Está en la página 1de 60

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO

DE ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TOTORA

ESTUDIO HIDROLOGICO
DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL EL


PÁRAMO DE LA LOCALIDAD DE TOTORA-DISTRITO DE PACAIPAMPA-PROVINCIA
DE AYABACA-DEPARTAMENTO DE PIURA”

PACAIPAMPA - PERÚ

2021

1
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

INDICE

C A P I T U L O 1 ............................................................................................................................................4
1. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................4
1.1 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................4
1.2 OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
1.3 METODOLOGÍA..............................................................................................................................5
1.4 INFORMACIÓN BÁSICA.................................................................................................................5
1.4.1 Información Cartográfica..................................................................................................................5
1.4.2 Información Pluviométrica................................................................................................................5
C A P I T U L O 2 ............................................................................................................................................8
2. DESCRIPCIÓN GENERAL......................................................................................................8
2.1 UBICACIÓN.....................................................................................................................................8
2.1.1 Ubicación Política............................................................................................................................8
2.1.2 Ubicación Geográfica.......................................................................................................................8
2.2 VIA DE ACCESO.............................................................................................................................8
2.3 CLIMATOLOGÍA..............................................................................................................................8
2.4 GEOMORFOLOGIA DE LA MICROCUENCA.................................................................................9
2.4.1 Descripción de la Microcuenca........................................................................................................9
2.4.2 Parámetros de forma de la Cuenca.................................................................................................9
2.4.3 Sistema Hidrográfico......................................................................................................................11
2.4.4 Parámetros de la Red Hidrográfica...............................................................................................11
C A P I T U L O 3 ..........................................................................................................................................13
3. PLUVIOMETRÍA...............................................................................................................................13
3.1 GENERALIDADES........................................................................................................................13
3.2 RED DE ESTACIONES - INFORMACIÓN HISTORICA................................................................13
3.3 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA.....................................................................................................15
3.3.1 Análisis Gráfico..............................................................................................................................17
3.3.2 Análisis de Doble Masa.................................................................................................................18
3.3.3 Análisis Estadístico de Saltos y Tendencias.................................................................................19
3.3.4 Completación y Extensión de Valores ausentes...........................................................................20
3.4 PRECIPITACIÓN EN AREA DE LA CUENCA..............................................................................22
3.4.1 Precipitación Media Máxima en 24 Horas.....................................................................................22
3.5 SELECCIÓN DE PERIODO DE RETORNO.................................................................................23
3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS HIDROLÓGICOS.............................................................24
3.6.1 Modelos de Distribución.................................................................................................................24
3.6.2 Pruebas Bondad de Ajuste............................................................................................................27
3.7 DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO...................................................................30
3.7.1 Curvas de Intensidad-Duración y Frecuencia (IDF)......................................................................30
3.8 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN..................................................................................................31
C A P I T U L O 4 ..........................................................................................................................................33
4. ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS PARA EL DISEÑO DE BOCATOMAS...33
4.1 SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROLÓGICO (HMS).............................................................33
4.2 MÉTODO RACIONAL....................................................................................................................36
4.1.1. Comparativos de métodos de estimación de caudales.............................................40
4.1.2. Avenida de diseño......................................................................................................... 40
C A P I T U L O 5 ..........................................................................................................................................41
5. ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS PARA EL DISEÑO DE CANOAS.............41
5.1 TOPOGRAFIA...............................................................................................................................41
5.2 HIDROLOGIA................................................................................................................................42
C A P I T U L O 6 ..........................................................................................................................................45
6. BALANCE HIDRICO.......................................................................................................................45
6.1 OFERTA HIDRICA.........................................................................................................................45
6.2 DEMANDA HIDRICA.....................................................................................................................45

ESTUDIO HIDROLOGICO 2
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

6.1.1. Evapotranspiracion Potencial.......................................................................................46


6.1.2. Precipitacion Efectiva.................................................................................................... 47
6.1.3. Evapotranspiracion Real del Cultivo (ETr).................................................................47
6.1.4. Eficiencia de Riego........................................................................................................ 47
6.1.5. Superficie de las parcelas............................................................................................ 47
6.1.6. Cédula de cultivos propuesto.......................................................................................48
6.1.7. Programacion de siembras y cosechas......................................................................48
6.1.8. Fenología y coeficiente de cultivo (Kc).......................................................................49
6.1.9. Uso Consuntivo.............................................................................................................. 50
6.1.10. Determinación del caudal de demanda................................................................51
6.3 BALANCE HIDRICO......................................................................................................................52
C A P I T U L O 7 ..........................................................................................................................................54
7. CONCLUSIONES............................................................................................................................54

ANEXO A
A-1 Registros Precipitación Máxima (mm) en 24 Horas

ANEXO B
B-1 Plano de la Microcuenca Maycunaca
B-2 Plano de Areas Drenantes y Ubicación de Canoas

ESTUDIO HIDROLOGICO 3
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CAPITULO 1
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio hidrológico ha sido desarrollado para el Proyecto de Inversión Pública


denominado “Mejoramiento del servicio de agua para riego del canal el Páramo en la
localidad de Totora-Distrito de Pacaipampa-Provincia de Ayabaca-Departamento de
Piura”, en la cual se contempla el mejoramiento de la infraestructura de riego existente. El
proyecto considera el mejoramiento de los canales de conducción, captación y la
construcción de obras de arte (canoas, pases aéreos, pasarelas, pozas disipadoras, etc.).

El presente estudio está referido a la cuenca de la Qda. Totora cuya superficie hasta la
salida de la cuenca ha sido cuantificada en 3.19 Km2, con un curso principal de río de 7.179
Km de longitud y una pendiente media de 0.1358 m/m.

El objetivo del estudio es el cálculo de los tiempos de concentración, coeficientes de


escorrentía y caudales de crecidas máximas correspondientes a los diferentes períodos de
retorno analizados (5, 10, 25, 50 y 100 años).

Para estimar los caudales de crecidas máximas de los eventos hidrológicos y su frecuencia,
se han aplicado técnicas de cálculo hidrometeorológico de avenidas, basado en la
simulación del proceso precipitación-escorrentía a partir de los datos de lluvia sobre la
cuenca y de las características físicas de la misma, referido al modelo matemático HEC-
HMS y el uso del método Racional.

Se hace uso del Software Global Mapper V16 para la delimitación de la cuenca y para la
obtención de los parámetros del área y perímetro. Para el análisis estadístico de los datos de
precipitación máxima en 24 horas se hace uso del software Hidroesta v2. Asimismo, para el
cálculo hidrometeorológico de avenidas se hace uso del software HEC-HMS.

1.2 OBJETIVOS

El estudio hidrológico se desarrollará sobre la microcuenca Maycunaca en el punto de interés


de las captaciones y canoas proyectadas, con los siguientes objetivos:

a) Descripción de las características climáticas y fisiográficas de la cuenca


b) Evaluación de las condiciones de lluvia máxima diaria en la cuenca para la definición de
los parámetros de diseño, para flujo superficial.
c) Determinación de caudales máximos para diferentes períodos de retorno, utilizando
métodos empíricos e hidrometeorológicos.

1.3 METODOLOGÍA

El presente trabajo ha sido orientado y realizado mediante la ejecución secuencial de las


siguientes actividades y con la participación de un equipo técnico-profesional especialista en
trabajos de esta naturaleza.

 Coordinaciones preliminares; realizadas en el ámbito de la cuenca, actividad que


consideramos importante puesto que posibilita una inicial participación
interinstitucional.
 Recolección de Información Básica
 Reprogramación de actividades

ESTUDIO HIDROLOGICO 4
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Campo FASE I:

 Reconocimiento de la cuenca en campo.

Campo FASE II:

 Evaluación Hidrológica de la cuenca: Delimitación hidrográfica, Fisiografía,


Geomorfología.
 Evaluación de Estaciones Hidrometeorológicas.

Trabajos de gabinete:

 Procesamiento de la Información.
 Cálculos e inferencias hidrológicas.
 Elaboración de Mapas Temáticos de las Cuencas.
 Informe Final de Resultados.

1.4 INFORMACIÓN BÁSICA

1.4.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y la generación


de mapas temáticos de la cuenca de la quebrada Maycunaca, ha consistido en:

 Mapas de la Carta Nacional a escala 1/25,000 del IGN digitalizados equidistancia


mínima de curvas de nivel de 20 m.
 Mapas de Grupo Hidrológico de Suelos a escala 1/50,000 digitalizados con
equidistancia mínima de curvas de nivel de 20 m.
 Mapa hidrográfico de la región de Moquegua, 1/100,000, con la red hidrográfica, sin
curvas de nivel
 Mapa de Red de Estaciones Meteorológicas administradas por el SENAMHI a escala
1/100,000.

1.4.2 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Se ha utilizado 3 registros históricos pluviométricos, tal como se presenta en el Cuadro


1.1.

Cuadro 1.1. Número de Estaciones/Cuenca

Cuenca Nº Estaciones
Puno 2
Alto Tambo 1
TOTAL 3

Todas las estaciones son administradas por el SENAMHI. Para el presente estudio, se
cuenta con información de precipitación máxima en 24 horas, con series de datos entre
los años 1964 – 2012, con un promedio de 49 años de registro de observación, tal como
se presenta en la Cuadro 1.2.

ESTUDIO HIDROLOGICO 5
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.2. Estaciones Pluviométricas – Cuencas del río Ichuña y Estaciones de apoyo

Institución
Años de Ubicación Política Ubicación geográfica
Periodo Responsable
Estación Cuenca
Funcionamiento
Observación Dpto. Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud
PACAIPA
Puno Titicaca 1964 - 2012 48 PIURA AYABACA 15º49'34.5" 70º00'43.5" 3,820 SENAMHI
MPA
PACAIPA
Laraqueri Ilave 1963 - 2011 48 PIURA AYABACA 16°08’'9.3" 70°05’'45.2" 4,100 SENAMHI
MPA
PACAIPA
Ichuña Alto Tambo 1964 - 2010 46 PIURA AYABACA 16º07'57.4" 70º33''07.50" 3,792 SENAMHI
MPA
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO HIDROLOGICO 6
PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CAPITULO 2

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

2.1 UBICACIÓN

2.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA

Políticamente, el proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de Ichuña, en la Provincia de


General Sánchez Cerro y Región Moquegua, a aproximadamente 837 km de Lima y 230 km
de la ciudad de Moquegua.

Departamento : Piura
Provincia : Ayabaca
Distrito : Pacaipampa
Localidad : Totora

2.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geográficamente, el proyecto se encuentra asentado en los Andes meridionales del Perú, a


una altitud que varía entre los 2 710 y 2 900 msnm. Asimismo, esta área se localiza en la
Región Hidrográfica del Pacífico.

Región : Sierra – zona mesoandina


Valle : Interandino
Latitud Sur : 16° 8'43.87"S
Longitud Oeste : 70°36'8.64"O
Coordenadas UTM : N 8214352 – E 328063, N 8214609 – E 329472
Altitud : 3,700 msnm

2.2 VIA DE ACCESO

la vía de comunicación a totora es la siguiente. Piura - Morropón – Puente Faical -


Paltashaco – Pambarumbe - Santa Catalina de Mosa - San Miguel- Chalaco-Tierra
Colorada-Pacaipampa – El Huabo – Bellavista – El Palmo – San Juan y Totora: carretera
asfaltada 198 km y su recorrido se hace en 8 horas de viaje.

2.3 CLIMATOLOGÍA

El año se divide en cuatro estaciones astronómicas en función de la actividad atmosférica y


de la circulación de masas de aire, no obstante desde el punto de vista climatológico, la
región tiene una estación húmeda (Noviembre a Marzo), otra seca (Junio a Agosto) y dos
periodos de transición (Septiembre – Octubre y Abril – Mayo).

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la cuenca son:
precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación; son los de mayor importancia en
cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología de las microcuencas de las
quebradas del río Tambo. Estos parámetros provienen de los registros históricos de las
distintas estaciones meteorológicas instaladas en la cuenca. Estas estaciones están a cargo
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). En el Anexo se presenta la
información meteorológica histórica de los parámetros arriba indicados.

La información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene de los registros de 03


estaciones mostrados en el Cuadro 1.2, de los cuales 01 está ubicada dentro de la cuenca
del río Tambo y 02 fuera del ámbito de la cuenca (ver Figura N° 01).

ESTUDIO HIDROLOGICO 7
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 01. Ubicación de Estaciones Pluviométricas

Microcuenca
Maycunaca

2.4 GEOMORFOLOGIA DE LA MICROCUENCA

2.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA MICROCUENCA

La quebrada TOTORA es un afluente del río Ichuña por su margen derecha, hasta el punto
de confluencia esta microcuenca tiene un área aproximada de 3.19 km2, un perímetro de
11.18 km, y altitudes que varían de 3800 msnm hasta los 4750 msnm en su punto más alto.

La cota media de la microcuenca es de 4330 msnm, con un índice de compacidad de 1.762


y un factor de forma de 0.062. Su cauce principal tiene una longitud de 7.179 km
aproximadamente y una pendiente media de 13.58% considerada como empinada la cual se
asocia a caudales picos altos.

Ver el plano CH-01 de Microcuenca Maycunaca en el Anexo A.

2.4.2 PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

Es importante mantener la consideración que la geomorfología en una cuenca está


representada por parámetros de carácter estático y sus características hidrológicas son
altamente estocásticas.

Se ha determinado valores de los parámetros de forma y relieve de mayor importancia e


interpretación de la cuenca de la quebrada Maycunaca, que se resume en el Cuadro 1.3. Los
índices más empleados para representar esta característica son:

ESTUDIO HIDROLOGICO 8
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

a) Área de la Cuenca (A)

El área (A) se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las curvas de
nivel y los límites de la cuenca. Esta suma será igual al área de la cuenca en proyección
horizontal. El área de la cuenca se muestra en el Cuadro 1.3.

b) Coeficiente de Compacidad o de Gravelius (Kc)

Permite evaluar la uniformidad o irregularidad del contorno de la cuenca con respecto a un


círculo, y se define como el cociente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un
círculo de igual área.

0.28∗P
Kc= ≥1
√A (01)

Dónde: P = Perímetro de la cuenca (Km.), Á = Área de la cuenca (Km 2)

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa con la


irregularidad de la forma de la cuenca.

En el cuadro 1.3 se puede observar en la quebrada Maycunaca tiene un coeficiente de


compacidad de 1.762, en el mismo cuadro se muestra los valores de coeficiente de
compacidad para las demás quebradas que están en estudio.

c) Factor de Forma (Ff)

Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud


máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del
cauce principal, a lo largo de una línea recta.
A
Ff =
Lm 2 (02)

Dónde: Á = Área de la cuenca (Km2), Lm = Longitud de cauce principal de la cuenca (Km.)

Para un círculo, Ff = 0.79; para un cuadrado con la salida en el punto medio de uno de los
lados, Ff = 1, y con la salida en una esquina, Ff = 0.5 (Mintegui et al, 1993).

El factor de forma hallado para la microcuenca Maycunaca es de 0.062, lo cual explica o


describe su forma semicircular, es decir mayor capacidad receptora de precipitaciones
pluviales. Ver Cuadro 1.3

d) Radio de Circularidad (Rc)

Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de longitud igual
al perímetro de la cuenca. Su valor es 1 para una cuenca circular y 0.785, para una cuenca
cuadrada.
4∗∏ ¿ A
Rc =
P2
(03)

Dónde: P = Perímetro de la cuenca (Km.), Á = Área de la cuenca (Km2)

Los valores del Radio de Circularidad de la cuenca de la quebrada denotan que tiene forma
alargada. Ver Cuadro 1.3.

ESTUDIO HIDROLOGICO 9
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.3. Parámetros Geomorfológico de la Cuenca

Área de cuenca, Km2 3.19


Perímetro de cuenca Km 11.18
Coeficiente de compacidad 1.762
radio de circularidad 0.317
Cota máxima de cuenca msnm 4,775
Longitud de rio, km 7.179
Factor Forma 0.062
Cota máxima de rio, msnm 4,775
Cota mínima de rio, msnm 3,800
Pendiente de rio % 13.58

2.4.3 SISTEMA HIDROGRÁFICO

En el Perú existe tres vertientes hidrográficas, la vertiente u hoya del Lago Titicaca y las
vertientes del océano Atlántico y océano Pacífico, definidas estas últimas por la cordillera
de los Andes (divisoria continental de las aguas).

Microcuenca Maycunaca

La microcuenca Maycunaca tiene un área 3.19 km2, el cauce principal tiene una longitud de
7.179 Km. y una pendiente promedio de 13.58 %. (Ver Mapa H-01).

Localmente, el área donde se construirá las captaciones del Proyecto “Mejoramiento y


Rehabilitación del Servicio de Agua para Riego de la comunidad de Maycunaca”, ocupa la parte
baja de la microcuenca.

La quebrada Maycunaca es un afluente del río Ichuña, la parte más alta de su línea divisoria de
aguas se ubica a una altitud de 4,775 msnm, este rio es de naturaleza efímero y discurre su
flujo de aguas de EN a SW hasta llegar a la confluencia del río Ichuña.

2.4.4 PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las
aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la cuenca. La red de
drenaje es, probablemente, uno de los factores más importantes a la hora de definir un territorio.
De ella se puede obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los materiales del
suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros.

Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación del
sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias presente, más
rápida será la respuesta de la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos
tiempo. En efecto, al presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer
una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los
cauces, donde la velocidad del escurrimiento es mayor.

En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho grado de


bifurcación, como la densidad de corrientes y la densidad de drenaje. Para analizar la red
hidrográfica superficial de una cuenca, se han utilizado los siguientes parámetros:

a) Pendiente Media del Río Principal

El valor de la pendiente longitudinal se ha efectuado con el método de áreas compensadas


para el cauce principal de la cuenca. La quebrada de Maycunaca presenta una pendiente
media de 13.58%.

ESTUDIO HIDROLOGICO 10
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 02. Microcuenca Maycunaca

Área de riego

Microcuenca Maycunaca

ESTUDIO HIDROLOGICO 11
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CAPITULO 3

3. PLUVIOMETRÍA

3.1 GENERALIDADES

Sin duda uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una cuenca
hidrográfica es la precipitación, y en este sentido es que se realiza el estudio de este
parámetro meteorológico en forma independiente y detallada.

Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial de la


microcuenca Maycunaca es necesario relacionarla con la precipitación y de esta forma, no
sólo validar la información histórica disponible, sino también practicar una modelación que
reproduzca el proceso precipitación – escorrentía, para lo cual se requiere previamente
cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación sobre la cuenca, a lo que
denominamos cálculo de la precipitación área utilizando métodos convencionales de
cálculo.

La información disponible de la precipitación es a escala mensual, por consiguiente, en el


presente capítulo se realiza un análisis de la precipitación máxima de 24 horas, puesto que
la información disponible a escala diaria es insuficiente.

3.2 RED DE ESTACIONES - INFORMACIÓN HISTORICA

La información pluviométrica disponible corresponde a una red de ocho estaciones de


meteorológicas para el estudio de la precipitación ubicada dentro de la Cuenca Ichuña y en
el entorno externo de esta. En el Cuadro 1.4 se muestra las estaciones pluviométricas
utilizadas.

En el área de estudio solo se cuenta con la estación de Ichuña, y se ha tomado de apoyo


la estación que se ubican en las cuencas vecina: Puno y Laraqueri (cuenca Puno),
teniendo esta información de series de precipitación máxima de 24 horas

El horizonte de análisis de la precipitación máxima de 24 horas de las estaciones se ha


fijado en 49 años, lo que corresponde al periodo de tiempo desde el año 1965 hasta el
2012.

ESTUDIO HIDROLOGICO 12
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.4. Precipitación Máxima de 24 Horas (1957-2011)


Estaciones de la cuenca del río Ichuña y cuencas vecinas

ESTACIONES
AÑO
LARAQUERI PUNO ICHUÑA
1957 26    
1958 77    
1959 32.8    
1960 23.6    
1961 36.5    
1962 25    
1963 37.7    
1964 40.3 39.7  
1965 39.6 34.3 27.5
1966 37 49.5 33.8
1967 30.3 36.2 34.4
1968 27.2 28 25.1
1969 21.6 29.9 54.3
1970 28.4 31.7 51.4
1971 31.8 45.2 39.7
1972 27.6 36.8 28.6
1973 25.2 41 20.4
1974 45.3 40.2 31.1
1975 30 33.7 30.4
1976 40.3 33.4 26.2
1977 25.9 36.9 43.7
1978 30.3 34.5 23.2
1979 45.3 26.4 32.4
1980 24.4 25 21.9
1981 29.8 27.6 33.8
1982 23.7 51.8 50.3
1983 30.4 38.6 48.2
1984 37.7 71.6 28.8
1985 44.6 48.5 34
1986 42.2 38.7 31.7
1987 29.3 55.7 39.7
1988 24.3 31.4 14.3
1989 53.5 24.5 19.9
1990 26.4 23.6 34.2
1991 24.8 24.2 27.6
1992 24.5 35.8 25.9
1993 39.9 26.8 36
1994 44.1 29.9 37
1995 38.7 29 32.6
1996 41.8 36.9 29.8
1997 49.5 32.4 26.3
1998 33.8 42.9 31.1
1999 24.2 38.2 30.2
2000 35.6 31.6 31.3
2001 51.6 39.4 34.7
2002 22 36.1 29.4
2003 25.6 35.6 29.2
2004 28.8 30.4 30.3
2005 54.8 30.1 25.7
2006 36.7 40.9 26.8
2007 35.6 67.2 32.8
2008 22.5 38.5 27.9
2009 29.4 40.2 25.1
2010 25.7 78.2 23.9
2011 33.8 28.2  
2012   34  

ESTUDIO HIDROLOGICO 13
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

3.3 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de los aspectos


más importantes del estudio en la hidrología, puesto que si éstos no son identificados y
eliminados, un error significativo puede introducirse en todos los análisis futuros
obteniendo resultados altamente sesgados.

Gráfico 01. Histograma de Precipitación Máxima de 24 Horas (mm)

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS - ICHUÑA

60

50
PRECIPITACION (mm)

40

30

20

10

0
1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010

TIEMPO(ANUAL)

Gráfico 02. Histograma de Precipitación Máxima de 24 Horas (mm)

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS - LARAQUERI


90

80

70
PRECIPITACION (mm)

60

50

40

30

20

10

0
1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008

TIEMPO(ANUAL)

ESTUDIO HIDROLOGICO 14
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Gráfico 03. Histograma de Precipitación Máxima de 24 Horas (mm)

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS - PUNO

12

10
PRECIPITACION (mm)

0
1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012

TIEMPO(ANUAL)

Como es caso típico en nuestro medio, en los registros históricos proporcionados por las
instituciones pertinentes responsables del monitoreo meteorológico, con frecuente
regularidad siempre existe en las series de tiempo valores ausentes en forma puntual o
continua por periodos mayor a un año.

Antes de evaluar la consistencia de la información pluviométrica, se realizó la


completación de los valores ausentes puntuales, utilizando para ello, la información de los
años con registros completos (es decir, aquellas que tengan durante los doce meses) aún
éstas no sean consecutivas, obteniéndose de esta manera la precipitación promedio anual,
luego se procedió a hallar el factor adimensional (k) para cada mes del año, con la
siguiente ecuación:

Xi
K i=
X (04)

Dónde: x. = Precipitación promedio multi-anual del mes i

X = Precipitación promedio multi-anual a nivel anual.

Con este factor k se procedió a hallar la precipitación de los valores ausentes. En el Cuadro
1.7, se presenta la información completada de las series de tiempo correspondiente a cada
una de las estaciones.

Puesto que se dispone de series múltiples de la información pluviométrica en la cuenca de


estudio, se procedió a realizar el análisis de doble masa para la identificación de saltos.

La completación de valores ausentes continuos por más de un año completo, se ha


completado utilizando métodos de regresión múltiple, como se verá posteriormente en el
ítem 3.3.4.

ESTUDIO HIDROLOGICO 15
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

3.3.1 ANÁLISIS GRÁFICO

Para iniciar con el análisis de consistencia de la información pluviométrica, se ha conformado


un bloque pluviométrico interdependiente de análisis de la precipitación. El bloque conformado
se presenta en el Cuadro 1.5.

Cuadro 1.5. Bloque Pluviométrico – Análisis de Precipitación

Estaciones Estación Master


Bloque Laraqueri, Puno, Ichuña Laraqueri

Gráfico 04. Histograma de Precipitación Máxima de 24 Horas Histórica (mm)

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

90

80 LARAQUE
RI
70 ICHUÑA
PUNO
60
PRECIPITACION (mm)

50

40

30

20

10

0
1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013

TIEMPO(ANUAL)

El agrupamiento de las estaciones para formar un bloque se ha realizado en base a criterios


de ubicación geográfica y distribución espacial de la precipitación. Además otro factor que se
tomó en cuenta es la estación master del bloque, que es la estación que tiene el mayor
número de años de registro permanente y con el cual se completó los valores ausentes de
precipitación en las demás estaciones.

La estación pluviométrica de Ichuña representa la de mayor incidencia dentro de la


microcuenca Maycunaca, por las siguientes razones: (1) Su posición geográfica, lo localiza en
la zona de altas precipitaciones de la cuenca. (2) Toda el área de influencia (Polígonos de
Thiessen) está dentro de la cuenca, y también esta área es el de mayor incidencia en la
precipitación área en la cuenca. (3) La longitud y calidad de registro histórico es el mejor
dentro de la cuenca del río Ichuña.

En la Gráfico 04 se presenta el histograma de la precipitación máxima de 24 horas de la


información histórica disponible. Una vez impreso el bloque pluviométrico, nos permite en
forma preliminar evaluar a simple vista la variación de la precipitación registrada en cada una
de las estaciones.

ESTUDIO HIDROLOGICO 16
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Para el bloque se ha seleccionado una estación maestra (master) (Ver Cuadro 1.4). Esta
estación es la que tiene mayor longitud de observación y también presenta mayor calidad y
regularidad de la variación de la información mensual histórica.

En el bloque la traza de la precipitación máxima de 24 horas anual nos muestra una similar
variación temporal en las dos estaciones, excepto en la estación de Puno, en el año 1984 y
2010 hay valores elevados de la precipitación. Las causas posiblemente son por
precipitaciones anómalas extraordinarias ocurridas o por errores de anotación de los datos.
En este bloque la estación de Laraqueri es el que presenta con mayor regularidad la
información histórica de precipitación.

3.3.2 ANÁLISIS DE DOBLE MASA

En la Gráfico 04 se presenta la Curva Doble Masa correspondiente a la información histórica


de la precipitación total máxima de 24 horas de cada una de las estaciones del bloque de
precipitación.

El análisis de Doble Masa se realiza para e grupo de precipitación. Se ha ploteado en el eje


de las abscisas el promedio anual acumulado de la precipitación anual de las estaciones y en
el eje de las ordenadas la precipitación anual acumulada de cada una de las estaciones de
análisis. En el bloque de precipitación se verifica la uniformidad de la traza de las estaciones
master.

En cada una de las estaciones – excepto en las estaciones master- se verifica la traza
respectiva, observándose que existe saltos aparentes. Una vez identificado los posibles
periodos dudosos se evalúa la igualdad estadística entre dos periodos de la misma muestra
mediante un análisis estadístico.

Gráfico 05. Curva de doble Masa Histórica (mm)

ANALISIS DE DOBLE MASA

1800
PRECIPITACION ACUMULADA DE LAS ESTACIONES

1600

1400

1200

1000

800

600
ICHUÑA
400
PUNO
200 LARAQUERI

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

PRECIPITACION ACUMULADA PROMEDIO

ESTUDIO HIDROLOGICO 17
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

3.3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SALTOS Y TENDENCIAS

El análisis estadístico de presencia de "Saltos y Tendencias" de la información pluviométrica


a escala mensual, se realiza mediante los estadísticos "T" de Student para la comprobación
de variaciones en la media, y "F" de Fischer en la evaluación de variancias. Estos test
prueban si dos series de datos corresponden a una misma población. Se ha asumido
períodos consistentes e inconsistentes luego de la correspondiente evaluación de los
histogramas y la identificación de saltos mediante la curva Doble Masa.

Los valores de Tc y Fc son comparados con los valores teóricos límites esperados obtenidos
de las Cuadros estadísticas con una probabilidad del 95% (o un grado de significancia de á =
0.05) y con N1+N2-2 grados de libertad para la prueba T Student y con N1-1, N2-1 grados de
libertad para la prueba F. Si |Tc| <Tt y Fc< Ft, entonces el salto en la media y desviación
estándar respectivamente no es significativo, aun presentando quiebres en la curva Doble
Masa; pero si el resultado es contrario a lo anterior, entonces si es necesario realizar la
corrección respectiva.

Nota: El análisis estadístico es indispensable cuando se trabaja con precipitaciones medias


mensuales, en el caso de precipitaciones máximas de 24 horas se deberá tener bastante
cuidado en realizar las correcciones, ya que estos valores nos sub dimensionaría los
estudios.

El análisis de inconsistencias para las estaciones pluviométricas materia de análisis ha


partido de la observación del histograma (Figura N° 06), es decir variaciones de la tendencia
gráfica de la representación de la precipitación máxima de 24 horas anual en el tiempo, luego
en el histograma de precipitación anual se observa la variación temporal evaluando la
similaridad en todas las estaciones del bloque, y finalmente con la traza de la curva Doble
Masa se identifica posibles saltos y tendencias que son evaluadas estadísticamente, y si es
necesario corregirlas.

En el Cuadro 1.6 se presenta el análisis estadístico de las estaciones en donde se puede


visualizar que no hay diferencia significativa tanto en la media como desviación estándar, por
tanto concluido con el análisis estadístico de saltos y tendencias en cada uno de las
estaciones de precipitación, se puede concluir la consistencia y homogeneidad de las series
de tiempo.

ESTUDIO HIDROLOGICO 18
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.6. Análisis Estadístico – Bloque de Precipitación

ESTACION ICHUÑA

CUADRO No 6a NUMERO DE DATOS, PROMEDIO Y DESVIACION ESTANDAR

PERIODO DE ANALISIS No DATOS PROMEDIO DESV.EST.

I 1965 - 1980 N1 16 32.76 10.00


1981 - 2012 N2 30 30.95 7.11

CUADRO No 6b CONSISTENCIA EN LA MEDIA

T CALCULADA T 95% ( TABLA ) COMPARACION DIFERENCIA EN LA MEDIA


SIGNIFICATIVA

I 0.710 2.000 Tc < Tt NO

CUADRO No 6c CONSISTENCIA EN LA DESVIACION ESTANDAR

F CALCULADA F 95% ( TABLA ) COMPARACION DIFERENCIA EN LA DESVIACION


ESTANDAR SIGNIFICATIVA

I 1.976 2.430 Fc < Ft NO

3.3.4 COMPETICIÓN Y EXTENSIÓN DE VALORES AUSENTES

Para realizar la competición y extensión de valores ausentes, se utilizó los modelos de


regresión lineal múltiple mediante una correlación espacial.

En todos los bloques de precipitación la extensión y competición de los valores ausentes de


las series incompletas se ha realizado en base a la serie completa de la estación master y
también se ha generado información pluviométrica mediante el método de regionalización,
tomando los parámetros altitud y distancia.

En el cuadro 1.7, se presenta la precipitación máxima de 24 horas completada y consistente


de las estaciones en estudio.

ESTUDIO HIDROLOGICO 19
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.7. Precipitación Máxima de 24 Horas Completada y Extendida

PRECIPITACIÓN MAXIMA EN 24 HORAS COMPLETADA


AÑO ESTACIONES
LARAQUERI ICHUÑA PUNO
1964 40.3 30.8 39.7
1965 39.6 27.5 34.3
1966 37 33.8 49.5
1967 30.3 34.4 36.2
1968 27.2 25.1 28
1969 21.6 54.3 29.9
1970 28.4 51.4 31.7
1971 31.8 39.7 45.2
1972 27.6 28.6 36.8
1973 25.2 20.4 41
1974 45.3 31.1 40.2
1975 30 30.4 33.7
1976 40.3 26.2 33.4
1977 25.9 43.7 36.9
1978 30.3 23.2 34.5
1979 45.3 32.4 26.4
1980 24.4 21.9 25
1981 29.8 33.8 27.6
1982 23.7 50.3 51.8
1983 30.4 48.2 38.6
1984 37.7 28.8 71.6
1985 44.6 34 48.5
1986 42.2 31.7 38.7
1987 29.3 39.7 55.7
1988 24.3 14.3 31.4
1989 53.5 19.9 24.5
1990 26.4 34.2 23.6
1991 24.8 27.6 24.2
1992 24.5 25.9 35.8
1993 39.9 36 26.8
1994 44.1 37 29.9
1995 38.7 32.6 29
1996 41.8 29.8 36.9
1997 49.5 26.3 32.4
1998 33.8 31.1 42.9
1999 24.2 30.2 38.2
2000 35.6 31.3 31.6
2001 51.6 34.7 39.4
2002 22 29.4 36.1
2003 25.6 29.2 35.6
2004 28.8 30.3 30.4
2005 54.8 25.7 30.1
2006 36.7 26.8 40.9
2007 35.6 32.8 67.2
2008 22.5 27.9 38.5
2009 29.4 25.1 40.2
2010 25.7 23.9 78.2
2011 33.8 34.5 28.2
2012 33.6 34.5 34

ESTUDIO HIDROLOGICO 20
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

3.4 PRECIPITACIÓN EN AREA DE LA CUENCA

Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre un área es necesario basarse en los
valores puntuales registrados en cada estación pluviométrica que conforma la red. Pero como
la contribución de cada estación al total de la tormenta es desconocida, han surgido varios
métodos que intentan darnos una aproximación de la distribución de la precipitación dentro
del área en consideración. La selección del método requiere de buen sentido para tener en
cuenta la calidad y la naturaleza de los datos y de la precisión requerida en el resultado.

Para el cálculo de la precipitación área en la cuenca, se ha utilizado el Método de Polígonos


de Thiessen.

3.4.1 PRECIPITACIÓN MEDIA MÁXIMA EN 24 HORAS

Del plano Hidrográfico (Mapa H-01), se ha determinado el promedio ponderado de la


precipitación máxima en 24 horas, para la microcuenca Maycunaca, para determinar la
precipitación media se ha utilizado el método del polígono Thiesen, cuyos resultados se
muestra en el Cuadro 1.8.

Cuadro 1.8. Precipitación Media Máxima en 24 Horas

ESTACIONES
AÑO
LARAQUERI ICHUÑA PUNO
1964 40.3 30.8 39.7
1965 39.6 27.5 34.3
1966 37 33.8 49.5
1967 30.3 34.4 36.2
1968 27.2 25.1 28
1969 21.6 54.3 29.9
1970 28.4 51.4 31.7
1971 31.8 39.7 45.2
1972 27.6 28.6 36.8
1973 25.2 20.4 41
1974 45.3 31.1 40.2
1975 30 30.4 33.7
1976 40.3 26.2 33.4
1977 25.9 43.7 36.9
1978 30.3 23.2 34.5
1979 45.3 32.4 26.4
1980 24.4 21.9 25
1981 29.8 33.8 27.6
1982 23.7 50.3 51.8
1983 30.4 48.2 38.6
1984 37.7 28.8 71.6
1985 44.6 34 48.5
1986 42.2 31.7 38.7
1987 29.3 39.7 55.7
1988 24.3 14.3 31.4
1989 53.5 19.9 24.5
1990 26.4 34.2 23.6
1991 24.8 27.6 24.2
1992 24.5 25.9 35.8
1993 39.9 36 26.8
1994 44.1 37 29.9
1995 38.7 32.6 29
1996 41.8 29.8 36.9

ESTUDIO HIDROLOGICO 21
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

1997 49.5 26.3 32.4


1998 33.8 31.1 42.9
1999 24.2 30.2 38.2
2000 35.6 31.3 31.6
2001 51.6 34.7 39.4
2002 22 29.4 36.1
2003 25.6 29.2 35.6
2004 28.8 30.3 30.4
2005 54.8 25.7 30.1
2006 36.7 26.8 40.9
2007 35.6 32.8 67.2
2008 22.5 27.9 38.5
2009 29.4 25.1 40.2
2010 25.7 23.9 78.2
2011 33.8 34.5 28.2
2012 33.6 34.5 34

3.5 SELECCIÓN DE PERIODO DE RETORNO

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es
igualado o superado por lo menos una vez se le llama Período de Retorno.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que
la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un
evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante el
segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra

El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado
por:

n
1
R=1− 1− ( ) T
(05)

Si la obra tiene una vida útil de “n” años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del
pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra (Ver Figura 03).

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Manual de Hidrología, Hidráulica


y Drenaje recomienda adoptar vida útil no inferiores a 15 años para las cunetas y para las
alcantarillas de alivio. Para las alcantarillas de paso, vida útil aconsejable es de 25 años y
para puentes y defensas ribereñas de 40 años.

Por lo tanto, tomando en cuenta experiencias anteriores de estudios de drenaje en


captaciones, en el cuadro 1.9 se indican los valores de Periodo de Retorno a ser
considerados para el cálculo de caudales y diseño de estructuras de drenaje.

Cuadro 1.9. Periodo de Retorno – Estructuras captación y de Drenaje

Estructura hidráulica Período de Retorno


Captación 71 años
Canoas 35 años

ESTUDIO HIDROLOGICO 22
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 03. Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la
vida útil. Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow).

3.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS HIDROLÓGICOS

3.6.1 MODELOS DE DISTRIBUCIÓN

En la estadística existe gran cantidad de funciones de distribución de probabilidad teóricas;


obviamente todas las funciones no son para el análisis de máximas avenidas; ya hay
funciones establecidos para el tratamiento de los eventos extremos tales como: Log-Normal
de 2 Parámetros, Gumbel y Pearson tipo III, justificado porque muchos autores emplearon
estas distribuciones obteniendo buenos resultados.

a) Distribución Log Normal 2 Parámetros

La función de densidad de ésta Distribución es el siguiente:

2
1 Lnx−μ y
F( x )=
1
xσ y √ 2 π
exp −
[ ( )]
2 σy
(06)

Donde:

y = Media de los Ln x.

y = Desviación estándar de los Ln x.

ESTUDIO HIDROLOGICO 23
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

x = Variable en estudio.

Método de Momentos

Para estimar los parámetros y y y mediante éste método, Yevjevich (1972) propone las
siguientes relaciones:
1 υ2
μy=
2
Ln
(
cv 2 +1 ) (07)
1
2
σ y= [ Ln ( cv 2 +1 ) ] (08)
Donde:

CV = Coeficiente variación de los datos observados

=Media de los datos observados

b) Distribución Valor Extremo Tipo I (Gumbel)

La función de distribución acumulada de la distribución de Valor Extremo Tipo I, tiene


la forma:

x−μ
[ ( )]
F( x )=exp −exp −
α ; - x  (09)

Para estimar los parámetros  mediante éste método, se emplean las siguientes
relaciones:

= S* 61/2 /  (10)

 = x - 0.5772*  (11)

Donde:

x = Media de los datos observados, S = Desviación estándar

c) Distribución de Probabilidad Pearson Tipo III

La distribución de Pearson tipo III, tiene gran aplicación en hidrología especialmente


en el análisis de caudales máximos (picos), su función densidad se puede escribir:

β−1 − λ ( x−ε )
λ β ( x−ε ) e
F( x )=
Γ( β) ; x  (12)

Donde:
 = Parámetro de escala.
 = Parámetro de forma.
 = Parámetro de posición o.
x = Variable en estudio.

ESTUDIO HIDROLOGICO 24
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 = Función gamma

Método De Momentos

Para estimar los parámetros  mediante éste método, se emplean las siguientes
relaciones:
2
2
β=
( Cs x ) (13)
Sx
λ=
√β (14)
 (15)

Donde:
 = Parámetros de la distribución
x = Media de los datos observados
Sx = Desviación estándar de los datos observados
Csx = Coeficiente de asimetría de los datos observados.

Las series de Precipitación máximas en 24 horas según las funciones de distribución de


Probabilidad de Log. Normal de 2 parámetros, Valor extremo Tipo I y Pearson Tipo III, los
parámetros fueron calculados por el método de momentos, para la microcuenca; se ha
calculado la precipitación para diferentes periodos de retorno como: 2, 5, 10, 15, 25, 50, 100,
200, 500 años; por cada una de las distribuciones utilizadas, los valores calculados se
muestra en los siguientes cuadros.

Cuadro 1.10. Precipitación obtenida por las diferentes funciones para la


Estación Ichuña

CUADRO Nº 10 PRECIPITACION OBTENIDA POR LAS DIFERENTES FUNCIONES DE DISTRIBUCION


PARA LA ESTACION ICHUÑA

T LOG-NORMAL 2 EXTREMO TIPO I LOG-PEARSON


(años) PARAMETROS TIPO I TIPO III
2 30.60 30.22 30.67
5 37.63 37.22 37.62
10 41.92 41.85 41.78
25 47.04 47.70 46.66
50 50.67 52.05 50.07
100 54.18 56.36 53.33
200 57.60 60.65 56.47
500 62.03 66.32 60.49
1000 65.35 70.60 63.46

ESTUDIO HIDROLOGICO 25
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.11. Precipitación obtenida por las diferentes funciones para la


Estación Puno

T LOG-NORMAL 2 EXTREMO TIPO I LOG-PEARSON


(años) PARAMETROS TIPO I TIPO III
2 26.2487 25.9717 26.0873
5 33.1317 32.9587 33.1292
10 37.4248 37.5847 37.7430
25 42.6158 43.4297 43.5504
50 46.3449 47.7659 47.8772
100 49.9765 52.0700 52.2154
200 53.5485 56.3584 56.6023
500 58.2207 62.0162 62.5198
1000 61.7390 66.2922 67.1100

Cuadro 1.12. Precipitación obtenida por las diferentes funciones para la


Estación Laraqueri

T LOG-NORMAL 2 EXTREMO TIPO I LOG-PEARSON


(años) PARAMETROS TIPO I TIPO III
2 26.2487 25.9717 26.0873
5 33.1317 32.9587 33.1292
10 37.4248 37.5847 37.7430
25 42.6158 43.4297 43.5504
50 46.3449 47.7659 47.8772
100 49.9765 52.0700 52.2154
200 53.5485 56.3584 56.6023
500 58.2207 62.0162 62.5198
1000 61.7390 66.2922 67.1100

3.6.2 PRUEBAS BONDAD DE AJUSTE

Para la selección apropiada de la distribución se tiene 3 métodos: Análisis Gráfico, Error


Cuadrático Mínimo y Prueba de Bondad de Ajuste.

En el presente estudio la estación de Ichuña se ha realizado la selección de distribuciones,


por los métodos: Error Cuadrático mínimo y Smirnov Kolmogorov, en el cuadro 1.13 la función
de Extremo I, se ajusta mejor por el método de Smirnov Kolmogorov, en el cuadro 1.14 se
muestra por el método de error Cuadrático, la función que mejor se ajusta es Gumbel.

ESTUDIO HIDROLOGICO 26
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.13. Ajuste por Smirnov - Kolmogorov de la Estación Ichuña

m Xm Xo LOG-NORMAL GUMBEL LOG-PEARSON TIPO III


(m3/sg) Xe (Xe - Xo)2 Xe (Xe - Xo) Xe (Xe - Xo)
1 54.30 0.980 0.9903 0.0103 0.980 0.0061 0.0000 0.9796
2 51.40 0.960 0.9827 0.0227 0.978 0.0178 0.0000 0.9592
3 50.30 0.940 0.9785 0.0385 0.974 0.0336 0.0000 0.9388
4 48.20 0.920 0.9679 0.0479 0.963 0.0430 0.0000 0.9184
5 43.70 0.900 0.9266 0.0266 0.925 0.0249 0.0000 0.8980
6 39.70 0.880 0.8555 0.0245 0.861 0.0186 0.0000 0.8776
7 39.70 0.860 0.8555 0.0045 0.861 0.0014 0.0000 0.8571
8 37.00 0.840 0.7803 0.0597 0.794 0.0464 0.0000 0.8367
9 36.00 0.820 0.7459 0.0741 0.762 0.0580 0.0000 0.8163
10 34.70 0.800 0.6956 0.1044 0.715 0.0850 0.0000 0.7959
11 34.40 0.780 0.6831 0.0969 0.703 0.0768 0.0000 0.7755
12 34.20 0.760 0.6746 0.0854 0.695 0.0650 0.0000 0.7551
13 34.00 0.740 0.6659 0.0741 0.687 0.0532 0.0000 0.7347
14 33.80 0.720 0.6571 0.0629 0.678 0.0417 0.0000 0.7143
15 33.80 0.700 0.6783 0.0217 0.678 0.0217 0.0000 0.6939
16 32.80 0.680 0.6336 0.0464 0.634 0.0464 0.0000 0.6735
17 32.60 0.660 0.6241 0.0359 0.620 0.0400 0.0000 0.6531
18 32.40 0.640 0.6145 0.0255 0.615 0.0255 0.0000 0.6327
19 32.07 0.620 0.5983 0.0217 0.598 0.0217 0.0000 0.6122
20 31.70 0.600 0.5796 0.0204 0.580 0.0204 0.0000 0.5918
21 31.30 0.580 0.5588 0.0212 0.559 0.0212 0.0000 0.5714
22 31.10 0.560 0.5482 0.0118 0.548 0.0118 0.0000 0.5510
23 31.10 0.540 0.5482 0.0082 0.548 0.0082 0.0000 0.5306
24 30.83 0.520 0.5337 0.0137 0.534 0.0137 0.0000 0.5102
25 30.40 0.500 0.5101 0.0101 0.510 0.0101 0.0000 0.4898
26 30.30 0.480 0.5045 0.0245 0.505 0.0245 0.0000 0.4694
27 30.20 0.460 0.4989 0.0389 0.499 0.0389 0.0000 0.4490
28 29.80 0.440 0.4762 0.0362 0.476 0.0362 0.0000 0.4286
29 29.40 0.420 0.4531 0.0331 0.453 0.0331 0.0000 0.4082
30 29.20 0.400 0.4415 0.0415 0.442 0.0415 0.0000 0.3878
31 29.01 0.380 0.4306 0.0506 0.431 0.0506 0.0000 0.3673
32 28.80 0.360 0.4179 0.0579 0.418 0.0579 0.0000 0.3469
33 28.60 0.340 0.4060 0.0660 0.406 0.0660 0.0000 0.3265
34 27.90 0.320 0.3600 0.0400 0.360 0.0400 0.0000 0.3061
35 27.60 0.300 0.3733 0.0733 0.373 0.0733 0.0000 0.2857
36 27.50 0.280 0.3320 0.0520 0.332 0.0520 0.0000 0.2653
37 26.80 0.260 0.3144 0.0544 0.314 0.0544 0.0000 0.2449
38 26.30 0.240 0.3080 0.0680 0.308 0.0680 0.0000 0.2245
39 26.20 0.220 0.2615 0.0415 0.262 0.0415 0.0000 0.2041
40 25.90 0.200 0.2073 0.0073 0.207 0.0073 0.0000 0.1837
41 25.70 0.180 0.2049 0.0249 0.205 0.0249 0.0000 0.1633
42 25.10 0.160 0.1801 0.0201 0.180 0.0201 0.0000 0.1429
43 25.10 0.140 0.1726 0.0326 0.173 0.0326 0.0000 0.1224
44 23.90 0.120 0.1616 0.0416 0.162 0.0416 0.0000 0.1020
45 23.20 0.100 0.1475 0.0475 0.148 0.0475 0.0000 0.0816
46 21.90 0.080 0.0694 0.0106 0.069 0.0106 0.0000 0.0612
47 20.40 0.060 0.0333 0.0267 0.033 0.0267 0.0000 0.0408
48 19.90 0.040 0.0250 0.0150 0.025 0.0150 0.0000 0.0204
49 14.30 0.020 0.000 0.020 0.000 0.0199 0.0000 0.0204
LA DIFERENCIA MAXIMA 0.1044 0.0850 0.9796

ESTUDIO HIDROLOGICO 27
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.14. Ajuste Gráfico de la Estación Ichuña

T Qmáx LOG-NORMAL 2 PARAMETROS GUMBEL LOG-PEARSON TIPO III


(años) Xo Xe (Xe - Xo)2 Xe (Xe - Xo)2 Xe (Xe - Xo)2
50.00 54.30 50.67 13.18 52.05 5.08 50.07 17.86
25.00 51.40 47.04 19.03 47.70 13.66 46.66 22.46
16.67 50.30 44.83 29.94 45.14 26.67 44.56 32.89
12.50 48.20 43.21 24.90 43.29 24.07 43.02 26.84
10.00 43.70 41.92 3.17 41.85 3.42 41.78 3.69
8.33 39.70 40.84 1.29 40.66 0.91 40.74 1.07
7.14 39.70 39.90 0.04 39.64 0.00 39.83 0.02
6.25 37.00 39.06 4.26 38.74 3.03 39.02 4.08
5.56 36.00 38.31 5.35 37.94 3.77 38.29 5.24
5.00 34.70 37.63 8.56 37.22 6.34 37.62 8.51
4.55 34.40 36.99 6.70 36.55 4.64 37.00 6.74
4.17 34.20 36.40 4.82 35.94 3.03 36.41 4.90
3.85 34.00 35.84 3.37 35.37 1.87 35.87 3.48
3.57 33.80 35.31 2.27 34.83 1.06 35.34 2.39
3.33 33.80 34.81 1.01 34.32 0.27 34.85 1.10
3.13 32.80 34.32 2.32 33.84 1.08 34.37 2.48
2.94 32.60 33.86 1.59 33.38 0.61 33.92 1.73
2.78 32.40 33.42 1.03 32.94 0.29 33.47 1.15
2.63 32.07 32.98 0.84 32.51 0.20 33.05 0.95
2.50 31.70 32.56 0.75 32.10 0.16 32.63 0.86
2.38 31.30 32.16 0.73 31.71 0.17 32.22 0.85
2.27 31.10 31.76 0.43 31.32 0.05 31.82 0.53
2.17 31.10 31.37 0.07 30.95 0.02 31.43 0.11
2.08 30.83 30.98 0.02 30.58 0.06 31.05 0.05
2.00 30.40 30.60 0.04 30.22 0.03 30.67 0.07
1.92 30.30 30.23 0.00 29.87 0.19 30.30 0.00
1.85 30.20 29.86 0.11 29.52 0.46 29.93 0.07
1.79 29.80 29.50 0.09 29.18 0.39 29.56 0.06
1.72 29.40 29.13 0.07 28.83 0.32 29.19 0.04
1.67 29.20 28.77 0.19 28.50 0.49 28.83 0.14
1.61 29.01 28.41 0.37 28.16 0.73 28.46 0.31
1.56 28.80 28.04 0.57 27.83 0.95 28.09 0.50
1.52 28.60 27.68 0.85 27.49 1.23 27.72 0.77
1.47 27.90 27.31 0.35 27.15 0.56 27.35 0.30
1.43 27.60 26.94 0.44 26.81 0.62 26.98 0.39
1.39 27.50 26.56 0.88 26.47 1.07 26.59 0.82
1.35 26.80 26.18 0.39 26.12 0.47 26.20 0.36
1.32 26.30 25.79 0.26 25.76 0.29 25.80 0.25
1.28 26.20 25.39 0.66 25.40 0.65 25.39 0.65
1.25 25.90 24.97 0.86 25.02 0.78 24.97 0.86
1.22 25.70 24.54 1.34 24.63 1.15 24.53 1.36
1.19 25.10 24.09 1.01 24.22 0.78 24.07 1.06
1.16 25.10 23.62 2.19 23.78 1.73 23.59 2.29
1.14 23.90 23.11 0.62 23.32 0.34 23.07 0.69
1.11 23.20 22.57 0.40 22.81 0.15 22.51 0.48
1.09 21.90 21.97 0.00 22.24 0.11 21.88 0.00
1.06 20.40 21.28 0.77 21.57 1.37 21.17 0.60
1.04 19.90 20.46 0.31 20.74 0.71 20.32 0.18
1.02 14.30 19.36 25.63 19.54 27.42 19.18 23.85
SUMA 174.12 143.45 186.09
C 13.20 11.98 13.64

ESTUDIO HIDROLOGICO 28
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

3.7 DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO

El primer punto es definir el valor de la Precipitación máxima en 24 horas (Pd) para los
diferentes períodos de retorno considerados. Los valores de pluviometría utilizados en este
estudio, se han extraído de la Estación Pluviométrica de Ichuña (Fuente: SENAMHI).

3.7.1 CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN Y FRECUENCIA (IDF)

En el Perú, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta,


difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se cuenta con lluvias
máximas en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la precipitación pluvial máxima
generalmente se estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un
coeficiente de duración como se indica en el “Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje” del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones; en la Tabla 01 se muestran coeficientes de
duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para
el cálculo de la intensidad, cuando no se disponga de mejor información.

Tabla 01 Coeficientes de duración lluvias entre 48 horas y una hora


DURACIÓN DE LA
PRECIPITACIÓN EN COEFICIENTE
HORAS
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.50
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.90
20 0.93
22 0.97
24 1.00
48 1.32

ESTUDIO HIDROLOGICO 29
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo


Volumen de Tránsito

Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con registros


pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas
mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la duración de la
tormenta con la precipitación máxima en 24 horas.

Para construir la curva IDF para diferentes periodos de retorno utilizamos la fórmula de Dick
Peschke para el cálculo de máximas avenidas. La expresión es la siguiente:

0. 25
d
Pd=P 24h ( )
1440 (16)

Donde

Pd : Precipitación máxima diaria para un periodo de duración

d : Periodo de duración (min. 10, 15, 30………., etc.)

P24h : Precipitación máxima para 24 horas

En el cuadro N°15 se muestran la curva IDF de la estación Ichuña

Cuadro 1.15. Intensidades máximas - Tiempo de duración – Periodo de


retorno

Gráfico 06. Curva Intensidad maxima – D - T

ESTUDIO HIDROLOGICO 30
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

3.8 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano
hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la


salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a
mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual
al tiempo de concentración Tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores,
entre otros de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor
tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más
veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo, cobertura
vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce
mayor desde la divisoria y el área.

El tiempo de concentración se calculará mediante las fórmulas que se muestran en el


siguiente cuadro.

Cuadro 1.16. Fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración

Método y fecha Fórmula para Tc (minutos)

Kirpich (1940)
L = longitud del canal desde aguas arriba hasta la
salida, m.
S = pendiente promedio de la cuenca, m/m

ESTUDIO HIDROLOGICO 31
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Fórmula del U.S. Corps of


Engineers

Siendo:
L (km): la longitud del cauce principal.
J (m/m): su pendiente media.
Fórmula de Ven Te Chow

Siendo:
L, longitud del cauce principal en Km.
J, pendiente media del cauce principal

Cuadro 1.17. Tiempo de concentración de la microcuenca Maycunaca

Tiempo de concentración, minutos


California Fórmula del
Microcuenca Maycunaca Formula Fórmula del Fórmula de
Culverts U.S. Corps of Asumido
Kirpich Vente Chow Giandotti
Practice Engineers
Area (Km2) 3.19 3.19 3.19 3.19 3.19
Elev. Superior (msnm) 4,775.00 4,775.00 4,775.00 4,775.00 4,775.00
Elev. Inferior (msnm) 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00
Longitud del río (m) 7,179.00 7,179.00 7,179.00 7,179.00 7,179.00
Pendiente promedio cuenca (m/m) 0.1358 0.1358 0.1358 0.1358 0.1358
Tiempo de concentración (min) 39.12 39.18 117.66 109.96 43.02 120.00

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el tiempo de concentración estimado varía


según la fórmula aplicada, por esta razón se ha promediado el tiempo de concentración como
se muestra en el cuadro anterior que será utilizado para el modelamiento del HMS el tiempo
de retardo.

ESTUDIO HIDROLOGICO 32
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CAPITULO 4

4. ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS PARA EL DISEÑO DE BOCATOMAS

La determinación de los caudales máximos y su distribución de frecuencias permitirá contar


con los elementos necesarios para la definición de los caudales de diseño para la estructuras
de las bocatomas.

El procedimiento empleado para la estimación de las descargas máximas, se resume a


continuación:

 Identificación y delimitación de la cuenca, utilizando el Software GlobalMapper V16.1.


 Selección de estaciones pluviométricas existentes en el área del estudio.
 Por no disponer de información pluviográfica (bandas pluviográficas), se ha
recopilado registros de precipitación máxima en 24 horas, información básica que fue
obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
 Análisis estadístico de frecuencias de los datos de precipitación máxima en 24 horas.
 Estimación del Tiempo de retorno (Tr)
 Estimación del Tiempo de concentración (Tc)
 Estimación de la Intensidad máxima de lluvia para un periodo de duración igual Tc y
Tr.
 Estimación del Hietograma de diseño
 Estimación de Numero de Curva NC de la cuenca
 Estimación de los caudales máximos por los siguientes métodos:

- Sistema de Modelamiento Hidrológico (HMS-Hydrologic Modeling System)


- Método Racional

4.1 SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROLÓGICO (HMS)

El Sistema de Modelado Hidrológico es una aplicación desarrollado por el Centro de


Ingeniería Hidrológica (HEC-Hydrologic Engineering Center) del Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de los Estados Unidos (US Army Corps of Engineers).

Con el modelo HEC-HMS, se puede simular la respuesta que tendrá la cuenca de un río en
su escurrimiento superficial, como producto de la precipitación, mediante la representación de
la cuenca como un sistema interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos.

Con el programa HEC-HMS 3.5, se ha determinado las máximas avenidas en este programa
solicita los datos de curva número CN=80.86, el tiempo de retardo, para calcular el tiempo de
retardo es necesario calcular el tiempo de concentración se ha calculado por tres métodos de
Kirpich, Vente Chow y U.S. Corps of Engineer obteniendo un promedio de 33.57 minutos y
como tiempo de retardo = 60% del Tiempo concentración es igual 20.0 minutos.

ESTUDIO HIDROLOGICO 33
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Figura 04. Modelación Hidrológica de la Microcuenca Maycunaca

Es necesario determinar las alturas de precipitación para diferentes periodos de retorno de


T=10, 25, 50, 100 y 200 años y duraciones de 5 min, 15 min, 1 hr, 2 hr para ello se ha
utilizado el criterio de Dyck y Peschke, cuyos resultados se muestra en el cuadro 1.15, ya
descrito en el ítem 3.7.1

En el HEC HMS se procede a crear el modelo meteorológico en frecuencias (Frecuence


Storn), se deben crear 5 modelos meteorológicos: met 10, met 25, met 50 y met 100 y met
200 en cada modelo se introduce las precipitaciones calculadas en el cuadro 1.15 en mm y
luego se procede colocar los puntos de control para posteriormente correr el programa, cuyos
resumen de resultados se muestra en el cuadro 1.23 y para cada Tr en los cuadros 1.18 al
1.22.

Cuadro 1.18. Estimación del Caudal máximo para Tr=10 años

ESTUDIO HIDROLOGICO 34
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.19. Estimación del Caudal máximo para Tr=25 años

Cuadro 1.20. Estimación del Caudal máximo para Tr=50 años

Cuadro 1.21. Estimación del Caudal máximo para Tr=100 años

ESTUDIO HIDROLOGICO 35
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.22. Estimación del Caudal máximo para Tr=200 años

Cuadro 1.23. Resumen de caudales máximos método Hidrológico

Periodo retorno 
Microcuenca
10 25 50 100 200
Maycunaca 2.70 4.50 6.00 7.60 7.90

ESTUDIO HIDROLOGICO 36
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

4.2 MÉTODO RACIONAL

Para la estimación del caudal de máximas avenidas en el diseño de las captaciones,


alternativamente al método hidrológico se estimará el caudal por el método Racional a partir
de la precipitación, abarcando todas las abstracciones en un solo coeficiente C (coeficiente de
escorrentía) estimado sobre la base de las características de la cuenca. Muy usado para
cuencas, A<10 Km2. La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a
partir de la siguiente expresión:

Q=0.278× C × I × A

Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla N° 01)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)

a) Topografía

En el proyecto se considera la construcción de 04 bocatomas, sobre el cauce de la quebrada


Maycunaca:
- Bocatoma “Cruzlaya”

ESTUDIO HIDROLOGICO 37
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

- Bocatoma “Pucapacchayoc”
- Bocatoma “Wiculaya”
- Bocatoma “Pampatoma”

Las bocatomas mencionadas están ubicados a la salida de la microcuenca de la quebrada de


Maycunaca.

Figura 05. Ubicación de bocatomas

Microcuenca Maycunaca
Area de cuenca: 3.19 km2

Bocatoma “Cruzlaya”

Bocatoma “Pucapacchayoc”

Bocatoma “Wiculaya”

Bocatoma “Pampatoma”

b) Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía C, es estimado siguiendo las recomendaciones de la Tabla Nro


01.

ESTUDIO HIDROLOGICO 38
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Tabla N° 01: Coeficientes de escorrentía método racional

C=0.35, estimado para el área de la cuenca.

c) Tiempo de concentración

La utilización de la formula racional plantea que la duración de la lluvia es igual al tiempo de


concentración de la cuenca.

En el cuadro 1.17 se ha estimado el tiempo de concentración de la cuenca por diferentes


métodos, obteniéndose el valor de 120 minutos.

d) Intensidad de tormenta, Imax

Con la información de los registros históricos de Precipitación Máxima en 24 horas (Ver


Cuadro 1.7) de la Estación de Ichuña y con la ayuda del Software Hidroesta V2, se calcula la
Intensidad de precipitación máxima horaria utilizando el criterio de Grobe, conocido como de
Dick y Peschke.

Datos de ingreso:

ESTUDIO HIDROLOGICO 39
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

- Registro de la precipitación máxima en 24 horas de la estación de Ichuña


- Duración igual al tiempo de concentración calculado = 120 minutos
- Periodo de Retorno = 71 años, establecido para las bocatomas.

Cuadro 1.24. Resultados de la Intensidad de tormenta

Los cálculos de precipitación se hacen para un periodo de retorno de 71 años y tiempo de


concentración de 120 minutos, obteniéndose la Intensidad de precipitación máxima horaria =
19.01 mm/hr.

e) Área de la cuenca

El área de la cuenca hasta el punto de interés en donde se ubican la bocatomas es de 3.19


km2

f) Caudal máximo, Q

Los caudales estimados por el método racional, para diferentes periodos de retorno se
muestran en el cuadro 1.25.

Cuadro 1.25. Caudal máximo para diferentes periodos de retorno

ESTUDIO HIDROLOGICO 40
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Periodo de Intensidad max. Coef. Area de Caudal máx.


Retorno T r (años) (mm/hr) escorrentía C cuenca A (Km2) Q (m3/s)
10 11.59 0.35 3.1900 3.597
25 14.61 0.35 3.1900 4.535
50 17.40 0.35 3.1900 5.401
71 19.01 0.35 3.1900 5.900
100 20.73 0.35 3.1900 6.434
200 24.69 0.35 3.1900 7.663

4.1.1. Comparativos de métodos de estimación de caudales

En el cuadro 1.26 se presenta el cuadro comparativo de estimación de caudales de la


microcuenca Maycunaca, en el cual se puede observar que el método racional y el método
del modelamiento hidrológico (HMS) estiman caudales aproximados que no difieren mucho.

Cuadro 1.26. Comparativo de métodos de estimación de caudales


máximos

Periodo de Retorno
Método
10 25 50 71 100 200
Método Racional 3.60 4.54 5.40 5.90 6.43 7.66

Modelamiento Hidrológico HMS 2.70 4.50 6.00 6.67 7.60 7.90

4.1.2. Avenida de diseño

La selección correcta de una máxima avenida de un proyecto constituye una parte esencial
de los estudios de ingeniería, para conocer con cierto nivel de confianza, la máxima avenida
en cualquier punto determinado del cauce.

Se adoptó el caudal de diseño que corresponde al periodo de retorno de 71 años para el


dimensionamiento de las estructuras de las captaciones igual a 6.67m3/s.

ESTUDIO HIDROLOGICO 41
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ESTUDIO HIDROLOGICO 42
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CAPITULO 5

5. ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS PARA EL DISEÑO DE CANOAS

En este capítulo se presentan los criterios y cálculos realizados para desarrollar las obras de
drenaje que son las Canoas que permitirán proteger los canales en los cruces de las
quebradas.

5.1 TOPOGRAFIA

La delimitación de las cuencas o quebradas aportantes en los puntos en donde se ubican las
canoas se realizaron utilizando el Software Global Mapper V16.1. Ver el plano CH-02 de
Áreas Drenantes y Ubicación de Canoas en el Anexo A.

Figura 06. Áreas Drenantes y Ubicación de Canoas

ESTUDIO HIDROLOGICO 43
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

5.2 HIDROLOGIA

Para la estimación del caudal a drenar a través de la Canoa se utilizará la Formula Racional.

Q=0.278× C × I × A
Donde:

Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)


C : Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla N° 01)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)

a) Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía C, es estimado siguiendo las recomendaciones de la Tabla Nro


01.

C=0.35, estimado para el área de la cuenca.

b) Tiempo de concentración, tc

La utilización de la formula racional plantea que la duración de la lluvia es igual al tiempo de


concentración de la cuenca.
Se utiliza para la estimación del tiempo de concentración la Fórmula del U.S. Corps of
Engineers.

Siendo:
L (km): la longitud del cauce principal.
J (m/m): su pendiente media.

Cuadro 1.27. Tiempos de concentración, tc

Nro Ubicación Tiempo concentración (Tc)


Item Canal
Canoa Km+m L cauce (km) S cauce (m/m) Tc(min)
1 Ichumoco 1 0+130.83 0.627 0.4500 14.69
2 Ichumoco 2 0+460.73 0.352 0.4500 9.47
3 Ichumoco 3 0+661.32 0.26 0.4500 7.53
4 Juchuytola 1 0+130.70 0.127 0.4200 4.42
5 Juchuytola 2 0+196.08 0.31 0.4200 8.72
6 Juchuytola 3 0+227.61 0.264 0.4200 7.71
7 Juchuytola 4 1+110.64 0.53 0.4200 13.10
8 Escasomera alto 1 0+193.86 0.507 0.4500 12.50
9 Escasomera alto 2 0+547.56 0.372 0.4500 9.88
10 Escasomera bajo 1 0+375.24 0.381 0.4500 10.06
11 Wiculaya 1 0+403.53 0.45 0.4500 11.42
12 Moscotoma 1 0+664.44 0.34 0.4200 9.35
13 Pampatoma 1 0+522.95 0.474 0.4200 12.04
Promedio 10.07
Máximo 14.69
Mínimo 4.42

ESTUDIO HIDROLOGICO 44
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

En el cuadro 1.27 se observa que 07 de las áreas drenantes o microcuencas tienen el valor
del tiempo de concentración menor de 10 minutos, el tiempo de concentración para la
determinación del caudal de diseño será de 15 minutos, valor máximo del grupo de
microcuencas, dado que el valor mínimo de para que ocurra un empozamiento en una cuenca
es de 10 minutos.

c) Tiempo de retorno, Tr

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través del Manual de Hidrología, Hidráulica


y Drenaje recomienda adoptar vida útil no inferiores a 15 años para las cunetas y para las
alcantarillas de alivio. Para las alcantarillas de paso, vida útil aconsejable es de 25 años y
para puentes y defensas ribereñas de 40 años.

Teniendo en consideración la recomendación anterior se estima en 35 años el periodo de


retorno para diseño de las canoas.

d) Intensidad de tormenta, Imax

Con la información de los registros históricos de Precipitación Máxima en 24 horas (de la


Estación de Ichuña y con la ayuda del Software Hidroesta V2, se calcula la Intensidad de
precipitación máxima horaria utilizando el criterio de Grobe, conocido como de Dick y
Peschke.

Datos de ingreso:

- Registro de la precipitación máxima en 24 horas de la estación de Ichuña


- Duración igual al tiempo de concentración calculado = 15 minutos
- Periodo de Retorno = 35 años, establecido para las canoas

Cuadro 1.28. Resultados de la Intensidad de tormenta

Los cálculos de precipitación se hacen para un periodo de retorno de 35 años y tiempo de


concentración de 15 minutos, obteniéndose la Intensidad de precipitación máxima horaria =
75.65 mm/hr.

ESTUDIO HIDROLOGICO 45
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

e) Caudales máximos para el diseño de las estructuras de las canoas

Los caudales estimados por el método racional, para las áreas drenantes en las canoas se
muestran en el cuadro 1.29.

Cuadro 1.29. Caudales máximos para diseño de Canoas

Nro Ubicación Intensidad max. Coef. Area de Caudal máx.


Item Canal
Canoa Km+m (mm/hr) escorrentía C cuenca A (Km2) Q (m3/s)
1 Ichumoco 1 0+130.83 75.65 0.35 0.0530 0.390
2 Ichumoco 2 0+460.73 75.65 0.35 0.0665 0.490
3 Ichumoco 3 0+661.32 75.65 0.35 0.0370 0.272
4 Juchuytola 1 0+130.70 75.65 0.35 0.0022 0.016
5 Juchuytola 2 0+196.08 75.65 0.35 0.0337 0.248
6 Juchuytola 3 0+227.61 75.65 0.35 0.0158 0.117
7 Juchuytola 4 1+110.64 75.65 0.35 0.0802 0.590
8 Escasomera alto 1 0+193.86 75.65 0.35 0.0874 0.643
9 Escasomera alto 2 0+547.56 75.65 0.35 0.0740 0.544
10 Escasomera bajo 1 0+375.24 75.65 0.35 0.0740 0.544
11 Wiculaya 1 0+403.53 75.65 0.35 0.0740 0.544
12 Moscotoma 1 0+664.44 75.65 0.35 0.0512 0.377
13 Pampatoma 1 0+522.95 75.65 0.35 0.0512 0.377

ESTUDIO HIDROLOGICO 46
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CAPITULO 6

6. BALANCE HIDRICO

En este capítulo se presentan los criterios y cálculos realizados para desarrollar las obras de
drenaje que son las Canoas que permitirán proteger los canales en los cruces de las
quebradas.
6.1 OFERTA HIDRICA

Fuente de agua

El sector de riego de Maycunaca tiene como única fuente de agua para riego la quebrada de
Cruzlaya.

Caudal disponible

El volumen disponible en la fuente de agua de la quebrada de Cruzlaya es de 828,263.14


m3/año según la acreditación de disponibilidad hídrica emitido por la Autoridad Administrativa
del Agua Caplina - Ocoña (se adjunta la Resolución Administrativa Nro 156-2017-ANA-AAA I
C-O-ALA-T-AT en el Capítulo V, Anexo 5.10.)

Cuadro 1.30. Oferta de agua para Riego

Caudal de oferta
Mes
(m3)
ENE 93,750.00
FEB 89,510.00
MAR 90,720.00
ABR 77,760.00
MAY 64,800.00
JUN 57,024.00
JUL 54,400.00
AGO 54,400.00
SET 59,600.00
OCT 64,800.00
NOV 61,101.22
DIC 60,397.92
Fuente: Resolución
Administrativa Nro 156-2017-
ANA-AAA I C-O-ALA-T-AT

ESTUDIO HIDROLOGICO 47
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

6.2 DEMANDA HIDRICA

Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario
aplicar para compensar el déficit de humedad del suelo durante su período vegetativo.

Las plantas absorben el agua desde el suelo mediante sus raíces. Ambos, suelo y planta,
están sometidos a los efectos de la lluvia, el sol y viento, que generan un mayor o menor
grado de evaporación desde el suelo y transpiración de las plantas. Este proceso se conoce
como evapotranspiración.

Las necesidades de agua se evalúan estableciendo, para un determinado período, un balance


entre las cantidades de agua requeridas para la evapotranspiración del cultivo y otros usos
especiales, todo lo cual se contabiliza como pérdidas, y las aportaciones naturales efectivas,
tales como la precipitación, la humedad precedente del suelo y cualquier otra contribución
hídrica (inundaciones, agua subterránea).

Los parámetros que intervienen en el balance hídrico son la evapotranspiración del cultivo
(ETc), la precipitación efectiva (Pe) durante su período de permanencia en el terreno y el agua
aportada por el suelo. La diferencia entre el primer parámetro citado y los dos últimos
determinan las necesidades de agua netas de cada cultivo.

6.1.1. Evapotranspiracion Potencial

La planta solo utiliza una pequeña parte del agua disponible en sus procesos metabólicos, el
resto se pierde por la transpiración del propio vegetal y por evaporación en el suelo, fenómeno
conocido como Evapotranspiración del Cultivo (ETc). La cantidad de agua a aportar deberá
ser igual a la ETc para así compensar dichas pérdidas.

La Evapotranspiración Potencial (ETp) es la evapotranspiración de referencia, dato que se


puede obtener de la estación meteorológica más cercana. Para el caso del proyecto los datos
se obtienen de la Estación Climatológica de Ichuña. Para el cálculo del riego debemos
asegurarnos de que nuestro sistema podrá satisfacer las necesidades del cultivo en las
condiciones más desfavorables, en este caso el mes de noviembre (ETp máxima y
precipitaciones mínimas). El valor es 4.82 mm/día.

Con los datos climatológicos registrados en la Estación de Ichuña se ha calculado la


Evapotranspiración Potencial Mensual para el sector de riego, utilizando el método de la
fórmula de Hargreaves, el cual se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 1.31. Valores de Evapotranspiración potencial mensual

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MES T H.R. P Pef Factor TMF ETp (mm)
CH CE
(ºC) (%) (mm/mes) (mm/mes) FM  (ºF) Mensual Diario
ENE 10.50 77.95 141.49 89.2 2.73 50.90 0.78 1.08 116.70 3.76
FEB 10.30 80.89 128.32 78.7 2.34 50.54 0.73 1.08 92.29 3.30
MAR 10.40 79.59 85.98 44.8 2.32 50.72 0.75 1.08 94.82 3.06
ABR 9.80 75.59 29.23 7.5 1.91 49.64 0.82 1.08 83.83 2.79
MAY 8.10 74.47 5.00 0.0 1.67 46.58 0.84 1.08 70.03 2.26
JUN 7.40 72.54 2.73 0.0 1.46 45.32 0.87 1.08 62.09 2.07
JUL 7.00 73.00 2.56 0.0 1.58 44.60 0.86 1.08 65.23 2.10
AGO 8.20 72.20 5.47 0.0 1.84 46.76 0.88 1.08 80.93 2.61
SET 9.40 71.34 9.42 0.0 2.12 48.92 0.89 1.08 99.02 3.30
OCT 11.10 65.37 18.47 1.1 2.50 51.98 0.98 1.08 136.57 4.41
NOV 11.50 65.32 34.76 10.9 2.61 52.70 0.98 1.08 144.66 4.82
DIC 11.20 72.09 87.72 46.2 2.77 52.16 0.88 1.08 136.27 4.40
Fuente: Unidad Formuladora

ESTUDIO HIDROLOGICO 48
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Donde:
Columna 1/ Temperatura Media Mensual (T), ºC,
Columna 2/ Humedad Relativa Media (H.R.), %
Columna 3/ Precipitación Media Mensual (P), mm,
Columna 4/ Precipitación Efectiva (Pef), mm, determinado por el método de precipitación
confiable.
Columna 5/ Factor FM, obtenida de la tabla de Hargreaves
Columna 6/ Temperatura Media en grados Fahrenheit (TMF), ºF.
9
TMF= T +32
5
Columna 7/ Coeficiente de Corrección por Humedad Relativa (CH):
CH = 1 ; Si HR < 64%
CH = 0.166 * 100 - HR ; Si HR > 64%

Columna 8/ Coeficiente de Corrección por Altitud de la Estación (CE):
CE = 1 + 0.04 * Altitud de la Estación (m)/2000
Columna 9/ Evapotranspiración Mensual (mm) = FM * TMF * CH * CE
Columna 10/ Evapotranspiración Diaria (mm) = (FM * TMF * CH * CE)/(Nº días del mes)

6.1.2. Precipitación Efectiva

Desde el punto de vista de producción agrícola, la precipitación efectiva se refiere a la parte


de la precipitación que puede ser efectivamente utilizada por las plantas. Esto significa que no
toda la precipitación está a disposición de los cultivos, ya que una parte se pierde a través de
la Escorrentía Superficial (ES) y de la Percolación Profunda (PP).

Cuánta agua se infiltra en realidad en el suelo depende del tipo de suelo, pendiente, tipo de
cultivos, intensidad de la precipitación y el contenido inicial de agua en el suelo. El método
más preciso para determinar la precipitación efectiva es a través de observación en campo. La
lluvia es altamente efectiva cuando poco o nada se pierde por ES. Bajas precipitaciones son
poco efectivas pues se pierden rápidamente por evaporación.

La zona alta de Moquegua donde se ubica el proyecto se caracteriza por aportar parte de la
demanda de agua en forma de lluvia, cuyos volúmenes varían mes a mes y año tras año,
razón por la cual se hace necesario calcular la precipitación que es útil para el cultivo. Por
todo esto es necesario calcular el valor de la precipitación mensual al 75% de persistencia o
precipitación confiable, llamado también al 75% de probabilidad de ocurrencia.

Por lo tanto se aplicó la siguiente formula, para valores mensuales de precipitación:

Pefectiva = 0.6 * P - 10 para Pmensual <= 75 mm

Pefectiva = 0.8 * P - 25 para Pmensual > 75 mm

Donde P es la precipitación media mensual.

6.1.3. Evapotranspiración Real del Cultivo (ETr)

La evapotranspiración real del cultivo es el producto de la evapotranspiración potencial


multiplicado por el coeficiente de cultivo (Kc) que le corresponde en el mismo mes. De manera
que:
ETr= ETp x Kc

6.1.4. Eficiencia de Riego

La eficiencia de riego actual es de 27.28 % (riego por surcos y melgas), se estima aumentar a
50.22%, cabe resaltar que para el análisis hídrico del presente proyecto se ha tomado en
cuenta sólo la eficiencia de riego parcelaria es decir eficiencia de aplicación.

ESTUDIO HIDROLOGICO 49
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro 1.32. Eficiencia de riego con proyecto

Eficiencias %
Eficiencia de conducción, en canal
90.00%
revestido con concreto
Eficiencia de distribución 90.00%
Eficiencia de aplicación 64.00%
Eficiencia de riego con proyecto 50.22%
FUENTE: Unidad Formuladora

ESTUDIO HIDROLOGICO 50
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

6.1.5. Superficie de las parcelas

El área de estudio del proyecto es el área bajo riego de la comunidad de Maycunaca, tiene
una área total de 40.50 ha.
Figura 07. Vista del área de riego de la Comunidad de Maycunaca

Área: 40.50 ha

6.1.6. Cédula de cultivos propuesto

Se propone la cédula de cultivos en la situación con proyecto considerando las encuestas


realizadas a los agricultores sobre los cultivos que pretenden incorporar en sus tierras en
respuesta a la oferta de agua por el proyecto y los cultivos rentables en la zona. Se mejorarán
con el presente proyecto 40.50 hectáreas bajo riego.

Cuadro 1.33. Cédula de Cultivos propuesto

Cultivos Sector Maycunaca (Ha)


Permanente 2.00
Alfalfa 2.00
Transitorios 38.50
Papa 32.40
Maíz Amiláceo 4.10
Haba 2.00
TOTAL 40.50
FUENTE: Unidad Formuladora

ESTUDIO HIDROLOGICO 51
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

6.1.7. Programación de siembras y cosechas

La programación de siembras y cosechas está relacionada con las condiciones climáticas de


la zona y es establecida por los agricultores, siendo la base para la elaboración del calendario
de siembras y cosechas, que se muestra en el cuadro siguiente. Debido a las condiciones
climáticas de la zona se puede cultivar alfalfa, papa, maíz y haba.

Cuadro 1.34. Programación de siembras y cosechas

TIPO DE AREA CAMPAÑA PRINCIPAL CAMPAÑA DE ROTACIÓN


CULTIVOS
CULTIVO HA % AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
32.4 32.4 32.4 32.4 32.4 32.4 32.4
Papa 32.4 80.0%
0.00 0.00 0.20 0.50 0.90 1.30 1.30 0.95 0.60 0.00 0.00 0.00
Transitorios

4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1


Maíz amiláceo 4.1 10.1%
0.00 0.00 0.33 0.74 0.94 1.15 0.87 0.73 0.60 0.00 0.00 0.00
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Haba 2.0 4.9%
0.00 0.00 0.48 0.57 0.65 0.92 0.97 0.91 0.95 0.00 0.00 0.00
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Permanentes Alfalfa 2.0 4.9%
0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
TOTAL(Hás) 40.5 100% 2.0 2.0 40.5 40.5 40.5 40.5 40.5 40.5 40.5 2.0 2.0 2.0
Coeficiente de Cultivo Ponderado(Kp) 0.95 0.95 0.26 0.55 0.89 1.25 1.22 0.93 0.63 0.95 0.95 0.95
Fuente: Unidad Formuladora

Donde:
Kp: Coeficiente de Cultivo Ponderado
Kc: Coeficiente de Cultivo
ha: Hectárea

6.1.8. Fenología y coeficiente de cultivo (Kc)

Kc es un coeficiente propio de cada cultivo, describe las variaciones de la cantidad de agua


que las plantas extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta
la cosecha, dato que se puede consultar en multitud referencias, una de ellas es la FAO
(Manual M-56 Evapotranspiración del cultivo: Guía para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos).

En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

 Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente.


 Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta.
 Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al 70-
80% de cobertura máxima de cada cultivo.
 Maduración: Desde la madurez hasta la cosecha o recolección.

El Kc presenta valores menores al inicio del desarrollo del cultivo y aumenta a medida que se
incrementa la cobertura del suelo. El valor máximo se alcanza durante la floración, se
mantienen durante la fase media y finalmente decrecen durante la maduración, con el cual se
construye la Curva de Coeficiente de Cultivo. El Kc depende del estado fenológico del cultivo,
la localidad, la variedad y régimen de riego previo. En el Cuadro 1.35 se presentan valores
ajustados en base a estudios de FAO e investigaciones del PRONAR de Kc para los
diferentes cultivos considerados en el proyecto y estados fenológicos.

Gráfico 07. Fases de cultivo y Curva de Coeficiente de Cultivo (Kc)

ESTUDIO HIDROLOGICO 52
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Kcmed

Kcinic
Kcfin

Tiempo (días)

inicial desarrollo media final

26/04/03 32

Cuadro 1.35. Coeficientes de Cultivos (Kc) para Altiplano

Ciclo
Nº Cultivos Veget. Coeficientes De Cultivo (Kc)
(días)
1.1 1.1
1 Alfalfa 240 0.40 0.70 0.40 0.70 0.40 0.77
5 5
1.1 0.6
2 Cebada(grano) 180 0.33 0.74 0.87 0.73
5 0
1.1
3 Cebada(verde) 120 0.37 0.76 0.60
5
0.6 0.9
4 Haba(tardía) 240 0.48 0.57 0.92 0.97 0.95 0.81
5 1
0.6 0.9
5 Haba(intermedia) 180 0.48 0.57 0.92 0.97 0.95
5 1
0.9
6 Haba(verde) 150 0.48 0.57 0.86 0.81
2
1.1
7 Maíz(choclo) 150 0.36 0.75 1.10 1.05
5
0.9 0.7
8 Maíz(grano) 210 0.33 0.74 1.15 0.87 0.60
4 3
1.1 1.2 0.8
9 Manzana 270 0.85 1.00 1.25 1.25 1.20 0.95
5 5 5
1.0 0.6
10 Oca 180 0.20 0.50 1.30 0.95
2 0
1.0 0.9
11 Papa(tardía) 210 0.20 0.50 1.30 1.30 0.60
2 5
1.0
12 Papa(temprana) 150 0.20 0.50 1.30 0.60
2
0.3 0.7 0.7
13 Pasturas(nativas) 365 0.10 0.20 0.50 0.60 0.85 0.80 0.70 0.50 0.30
0 0 5
0.7 0.7
14 Quinua 210 0.40 0.70 0.85 1.00 0.40
5 0
1.1 0.6
15 Trigo(grano) 210 0.35 0.75 1.05 0.86 0.20
5 7

ESTUDIO HIDROLOGICO 53
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

FUENTE: Guía formulación proyectos de microriego, Cat Pronar, 2003.

6.1.9. Uso Consuntivo

En los siguientes cuadros se muestran el análisis de demanda agua para riego para cada
cultivo establecido en la cédula de cultivos.

Cuadro 1.36. Demanda de agua – Cultivo de Papa

CALCULO DE USO CONSUNTIVO DE CULTIVO SUPERFICIE (hás.): 32.40 CULTIVO: PAPA

ETP ETA Area Precipitación(mm) Req. Req.Vol.Brut. Ef. Req.Vol.Neto Módulo Riego Qdem.
Mes Kc
(mm) (mm) (Hás.) Total Efec. (mm/ha/mes) (m³/ha) Riego (m³/ha) (L/s/ha) (m3)
ENE 116.70 1.30 151.71 32.40 141.49 89.20 62.52 625.17 0.50 1,244.86 0.46 40,333.37
FEB 92.29 1.30 119.98 32.40 128.32 78.66 41.32 413.17 0.50 822.72 0.31 26,656.10
MAR 94.82 0.95 90.08 32.40 85.98 44.79 45.29 452.90 0.50 901.83 0.34 29,219.22
ABR 83.83 0.60 50.30 32.40 29.23 7.54 42.76 427.63 0.50 851.52 0.33 27,589.30
MAY 70.03 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUN 62.09 0.00 0.00 0.00 2.73 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUL 65.23 0.00 0.00 0.00 2.56 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
AGO 80.93 0.00 0.00 0.00 5.47 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
SET 99.02 0.00 0.00 0.00 9.42 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
OCT 136.57 0.20 27.31 32.40 18.47 1.08 26.24 262.35 0.50 522.40 0.20 16,925.81
NOV 144.66 0.50 72.33 32.40 34.76 10.85 61.48 614.75 0.50 1,224.12 0.47 39,661.53
DIC 136.27 0.90 122.64 32.40 87.72 46.18 76.47 764.66 0.50 1,522.61 0.57 49,332.60
FUENTE: Elaborado por la Unidad Formuladora

Cuadro 1.37. Demanda de agua – Cultivo de Maíz amiláceo

CALCULO DE USO CONSUNTIVO DE CULTIVO SUPERFICIE (hás.): 4.10 CULTIVO: MAÍZ AMILÁCEO

ETP ETA Area Precipitación(mm) Req. Req.Vol.Brut. Ef. Req.Vol.Neto Módulo Riego Qdem.
Mes Kc
(mm) (mm) (Hás.) Total Efec. (mm/ha/mes) (m³/ha) Riego (m³/ha) (L/s/ha) (m3)
ENE 116.70 1.15 134.21 4.10 141.49 89.20 45.01 450.12 0.50 896.29 0.33 3,674.77
FEB 92.29 0.87 80.29 4.10 128.32 78.66 1.63 16.33 0.50 32.51 0.01 133.28
MAR 94.82 0.73 69.22 4.10 85.98 44.79 24.43 244.30 0.50 486.46 0.18 1,994.50
ABR 83.83 0.60 50.30 4.10 29.23 7.54 42.76 427.63 0.50 851.52 0.33 3,491.24
MAY 70.03 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUN 62.09 0.00 0.00 0.00 2.73 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUL 65.23 0.00 0.00 0.00 2.56 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
AGO 80.93 0.00 0.00 0.00 5.47 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
SET 99.02 0.00 0.00 0.00 9.42 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
OCT 136.57 0.33 45.07 4.10 18.47 1.08 43.99 439.89 0.50 875.93 0.34 3,591.31
NOV 144.66 0.74 107.05 4.10 34.76 10.85 96.19 961.94 0.50 1,915.44 0.74 7,853.32
DIC 136.27 0.94 128.09 4.10 87.72 46.18 81.92 819.16 0.50 1,631.15 0.61 6,687.71
FUENTE: Elaborado por la Unidad Formuladora

Cuadro 1.38. Demanda de agua – Cultivo de Haba

CALCULO DE USO CONSUNTIVO DE CULTIVO SUPERFICIE (hás.): 2.00 CULTIVO: HABA

ETP ETA Area Pre cipitación(mm) Req. Re q.Vol.Brut. Ef. Req.Vol.Neto Módulo Riego Qdem.
Me s Kc
(mm) (mm) (Hás.) Total Efec. (mm/ha/me s) (m³/ha) Riego (m³/ha) (L/s/ha) (m3)
ENE 116.70 0.92 107.37 2.00 141.49 89.20 18.17 181.70 0.50 361.81 0.14 723.62
FEB 92.29 0.97 89.52 2.00 128.32 78.66 10.86 108.61 0.50 216.28 0.08 432.56
MAR 94.82 0.91 86.28 2.00 85.98 44.79 41.50 414.97 0.50 826.31 0.31 1,652.61
ABR 83.83 0.95 79.64 2.00 29.23 7.54 72.10 721.05 0.50 1,435.78 0.55 2,871.56
MAY 70.03 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUN 62.09 0.00 0.00 0.00 2.73 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
JUL 65.23 0.00 0.00 0.00 2.56 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
AGO 80.93 0.00 0.00 0.00 5.47 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
SET 99.02 0.00 0.00 0.00 9.42 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00
OCT 136.57 0.48 65.55 2.00 18.47 1.08 64.47 644.75 0.50 1,283.85 0.50 2,567.70
NOV 144.66 0.57 82.46 2.00 34.76 10.85 71.60 716.02 0.50 1,425.76 0.55 2,851.51
DIC 136.27 0.65 88.57 2.00 87.72 46.18 42.40 423.98 0.50 844.25 0.32 1,688.50
FUENTE: Elaborado por la Unidad Formuladora

Cuadro 1.39. Demanda de agua – Cultivo de Alfalfa

ESTUDIO HIDROLOGICO 54
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CALCULO DE USO CONSUNTIVO DE CULTIVO SUPERFICIE (hás.): 2.00 CULTIVO: ALFALFA

ETP ETA Area Precipitación(mm) Req. Req.Vol.Brut. Ef. Req.Vol.Neto Módulo Riego Qdem.
Mes Kc
(mm) (mm) (Hás.) Total Efec. (mm/ha/mes) (m³/ha) Riego (m³/ha) (L/s/ha) (m3)
ENE 116.70 0.95 110.87 2.00 141.49 89.20 21.67 216.71 0.50 431.53 0.16 863.05
FEB 92.29 0.95 87.67 2.00 128.32 78.66 9.02 90.16 0.50 179.52 0.07 359.05
MAR 94.82 0.95 90.08 2.00 85.98 44.79 45.29 452.90 0.50 901.83 0.34 1,803.66
ABR 83.83 0.95 79.64 2.00 29.23 7.54 72.10 721.05 0.50 1,435.78 0.55 2,871.56
MAY 70.03 0.95 66.52 2.00 5.00 0.00 66.52 665.24 0.50 1,324.65 0.49 2,649.31
JUN 62.09 0.95 58.99 2.00 2.73 0.00 58.99 589.88 0.50 1,174.58 0.45 2,349.17
JUL 65.23 0.95 61.97 2.00 2.56 0.00 61.97 619.66 0.50 1,233.89 0.46 2,467.78
AGO 80.93 0.95 76.88 2.00 5.47 0.00 76.88 768.81 0.50 1,530.89 0.57 3,061.79
SET 99.02 0.95 94.06 2.00 9.42 0.00 94.06 940.64 0.50 1,873.04 0.72 3,746.09
OCT 136.57 0.95 129.74 2.00 18.47 1.08 128.66 1,286.63 0.50 2,561.99 0.99 5,123.98
NOV 144.66 0.95 137.43 2.00 34.76 10.85 126.57 1,265.72 0.50 2,520.35 0.97 5,040.70
DIC 136.27 0.95 129.46 2.00 87.72 46.18 83.28 832.79 0.50 1,658.28 0.62 3,316.57
FUENTE: Elaborado por la Unidad Formuladora

6.1.10. Determinación del caudal de demanda

En el siguiente cuadro se muestra la demanda hídrica mensual por los cultivos. La demanda
hídrica anual calculada es de 303,584.84 m3.

Cuadro 1.40. Resumen de Requerimientos Hídricos Mensuales

Demanda Hídrica (m3)


Mes
Papa Maíz g.s. Haba Alfalfa Total
ENE 40,333.37 3,674.77 723.62 863.05 45,594.82
FEB 26,656.10 133.28 432.56 359.05 27,580.98
MAR 29,219.22 1,994.50 1,652.61 1,803.66 34,669.99
ABR 27,589.30 3,491.24 2,871.56 2,871.56 36,823.65
MAY 0.00 0.00 0.00 2,649.31 2,649.31
JUN 0.00 0.00 0.00 2,349.17 2,349.17
JUL 0.00 0.00 0.00 2,467.78 2,467.78
AGO 0.00 0.00 0.00 3,061.79 3,061.79
SET 0.00 0.00 0.00 3,746.09 3,746.09
OCT 16,925.81 3,591.31 2,567.70 5,123.98 28,208.80
NOV 39,661.53 7,853.32 2,851.51 5,040.70 55,407.07
DIC 49,332.60 6,687.71 1,688.50 3,316.57 61,025.38
TOTAL 303,584.84

ESTUDIO HIDROLOGICO 55
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Gráfico 08. Demanda de Agua para Riego en M3

GRAFICO DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO M3

70000
V o lu m e n e n M 3 d e a g u a

60000

50000

6 1 ,0 2 5 .3 8
40000

5 5 ,4 0 7 .0 7
4 5 ,5 9 4 .8 2

30000

3 6 ,8 2 3 .6 5
3 4 ,6 6 9 .9 9

2 8 ,2 0 8 .8 0
2 7 ,5 8 0 .9 8

20000

2 ,6 4 9 .3 1

2 ,3 4 9 .1 7

2 ,4 6 7 .7 8

3 ,0 6 1 .7 9

3 ,7 4 6 .0 9
10000

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses

Módulo de Riego máximo

Se observa que la mayor demanda de agua para riego se dan en los meses de noviembre a
diciembre y el Módulo de Riego (MR) máximo obtenido para el proyecto es de 0.70 L/s/ha,
considerando el número de horas de riego igual a 24 horas.

Caudal de demanda

El caudal de demanda es determinado por el área bajo de influencia del canal multiplicado por
el Módulo de Riego máximo obtenido de la demanda hídrica por los cultivos:

Caudal de demanda = Área Agrícola x Módulo de Riego= 40.50 ha X 0.70 L/s = 28.35 l/s

6.3 BALANCE HIDRICO

En el cuadro 1.41, se observa que la demanda de agua requerida por los cultivos, es
satisfecha por la oferta disponible en todos los meses. Este manejo eficiente y sostenible del
recurso hídrico se logra con el incremento de la eficiencia en la conducción y su aplicación a
nivel parcelario.

Cuadro 1.41. Balance Hídrico

BALANCE
OFERTA DE DEMANDA DE
MES HIDRICO
AGUA (L/s) AGUA (L/s)
(L/s)
AGO 21.00 1.14 19.86
SET 21.00 1.40 19.60
OCT 25.00 10.53 14.47
NOV 23.57 20.69 2.89
DIC 23.30 22.78 0.52
ENE 36.17 17.02 19.15
FEB 37.00 10.30 26.70
MAR 35.00 12.94 22.06
ABR 30.00 13.75 16.25
MAY 25.00 0.99 24.01
JUN 22.00 0.88 21.12
JUL 21.00 0.92 20.08

ESTUDIO HIDROLOGICO 56
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Gráfico 09. Balance Hídrico

40

35

30

(Litros/seg.) 25

20

15

10

0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Demanda 1.14 1.40 10.53 20.69 22.78 17.02 10.30 12.94 13.75 0.99 0.88 0.92
Oferta 21.00 21.00 25.00 23.57 23.30 36.17 37.00 35.00 30.00 25.00 22.00 21.00

Meses

ESTUDIO HIDROLOGICO 57
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

CAPITULO 7

7. CONCLUSIONES

 El caudal estimado para el diseño de las estructuras de las Bocatomas es de 6.67 m3/s,
corresponde al periodo de retorno de 71 años.

Caudal máx.
Nro Bocatoma
Q (m3/s)
1 Cruzlaya 6.670
2 Pucapacchayoc 6.670
3 Wiculaya 6.670
4 Pampatoma 6.670

 Los caudales estimados para el diseño de las estructuras de las Canoas para un periodo
de retorno de 35 años es el siguiente:

Nro Caudal máx.


Item Canal
Canoa Q (m3/s)
1 Ichumoco 1 0.390
2 Ichumoco 2 0.490
3 Ichumoco 3 0.272
4 Juchuytola 1 0.016
5 Juchuytola 2 0.248
6 Juchuytola 3 0.117
7 Juchuytola 4 0.590
8 Escasomera alto 1 0.643
9 Escasomera alto 2 0.544
10 Escasomera bajo 1 0.544
11 Wiculaya 1 0.544
12 Moscotoma 1 0.377
13 Pampatoma 1 0.377

 Según el balance hídrico, el caudal de oferta disponible satisface la demanda hídrica por
los cultivos.

ESTUDIO HIDROLOGICO 58
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ANEXO A

A-1 Registros Precipitación Máxima (mm) en 24 Horas

ESTUDIO HIDROLOGICO 59
“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LA COMUNIDAD DE MAYCUNACA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA DE GRAL. DE SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ANEXO B

CH-1 Plano de la Microcuenca Maycunaca


CH-2 Plano de Areas Drenantes y Ubicación de Canoas

ESTUDIO HIDROLOGICO 60

También podría gustarte