aportes y su valor como manifestación artística y cultural. blar sobre su posición frente a la guerra en Vietnam.
Reflexión
Estrategias metodológicas
• Uno de los subtemas a tratase es el movimiento Rastafari.
Experiencia
En base a la información proporcionada por el libro de
texto, invite a los estudiantes a reflexionar sobre el legado • Seleccione algunas canciones clásicas de rock and roll, re-
que ha dejado y, principalmente, sobre el acercamiento prodúzcalas y pida a los alumnos identificar quien es el
que existe con él. Pregúnteles: ¿Creen que la gente ve al artista o la banda que la está interpretando. Después, íns-
movimiento rastafari como realmente es? ¿Consideran teles a investigar más acerca de las canciones escuchadas,
que la imagen que se tiene de los rastafaris está sujeta a su origen, el mensaje que quieren transmitir, y las versio-
prejuicios? nes que se hayan hecho de las mismas. Pídales compartir
la información encontrada con el resto de la clase.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Construcción
Reflexión
• Organice un debate. Divida a la clase en dos grupos,
uno deberá representar al movimiento rastafari y el otro • Reproduzca en clase el siguiente video: https://goo.gl/
al movimiento punk. El punto a debatir será qué movi- ZqF2Hv
miento ha sido el que mayor influencia ha tenido, cuál ha
• Una vez que haya terminado, haga una breve reseña sobre
dejado un legado más significativo. Pida a los estudiantes
Rosetta Tharpe y su influencia en el rock and roll. Des-
investigar y presentar argumentos sustentados para de-
pués, pregunte a los estudiantes qué tan grande creen que
fender sus posturas.
ha sido el legado de Rosetta Tharpe para la historia del
Aplicación rock, y si creen que se le ha dado el reconocimiento que
en realidad merece o no. Para responder a estas preguntas,
• El movimiento que haya ganado debe ser motivo de una
pida a los educandos investigar más sobre su obra y el
exposición. Toda la clase deberá involucrarse y realizar
contexto social e histórico en el que vivió.
una presentación, en formato de línea de tiempo, en la
que muestren el legado del movimiento ganador. Tramite
los permisos respectivos para que maestros y alumnos de
otros años asistan e la exhibición. Evalúe el desempeño de
los alumnos.

44
• Tomando en cuenta que el rock and roll se originó en
Página 116
ritmos principalmente afroamericanos, invite a los es-
tudiantes reflexionar acerca de la noción de una posible
apropiación cultural el momento en que el género se po- Tema 4: Performance
pularizó para un público blanco. Pida a los estudiantes Ampliación de contenidos
investigar más sobre el tema para que su opinión en clase
esté bien argumentada y fundamentada. • El performance se opone a formas de expresión artística tra-
dicionales como la pintura o la escultura en la medida en
Construcción que ya no considera al objeto como principal constituyente
• El rock and roll ha tenido influencia en diferentes esferas, de la creación artística, sino al artista. Los performance tie-
en lo artístico, en lo social y lo cultural. Con esta premisa, nen la intención de crear consciencia, desafiar modos de
divida a la clase en grupos de 3 a 5 personas y pida que pensar tradicionales y romper con las ideas convencionales
cada uno elija un aspecto específico de la influencia de acerca de lo que se considera como arte; siguiendo con esta
este género, lo investigue a profundidad y arme una ex- idea de ruptura con lo usual, se habla también de que estos
posición con los datos obtenidos. También, pídales hacer tienen una duración limitada, existen únicamente mientras
una hoja de resumen en la que listen lo más importante se están realizando.
de su trabajo. Una copia de esta deberá ser entregada más
adelante a cada estudiante.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Organice un cronograma para que todos los grupos cuen-
ten con el tiempo idóneo para realizar sus exposiciones. • Reproduzca el siguiente video en clase: https://goo.gl/
Después de cada presentación, dé lugar a una ronda de oCcMrf
preguntas y a que los demás alumnos den sus críticas y
• Investigue más sobre el performance ahí presentado y dé
comentarios al grupo de turno. Evalúe el desempeño de
a los estudiantes mayor datos sobre el mismo. Después,
cada estudiante, así como también la calidad del conte-
pregúnteles: ¿Por qué creen que la obra presentada se con-
nido expuesto. Una vez que todos los temas hayan sido
sidera como performance? ¿Cuál es el mensaje que busca-
expuestos, utilice el organizador mental que considere
ba transmitir el artista?
mejor para poner en orden la información proporcionada
por los educandos. Reflexión
Aplicación • Invite a los educando a reflexionar sobre el performance
como herramienta comunicacional y generador de cam-
• Pida a los educando hacer una línea de tiempo interactiva
bio social. Pídales investigar más sobre estos aspectos y
sobre la historia del rock and roll. Para hacerlo, invíteles a
compartir sus hallazgos en clase.
utilizar los recursos digitales y tecnológicos disponibles y a
utilizar herramientas como Timeline JS, Capzles o Tiki-To- Construcción
ki. Evalúe que todas líneas presentadas cuenten con la infor-
• Pida a los estudiantes investigar más acerca del perfor-
mación completa y que estén hechas en el orden correcto.
mance, los tipos que existen, los recursos que se pueden
• Pida a los estudiantes exponer sus línea de tiempo frente emplear para hacerlo y los exponentes más importantes a
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

a la clase y, en base al contenido expuesto, construya una nivel nacional y local. Para hacer esta investigación, sugié-
línea de tiempo definitiva sobre la historia del rock and rales recurrir a fuentes de consulta tradicional, así como
roll. Asegúrese de que todos los datos proporcionados por también a galerías, teatros, museos, escuelas de arte, etc.,
los educandos sean incluidos y, finalmente, solicíteles re- en donde puedan conseguir información de mano de un
flexionar en torno al tema de la unidad, las enseñanzas que experto en el tema.
quedaron y los nuevos intereses que hayan despertado.
Aplicación
• Genere un espacio en clase para que los alumnos puedan
exponer sus investigaciones. Evalúe la calidad del conte-
nido presentado. Después, divida al aula en grupos de
tres personas y pida que cada uno organice un perfor-
mance que no sobrepase los diez minutos de duración.
Realice un cronograma para la presentación frente a la
clase. Fomente un espacio de crítica constructiva para re-
saltar los aspectos positivos y aquellos a mejorar en cada
uno de los grupos.

45
Evaluación quimestral 2
Unidades 4-5-6

Nombre Fecha

1 Completa los siguientes enunciados con las 3 Elige el enunciado acerca de improvisación
palabras faltante: actoral que sea incorrecto.
• El proceso de creación de la obra tiene La improvisación no necesita de
con ver con elementos ________________ planeación previa ni de un guión
y ________________ . a.
para funcionar, puede partir de una
• La inspiración resulta de un proceso de idea o espontáneamente.
________________ y ________________ de Improvisar es un trabajo netamente
la realidad externa y de la experiencia b. personal. La interacción con otros
personal. interrumpe la efectividad del trabajo.
• Para empezar a trabajar, el artista debe La comunicación es esencial en el
seleccionar la ________________ con la proceso de improvisación. Saber escu-
c.
que planea realizar la obra. char facilita la interacción y efectivi-
dad del ejercicio.
• Para el proceso de creación y apreciación
de una obra es esencial la participación No debe existir pasividad por parte
tanto de ________________ como de del improvisador. Debe saber escu-
d.
________________ . char, aceptar y también sugerir para
que la actividad sea fluida.
2 Elige el enunciado correcto:
4 Elige el enunciado incorrecto acerca de
La apreciación artística es la lectura música como medio de persuasión.
que hace el espectador de determi-
a.
nada obra desde un punto de vista La utilización de música puede des-
netamente técnico. encadenar en una asociación entre

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


a.
El análisis de una obra de arte se la melodía utilizada y el producto o
centra únicamente en la observación marca que lo hace.
b.
y reconocimiento de los elementos La música refuerza la imagen; su
constituyentes de la obra. utilización evoca emociones o ideas
b.
El proceso mediante el cual se da que dan mayor peso a lo que se
sentido a la obra y a los elementos que quiere transmitir.
c.
la componen se conoce como inter- La clave de la reutilización de melo-
pretación. días preexistentes en un spot publi-
c.
Para la apreciación de arte es indis- citario es que estas sean modificadas
pensable dejar de lado el disfrute al punto de ser irreconocibles.
d.
sensorial para tener una visión más La música como acompañamiento
objetiva de la obra analizada. de la narración permite dar mayor
d.
énfasis a las acciones y atraer la aten-
ción del espectador.

46
5 Explica con tus propias palabras los si- 9 Selecciona el enunciado sobre rock and roll
guientes tipos de coreografías. que sea correcto.
• Grupal: ______________________________ El surgimiento de nuevos estilos y
______________________________________ subgéneros como el rockabilly, rock
a. psicodélico, rock progresivo o el
• Individual: ___________________________ hard rock, es un indicador del desa-
______________________________________ rrollo y evolución del rock and roll.
El surgimiento de formas de expre-
• Expresiva: ____________________________ sión como el baile denominado rock
______________________________________ b. and roll se de manera independien-
te, es decir, sin relación directa al
• Distributiva: __________________________ género musical.
______________________________________ A partir de los años 70 el rock
and roll tuvo un gran desarrollo
6 Seleccione cuál de las siguientes causas no c. y evolución, visibles a través del
aporto al desaparecimiento del daguerrotipo. aparecimiento de bandas que hoy se
consideran como icónicas.
El daguerrotipo producía una única
La música rock ha asido un instru-
a. imagen de la que no se podían sacar
mento para hablar exclusivamente
copias. d.
acerca de causas sociales, temas
El alto costo para conseguir un da- ambientales o conflictos bélicos.
b.
guerrotipo era excesivamente alto.
El tiempo de exposición a la luz para 10 Completa los siguientes enunciados sobre
c. capturar una imagen era demasiado performance con las palabras faltantes
largo.
• Inicialmente, el término se utilizó para de-
muy pesado y difícil de manipular, finir a cualquier evento _______________
transportarlo era en extremo com- en _______________ que contara con la
d.
plicado y por tanto su uso se vio
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

presencia del _______________ como figu-


limitado. ra central de la obra.

7 Elija la característica que no corresponda al • En el presente, los performance pueden


movimiento Punk. ser _______________ o _______________
_______________.
Parte de su estética es el individualis-
• Los performance pueden realizarse en
a. mo, es decir, la capacidad de expresar
cualquier _______________ y ser de cual-
identidad como un ente individual.
quier _______________.
Su origen fue el de género musical y
b. desde ahí creció hasta convertirse en • Existen cuatro elementos que consti-
un movimiento. tuyen esta expresión: _______________
_______________, el _______________ del
La ideología punk se centra en ser
c. artista, y la _______________ entre el per-
uno mismo y expresarse libremente.
former y la _______________.
Creían en la anarquía pacifista, recha-
d.
zaban la guerra y el nacionalismo.
47
Solucionario

Quimestral I Quimestral II

1. c 1. Respuesta orientativa: Se espera que el estudiante tenga


capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos en
2. b
la unidad.
3. b
2. c
4. c
3. b
5. b
4. c
6. c
5. Respuesta orientativa: Se espera que el estudiante tenga
7. Respuesta orientativa: Se espera que el estudiante tenga capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos en
capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos en la unidad.
la unidad.
6. b
8. a
7. d
9. d
8. a
10. c
9. Respuesta orientativa: Se espera que el estudiante tenga
capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos en
la unidad.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

48

También podría gustarte