Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES


FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE LA CONSTRUCION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

DISEÑO DEL MARCO


METODOLOGICO Y
ALCANCES DE LA
INVESTIGACION
DISEÑO ESTRUCTURAL

Carrera: Ingeniería Civil.


Grupo: 5T1-C.
Docente: Arq. Johana Zelaya.
Fecha: 26 De octubre Del 2021.
Integrantes:
Br. Ana Luisa Areas Santana.
Br. Jordán Fuentes.
Br. Jade Alexa Jarquín.
Br. Estefani Massiel Jirón Salgado.
Br. Luis Antonio Martínez Urbina.
Br. Elí Fernanda Pérez Soza.
Contenido
Objetivos....................................................................................................................2

Actividad Teórica.......................................................................................................3

1. Defina los alcances de una investigación (exploratorio, descriptivo,


correlacional o explicativo) y en qué consiste cada una de ellas..........................3

2. Defina que es un diseño de investigación.......................................................5

3. A qué se le denomina diseños experimentales y a que diseños No


experimentales.......................................................................................................5

4. Tipo de clasificación de los diseños, no experimentales y de su definición.. .5

5. Defina los alcances de la investigación cuantitativas y sus características


(Explorativas, Descriptivas, Correlacionales y Explicativas)..................................8

6. Realice un mapa conceptual sobre Definiendo los Sujetos..........................12

7. Establezca la diferencia entre población o universo y la muestra................13

Cuadro1. Diferencia entre población y muestra...............................................14

8. Investigue ¿qué es una muestra aleatoria?..................................................14

Actividad práctica.....................................................................................................16

1. Consensuar cuales son los estudios básicos requeridos (normas –


instituciones).........................................................................................................16

2. Identificar las variables comunes, siendo estos los datos específicos que se
desprenden de las unidades de análisis (orientado por normativa, cuales,
cuantas – nacionales y/o internacionales, norma reguladora y/o código que
regula u orienta que variables y cuantas estudiar)..............................................17

Conclusión...............................................................................................................20

Bibliografía...............................................................................................................21

1
Objetivos

 Describir los alcances de la investigación, mediante la explicación de los


diferentes estudios existentes y los diseños a los que estarán sometidos.
 Identificar las normas y estudios que nos rigen como grupo para establecer
variables en comunes, y poder realizar mediciones o valoraciones de estas.
 Cumplir como grupo las diferentes actividades propuestas por la docente.

2
Actividad Teórica

1. Defina los alcances de una investigación (exploratorio, descriptivo,


correlacional o explicativo) y en qué consiste cada una de ellas.

Se dice que del alcance del estudio depende la estrategia de investigación,


teniendo como alcances exploratorios, descriptivo, correlacional o explicativo.
 Estudios exploratorios: Se emplean cuando el objetivo es examinar un
tema de investigación novedoso, poco estudiado.
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de
llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto
particular, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o variables
promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir
afirmaciones y postulados.
 Estudios descriptivos: Busca especificar propiedades y características
importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de
un grupo o población. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o
variables a las que se refieren, Pero como investigadores debemos de ser
capaces de definir o al menos visualizar, que es lo que se medirá, los
conceptos o variables, y sobre a qué o quiénes se recolectaran los datos,
ya sea para grupos de personas, objetos, animales, hechos.
 Estudios correlaciones: Son los que asocian variables mediante un patrón
predecible para un grupo o población. La utilidad principal de los estudios
correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una
variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es
decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en las
variables relacionadas.

3
 Alcance explicativo: Pretenden establecer las causas de los sucesos o
fenómenos que se estudian, dirigidos a responder por las causas de los
eventos y fenómenos físicos o sociales. Centrándose en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta o por que se
relacionan dos o más variables.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios
con los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos
(exploración, descripción y correlación o asociación); además de que
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen
referencia.

EJEMPLOS
ESTUDIOS ESTUDIOS ESTUDIOS ALCANCE
EXPLORATORIOS DESCRIPTIVOS CORRELACIONES EXPLICATIVO
Formulación y Programación y Reemplazo de Gestión de
evaluación de administración de diseños existentes riesgo
proyectos obras de micro presas o hidrosanitario y
sanitario pluvial

Estudios Costo y Influencia del Plan de gestión


estrcuturales, presupuesto módulo de urbana en diseño
diseño geómetrico Plan de gestión elasticidad en el de viales
de viales y urbana y rural en análisis de la
geótecnicos diseño de viales deriva de edificios
Influencia del Estudio de suelos
(estudio de suelo)
módulo de
elasticidad en el
análisis de la
deriva de
edificios

4
2. Defina que es un diseño de investigación

Es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se


requiere en una investigación y responder al planteamiento del problema. El plan
incluye procedimientos y actividades tendientes a encontrar la respuesta a la
pregunta de investigación.
Cuando el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio
tendrá mayores posibilidades de generar conocimiento. La precisión, amplitud y
profundidad de la información obtenida varía en función del diseño.

3. A qué se le denomina diseños experimentales y a que diseños No


experimentales
Diseño experimental: En un estudio experimental se construye el contexto y se
manipula de manera intencional la variable independiente y se observa el efecto
de esta manipulación sobre la variable dependiente. El investigador influye
directamente en los resultados de la investigación.
Diseño no experimental: Son estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para analizarlos.
Durante este estudio no se genera ninguna situación, si no que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación, si
no que se evalúan situaciones ya existentes, dado esto, las variables
independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo
sobre dichas variables ni se puede influir en ellas.
Este estudio es sistemático y empírico en la que las variables independientes no
se manipulan porque ya han sucedido.
4. Tipo de clasificación de los diseños, no experimentales y de su
definición.
Hay algunos principios generales que muchos revisores de artículos de
investigación suelen utilizar como guía para garantizar un proceso coherente de
investigación y que pueden servir al investigador para valorar su trabajo 

5
 Tipos de diseños:

Diseño no experimental: Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente


variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural para después analizarlos.

Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos


que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador. Es por
esto que también se le conoce como investigación «ex post facto» (hechos y
variables que ya ocurrieron), al observar variables y relaciones entre estas en su
contexto.
En estos tipos de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se
expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son obser vados en su ambiente
natural y dependiendo en que se va a centrar la investigación, existen diferentes
tipos de diseños en las que se puede basar el investigador.

Diseño transeccional: Cuando la investigación se centra en analizar cual es el


nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cual es
la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo, se utiliza el
diseño transeccional. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su influencia e interrelación en un
momento dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o
indicadores y se pueden dividir en 3 tipos:
 Transeccionales Exploratorios
 Transeccionales Descriptivos
 Transeccionales Correlaciónales-casuales

6
TRANSECCIONALES TRANSECCIONALES TRANSECCIONALES
EXPLORATORIOS DESCRIPTIVOS CORRELACIÓNALESCASUALES
Recolectan datos sobre Recolectan datos Describen vinculaciones y
una nueva área sin ideas sobre cada una de las asociaciones entre categorías,
prefijadas y con apertura categorías, conceptos o variables y establecen
conceptos, variables, procesos de casualidad entre esos
contextos y reportan términos.
los datos que
obtienen.

Diseño longitudinal: Se emplea cuando el interés del investigador es analizar


cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre
estas. Recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados,
para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

También se divide en tres categorías o diseños:


 De Tendencia
 De Análisis Evolutivo
 De Panel

DISEÑOS INVESTIGACIÓN DISEÑOS


LONGITUDINALES DE EVOLUTIVA LONGITUDINALES PANEL
TENDENCIA
Son aquellos que analizan Examinan cambios a Estudia el mismo grupo
cambios a través del tiempo través del tiempo en específico de sujetos es
dentro de alguna población subpoblaciones o medido en todos los tiempos
en general. Su característica grupos específicos. Su o momentos.
distintiva es que la atención atención son los grupos
se centra en una población. de individuos vinculados
de alguna manera.

7
5. Defina los alcances de la investigación cuantitativas y sus
características (Explorativas, Descriptivas, Correlacionales y
Explicativas)

El proceso de investigación tiene como finalidad encontrar soluciones para las


diversas necesidades que enfrenta el ser humano. Dentro de este proceso, el nivel
de una investigación puede tener diversos alcances que parten desde el nivel
exploratorio, descriptivo, correlacional hasta llegar a un alcance explicativo, en
donde se busca una explicación del fenómeno que se está investigando.

Investigación exploratoria: En este tipo de investigaciones se puede utilizar


tanto el método cualitativo, como cuantitativo. En el alcance exploratorio, la
investigación es aplicada en fenómenos que no se han investigado previamente y
se tiene el interés de examinar sus características. Por ejemplo, actualmente la
humanidad está enfrentando una pandemia por el COVID-19 y no se conoce

8
mayoritariamente la dinámica que implica este tipo de virus. Por tanto, se debe
arrancar explorando el fenómeno para poder tener un primer acercamiento en la
comprensión de sus características

En el método cuantitativo, se aplican procesos de análisis de datos básicos en


donde se puede identificar la frecuencia en la cual se presenta el fenómeno de
interés y sus características generales.

Desde el enfoque cualitativo se pueden aplicar estudios lingüísticos, en los cuales


se identifique las construcciones subjetivas que emergen en la interacción entre el
ser humano y el fenómeno de investigación. Por la propia naturaleza de la
investigación exploratoria, en este nivel no es posible realizar el planteamiento de
una hipótesis, puesto que todavía no se tiene la suficiente información como para
realizar proyecciones sobre el fenómeno de interés.

Investigación Correlacional: En este alcance de la investigación surge la


necesidad de plantear una hipótesis en la cual se proponga una relación entre 2 o
más variables. En el nivel cuantitativo surge la aplicación de procesos estadísticos
inferenciales que buscan extrapolar los resultados de la investigación para
beneficiar a toda la población. En el enfoque cualitativo se proponen estudios con
análisis del contenido lingüístico, como es el análisis de codificación selectiva, en
donde se proponen las relaciones que se pueden generar entre las categorías que
surgen en los discursos de los participantes.

Investigación descriptiva: En este alcance de la investigación, ya se conocen las


características del fenómeno y lo que se busca, es exponer su presencia en un
determinado grupo humano. En el proceso cuantitativo se aplican análisis de datos
de tendencia central y dispersión. En este alcance es posible, pero no obligatorio,
plantear una hipótesis que busque caracterizar el fenómeno del estudio.
En la investigación con alcance descriptivo de tipo cualitativo, se busca realizar
estudios de tipo fenomenológicos o narrativos constructivistas, que busquen

9
describir las representaciones subjetivas que emergen en un grupo humano sobre
un determinado fenómeno.

Investigación Explicativa: En este alcance de la investigación se busca una


explicación y determinación de los fenómenos. En el contexto cuantitativo se
pueden aplicar estudios de tipo predictivo en donde se pueda establecer una
relación causal entre diversas variables, por ejemplo, estudios de modelos
explicativos basados en ecuaciones estructurales donde propone una teoría que
busque una comprensión de un fenómeno. Por otro lado, los estudios
experimentales, en los cuales se pueda generar una manipulación intencionada de
la variable independiente, pueden permitir comprobar hipótesis que expliquen el
comportamiento de un determinado fenómeno.

En este nivel de la investigación es obligatorio el planteamiento de hipótesis de


investigación que busquen determinar los elementos de causa y efecto de los
fenómenos de interés para el investigador. En el estudio cualitativo, se proponen
diseños basados en análisis lingüísticos que lleguen a una construcción de un
paradigma codificado, que represente la construcción de la realidad a la que se
llega mediante la interacción subjetiva con los participantes. De igual manera, se
puede ascender a una mayor comprensión del fenómeno en estudios de tipo
etnográficos, en donde el investigador puede vivenciar los elementos esenciales
de su investigación.

10
11
6. Realice un mapa conceptual sobre Definiendo los Sujetos.
7. Establezca la diferencia entre población o universo y la muestra.
La población es el conjunto de elementos que tienen una característica en
común. Es decir, población se refiere al universo, conjunto o totalidad de
elementos sobre los que se investiga o hacen estudios. 
Es importante reconocer también los diferentes tipos de población, para tener en
cuenta los diferentes tipos de muestra.

 Población finita: es aquella que se puede contar y se pueden estudiar con


mayor facilidad a sus integrantes. Por ejemplo: la cantidad de personas
inscritas en un gimnasio.

 Población infinita: son inmensas poblaciones donde se hace muy difícil


contabilizar a sus integrantes, por lo que suele tomarse en cuenta solo una
porción de ella a la hora de realizar un estudio, seleccionando así una muestra.
Por ejemplo: la cantidad de granos de arena en una playa.

 Población real: son grupos de integrantes tangibles. Por ejemplo: la cantidad


de animales en un zoológico.

 Población hipotética: son poblaciones posibles que pueden ser estudiadas


ante una eventualidad. Por ejemplo: la cantidad de nacimientos de bebés
prematuros.

La muestra es un subconjunto de la misma población. Es decir; muestra es una


parte o subconjunto de elementos que se seleccionan previamente de una
población para realizar un estudio.
Una vez que tenemos en cuenta los diferentes tipos de población, sabemos qué;
existen diferentes tipos de muestras, una se estará especificando en nuestra
pregunta 7;

 Muestreo por conglomerado: la población se divide en grupos heterogéneos


y éstos a su vez se subdividen en grupos homogéneos con características
comunes para ser estudiados de acuerdo a lo requerido por el investigador.
Las demás son de orden aleatorio, por tanto, se estarán especificando en el inciso
8.
Presentamos un cuadro comparativo, en donde se fundamenta de manera
concreta la diferencia entre los mismos; siendo así, una reiteración de lo antes
definido y contextualizado.
Cuadro1. Diferencia entre población y muestra.

Fuente: Revisión científica por Ana Zita, doctora en Bioquímica por el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científica (IVIC).

8. Investigue ¿qué es una muestra aleatoria?


Es aquel procedimiento de selección de la muestra en el que todos y cada uno de
los elementos de la población tiene una cierta probabilidad de ser elegidos, es
decir, básicamente es una técnica que ofrece la misma posibilidad a los elementos
de ser seleccionados, por ser tomados al azar. Se pueden identificar tres tipos de

14
muestras en las que todas tienen un desempeño “al azar”, aunque la que
englobaría nuestra respuesta es Muestreo aleatorio simple.

 Muestreo aleatorio simple: los elementos se eligen de una lista al azar.


Funciona más eficazmente cuando el universo es reducido y homogéneo.

 Muestreo sistemático: el primer elemento se elige al azar y luego se escogen


a intervalos constantes los elementos restantes.

 Muestreo estratificado: se realiza dividiendo a la población en partes o


estratos que respondan a características establecidas y luego se eligen
aleatoriamente los individuos que se van a estudiar.

Ejemplo de muestreo aleatorio: si tenemos una población de N elementos y


estamos interesados en obtener una muestra de n elementos (muestra de tamaño
n), cada subconjunto de n elementos de la población tendrá también una cierta
probabilidad de resultar la muestra elegida.

15
Actividad práctica.
1. Consensuar cuales son los estudios básicos requeridos (normas –
instituciones).
 Reglamneto Nacional de la Construcción (RNC-07)
 AISC 341-16
 ACI 318-19
 ASCE 41-13
 ASCE 41-17
 ASCE 7-16
 ASCE 7-10
 ATC-40
 FEMA 440
 FEMA 356
 VISIÓN 2000
 FEMA P695
 Diseño por Demanda Capacidad
 Diseño estático equivalente
 Diseño dinámico “Modal espectral”
 Pushover

16
2. Identificar las variables comunes, siendo estos los datos específicos
que se desprenden de las unidades de análisis (orientado por
normativa, cuales, cuantas – nacionales y/o internacionales, norma
reguladora y/o código que regula u orienta que variables y cuantas
estudiar).
Variable Variables
Variables
(teórica de la empíricas o Medición Valoración
intermedias
hipótesis) indicadores
Rigidez de los Determinación Cumplimiento
marcos SMF de los niveles de prevención
(concreto y obetivos de del colapsio de
Vulnerabilidad Estudios de acero) desempeño la estructura
sísmica de las la resistencia Determinación en la mediantes los
edificaciones del suelo y de de la estructura códigos
las demanda internacionales
edificaciones capacidad de y nacioanles
la edificación

17
Variable Rango de
Indicadores Medición
variabilidad.
Cuantificación de las -
derivas plásticas

Nivel de desempeño Umbrales de


daño
Determinación del MKS (Kg, Ton)
cortante Basal de la
Vulnerabilidad estructura
sísmica de las Analisís MKS
edificaciones estático equivalente
Analisís modal Kgf. seg
espectral (modos de
vibración y envolvente)

Analisís estatico no Manual de


lineal de tipo Pushover análisis no lineal
estático
PUSHOVER
utilizando SAP
2000 versión 21 y
ETABS Versión
19.1.0

18
3. Cada representante de grupo expondrá según y/o resultado por sala y
se incluirá en la rubrica de participación de todos.

INTEGRANTES.
Ana Areas
Estefani Jiron.
Luis Martinez.
Eli Perez
Jade Jarquin.
Jordan Fuentes.

19
Conclusión

 Se lograron describir, identificar y ejemplificar los diferentes estudios y


diseños que servirán como guía para la realización del marco metodológico
de nuestra investigación.
 Consensuamos los estudios y variables en comunes, establecimos
indicadores, mediciones, valoraciones, adaptándolos según las diferentes
normas que nos rigen.
 Se cumplió como grupo las diferentes actividades propuestas por la
docente.

20
Bibliografía.

1. Barrantes Echeverria, R. (2009). Investigación: Un camino al conocimiento,


un enfoque cualitativo y cuantitativo. 15ª. Ed. San José, Costa Rica:
EUNED.
2. Ana Zita, (2013-2014). Investigación: Diferenciador, universo y muestra,
especialización en estrategias de comunicación. Revisión científica, único
artículo. Instituto Venezolano de Investigaciones Científica (IVIC).
3. Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud.
Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996
4. Hernandez Sampieri, R, Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2004)
Metodología de la Investigación. Mèxico. Mc. Craw Hill.
5. Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación
cualitativa frente a investigación cuantitativa. México DF.

21

También podría gustarte