Está en la página 1de 19

Técnicas interpersonales

© Ediciones Roble, S.L.


Indice
Técnicas interpersonales 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 4
III. Conceptualización de las actividades para la comprensión social 4
3.1. Actividad primera: la maqueta de la clase 5
3.2. Actividad segunda: observación y análisis de las relaciones en el grupo/clase 8
3.3. Actividad tercera: deconstrucción y reconstrucción de grupo /clase 13
IV. Lectura recomendada 14
V. Autores imprescindibles en esta unidad 14
5.1. Joan Vaello 14
5.2. Pedro María Uruñuela 15
VI. Resumen 16
Recursos 18
Enlaces de Interés 18
Bibliografía 18

2/19
Técnicas interpersonales

Técnicas interpersonales

I. Introducción
Aunque muchos de los trabajos pedagógicos están orientados a examinar el desarrollo social de los
niños en materia del comportamiento, el enfoque de H. Gardner (1997) trata de arrojar luz sobre las
percepciones de las ideas infantiles, sobre su forma de ver el mundo, de las relaciones sociales y de su
papel dentro de él.

Nuestro objetivo principal en esta unidad son tres capacidades clave que indican la inteligencia
social de los estudiantes, la comprensión del yo, la comprensión de los demás y la asunción de
funciones sociales y culturales valoradas.

Estas funciones sociales pueden observarse cuando los adolescentes interactúan con sus compañeros,
desempeñando el papel de facilitadores, líderes y cuidadores o simplemente amigos.

Conviene señalar que las diferentes culturas valoran y estiman en consecuencia el fomento de
redes y roles sociales diferentes. Muchas actividades que tienen que ver con la comprensión social
estimulan a los estudiantes para que examinen en qué sentido son diferentes a los demás y en qué
sentido son semejantes a ellos; por tanto, constituyen los cimientos de las propias actividades o
debates del maestro en relación con la diversidad cultural.

El dominio de las competencias sociales presenta un interés especial para los estudiantes, ya
que desde aquí es desde donde podemos relacionarnos con los otros, ya sea en el trabajo, en la
escuela o en casa. La mayoría de los educadores coinciden en la gran relevancia de esta área.

Si hablamos de conciencia social, tenemos que remontarnos a los vínculos con los cuidadores
primarios. El niño, antes de los dos años de vida, ya se ha hecho consciente de su identidad al margen de
los demás. Más o menos en torno a los tres años, observa cuales son las diferencias con los otros niños.
Lo hace mediante la participación sencilla en pequeños ejercicios. Hacia los cuatro o cinco años, se va
construyendo su camino gracias a la claridad, autonomía e iniciativa personal.

El aprendizaje al lado de otros constituye un aspecto central de la expresión del niño. Los niños
desean interactuar, pero, a causa del relativo egoísmo de las edades tempranas, les resulta difícil
tener en cuenta los sentimientos o el punto de vista de los otros. En general, cuanto más tiempo
pasa un niño con los demás, más recíprocas serán sus interacciones de adultos. El juego
cooperativo y organizado se hace más frecuente en los niños que han participado en edad
temprana de actividades con otros.

Por regla general, las maneras de medir las competencias sociales son test de capacidades
sociocognitivas o de observación de la interacción social. Nosotros utilizaremos ambas técnicas
con el fin de abarcar todo el conjunto de habilidades sociales.

3/19
Técnicas interpersonales

Ambas técnicas pueden llegar a cubrir un conjunto de habilidades,


aptitudes y valores de índole social.

II. Objetivos
1

Promover el aprendizaje social de los estudiantes para descubrir sus capacidades más destacadas en el
área de la inteligencia social.

Conocer las tres capacidades clave que indican la inteligencia social de los estudiantes: la comprensión
del yo, la comprensión de los demás y la interrelación de las dos inteligencias, interpersonal e
intrapersonal.

Conocer la conceptualización de las actividades para la comprensión social.

III. Conceptualización de las actividades para la


comprensión social
Promover el aprendizaje social de los estudiantes y descubrir sus capacidades más destacadas en el área de
la inteligencia social son aspectos claves en el desarrollo armonico, individual y colectivo, del ser humano.

Este aprendizaje social lo vinculamos con la aplicación de la inteligencia social, forma de definir la
inteligencia de manera que puedan estar incluidas la inteligencia interpersonal y la intrapersonal.
Estas dos inteligencias constituyen la base del bienestar y el equilibrio psicológico interno y
externo. Ambas son imprescindibles para el conocimiento de uno mismo y la relación con los
demás. La gestión de las emociones es clave y nos guiará en cómo estamos viviendo la relación
con nosotros mismos y con los otros.

La competencia social

Es el resultado de un conjunto de elementos que llegan al final de un proceso. Los bailarines exhiben sus
destrezas sociales con el movimiento, un orador con las palabras, un directivo dirigiendo… cada uno de
nosotros tenemos muchas posibilidades de mostrar nuestras competencias sociales a los otros. Todos
somos competentes, pero no todos tenemos desarrollado el concepto de competencia interna.

Por eso, los profesionales de la educación necesitan a otras personas para poder mostrar sus destrezas
o competencias sociales, y estas no se evalúan con facilidad en tareas estructuradas.

4/19
Técnicas interpersonales

Necesitamos, un cambio, unos conjuntos de técnicas que nos permitan observar nuestras competencias,
para poder interactuar interna y externamente. Nosotros invitamos al desarrollo de un marco de referencia
para observar a los alumnos en su medio.

Buena parte de ese marco referencial se construye mediante la observación de la conducta, las
habilidades, las percepciones, las intuiciones y también las inteligencias. Por eso es imprescindible el
entrenamiento en la percepción del marco referencial del sujeto. Para poner de manifiesto la comprensión
que los estudiantes tienen de sí mismos y de los demás, diseñamos y proponemos actividades en las que
utilizaremos como recurso una maqueta de la clase. Esta maqueta permite que los maestros evalúen si las
proyecciones del alumno replican, amplían o contradicen el carácter de sus interacciones en el aula.

Las actividades de comprensión social que presentaremos, al igual que otras de características
similares están organizadas en torno a las capacidades para fomentar las competencias, y, por
tanto, se pueden orientar al grupo o al individuo para que los estudiantes desarrollen sus destrezas
reflexivas, de observación y de comunicación cuando interactúan con sus compañeros. Es
importante recordar que los adolescentes valoran estar juntos (junto a sus iguales de referencia)
para resolver un problema, realizar un juego, ejecutar estrategias o celebrar la vida.

3.1. Actividad primera: la maqueta de la clase

La finalidad de esta maqueta consiste en examinar y poder observar aquellas capacidades que el
estudiante tiene en relación con la interacción colectiva, como precursora de lo que puede suceder
en la sociedad.

La actividad se realiza al principio, a mitad y al final del curso.


1

Se presenta a un estudiante una réplica en miniatura de la clase, con su mobiliario y figuras que llevan
pegadas fotos o elementos que representan los diferentes compañeros del aula. Jugando para que
puedan representar sus ideas acerca de los compañeros, los maestros y las experiencias sociales.

Se le formula al estudiante preguntas concretas sobre sus preferencias de actividades, amistades, así
como de sus compañeros. También se comprueba la conciencia que los estudiantes tienen de cómo
están actuando: líderes, cuidadores, etc.

Recomendamos la realización de una maqueta porque puede utilizarse de manera diversa en diferentes
grupos. Con esta maqueta, podemos interactuar tanto a nivel individual como grupal. Los alumnos
pueden presentar diversas situaciones sociales, dando la oportunidad de reflexionar sobre ellas, expresar
sus sentimientos y proponer soluciones.

5/19
Técnicas interpersonales

Además, la maqueta puede servir como una ventana para observar cómo piensan los estudiantes
sobre hechos que provocan tensiones, cómo hacerse mayor, ser excluido de un grupo, tratar de hacer
amigos, manejar conflictos, etc.

La maqueta también puede vincularse con el dominio espacial. Puede pedirse a los alumnos que se
haga virtualmente con muebles o que vayan cambiando la disposición. Los estudiantes con capacidades
espaciales extraordinarias colocarán con exactitud los muebles y sus compañeros revisarán el aula para
asegurarse de la correcta exactitud de los mismos.

Una actividad muy relacionada con esta maqueta y desde donde los tutores pueden trabajar múltiples
aspectos relacionados con las relaciones inter e intrapersonales es la del “centro social” en el aula,
donde se conserva la maqueta de la clase, un álbum de fotos y un tablón de mensajes. Este centro puede
ser una zona tranquila en la que los estudiantes pueden reflexionar sobre sus experiencias sociales.

Los alumnos pueden utilizar la maqueta en tareas estructuradas por el maestro o en actividades de
exploración libre.

Se puede pedir a los estudiantes que coloquen fotografías de acontecimientos o de actividades de la


clase, carpetas, proyectos, recordatorios, registros, reflexiones, etc.

Capacidades básicas a adquirir

6/19
Técnicas interpersonales

Comprensión individual

Evaluar y percibir nuestras propias destrezas, aptitudes, intereses, capacidades y áreas de


interés.
Abrir una mirada más extensa sobre las experiencias vividas y como estas han marcado la
percepción de uno mismo.
Comprender su conducta.
Mostrar y favorecer la intuición para poder prever los factores que propiciarán que un
estudiante se desenvuelva bien o que tenga dificultades en un área o materia.

Comprensión de los otros

Es capaz de demostrar que tiene en cuenta a los otros.


Es capaz de prestar atención a lo que los otros sienten.
Puede reconocer una gama de sentimientos, pensamientos, sensaciones y habilidades en
los otros sujetos.
Es capaz de extraer conclusiones y prever comportamientos, basándose en la empatía
resonante.

Asunción de funciones sociales de carácter de líder

Con frecuencia, inicia y establece actividades.


Organiza a otros.
Asigna funciones a los demás.
Explica cómo realizar las tareas.
Supervisa y dirige actividades.

Funciones de liderazgo

Es capaz de proponer temas, actividades o nuevos rumbos


Tiene capacidad de organizar a otros y que estos le sigan
Es capaz de asignar funciones a los demás
Explica y comprende el proceso de asignar, cumplir y realizar tareas
Es capaz de supervisar, gestionar y dirigir las actividades a la obtención de un fin concreto.

7/19
Técnicas interpersonales

Asunción de funciones sociales de carácter de facilitador:

A menudo comparte ideas, información y destrezas con otros compañeros.


Es capaz de recoger las ideas de los otros.
Es capaz de sumar voluntades, recoger y llegar a acuerdos.
Media en los conflictos.
Favorece la ayuda si se la solicita.

Asunción de funciones sociales de cuidadores

Es capaz de dar apoyo, auxilio y ayuda a los que se sienten mal


Tiene sensibilidad en relación a lo que otros sienten o padecen
Es capaz de manifestar comprensión, empatía y altruismo
Es capaz de tener una mirada a largo plazo.

3.2. Actividad segunda: observación y análisis de las relaciones


en el grupo/clase

Los profesores suelen utilizar una lista de evaluación, por contra nosotros proponemos una lista de
comprobación que les ayude a observar de cerca y poder evaluar el modo de interactuar los estudiantes
con sus compañeros. Tras reflexionar sobre la lista de comprobación, los maestros pueden determinar
si el estudiante asume cualquiera de los roles característicos que pueden presentarse en el aula. Cada rol
está relacionado con tipos específicos de conducta y a su vez con tipos de relaciones con un mismo y
con los otros.

Todo sistema, configurado por elementos y personas da lugar a la construcción de una realidad,
experiencias y vivencias que repercuten, influyen o impactan sobre las personas a nivel individual y
dentro del colectivo al que pertenecen en ese momento. A sí mismo, las personas asumimos
determinados roles dentro de esos sistemas, en ocasiones incluso desempeñamos y defendemos un
“personaje” creado por nosotros mismos o asignado por el entorno, y el desempeño y “defensa” de ese
rol nos expone, muestra y condiciona nuestro comportamiento ante el resto y ante nosotros mismos.

8/19
Técnicas interpersonales

El aula es un sistema relacional y no está exento de esta particularidad. Conocer el rol que cada
alumno desempeña en el aula nos facilitará conocer el contexto en el que nos movemos, el
establecimiento de relaciones interpersonales y la gestión del aula equilibrada. Son muchas las posibles
identificaciones de roles de los/ las alumnos en el aula. Veintiséis roles serían los que ha definido Joan
Vaello (Resolución de conflictos en el aula (2003) (Cómo dar clase a los que no quieren (2011).

Es importante destacar que ni por parte el autor, ni por nuestra parte al traerlas aquí, estas
definiciones están planteadas desde intención de establecer etiquetas ni estigmatizar al alumnado,
por ello es de gran relevancia el insistir en ello , siendo tarea de cada profesional que esto no
suceda ya que es la intención principal de esta categorización el proporcionar un información que
permita conocer “los porque” y “para que” de cada comportamiento e incluir en al aula , cuidar
y atender a aquellos/as alumnos/as a quienes tanto les cuesta participar del clima de aprendizaje
del aula.

Vaello nos proporciona 26 posibles roles

Para llevar a cabo su clasificación propone analizar los comportamientos a una tabla de observación
de roles basada en la Taxonomía de Bales: Un instrumento de utilidad para detectar los roles de los
alumnos en clase donde cada uno viene definido por tres rasgos bipolares, de tal manera que atendiendo
a estas tres grandes variables y a sus sub-definiciones se pueden construir los 26 tipos o roles de
alumnos de un grupo en función de su poder, grado de aceptación y contribución a las tareas. Las
características personales y especialmente su comportamiento en/ante el grupo son en lo que ponemos
el foco de atención en esta ocasión.

Atributos de poder Atributos de aceptación Atributos de contribución


al trabajo

Ascendente. Alumno que Positivo. Alumno aceptado Cooperador. Alumno que


manda, dirige y decide sobre por el grupo. Todos acuden a ayuda a los demás, anima y
los demás. él. promueve acciones.

A P C

Descendente. Alumno Negativo. Alumno Reacio. Alumno que


que se deja llevar, es decir, rechazado por el grupo. dificulta, entorpece o rehuye el
los demás deciden por él. Todos se alejan de él trabajo.

D N R

Tabla 1. Adaptación de Rasgos definidores de los roles según Bales.


Fuente: elaboración propia.

9/19
Técnicas interpersonales

Mandón

Si finalidad es mandar, pero desprestigiando a los que le rodean.

Organizador

Tiene capacidad de hacer sugerencias como, por ejemplo, actividades.

Líder de grupo

Es capaz de guiar a los demás. Alumno con mucha seguridad en sí mismo.

Matón

Busca en todo momento la amenaza, tanto de sus compañeros como de sus profesores.

Dominante:

Su prioridad es la de mandar sobre todo el grupo.

Líder social

Tiene la capacidad de generar sinergias, de promover iniciativas que se salen de lo estrictamente


curricular.

Desafiante

Alumno con tendencia a la desaprobación constante.

Sociable

Alumno abierto, extrovertido y que tiene la capacidad de caer bien a todo el grupo clase. Alumno
con un alto grado de aceptación.

Pelota

Tiene tendencia al rechazo. Se caracteriza por ir continuamente detrás del profesor demandando su
atención, consentimiento, haciendo preguntas

10/19
Técnicas interpersonales

Trabajador

Alumno capaz de aislarse del resto del grupo y que trabaja de forma continuada a lo largo de una
sesión lectiva. Suele ser bastante individual.

Buen compañero

Alumno que se preocupa por los demás. Practica la generosidad entre sus compañeros.

Aislado

Alumno solitario que tiende a rehuir del contacto con sus compañeros y profesores.

Amigo

Tipo de alumno que va más allá del mero compañero de clase. Es capaz de compartir intimidades
de tipo personal. Alumno con una alta capacidad de ayuda.

Pasota

Se desentiende de todo lo que le rodea. Se mantiene al margen de los problemas o conflictos que
pueden subir en un aula.

Inconformista

Suele estar en constante desacuerdo con las decisiones que toma o se toman en el grupo clase.

Contemporizador

Es el alumno encargado de resolver los pequeños conflictos que van surgiendo en el aula. Es una
especie de mediador del grupo.

Mártir

Alumno que manifiesta la tendencia de cargar con las culpas o faltas de los demás.

11/19
Técnicas interpersonales

Sumiso

Se caracteriza por dejarse llevar fácilmente. Suele carecer de personalidad y sigue la corriente
marcada por otros compañeros.

Comparsa

Al Alumno que no tiene ninguna relevancia o protagonismo en el grupo, es decir, pasa totalmente
depreciado como si no existiera.

Solitario

Alumno aislado, que no se hace con nadie del grupo.

Callado

Se caracteriza por no manifestar al grupo su opinión.

Mascota

Alumno muy popular en el grupo, que cae bien a todos o a casi todos y que adquiere el papel de
representante del grupo.

Alienado

Busca simpatías subestimándose a sí mismo para ganar en aceptación.

Distante

Se relaciona poco a nada con el grupo, no íntima con sus compañeros.

Muñeco

Alumno que carece de opinión y criterio propio.

Comediante

Alumno que busca continuamente la gracia. Llama continuamente la atención.

12/19
Técnicas interpersonales

Este chequeo nos permitirá identificar el perfil de los alumnos en cuanto a posibles roles que
podría desempeñar en el aula, facilitándonos la gestión de la misma y pudiendo atender a las
necesidades, carencia y o exigencias de cada uno en particular.

A modo de reflexión invirtamos a realizar una tabla con cada uno de los alumnos/as de clase donde
podamos identificar, a priori las características que destacan en el grupo en referencia al posible rol que
desempeña cada alumno/a.

Es importante no hacer esta actividad con la intención etiquetar sino de poder identificar posibles
mejoras en clima del aula, la creación de grupos de trabajo, o la prevención o resolución de
conflictos (adjuntamos posible plantilla para su elaboración). Ver anexo

3.3. Actividad tercera: deconstrucción y reconstrucción de


grupo /clase
A través de las actividades anteriores y otras muchas que seguramente ya tengamos como el socio grama,
el conocimiento del espacio social y las relaciones interpersonales que en él se desarrollan nos permitirá dar
un giro a nuestro aula si queremos fomenta las relaciones interpersonales, dando cabida a ese gran espectro
de alumnos y alumnas que en ocasiones.

El concepto de deconstruir para construir supone un trabajo de empezar a reenfocar comportamientos,


actitudes, forma de entender o e mirar a cada uno de nuestra alumnos/as, tanto desde nuestro lado, como
del del resto del grupo y del claustro. Comenzar a establecer nuevas formas de relacionarse en el aula, y de
empezar a encontrar su sitio desde un lado mucho más autentico que desde el que hasta ahora desde su rol,
personaje, ocupan.

Esto supone un trabajo de autoconocimiento y autoconcepto de gran calado, para el que hay que
prepararse y preparar, suponiendo, por ende, un enorme trabajo interpersonal.

“Un grupo se desarrolla a través de un proceso, en el que van apareciendo diversos elementos que
van ensamblando entre si , del mayor o menor éxito de este proceso, surgirá un grupo potente
coherente, unido o por el contrario un grupo con problemas de interacción entre sus miembros,
desunido y disperso” Pedro Uruñuela (2019).

Nos recuerda también Uruñuela que existentes tres elementos claves para el grupo:

Identidad

Particular que se forma a partir del contacto y reflejo del otro, de la imagen que nos devuelven los
otros de nosotros mismos

13/19
Técnicas interpersonales

Interdependencia

Posibilidad de cubrir tus carencias, necesidad y expectativas más allá de uno mismo gracias al
contacto con otras personas.

Interacción

La necesidad de poner con común con otros sentimientos, emociones y/o pensamientos…

Esta última, la interacción es lo que hace que un grupo sea tal. Esta es la clave fundamental de la
construcción de un grupo. Estas es desde donde empiezan a formarse a las actitudes y
comportamientos que antes relatábamos bajo la mirada de Va ello. Este es el aspecto donde cada
profesor/a se fijará para poder establecer las nuevas relaciones.

Las relaciones interpersonales, la interacción pasa por un trabajo arduo sobre la comunicación que
se ejerce dentro y con el grupo. Poner la mirada sobre cómo se lleva a cabo es imprescindible
para fomentar la inteligencia social que hasta aquí nos traía: la escucha activa, la comunicación
asertiva, la comunicación no violenta y la comunicación emocional han de estar dentro de nuestros
principales objetivos si queremos trabajar con y para unas relaciones interpersonales de calidad en
el grupo.

IV. Lectura recomendada

Desarrollo social y personalidad. Una perspectiva interdisciplinar, por M. Riesco González.

V. Autores imprescindibles en esta unidad

5.1. Joan Vaello


Psicopedagogo, orientador y profesor tutor de Psicología General y Psicología Evolutiva en la UNED.
Inspector del SITE de Alicante, ex – director del IES Bernat de Sarriá de Benidorm.

14/19
Técnicas interpersonales

Obras

Autor de:

Resolución de conflictos en el aula (2003).


Las habilidades sociales en el aula (2005).
Cómo dar clases a los que no quieren (2007).
El profesor emocionalmente competente (2009)

Campos de actuación

Sus campos de actuación son:

Análisis de de los ámbitos relacionales del profesor, con los alumnos, otros profesores, las
familias e interpersonalmente.
Los objetivos de las habilidades sociales (afectivo e instrumental). Los planos (lo que se
piensa, se siente, se dice y se hace).
La intervención en educación socioemocional (ESE). Estrategias de autocontrol. Análisis de
situaciones problemáticas.
Estrategias para potenciar la autoestima, reforzar la resiliencia y la capacidad para entender las
situaciones relacionales profesor‐alumno.
Estrategias ante conductas problemáticas del alumnado.
La empatía, la asertividad, el clima social del centro y los estilos de relación interpersonal
(asertivo‐agresivo‐pasivo), profundizando en el asertivo.
Distintos “perfiles” de profesores.

Os invitamos a leer alguna de sus entrevistas y profundizar en sus ideas sobre la educación.

Diario Vasco. Abril 2018.


Entrevista a juan vaello. Reflexiones y experiencias en educación. 2011.
Conferencia Convivencia y clima de centros.
III congreso excelencia, Como dar clase a los que no quieren.

5.2. Pedro María Uruñuela

15/19
Técnicas interpersonales

Nacido en Logroño (La Rioja) en 1947. Licenciado en Filosofía y Letras. Catedrático de Bachillerato.
Inspector de Educación. Profesor Asociado UNED, Facultad de Educación, curso 2003-04 a 2005-06.
Subdirector General de la Alta Inspección del Ministerio de Educación y Ciencia, desde el 1 de julio de
2004 hasta el 30 de agosto de 2008.
Miembro fundador de la Asociación Convives, cuya finalidad es el fomento de la convivencia tanto en los
centros educativos como en el entorno social en que están ubicados.

Ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre dirección y organización escolar y, sobre todo,
sobre la convivencia escolar y Educación para la Ciudadanía. También ha publicado artículos sobre estos
mismos temas. Ha trabajado la tesis “La disrupción en las aulas: análisis y propuestas”.
Forma parte del Grupo Promotor del Aprendizaje-Servicio de Madrid.

Escucharle y leerle abre ventanas para una nueva forma de establecer el


dialogo entre las escuelas -profesores –alumnos-familias.

Ponencia de D. Pedro Uruñuela Najera "Pautas para orientar el Proyecto Educativo, la P


rogramación General Anual y el Reglamento de Régimen Interior de nuestro centro educ
ativo para conseguir una adecuada convivencia escolar.
Conferencia "Una mirada al bosque de la convivencia", un evento dirigido de manera es
pecial a docentes de todos los niveles educativos, padres y madres de familia de Bogotá
. 2017.
Convivencia en los centros educativos.
Castellón Plaza. Entrevista Pedro Uruñuela. 2019.

VI. Resumen

16/19
Técnicas interpersonales

Aunque muchos de los trabajos pedagógicos están orientados a examinar el desarrollo social de
los niños en materia de comportamiento, el enfoque de H. Gardner (1997) trata de arrojar luz sobre
las percepciones de las ideas infantiles, sobre su forma de ver el mundo, de las relaciones sociales
y su papel dentro de él.

Las actividades de esta unidad están pensadas para promover el aprendizaje social de los
estudiantes y para descubrir sus capacidades más destacadas en el área de la inteligencia social.
Entendida esta de manera que puedan estar incluidas la inteligencia intrapersonal e interpersonal.

Son tres capacidades claves las que indican la inteligencia social de los estudiantes, la
comprensión del yo, la comprensión de los demás y la asunción de funciones sociales y culturales
valoradas. Estas funciones sociales pueden observarse cuando los adolescentes interactúan con
sus compañeros.

Conocer los, diferentes roles que los alumnos desempeñan en el aula nos permitirá conoce las
formas perpetuar o cambiar las interlineaciones personales.

El dominio de las competencias sociales presenta un interés especial para los estudiantes, ya que
es desde aquí desde donde podemos relacionarnos con los otros, en el trabajo, en la escuela o en
la casa.

En las actividades para la comprensión social, el alumno adquiere capacidades básicas como:
comprensión de sí mismo, asunción de funciones sociales de carácter de líder, asunción de
funciones sociales de carácter de facilitador, asunción de funciones de cuidador y amigo de otros.

17/19
Técnicas interpersonales

Recursos

Enlaces de Interés
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1964641
Vaello Orts, Juan.

https://www.encuentroeducativo.com/numero-3-marzo-09/recursos-formacion-num-3/el-sociograma-una-tecnica-para-c
onocer-las-relaciones-sociales-en-el-aula/

Desarrollo social y personalidad. Una perspectiva interdisciplinar, por M. Riesco Gonzále


z.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4365/pg_095-110_inneduc17.pdf?sequence=1
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4365/pg_095-110_inneduc17.pdf?
sequence=1

[5] Edgar Morin. Grandes pensadores del siglo XX


https://www.youtube.com/watch?v=JPbZtyUZ4IQ
https://www.youtube.com/watch?v=JPbZtyUZ4IQ

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (2001)


http://biblioteca.salamandra.edu.co/libros/Los%20siete%20saberes%20necesarios.pdf
http://biblioteca.salamandra.edu.co/libros/Los%20siete%20saberes%20necesarios.pdf

Noam Chomsky - El objetivo de la educación - Subtitulado


https://www.youtube.com/watch?v=W9aalxJGy_Y
https://www.youtube.com/watch?v=W9aalxJGy_Y

Cómo funciona el mundo (2012)


http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/chomsky.pdf
http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/chomsky.pdf

Bibliografía
Publicación :

Vaello Orts, Juan . Resolución de conflictos en el aula. Santillana Educación, S. L. 2003

Publicación :

Vaello Orts, Juan . Cómo dar clase a los que no quieren. Editorial GRAO. 2011

18/19
Técnicas interpersonales

Publicación :

Uruñuela, Pedro. La gestión del aula. Todo lo que me hubiera gustado saber cuando empecé a
dar clase. Narcea .2019

Publicación :

Convivencia escolar y retos educativos. XII Semana Universidad y Escuela Rafael de Vera
Ferre. Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.2011

Publicación: Bury J. La idea de Progreso. Madrid: Alianza, p. 160


Publicación: Casas F. Las representaciones sociales de las necesidades de los niños y niñas y
su calidad de vida. Anuario de Psicología, 53. Barcelona
Publicación: Castells M. La Era de la Información. Madrid: Alianza Editorial. Vol. I, p. 40 ss
Publicación: Clarke T, Stewart C. Changing Paradigms. Harper Business, p. 24
Publicación: Clarke T, Stewart C. Changing Paradigms. N.Y.: Harper Business, p. 25
Publicación: Collingwood RG. Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica
Publicación: Delval J. Sobre la historia del desarrollo del niño. Infancia y aprendizaje, nº 44, p.
59-108
Publicación: Jaspers K. Origen y meta de la historia. Madrid: Alianza Editorial, p. 168
Publicación: Malizia G. La formación del profesorado y las transformaciones. Problemas y
perspectivas en la Unión Europea. Educación y futuro, nº 3, p. 25-26
Publicación: Pérez M. Nuevas perspectivas en Psicología del desarrollo. Madrid: Alianza, p. 20-
30
Publicación: Prusak L. “The Knowledge Adventage”.Strategy & LeadershipMarzo-Abril, 1996,
p. 6-8
Publicación: Riesco M. Aproximación histórica a la Gestión del Conocimiento en las empresas.
IV Jornadas de Informática y Sociedad (JIS). Barcelona, 1-13 de diciembre de 2002, p. 331-342
Publicación: Riesco M. Cómo hacer efectivos los derechos de los niños”. Cuadernos de
realidades sociales, p. 207-216. Madrid: Instituto de Sociología Aplicada
Publicación: Watson JB. Behaviour-ism. New York: Norton, p. 104
Publicación: Wiggam AE. The new decalogue of science. Indianapolis: Bobbs-Merril, p.42
Publicación: Wittgenstein L. PhilosophicalInvestigations. London: Blackwell, 69-77

19/19

También podría gustarte