Está en la página 1de 23

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACAIPAMPA

Memoria de diseño agronómico

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL


EL PÁRAMO DE LA LOCALIDAD DE TOTORA-DISTRITO DE
PACAIPAMPA-PROVINCIA DE AYABACA-DEPARTAMENTO PIURA ”

Pacaipampa - Perú

2021
Contenido

1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................... 1
1.1. Generalidades.............................................................................................................. 1
1.2. Nombre del proyecto.................................................................................................... 1
1.3. Ubicación del proyecto................................................................................................. 1
1.4. Vías de acceso............................................................................................................. 2
1.5. Topografía.................................................................................................................... 2
1.6. Climatología.................................................................................................................. 2
1.7. Suelos........................................................................................................................... 2
1.8. Agua............................................................................................................................. 3
2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS....................3
2.1. Evapotranspiracion Potencial.......................................................................................4
2.2. Precipitacion Efectiva................................................................................................... 5
2.3. Evapotranspiracion Real del Cultivo (ETr)....................................................................5
2.4. Eficiencia de Riego....................................................................................................... 5
2.5. Superficie de las parcelas.............................................................................................5
2.6. Cédula de cultivos propuesto.......................................................................................6
2.7. Programacion de siembras y cosechas........................................................................6
2.8. Fenología y coeficiente de cultivo (Kc).........................................................................7
2.9. Uso Consuntivo............................................................................................................ 8
2.10.Determinación del caudal de demanda........................................................................9
3. TIEMPO DE RIEGO Y FRECUENCIA A APLICAR............................................................10
4. OFERTA HIDRICA............................................................................................................. 12
5. BALANCE HIDRICO........................................................................................................... 12
6. CONCLUSIONES............................................................................................................... 13
Anexo 01 ........................................................................................................................ 14

Anexo 01

- Datos de Precipitación
- Datos de Temperatura
- Datos de Humedad Relativa
1
DISEÑO AGRONOMICO

DISEÑO AGRONOMICO DE RIEGO POR GRAVEDAD

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. GENERALIDADES

El presente estudio tiene como objeto el diseño agronómico de riego por gravedad para el
proyecto “Mejoramiento y Rehabilitación del Servicio de Agua para Riego de la localidad de
Totora – Distrito de Pacaipampa – Provincia de Ayabaca – Departamento de Piura

Se realiza el diseño agronómico basándose en factores de producción vegetal (clima,


suelo, cultivo…) permitirá conocer las necesidades brutas de riego en las épocas de
máximas necesidades para cubrir las necesidades hídricas del cultivo, la frecuencia y el
tiempo de riego.

Las necesidades brutas de agua a aplicar en las parcelas son mayores que las netas
debido a las pérdidas por percolación profunda, lixiviación y las debidas a la red de
conducción y distribución.

Para el dimensionamiento de los canales de conducción se tendrá en cuenta el caudal


máximo que corresponde al mes de máximas necesidades que es en nuestro caso el mes
de enero; a efectos de diseño solo tendremos en cuenta este valor.

Las parcelas del área del proyecto ocupan una superficie de 40.50 ha, en los cuales se
cultivan principalmente alfalfa, papa, haba, maíz y otros.

El agua para el riego de las áreas de cultivo proviene de la quebrada Totora, el caudal
disponible es de 828,263.14 m3/año.

Para el diseño agronómico se utilizarán datos del clima de la zona de la Estación


Climatológica de Quiroz y Chira Piura.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento del Servicio de Agua para riego del canal Totora de la localidad de Totora-
Distrito de Pacaipampa-Provincia de Ayabaca-Departamento de Piura”.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
2
DISEÑO AGRONOMICO

1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se desarrolla en los terrenos de cultivos de la localidad de Totora en un área de


40.50 ha.

Ubicación política

Departamento : Piura
Provincia : Ayabaca
Distrito : Pacaipampa
Localidad : Totora
Ubicación geográfica

Geográficamente, el proyecto se encuentra asentado en la sierra de Piura, a una altitud


que varía entre los 2 710 y 2 900 msnm. Asimismo, esta área se localiza en la Región
Hidrográfica del Pacífico.
Región : Sierra – zona andina
Valle : Interandino
Latitud Sur : 16° 8'43.87"S
Longitud Oeste : 70°36'8.64"O
Coordenadas UTM : N 8214352 – E 328063 y N 8214609– E 329472

1.4. VÍAS DE ACCESO

la vía de comunicación a totora es la siguiente. Piura - Morropón – Puente Faical-


Paltashaco – Pambarumbe - Santa Catalina de Mosa - San Miguel- Chalaco-Tierra
Colorada-Pacaipampa – El Huabo – Bellavista – El Palmo – San Juan y Totora:
carretera asfaltada 198 km y su recorrido se hace en 8 horas de viaje.

1.5. TOPOGRAFÍA

El área de estudio se encuentra entre 2,700 y 2,900 m de altitud. En general la


microcuenca Bellavista corresponde a quebrada tributaria del río el Páramo, donde se ha
identificado procesos geomorfológicos fluviales y fluvioglaciares. La fisiografía o paisaje
corresponde a quebradas y fondos de valle aluvial.

1.6. CLIMATOLOGÍA

Para el cálculo de la Evapotranspiración Potencial (ETp), se obtuvo información de la


estación meteorológica de Ichuña, ubicada a 16º08’ Latitud Sur, 70º32’ Longitud Oeste y a
la altitud de 3,792 msnm, con periodo de registro 1965-2010. En el Anexo 01 se adjunta los
registros históricos de precipitación, temperatura y humedad relativa.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
3
DISEÑO AGRONOMICO

Cuadro 1.1. Datos de clima, Estación Climatológica de Ichuña

PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM

Humedad Relativa Media (%) 77.95 80.89 79.59 75.59 74.47 72.54 73.00 72.20 71.34 65.37 65.32 72.09 73.36

Precipitación Media (mm) 141.49 128.32 85.98 29.23 5.00 2.73 2.56 5.47 9.42 18.47 34.76 87.72 45.93

Temperatura Media (ºC) 10.54 10.30 10.41 9.80 8.10 7.38 6.96 8.20 9.38 11.10 11.53 11.18 9.57

Fuente: SENAMHI – PIURA

1.7. SUELOS

En general los suelos del área de riego del proyecto son muy superficiales a
moderadamente profundos (5 a 90 cm), siendo la profundidad limitada por la presencia de
fragmentos gruesos y capas masivas. La fertilidad química de los suelos es media, con
reacción química de los suelos alcalina, no salinos y con contenidos bajos de carbonatos.
Los contenidos de materia orgánica y fósforo son medios y el potasio disponible son altos.
Los valores de capacidad de intercambio catiónico (CIC) son medios, debido a los bajos
contenidos de arcilla y humus, pH muy alcalino y minerales arcillosos de baja CIC. Las
clases texturales dominantes son franco-arenoso. El análisis detallado se adjunta en el
Estudio Agrológico.

Textura:
Según los resultados se tratan de suelos de textura franco - arenoso.
Salinidad:
Según los resultados del suelo del área estudiada tiene baja salinidad. Las muestras 1 y 2
se clasifican como “muy ligeramente salino”.

Alcalinidad:
El pH del suelo del extracto pasta saturada presenta en promedio el valor de pH 7.88 y
8.21 que corresponden a “moderadamente alcalino”.

Materia orgánica:
El porcentaje de materia orgánica presente en el suelo tiene un valor que varía de 2.86% a
3.18%, que corresponde a la clasificación de “medio”, en consecuencia, son suelos que
requieren cierta incorporación de enmienda de materia orgánica (guano, estiércol, abonos,
humus) para cubrir el déficit de nitrógeno.
Aptitud agronómica
Por sus características morfológicas, físicas, químicas y ecológicas, estos suelos son
buenos para el cultivo de cualquier especie con cierta incorporación de materia orgánica y
fósforo.

1.8. AGUA

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
4
DISEÑO AGRONOMICO

Disponibilidad de agua para riego

La fuente de agua para riego del proyecto proviene de la quebrada Cruzlaya. Actualmente
cuenta con una dotación promedio mensual de 30 L/s entre los meses de abril a diciembre.
De enero a marzo cuenta con una mayor dotación por precipitaciones pluviales.

Calidad del agua

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis del agua para riego, hecho el muestreo
en al canal Totora por el laboratorio de la Universidad nacional San Agustín de Arequipa, el
agua presenta las características de buena calidad, según las guías para clasificar el agua
de la FAO, de acuerdo a esta clasificación, el agua puede ser usada sin ninguna
restricción.

 Conductividad Eléctrica (CE) igual a 0.24 dS/m, corresponde a agua de baja salinidad
(C1), puede usarse para riego de la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo
de suelo con muy poca probabilidad de que se desarrolle salinidad.
 Relación de Adsorción de Sodio (RAS), el agua tiene bajo contenido de sodio (S1),
RAS=0.50, lo que indica poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio
intercambiable.
 El pH de lagua es de 8.07, lo que indica débilmente alcalino y que no tiene ningún
grado de restricción de uso.

2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario
aplicar para compensar el déficit de humedad del suelo durante su período vegetativo.

Las plantas absorben el agua desde el suelo mediante sus raíces. Ambos, suelo y planta,
están sometidos a los efectos de la lluvia, el sol y viento, que generan un mayor o menor
grado de evaporación desde el suelo y transpiración de las plantas. Este proceso se
conoce como evapotranspiración.

Las necesidades de agua se evalúan estableciendo, para un determinado período, un


balance entre las cantidades de agua requeridas para la evapotranspiración del cultivo y
otros usos especiales, todo lo cual se contabiliza como pérdidas, y las aportaciones
naturales efectivas, tales como la precipitación, la humedad precedente del suelo y
cualquier otra contribución hídrica (inundaciones, agua subterránea).

Los parámetros que intervienen en el balance hídrico son la evapotranspiración del cultivo
(ETc), la precipitación efectiva (Pe) durante su período de permanencia en el terreno y el
agua aportada por el suelo. La diferencia entre el primer parámetro citado y los dos últimos
determinan las necesidades de agua netas de cada cultivo.

2.1. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

La planta solo utiliza una pequeña parte del agua disponible en sus procesos metabólicos,
el resto se pierde por la transpiración del propio vegetal y por evaporación en el suelo,
fenómeno conocido como Evapotranspiración del Cultivo (ETc). La cantidad de agua a
aportar deberá ser igual a la ETc para así compensar dichas pérdidas.

La Evapotranspiración Potencial (ETp) es la evapotranspiración de referencia, dato que se


puede obtener de la estación meteorológica más cercana. Para el caso del proyecto los
datos se obtienen de la Estación Climatológica de Ichuña. Para el cálculo del riego
debemos asegurarnos de que nuestro sistema podrá satisfacer las necesidades del cultivo
en las condiciones más desfavorables, en este caso el mes de noviembre (ETp máxima y
precipitaciones mínimas). El valor es 4.82 mm/día.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
5
DISEÑO AGRONOMICO

Con los datos climatológicos registrados en la Estación de Ichuña se ha calculado la


Evapotranspiración Potencial Mensual para el sector de riego, utilizando el método de la
fórmula de Hargreaves, el cual se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 1.2. Valores de Evapotranspiración potencial mensual

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MES T H.R. P Pef Factor TMF ETp (mm)
CH CE
(ºC) (%) (mm/mes) (mm/mes) FM  (ºF) Mensual Diario
ENE 10.50 77.95 141.49 89.2 2.73 50.90 0.78 1.08 116.70 3.76
FEB 10.30 80.89 128.32 78.7 2.34 50.54 0.73 1.08 92.29 3.30
MAR 10.40 79.59 85.98 44.8 2.32 50.72 0.75 1.08 94.82 3.06
ABR 9.80 75.59 29.23 7.5 1.91 49.64 0.82 1.08 83.83 2.79
MAY 8.10 74.47 5.00 0.0 1.67 46.58 0.84 1.08 70.03 2.26
JUN 7.40 72.54 2.73 0.0 1.46 45.32 0.87 1.08 62.09 2.07
JUL 7.00 73.00 2.56 0.0 1.58 44.60 0.86 1.08 65.23 2.10
AGO 8.20 72.20 5.47 0.0 1.84 46.76 0.88 1.08 80.93 2.61
SET 9.40 71.34 9.42 0.0 2.12 48.92 0.89 1.08 99.02 3.30
OCT 11.10 65.37 18.47 1.1 2.50 51.98 0.98 1.08 136.57 4.41
NOV 11.50 65.32 34.76 10.9 2.61 52.70 0.98 1.08 144.66 4.82
DIC 11.20 72.09 87.72 46.2 2.77 52.16 0.88 1.08 136.27 4.40
Fuente: Unidad Formuladora

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
6
DISEÑO AGRONOMICO

Donde:
Columna 1/ Temperatura Media Mensual (T), ºC,
Columna 2/ Humedad Relativa Media (H.R.), %
Columna 3/ Precipitación Media Mensual (P), mm,
Columna 4/ Precipitación Efectiva (Pef), mm, determinado por el método de precipitacion
confiable.
Columna 5/ Factor FM, obtenida de la tabla de Hargreaves
Columna 6/ Temperatura Media en grados Fahrenheit (TMF), ºF.

9
TMF= T +32
5
Columna 7/ Coeficiente de Corrección por Humedad Relativa (CH):
CH = 1 ; Si HR < 64%

CH = 0.166 * √ 100 - HR ; Si HR > 64%


Columna 8/ Coeficiente de Corrección por Altitud de la Estación (CE):
CE = 1 + 0.04 * Altitud de la Estación (m)/2000
Columna 9/ Evapotranspiración Mensual (mm) = FM * TMF * CH * CE
Columna 10/ Evapotranspiración Diaria (mm) = (FM * TMF * CH * CE)/(Nº días del mes)

2.2. PRECIPITACION EFECTIVA

Desde el punto de vista de producción agrícola, la precipitación efectiva se refiere a la


parte de la precipitación que puede ser efectivamente utilizada por las plantas. Esto
significa que no toda la precipitación está a disposición de los cultivos, ya que una parte se
pierde a través de la Escorrentía Superficial (ES) y de la Percolación Profunda (PP).
Cuánta agua se infiltra en realidad en el suelo depende del tipo de suelo, pendiente, tipo de
cultivos, intensidad de la precipitación y el contenido inicial de agua en el suelo. El método
más preciso para determinar la precipitación efectiva es a través de observación en campo.
La lluvia es altamente efectiva cuando poco o nada se pierde por ES. Bajas precipitaciones
son poco efectivas pues se pierden rápidamente por evaporación.
La zona alta de Moquegua donde se ubica el proyecto se caracteriza por aportar parte de
la demanda de agua en forma de lluvia, cuyos volúmenes varían mes a mes y año tras
año, razón por la cual se hace necesario calcular la precipitación que es útil para el cultivo.
Por todo esto es necesario calcular el valor de la precipitación mensual al 75% de
persistencia o precipitación confiable, llamado también al 75% de probabilidad de
ocurrencia.
Por lo tanto se aplicó la siguiente formula, para valores mensuales de precipitación:
Pefectiva = 0.6 * P - 10 para Pmensual <= 75 mm
Pefectiva = 0.8 * P - 25 para Pmensual > 75 mm
Donde P es la precipitación media mensual.

2.3. EVAPOTRANSPIRACION REAL DEL CULTIVO (ETR)

La evapotranspiración real del cultivo es el producto de la evapotranspiración potencial


multiplicado por el coeficiente de cultivo (Kc) que le corresponde en el mismo mes. De
manera que:
ETr= ETp x Kc

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
7
DISEÑO AGRONOMICO

2.4. EFICIENCIA DE RIEGO

La eficiencia de riego actual es de 27.28 % (riego por surcos y melgas), se estima


aumentar a 50.22%, cabe resaltar que para el análisis hídrico del presente proyecto se ha
tomado en cuenta sólo la eficiencia de riego parcelaria es decir eficiencia de aplicación.

Cuadro 1.3. Eficiencia de riego con proyecto

Eficiencias %
Eficiencia de conducción, en canal
90.00%
revestido con concreto
Eficiencia de distribución 90.00%
Eficiencia de aplicación 64.00%
Eficiencia de riego con proyecto 50.22%
FUENTE: Unidad Formuladora

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
8
DISEÑO AGRONOMICO

2.5. SUPERFICIE DE LAS PARCELAS

El área de estudio del proyecto es el área bajo riego de la comunidad de Maycunaca, tiene
una área total de 40.50 ha.

Área: 40.50 ha

Vista del área de riego de la Comunidad de Maycunaca

2.6. CÉDULA DE CULTIVOS PROPUESTO

Se propone la cédula de cultivos en la situación con proyecto considerando las encuestas


realizadas a los agricultores sobre los cultivos que pretenden incorporar en sus tierras en
respuesta a la oferta de agua por el proyecto y los cultivos rentables en la zona. Se
mejorarán con el presente proyecto 40.50 hectáreas bajo riego.

Cuadro 1.4. Cédula de Cultivos propuesto

Cultivos Sector Maycunaca (Ha)


Permanente 2.00
Alfalfa 2.00
Transitorios 38.50
Papa 32.40
Maíz Amiláceo 4.10
Haba 2.00
TOTAL 40.50
FUENTE: Unidad Formuladora

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
9
DISEÑO AGRONOMICO

2.7. PROGRAMACION DE SIEMBRAS Y COSECHAS

La programación de siembras y cosechas está relacionada con las condiciones climáticas


de la zona y es establecida por los agricultores, siendo la base para la elaboración del
calendario de siembras y cosechas, que se muestra en el cuadro siguiente. Debido a las
condiciones climáticas de la zona se puede cultivar alfalfa, papa, maíz y haba.

Cuadro 1.5. Programación de siembras y cosechas

TIPO DE AREA CAMPAÑA PRINCIPAL CAMPAÑA DE ROTACIÓN


CULTIVOS
CULTIVO HA % AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
32.4 32.4 32.4 32.4 32.4 32.4 32.4
Papa 32.4 80.0%
0.00 0.00 0.20 0.50 0.90 1.30 1.30 0.95 0.60 0.00 0.00 0.00
Transitorios

4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1


Maíz amiláceo 4.1 10.1%
0.00 0.00 0.33 0.74 0.94 1.15 0.87 0.73 0.60 0.00 0.00 0.00
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Haba 2.0 4.9%
0.00 0.00 0.48 0.57 0.65 0.92 0.97 0.91 0.95 0.00 0.00 0.00
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Permanentes Alfalfa 2.0 4.9%
0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
TOTAL(Hás) 40.5 100% 2.0 2.0 40.5 40.5 40.5 40.5 40.5 40.5 40.5 2.0 2.0 2.0
Coeficiente de Cultivo Ponderado(Kp) 0.95 0.95 0.26 0.55 0.89 1.25 1.22 0.93 0.63 0.95 0.95 0.95
Fuente: Unidad Formuladora

Donde:
Kp: Coeficiente de Cultivo Ponderado
Kc: Coeficiente de Cultivo
ha: Hectárea

2.8. FENOLOGÍA Y COEFICIENTE DE CULTIVO (KC)

Kc es un coeficiente propio de cada cultivo, describe las variaciones de la cantidad de agua


que las plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra
hasta la cosecha, dato que se puede consultar en multitud referencias, una de ellas es la
FAO (Manual M-56 Evapotranspiración del cultivo: Guía para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos).

En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

 Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente.


 Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta.
 Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al
70-80% de cobertura máxima de cada cultivo.
 Maduración: Desde la madurez hasta la cosecha o recolección.

El Kc presenta valores menores al inicio del desarrollo del cultivo y aumenta a medida que
se incrementa la cobertura del suelo. El valor máximo se alcanza durante la floración, se
mantienen durante la fase media y finalmente decrecen durante la maduración, con el cual
se construye la Curva de Coeficiente de Cultivo. El Kc depende del estado fenológico del
cultivo, la localidad, la variedad y régimen de riego previo. En el Cuadro 1.6 se presentan
valores ajustados en base a estudios de FAO e investigaciones del PRONAR de Kc para
los diferentes cultivos considerados en el proyecto y estados fenológicos.

Gráfico 1.1 Fases de cultivo y Curva de Coeficiente de Cultivo (Kc)

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
10
DISEÑO AGRONOMICO

Kcmed

Kcinic
Kcfin

Tiempo (días)

inicial desarrollo media final

26/04/03 32

Cuadro 1.6. Coeficientes de Cultivos (Kc) para Altiplano

Ciclo
Nº Cultivos Veget. Coeficientes De Cultivo (Kc)
(días)
1.1 1.1
1 Alfalfa 240 0.40 0.70 0.40 0.70 0.40 0.77
5 5
1.1 0.6
2 Cebada(grano) 180 0.33 0.74 0.87 0.73
5 0
1.1
3 Cebada(verde) 120 0.37 0.76 0.60
5
0.6 0.9
4 Haba(tardía) 240 0.48 0.57 0.92 0.97 0.95 0.81
5 1
0.6 0.9
5 Haba(intermedia) 180 0.48 0.57 0.92 0.97 0.95
5 1
0.9
6 Haba(verde) 150 0.48 0.57 0.86 0.81
2
1.1
7 Maíz(choclo) 150 0.36 0.75 1.10 1.05
5
0.9 0.7
8 Maíz(grano) 210 0.33 0.74 1.15 0.87 0.60
4 3
1.1 1.2 0.8
9 Manzana 270 0.85 1.00 1.25 1.25 1.20 0.95
5 5 5
1.0 0.6
10 Oca 180 0.20 0.50 1.30 0.95
2 0
1.0 0.9
11 Papa(tardía) 210 0.20 0.50 1.30 1.30 0.60
2 5
1.0
12 Papa(temprana) 150 0.20 0.50 1.30 0.60
2
0.3 0.7 0.7
13 Pasturas(nativas) 365 0.10 0.20 0.50 0.60 0.85 0.80 0.70 0.50 0.30
0 0 5
0.7 0.7
14 Quinua 210 0.40 0.70 0.85 1.00 0.40
5 0
1.1 0.6
15 Trigo(grano) 210 0.35 0.75 1.05 0.86 0.20
5 7

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
11
DISEÑO AGRONOMICO

FUENTE: Guía formulación proyectos de microriego, Cat Pronar, 2003.

2.9. USO CONSUNTIVO

En los siguientes cuadros se muestran el análisis de demanda agua para riego para cada
cultivo establecido en la cédula de cultivos.

Cuadro 1.7. Demanda de agua – Cultivo de Papa

CALCULO DE USO CONSUNTIVO DE CULTIVO SUPERFICIE (hás.): 32.40 CULTIVO: PAPA

ETP ETA Area Precipitación(mm) Req. Req.Vol.Brut. Ef. Req.Vol.Neto Módulo Riego Qdem.
Mes Kc
(mm) (mm) (Hás.) Total Efec. (mm/ha/mes) (m³/ha) Riego (m³/ha) (L/s/ha) (m3)
ENE 116.70 1.30 151.71 32.40 141.49 89.20 62.52 625.17 0.50 1,244.86 0.46 40,333.37
FEB 92.29 1.30 119.98 32.40 128.32 78.66 41.32 413.17 0.50 822.72 0.31 26,656.10
MAR 94.82 0.95 90.08 32.40 85.98 44.79 45.29 452.90 0.50 901.83 0.34 29,219.22
ABR 83.83 0.60 50.30 32.40 29.23 7.54 42.76 427.63 0.50 851.52 0.33 27,589.30
MAY 70.03 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUN 62.09 0.00 0.00 0.00 2.73 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUL 65.23 0.00 0.00 0.00 2.56 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
AGO 80.93 0.00 0.00 0.00 5.47 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
SET 99.02 0.00 0.00 0.00 9.42 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
OCT 136.57 0.20 27.31 32.40 18.47 1.08 26.24 262.35 0.50 522.40 0.20 16,925.81
NOV 144.66 0.50 72.33 32.40 34.76 10.85 61.48 614.75 0.50 1,224.12 0.47 39,661.53
DIC 136.27 0.90 122.64 32.40 87.72 46.18 76.47 764.66 0.50 1,522.61 0.57 49,332.60
FUENTE: Elaborado por la Unidad Formuladora

Cuadro 1.8. Demanda de agua – Cultivo de Maíz amiláceo

CALCULO DE USO CONSUNTIVO DE CULTIVO SUPERFICIE (hás.): 4.10 CULTIVO: MAÍZ AMILÁCEO

ETP ETA Area Precipitación(mm) Req. Req.Vol.Brut. Ef. Req.Vol.Neto Módulo Riego Qdem.
Mes Kc
(mm) (mm) (Hás.) Total Efec. (mm/ha/mes) (m³/ha) Riego (m³/ha) (L/s/ha) (m3)
ENE 116.70 1.15 134.21 4.10 141.49 89.20 45.01 450.12 0.50 896.29 0.33 3,674.77
FEB 92.29 0.87 80.29 4.10 128.32 78.66 1.63 16.33 0.50 32.51 0.01 133.28
MAR 94.82 0.73 69.22 4.10 85.98 44.79 24.43 244.30 0.50 486.46 0.18 1,994.50
ABR 83.83 0.60 50.30 4.10 29.23 7.54 42.76 427.63 0.50 851.52 0.33 3,491.24
MAY 70.03 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUN 62.09 0.00 0.00 0.00 2.73 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUL 65.23 0.00 0.00 0.00 2.56 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
AGO 80.93 0.00 0.00 0.00 5.47 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
SET 99.02 0.00 0.00 0.00 9.42 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
OCT 136.57 0.33 45.07 4.10 18.47 1.08 43.99 439.89 0.50 875.93 0.34 3,591.31
NOV 144.66 0.74 107.05 4.10 34.76 10.85 96.19 961.94 0.50 1,915.44 0.74 7,853.32
DIC 136.27 0.94 128.09 4.10 87.72 46.18 81.92 819.16 0.50 1,631.15 0.61 6,687.71
FUENTE: Elaborado por la Unidad Formuladora

Cuadro 1.9. Demanda de agua – Cultivo de Haba

CALCULO DE USO CONSUNTIVO DE CULTIVO SUPERFICIE (hás.): 2.00 CULTIVO: HABA

ETP ETA Area Precipitación(mm) Re q. Req.Vol.Brut. Ef. Re q.Vol.Ne to Módulo Riego Qde m.
Mes Kc
(mm) (mm) (Hás.) Total Efec. (mm/ha/mes) (m³/ha) Riego (m³/ha) (L/s/ha) (m3)
ENE 116.70 0.92 107.37 2.00 141.49 89.20 18.17 181.70 0.50 361.81 0.14 723.62
FEB 92.29 0.97 89.52 2.00 128.32 78.66 10.86 108.61 0.50 216.28 0.08 432.56
MAR 94.82 0.91 86.28 2.00 85.98 44.79 41.50 414.97 0.50 826.31 0.31 1,652.61
ABR 83.83 0.95 79.64 2.00 29.23 7.54 72.10 721.05 0.50 1,435.78 0.55 2,871.56
MAY 70.03 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUN 62.09 0.00 0.00 0.00 2.73 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUL 65.23 0.00 0.00 0.00 2.56 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
AGO 80.93 0.00 0.00 0.00 5.47 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
SET 99.02 0.00 0.00 0.00 9.42 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
OCT 136.57 0.48 65.55 2.00 18.47 1.08 64.47 644.75 0.50 1,283.85 0.50 2,567.70
NOV 144.66 0.57 82.46 2.00 34.76 10.85 71.60 716.02 0.50 1,425.76 0.55 2,851.51
DIC 136.27 0.65 88.57 2.00 87.72 46.18 42.40 423.98 0.50 844.25 0.32 1,688.50
FUENTE: Elaborado por la Unidad Formuladora

Cuadro 1.10. Demanda de agua – Cultivo de Alfalfa

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
12
DISEÑO AGRONOMICO

CALCULO DE USO CONSUNTIVO DE CULTIVO SUPERFICIE (hás.): 2.00 CULTIVO: ALFALFA

ETP ETA Area Precipitación(mm) Req. Req.Vol.Brut. Ef. Req.Vol.Neto Módulo Riego Qdem.
Mes Kc
(mm) (mm) (Hás.) Total Efec. (mm/ha/mes) (m³/ha) Riego (m³/ha) (L/s/ha) (m3)
ENE 116.70 0.95 110.87 2.00 141.49 89.20 21.67 216.71 0.50 431.53 0.16 863.05
FEB 92.29 0.95 87.67 2.00 128.32 78.66 9.02 90.16 0.50 179.52 0.07 359.05
MAR 94.82 0.95 90.08 2.00 85.98 44.79 45.29 452.90 0.50 901.83 0.34 1,803.66
ABR 83.83 0.95 79.64 2.00 29.23 7.54 72.10 721.05 0.50 1,435.78 0.55 2,871.56
MAY 70.03 0.95 66.52 2.00 5.00 0.00 66.52 665.24 0.50 1,324.65 0.49 2,649.31
JUN 62.09 0.95 58.99 2.00 2.73 0.00 58.99 589.88 0.50 1,174.58 0.45 2,349.17
JUL 65.23 0.95 61.97 2.00 2.56 0.00 61.97 619.66 0.50 1,233.89 0.46 2,467.78
AGO 80.93 0.95 76.88 2.00 5.47 0.00 76.88 768.81 0.50 1,530.89 0.57 3,061.79
SET 99.02 0.95 94.06 2.00 9.42 0.00 94.06 940.64 0.50 1,873.04 0.72 3,746.09
OCT 136.57 0.95 129.74 2.00 18.47 1.08 128.66 1,286.63 0.50 2,561.99 0.99 5,123.98
NOV 144.66 0.95 137.43 2.00 34.76 10.85 126.57 1,265.72 0.50 2,520.35 0.97 5,040.70
DIC 136.27 0.95 129.46 2.00 87.72 46.18 83.28 832.79 0.50 1,658.28 0.62 3,316.57
FUENTE: Elaborado por la Unidad Formuladora

2.10. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DEMANDA

En el siguiente cuadro se muestra la demanda hídrica mensual por los cultivos. La


demanda hídrica anual calculada es de 303,584.84 m3.

Cuadro 1.11. Resumen de Requerimientos Hídricos Mensuales

Demanda Hídrica (m3)


Mes
Papa Maíz g.s. Haba Alfalfa Total
ENE 40,333.37 3,674.77 723.62 863.05 45,594.82
FEB 26,656.10 133.28 432.56 359.05 27,580.98
MAR 29,219.22 1,994.50 1,652.61 1,803.66 34,669.99
ABR 27,589.30 3,491.24 2,871.56 2,871.56 36,823.65
MAY 0.00 0.00 0.00 2,649.31 2,649.31
JUN 0.00 0.00 0.00 2,349.17 2,349.17
JUL 0.00 0.00 0.00 2,467.78 2,467.78
AGO 0.00 0.00 0.00 3,061.79 3,061.79
SET 0.00 0.00 0.00 3,746.09 3,746.09
OCT 16,925.81 3,591.31 2,567.70 5,123.98 28,208.80
NOV 39,661.53 7,853.32 2,851.51 5,040.70 55,407.07
DIC 49,332.60 6,687.71 1,688.50 3,316.57 61,025.38
TOTAL 303,584.84

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
13
DISEÑO AGRONOMICO

Gráfico 1.2 Demanda de Agua para Riego en M3

GRAFICO DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO M3

70000
V o lu m e n e n M 3 d e a g u a

60000

50000

6 1 ,0 2 5 .3 8
40000

5 5 ,4 0 7 .0 7
4 5 ,5 9 4 .8 2

30000

3 6 ,8 2 3 .6 5
3 4 ,6 6 9 .9 9

2 8 ,2 0 8 .8 0
2 7 ,5 8 0 .9 8

20000

2 ,3 4 9 .1 7

2 ,4 6 7 .7 8
2 ,6 4 9 .3 1

3 ,0 6 1 .7 9

3 ,7 4 6 .0 9
10000

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses

Módulo de Riego máximo

Se observa que la mayor demanda de agua para riego se dan en los meses de noviembre
a diciembre y el Módulo de Riego (MR) máximo obtenido para el proyecto es de 0.70
L/s/ha, considerando el número de horas de riego igual a 24 horas.

Caudal de demanda

El caudal de demanda es determinado por el área bajo de influencia del canal multiplicado
por el Módulo de Riego máximo obtenido de la demanda hídrica por los cultivos:

Caudal de demanda = Área Agrícola x Módulo de Riego= 40.50 ha X 0.70 L/s = 28.35 l/s

3. TIEMPO DE RIEGO Y FRECUENCIA A APLICAR

Agua Disponible en el suelo para el cultivo (AD)

Para calcular el agua aprovechable de un suelo, en términos de altura de agua, se puede


utilizar la siguiente expresión:

(CC %−PM % )∗Dap∗Prof .


AD=
100

Donde:

AD : Agua disponible para las plantas en cm


CC% : Contenido de humedad a capacidad de campo en %
PM% : Contenido d humedad apunto de marchitez en %
Dap : Densidad aparente en gr/cm3
Prof. : Profundidad de raíces en cm

En la siguiente tabla se muestran los valores promedios de Capacidad de Campo, Punto


de Marchitez y Densidad aparente, según tipo de suelos.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
14
DISEÑO AGRONOMICO

Cuadro 1.12. Características de los suelos

Punto de Capacidad de
Densidad Capacidad
Marchitez Retención del Suelo
Textura Aparente de campo
Permanente CR (mm de agua/m
(Da)(g/cc) CC
PMP m suelo)
1.65 9 4 0,08
Arenoso
(1.55– 1.80) (6 – 12) (2 – 6) (0,06 – 0,10)
1.50 14 6 0,12
Franco Arenoso
(1.40– 1.60) (10 – 18) (4 – 8) (0,09 – 0,15)
1.40 22 10 0,17
Franco
(1.35– 1.50) (18 – 26) (8 – 12) (0,14– 0,20)
1.35 27 13 0,19
Franco Arcilloso
(1.30– 1.40) (23– 31) (11– 15) (0,16– 0,22)
1.30 31 15 0,21
Arcillo Arenoso
(1.25– 1.35) (27– 35) (14– 16) (0,18– 0,23)
1.25 35 17 0,23
Arcilloso
(1.20– 1.30) (31 – 39) (15 – 19) (0,20 – 0,25)

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
15
DISEÑO AGRONOMICO

Fuente: http://platina.inia.cl/codesser/cursos/curso1/curso_Programacion_y_control_de_riego.pdf

Cuadro 1.13. Agua Disponible por cultivos

Cultivo Suelo CC% PM% Dap (gr/cm3) Prof. (cm) AD (cm)


Papa Franco-arenoso 14 6 1.5 30 4.8
Maíz Franco-arenoso 14 6 1.5 60 7.2
Haba Franco-arenoso 14 6 1.5 30 3.6

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
16
DISEÑO AGRONOMICO

Frecuencia de Riego

La frecuencia de riego se estima por la fórmula:

AD (mm)
FR(dias)=
mm
ETC ( )
dia
Cuadro 1.14. Frecuencia de Riego por cultivos

Cultivo AD (cm) AD (mm) ETC(mm/día) FR(día)


Papa 4.8 48 5.17 9
Maíz 7.2 72 5.36 13
Haba 3.6 36 3.90 9

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
17
DISEÑO AGRONOMICO

Tiempo de Riego

El tiempo de riego es calculado con la fórmula:

AD (mm)
TR( hr)=
mm
Ipp ( )
hr
Donde:

Ipp = intensidad de precipitación del equipo de riego (mm/h)

Ipp (
mm
)=
Q ( hrL )∗%superfcie mojada
hr Marco de Plantación(m2)

Cuadro 1.15. Tiempo de riego por cultivos

Caudal % de superficie
Cultivo AD (mm) Ipp (mm/hr) T(hr)
(L/s) mojada
Papa 48 30 70 7.56 6.3
Maíz 72 30 70 7.56 9.5
Haba 36 30 70 7.56 4.8

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
18
DISEÑO AGRONOMICO

4. OFERTA HIDRICA

Fuente de agua

El sector de riego de Maycunaca tiene como única fuente de agua para riego la quebrada
de Cruzlaya.

Caudal disponible

El volumen disponible en la fuente de agua de la quebrada de Cruzlaya es de 828,263.14


m3/año según la acreditación de disponibilidad hídrica emitido por la Autoridad
Administrativa del Agua Caplina - Ocoña (se adjunta la Resolución Administrativa Nro 156-
2017-ANA-AAA I C-O-ALA-T-AT en el Capítulo V, Anexo 5.10.)

Cuadro 1.16. Oferta de agua para Riego

Caudal de oferta
Mes
(m3)
ENE 93,750.00
FEB 89,510.00
MAR 90,720.00
ABR 77,760.00
MAY 64,800.00
JUN 57,024.00
JUL 54,400.00
AGO 54,400.00
SET 59,600.00
OCT 64,800.00
NOV 61,101.22
DIC 60,397.92
Fuente: Unidad Formuladora

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
19
DISEÑO AGRONOMICO

5. BALANCE HIDRICO

En el cuadro 1.17, se observa que la demanda de agua requerida por los cultivos, es
satisfecha por la oferta disponible en todos los meses. Este manejo eficiente y sostenible
del recurso hídrico se logra con el incremento de la eficiencia en la conducción y su
aplicación a nivel parcelario.

Cuadro 1.17. Balance Hídrico

BALANCE
OFERTA DE DEMANDA DE
MES HIDRICO
AGUA (L/s) AGUA (L/s)
(L/s)
AGO 21.00 1.14 19.86
SET 21.00 1.40 19.60
OCT 25.00 10.53 14.47
NOV 23.57 20.69 2.89
DIC 23.30 22.78 0.52
ENE 36.17 17.02 19.15
FEB 37.00 10.30 26.70
MAR 35.00 12.94 22.06
ABR 30.00 13.75 16.25
MAY 25.00 0.99 24.01
JUN 22.00 0.88 21.12
JUL 21.00 0.92 20.08

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
20
DISEÑO AGRONOMICO

Fuente: Elaborado por el formulador

Gráfico 1.3 Balance Hídrico

40

35

30

25
(Litros/seg.)

20

15

10

0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Demanda 1.14 1.40 10.53 20.69 22.78 17.02 10.30 12.94 13.75 0.99 0.88 0.92
Oferta 21.00 21.00 25.00 23.57 23.30 36.17 37.00 35.00 30.00 25.00 22.00 21.00

Meses

6. CONCLUSIONES

 El Módulo de Riego máximo calculado es de 0.70 L/s/ha, corresponde al mes de


setiembre.

 El caudal máximo de demanda por los cultivos estimado es de 28.35 L/s. (40.50ha x
0.70)

 Según el balance hídrico, el caudal de oferta mensual disponible satisface la demanda


hídrica por los cultivos.

 Temiendo en consideración el tipo de suelo de franco-arenoso, la frecuencia de riego


para los cultivos es de 9 días para los cultivos de papa y haba, y de 13 días para el
maíz.

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”
21
DISEÑO AGRONOMICO

Anexo 01

- Datos de Precipitación
- Datos de Temperatura
- Datos de Humedad Relativa

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA – GRAL. SÁNCHEZ CERRO – MOQUEGUA”

También podría gustarte