Está en la página 1de 18

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES

SOCIALES EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PRIVADA

Autores:

Abad Romero, Anayeli Norelys

Amaya Arevalo, Yuleyni Sadit

Cabana Zeta, Nahomi Sofia Jade

Libia Espinoza, Edgar Alonso

Torres Rodríguez, Daniela

Zapata Salazar, Alexander

Docente:

García Parrilla, Joyce Daniela

PIURA - PERÚ

2023
Desbloquea tu potencial reforzando tus habilidades sociales

1. DATOS GENERALES
1.1. Nombre de la Institución Educativa: I.E. Sócrates
1.2. Tiempo:
● Sesión 01:
● Sesión 02:
● Sesión 03:
● Sesión 04:
● Sesión 05:
1.3. Lugar: Aula y patio de la I.E. Sócrates.
1.4. A quién está dirigido: Estudiantes que cursan sexto grado de primaria.
1.5. Responsables:

● Abad Romero, Anayeli Norelys

● Amaya Arevalo, Yuleyni Sadit

● Cabana Zeta, Nahomi Sofia Jade

● Libia Espinoza, Edgar Alonso

● Torres Rodríguez, Daniela

● Zapata Salazar, Alexander

1.6. Tema a abordar: Habilidades Sociales.

2. INTRODUCCIÓN
Las personas por naturaleza tienen una innata tendencia a ser sociales, lo que
implica establecer relaciones con sus pares, por ende, para que estas
interacciones sean satisfactorias, es necesario que posean habilidades sociales
adecuadas. En ese sentido, es fundamental que desde la infancia comiencen a
desarrollar estas habilidades para poder entender a los demás, regular sus
emociones y sentimientos, tomar decisiones en situaciones de presión y fomentar
la interacción en diferentes contextos con el fin de poder enfrentar los desafíos que
la vida les presente.
A pesar de la complejidad de este concepto, Monjas, citado por Iman (2019),
indica que las habilidades sociales son una serie de comportamientos específicos
que se aprenden y se adquieren a lo largo del desarrollo del infante, que le
permiten adaptarse y crecer en el entorno en el que se encuentra. En este
contexto, enfatiza la importancia de las habilidades de interacción social como
conductas o destrezas que deben desarrollarse y fortalecer para que el estudiante
se desenvuelva de manera óptima en la sociedad en relación con sus
compañeros. Por otro lado, Caballo, referenciado por Iman (2019), las define como
un conjunto de conductas que le permiten a una persona progresar en un entorno
individual o interpersonal, expresando de manera apropiada sus sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de acuerdo a la situación. Así mismo,
suelen facilitar la resolución de problemas urgentes y aminorar la aparición de
futuros problemas, siempre y cuando el individuo respete las conductas de los
demás.
Algo que es importante destacar es que las habilidades sociales no pueden ser
adquiridas de manera innata, sino que requieren de una intervención directa,
consciente y sistemática. Partiendo de lo anterior, para que los adolescentes
logren desarrollar sus habilidades sociales, es fundamental enfocarse en dos
aspectos principales: la familia y la escuela. Ambos entornos desempeñan un
papel esencial, dado que por medio de estos se consigue aprender en gran
medida de las personas que observan, de lo que experimentan a través de sus
propias acciones y del refuerzo que obtienen mediante las interacciones con otros
individuos.
Ahora bien, enfocándonos en el ámbito educativo, Saldaña (2020) menciona a
Lozano, quien señala que las habilidades sociales son indispensables para
promover la inclusión educativa y desarrollar la competencia social. Estas
capacidades son actividades y acciones precisas que se realizan en el aula, en un
tiempo y espacio de interacción propios. Por lo que, es importante tener en cuenta
que las habilidades sociales deben ser abordadas de manera integral, orientadas
al desarrollo de toda la comunidad educativa, que requiere comunicarse e
interactuar de manera efectiva en diferentes contextos.
Con base en lo anterior, el interés del presente programa de motivación se orienta
en poder fortalecer las habilidades sociales en estudiantes de etapa escolar. Todo
esto de manera dinámica, teniendo como perspectiva el enfoque conductual, para
lograr el refuerzo de buenos cimientos para un desenvolvimiento favorable en la
etapa de desarrollo por la cual los estudiantes estén cursando.
Bajo lo expuesto, es imprescindible precisar que la meta de este programa es que
los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa privada
fortalezcan sus habilidades sociales.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El programa tiene sustento en el enfoque conductual. El cual es una corriente
teórica de la psicología que se enfoca en el estudio de los comportamientos
observables y en cómo pueden ser modificados a través del aprendizaje y el
condicionamiento. El objetivo principal de este programa es mejorar las
habilidades sociales de los niños, algo que es esencial para su desarrollo. El
enfoque conductual se basa en la idea de que los comportamientos sociales son
aprendidos a través de la interacción con el entorno y pueden ser modificados a
través de la manipulación de los estímulos y las consecuencias. Oviedo y Castillo
(2007) mencionan que por medio del análisis del enfoque conductual de Skinner
se logra mostrar que investigar el comportamiento humano de manera
experimental es una contribución importante para comprender las prácticas en el
aula y las variables correspondientes que deben ser controladas con el fin de
diseñar conductas duraderas en las instituciones educativas. Las respuestas
operantes han pasado de estar en el laboratorio a ser identificadas y conocidas en
las aulas, ya sea para obtener recompensas positivas o negativas, dependiendo
del comportamiento a construir. Paralelamente, González (2004) resalta que
desde una perspectiva conductual, se considera que la situación de enseñanza es
vista como algo organizado que puede ser influenciado por los principios del
condicionamiento operante. Esto se debe a que en este contexto se busca que el
individuo desarrolle un conjunto amplio de comportamientos que le brinden
ventajas y le ayuden a adaptarse a las diferentes demandas sociales en el futuro.
Sustentada en este enfoque, el programa busca fortalecer las habilidades sociales
de los adolescentes a través de actividades de aprendizaje y refuerzo, lo cual les
permitirá entablar relaciones significativas, aportando a su crecimiento personal y
adaptación social para poder convivir con las personas de su entorno.
4. OBJETIVOS
Objetivo general:
● Fortalecer las habilidades sociales existentes de los estudiantes de sexto
de una institución educativa privada.
Objetivos específicos:

● Identificar las habilidades sociales existentes de los estudiantes de sexto

de una institución educativa privada.

● Diseñar y desarrollar actividades para reforzar las habilidades sociales de

los estudiantes de una institución educativa privada.

● Concientizar sobre la importancia de las habilidades sociales a los

estudiantes de sexto de una institución educativa privada.

● Contrastar los resultados obtenidos en el pre y postest para determinar el

efecto del Programa de Fortalecimiento de las Habilidades Sociales.

5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
5.1. Estrategias
● Dinámica rompe hielo:
Es una actividad breve para que las personas se conozcan y se sientan
cómodas al empezar a interactuar en un grupo.
 Exposición:
Es la presentación de información, conceptos o temas de manera
organizada y clara con el propósito de enseñar o transmitir conocimiento a
una audiencia, promoviendo la comprensión y el aprendizaje efectivo.
 Técnicas de animación:
Son métodos y herramientas utilizados en la creación de animaciones, ya
sea en películas, videos, videojuegos u otros medios, para dar vida a
objetos, personajes o elementos gráficos mediante la ilusión del
movimiento.
● Retroalimentación:
Proceso de proporcionar información o comentarios a una persona o
sistema sobre su desempeño o resultados con el fin de mejorar o ajustar su
comportamiento o funcionamiento.
 Dinámica grupal:
Es un conjunto de actividades diseñadas para fomentar la colaboración y la
interacción en un grupo.
 Ejercicio de liderazgo:
Es una actividad diseñada para desarrollar y mejorar las habilidades de
liderazgo de una persona o grupo, a menudo mediante la práctica de tomar
decisiones, guiar a otros o resolver problemas en situaciones simuladas o
reales.
 Lluvia de ideas:
Es una técnica de generación de ideas que implica la contribución
espontánea y libre de los participantes para generar una amplia variedad
de conceptos, soluciones o sugerencias sobre un tema o problema
específico.
 Reforzadores:
son estímulos o recompensas que se utilizan para aumentar la probabilidad
de que un comportamiento deseado se repita.
 Ejercicios de comunicación efectiva:
Son actividades diseñadas para mejorar y practicar las habilidades de
comunicación interpersonal, incluyendo la escucha activa, la expresión
clara de ideas y la empatía, con el fin de facilitar una comunicación más
eficiente y comprensiva en situaciones personales o profesionales.
 Reflexión:
Implica la revisión y el análisis cuidadoso de una experiencia, idea o
concepto con el objetivo de comprenderlo mejor, extraer lecciones o aplicar
el conocimiento adquirido en situaciones futuras.
 Participación:
Implica la involucración activa de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje, a través de la interacción, discusión, resolución de problemas
o actividades prácticas, con el objetivo de promover una comprensión más
profunda y una retención efectiva del material de estudio.

5.2. Actividades
Sesión 01: Pretest y Cuestionario
Objetivo: Identificar las habilidades sociales que presentan los estudiantes de
sexto grado de primaria del colegio Sócrates en el año académico 2023 antes de
la aplicación del taller.
Metodología: Participación.
Materiales: Test y Cuestionario sobre las habilidades sociales.
Tiempo de duración: 20 minutos para cada uno.
Procedimiento: El día en que se programará la sesión, se realizará con los niños
presentes las actividades programadas:
● Presentación de los facilitadores, registro de asistencia y explicación
del pretest: La facilitadora principal y auxiliares se presentarán con los
estudiantes para que estos puedan conocerlos, saber de qué universidad
provienen y que carrera estudian. Posteriormente, se tomará asistencia de
los presentes y la facilitadora principal explicará las indicaciones del pretest
para que los estudiantes puedan colaborar correctamente. Así mismo, les
hará saber que ante cualquier pregunta no duden en llamar a las auxiliares
o a ella misma.
● Aplicación de pretest: Consta de 58 preguntas sobre la percepción de
cuatro áreas de la autoestima.
● Explicación del trabajo de investigación: Culminada la realización del
pretest, la facilitadora principal y auxiliares explicarán a los participantes el
horario de aplicación de las actividades del taller; horario que será
coordinado previamente con el director de la institución. Además, se
recalcará la importancia de las asistencias, participación, colaboración en
la realización de las actividades y respeto entre los participantes y las
facilitadoras.
● Agradecimiento por participación y entrega de reforzadores.

6. IDENTIFICACIÓN DE RECOMPENSAS
7. ASOCIACIÓN DE CONDUCTA Y RECOMPENSA

8. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2023
N° Actividades

Mes

Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

6 Elaboración del Proyecto x x x x x x x

7 Problema de Investigación x
Pregunta de Investigación
Objetivos

8 Marco teórico x

9 Metodología de x
investigación

10 Herramientas de Medición x
Muestreo Procedimiento

12 Presentación Informe Del x


Proyecto De Investigación

12 Revisión del proyecto de x


Investigación

13 Aprobación del proyecto x


14 Ejecución de la sesión 1 x

14 Ejecución de la sesión 2 x

15 Ejecución de la sesión 3 x

15 Ejecución de la sesión 4 x

16 Presentación de informe x
final

17/ Exposición del proyecto de x


18 Investigación

9. PLAN DE TRABAJO

Sesión N 1: Comunicación
Objetivo Actividad Metodología Material Tiempo

INICIO ● Dinámica ● Diapositivas


Rompe hielo ● Tijeras
● Presentación, registro de
● Exposición ● Plumón de
asistencia y colocación
“Aprendamos ● Técnicas de pizarra 5 min
de solapines
sobre nuestras animación ● Cartilla N°1
● Establecer pautas de
habilidades ● Retroalimenta ● A4
convivencia
sociales” ción ● Colores
● Actividad Rompe hielo:
● Lápices
Mejorar la escucha “La pelota preguntona”
● Reforzadores
y comunicación ● Explicar la importancia
efectiva en de desarrollar
situaciones sociales habilidades sociales en
para fomentar el la adolescencia
seguimiento de
DESARROLLO
instrucciones y la
expresión Actividad N°1: Dinámica
promoviendo así la “Descubriendo nuestras
confianza y el voces”
respeto en uno
● Los facilitadores
mismo y hacia los explican que tipo de
demás habilidad se trabajará:
HH.SS. Básicas
●Concepto sobre la
comunicación efectiva y
la importancia de la 20
escucha activa. minut
● Entregar a los os
participantes la cartilla
N°1.
●Pedir a cada participante
que escriba en una ficha
3 cosas que les gustan
de sí mismos y 2 cosas
que les gustaría mejorar.
●Se forma grupos
pequeños, y desde allí
los participantes
comparten sus
respuestas y discutan
cómo pueden apoyarse
mutuamente para
mejorar y fortalecer su
confianza

CIERRE

●Retroalimentación de la
sesión
●Emplear la interrogante
¿Para qué te sirve lo
aprendido?
●Entrega de tarjetas 10
motivadoras minutos
● Entrega de reforzadores

Sesión N2: Liderazgo y toma de decisiones


Objetivo Actividad Metodología Material Tiempo
INICIO  Dinámica  Solapines
 Presentación, registro rompehielos  Lamina con
de asistencia y las normas
colocación de de 10 min
“Despierta al solapines. convivencia
Líder en Ti”  Establecer pautas de  Revistas
Proporcionar a los convivencia  Tijeras
estudiantes  Actividad "Collage de  Cartulinas
herramientas, Intereses"  Goma
técnicas y  Presentación del tema
estrategias para de la sesión.
desarrollar y DESARROLLO  Exposición  Papel bond
mejorar sus
 Actividad N1  Dinámica grupal  Cinta
habilidades de
"Construcción de  Ejercicio de  Lamina de
liderazgo,
Torres": El facilitador liderazgo liderazgo
incluyendo la
creará 6 grupos a los  Lluvia de ideas  Lamina de
delegación, la
cuales se les Malala
gestión de
proporcionará materiales Yousafzai
conflictos y la
simples, como hojas  Cartulina de
construcción de
bond y cinta y se les 4 colores
equipos.
indicara a los distintos
participantes que deben (rojo, azul,
construir la torre más verde y
alta que puedan en un amarillo)
tiempo limitado (10 min). 35min
 Caramelos
 Actividad N2: “tarjetas
de colores”: El
facilitador expondrá el
tema con ayuda visual
de cartulinas usando de
ejemplo el caso de
liderazgo de Malala
Yousafzai.
 Después de ello se
repartirán cartulinas de 4
colores distintos a todos
los alumnos.
 Después se les pedirá
de manera ordenada las
coloquen en la cartulina
que se les proporcionará
para así poder socializar
las respuestas
CIERRE  Actividad de  Pelota
 Actividad de cierre: “La retroalimentación  Laminas
papa se quema”. con aprendido en sobre el
 Se realiza la entrega de la sesión tema
material extra sobre el  reforzadores  Premios 5 min
tema además de (caramelos)
reforzadores.

Sesión N3: Asertividad

Objetivo Actividad Metodología Material Tiempo

INICIO  Dinámica Rompe -  Tarjetas con


hielo diferentes
 Presentación, registro de situaciones
 Participación
asistencia y colocación de de
 Ejercicios de comunicació
solapines comunicación n escritas
 Establecer pautas de efectiva (ej. pedir
convivencia  Retroalimentación ayuda, dar
 Repaso de lo visto la  Reflexión una opinión
“Habilidades diferente,
sesión anterior
sociales rechazar
asertivas” DESARROLLO una
Fortalecer el invitación,
asertividad para Actividad N°1: “La isla de expresar
que los alumnos las habilidades” sentimientos
aprendan a , etc.),
expresar sus ideas, Los estudiantes identifican y  un semáforo
emociones y (puede ser
reconocen las habilidades
necesidades de dibujado en
manera respetuosa necesarias para una un papel
y efectiva, comunicación efectiva y grande o
fomentando así la hecho con
comunicación aprender cómo estas pueden
cartulinas de
positiva y el complementarse entre sí. Al colores).
entendimiento finalizar la dinámica, se  Cartulinas
mutuo. grandes,
espera que los alumnos
 marcadores,
comprendan la importancia  notas
45 minutos
de escuchar, cooperar, adhesivas
expresar emociones y
respetar opiniones en la
comunicación asertiva.

Actividad N°2:
“Aprendiendo sobre la
Asertividad”

Explicar cómo se manifiesta


la asertividad en las
actividades diarias a través
de un ejemplo.

Actividad N° 3: Dinámica
“El semáforo del
asertividad”

Los alumnos podrán


identificar y discutir las
respuestas asertivas, pasivas
y agresivas a diferentes
situaciones. El uso del
semáforo como herramienta
visual ayuda a los alumnos a
comprender y recordar los
diferentes enfoques del
asertividad. Al finalizar la
dinámica, se espera que los
alumnos hayan reflexionado
sobre sus propias respuestas
y hayan adquirido habilidades
para responder de manera
más asertiva en situaciones
de comunicación.
CIERRE

 Retroalimentación de la
sesión “El mural de
aprendizaje”
 Entrega de tarjetas
motivadoras
 Entrega de reforzadores

Sesión N4: Autoestima


Objetivo Actividades Metodología Material Tiempo
INICIO Exposiciones  Impresiones
 Presentación, registro Participación sobre
de asistencia y Retroalimentación palabras
colocación de relacionada
solapines. Dinámica rompe s a la
 Actividad rompe hielo: hielo autoestima
“Ser yo… ¡Me “Cambio de identidad”  Solapines
gusta!” DESARROLLO
Brindar a los Actividad N°1:
estudiantes “Conociendo a mi amiga
herramientas la autoestima”
positivas para Objetivo: Dar a conocer
aumentar su la definición de autoestima 45 minutos
autoestima. haciendo uso de palabras
relacionadas a esta e
identificar sus
componentes.
La primera facilitadora
principal escribirá en el
centro de la pizarra
“autoestima” y se
presentarán palabras en
un pupitre, algunas
relacionadas a esta y otras
no. Las facilitadoras
auxiliares sacarán al frente
a cinco niños, los cuales
pegarán con limpia tipo
aquellas palabras que ellos
consideren que guardan
relación con la autoestima.
Una vez terminada la
participación de los niños,
la primera facilitadora
principal procederá a
explicar la definición de
autoestima y mencionará
los componentes que la
conforman.
Actividad N°2:
“Imagínate a ti mismo”
Objetivo: Hacer
conscientes a los
estudiantes de que la
realización de sus
proyectos futuros,
depende, en gran medida,
de ellos mismos.
La facilitadora principal
comenta a los estudiantes
que en esta actividad van
a pensar en el futuro y en
cómo se imaginan a sí
mismos dentro de algunos
años. En primer lugar,
deben cerrar los ojos e
imaginarse a sí mismos
dentro de 10 años. Cuando
todos los alumnos han
cerrado los ojos, el
profesor lee en voz alta las
siguientes preguntas,
cuidando siempre de dejar
un tiempo entre pregunta y
pregunta para que cada
alumno, individualmente,
pueda pensar e imaginar
las respuestas. Las
preguntas que debe
realizar son las siguientes:
«¿Cómo te imaginas
físicamente dentro de 10
años?, «¿A qué crees que
te dedicas?», «¿Qué
aficiones tienes?», «¿Con
quién vives?», «¿Qué
amigos tienes?», «¿Cómo
es la relación con tus
padres?», «¿Tienes
pareja?», «¿Tienes
hijos?», «¿Qué te gusta
hacer en tu tiempo libre?»,
«¿Eres feliz?», «¿De qué
te sientes más
orgulloso?». La fase de
imaginación concluye y los
alumnos ya pueden abrir
los ojos.
CIERRE
 Retroalimentación de la
sesión por medio de
preguntas.

10. EVALUACIÓN

11. CONCLUSIONES

12. EVIDENCIAS

Iman Mendez, M.M. (2019). Habilidades Sociales en estudiantes del sexto grado
de primaria de una Institución Educativa Pública del Callao [Tesis de Maestría,
Universidad San Ignacio de Loyola].
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a69aeb0a-6c81-468d-
b39c-4021febd8cf7/content
Saldaña Pinchi, P.P. (2020). Clima social familiar y habilidades sociales en
estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Pública Primaria
Secundaria de Menores N° 60024, San Juan de Miraflores 2019 [Tesis de
Pregrado, Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades].
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/7394/
Perla_Tesis_Titulo_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oviedo, Y. y Castillo, N.M. (2007). ENSEÑANZA DESDE EL ENFOQUE


CONDUCTUAL DE SKINNER. 11(2), 5.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/download/
330/316/337

González Zepeda, A., (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la


educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (25), 15-22.
https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899003.pdf

También podría gustarte