Está en la página 1de 43

EQUIPAMIENTO PROTÉSICO PARA AMPUTADOS DE MIEMBRO INFERIOR

Epidemiología.
• La amputación de miembros inferiores es un proceso discapacitante, y un significativo problema de la salud pública.
• Causas son múltiples.
• Mejorar la función debe ser el objetivo final de la rehabilitación, logrando una marcha funcional (para que le sirva),
estable (porque el amputado tiene mucho riesgo de caídas), y de ser posible restituyendo al paciente a su vida
habitual.
• Causas → Diabetes (1ra causa), adultos mayores.
→ Enfermedad vascular periférica, adultos mayores.
→ Traumáticas (2da causa), paciente jóvenes entre 20 y 50 años.
→ Tumorales, (3ra causa), entre los 10 y 24 años y representa el 3% del total de amp.
→ Malformaciones congénitas, es la más común en niños menores de 5 años. Son el
2,8% del total.

Algunos conceptos:
• Enfermedad vascular periférica (arterial):
- Primer causa → Aterosclerosis (acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de
las arterias (placa), lo cual puede restringir el flujo sanguíneo).
→ Ateromatosis (proceso inflamatorio multifactorial que afecta la pared de las arterias).
- Factor predisponente n° 1: Cigarrillo.
• En MMII la parte psicológica es más importante que en MMSS.

Generalidades.

Recordemos…
• La amputación es el procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción, extirpación o resección de una parte o la
totalidad de una extremidad a través de una o más estructuras óseas, en forma perpendicular al eje longitudinal del
miembro.
Cuando se efectúa a través de una interlínea articular se denomina desarticulación.
Existen 2 tipos de amputaciones:
- Amputación primaria o traumática: es aquella producida por un agente traumático.
- Amputación secundaria o quirúrgica: es aquella electiva o programada para ser realizada por medio de un acto
quirúrgico. Ejemplo: px con diabetes descompensada o lesión traumática muy severa que no se puede solucionar.
• Nivel de amputación/ desarticulación: describe el sitio por el que se amputa/desarticula una parte de cuerpo, se
utiliza además para elegir una prótesis adecuada a cada caso.
• Objetivos de una amputación:
- Ablación: remover la patología primaria y permitir la cicatrización.
- Reconstrucción: requiere la creación del muñón en términos motores y sensitivos que permitirán la sustitución
protésica.

Niveles de amputación y desarticulación.

Más comunes: transmetatarsiana, de los dedos, transtibial y transfemoral.


Tratamiento preprotésico.
• Todo amputado debe comenzar a movilizarse después de las 48hs de la intervención quirúrgica siempre y cuando
no existan complicaciones
• Objetivos → Control de dolor
→ Cicatrización adecuada
→ Preservar arcos de movilidad
→ Evitar contracturas del muñón
→ Mantener o recuperar fuerza muscular del tronco y los miembros

Características ideales de un muñón.


• Forma cónica o semicónica.
• Presentan un revestimiento cutáneo bien nutrido, no estando la piel demasiado tirante ni demasiado laxa.
• Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o muscular.
• Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.
• Conservar los arcos articulares de la articulación proximal.
• Poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis, hiperemia ni edema; para evitar neuromas
superficiales y dolorosos.
• Muñón no doloroso.
• Cicatriz correcta y en lugar adecuado (transversal y anterior).

Algunos conceptos:
• Muñón siempre cortado en bisel anterior y 5cm por encima del nivel de corte del pie.
• El muñón debe tener una longitud suficiente.

Vendaje del muñón.

Recordemos…
• Vendaje en espiga • Vendaje circular

Pilón de marcha.
• Es un equipamiento transitorio post operatorio (tardío, no inmediato) de una amputación de MMII.
• Consta de encaje, prolongación y regatón.
• Objetivos → Reducción y conformación del muñón, reduce edema.
→ Cuidar la pierna remanente evitando la sobrecarga.
→ Evita miembro fantasma.
→ Mejorar la autoestima.
→ Rápida deambulación y bipedestación del paciente.

Equipamiento.
• Prótesis: dispositivo ortopédico, confeccionado a MEDIDA que sustituye la totalidad o parcialidad de un miembro
amputado. Debe brindar → Funcionalidad
→ Confort
→ Estética
Clasificación de prótesis de miembro inferior.
• Convencionales/exoesqueléticas: • Modulares/endoesqueléticas
- Son obsoletas están en desuso. - Uso actual, se pueden cambiar sus partes.

Equipamiento protésico para amputaciones del pie.


• Amputación de 1er dedo:
- Este soporta el 50% del peso en el despegue.
- Se utilizan 3 tipos de prótesis:
1) Plantilla semirrígida: consta de relleno en un espacio y barra metálica en toda la extensión plantar.
2) Plantilla en composite de fibra de carbono: es igual a la anterior pero sin barra.
3) Dedo protésico de siliconas: estético.

Equipamiento protésico-pie.

Px Amputado Prot. silicona con relleno que Guante de silicona Prótesis silicona p/amp 1ro y 2do
se calza de manera lateral que libera los otros
dedos

• Amputaciones del resto de los dedos:


- Solo debe equilibrarse el apoyo y la desviación secundaria de los dedos conservados.
- Se coloca plantilla con relleno donde falta el dedo o dedos, si faltan varios se pueden colocar barras y coberturas
estéticas.
• Amputaciones transmetatarsianas y de Lisfranc:
- El objetivo es rellenar el espacio amputado.
- Compensar el desequilibrio muscular.
- Evitar el equino (Lisfranc).
- Actuar en el despegue de los dedos.
- Se usa una plantilla con barra y se rellena el espacio, cobertura cosmética y barrachina.

• Amputación de Chopart:
- Tiene mayor tendencia al equino y al varo (porque sólo quedan el astrágalo y el calcáneo).
- Se utilizan de preferencia el modelo de Barrachina (contiene el calcáneo y envuelve el muñón, limita el equino y el
varo. La base tiene barra de fibra de carbono o metálica).
- Bolta: similar con cobertura estética y mejor contención.
- Con apoyo prepatelar (Syme).
- Muchas veces cuando se realiza se debe hacer una artrodesis, es decir, una fijación de la articulación; que se
realiza cuando ya no existe implante quirúrgico que lo pueda reparar.

• Amputación de Syme:
- La prótesis puede realizarse con (+ común) o sin apoyo prepatelar.
- Puede ser abierta por detrás con cierre velcros o encaje rígido cerrado con ventanas laterales o anteroposteriores
(material termoplástico moldeable o fibra de carbono), también bivalvada y otra con liners interno.
- Se trata de conservar como apoyo lo que sería el talón, pero no siempre se puede; en caso que sí, la descarga la va
a hacer mucho mejor, más fácil y con mayor propiocepción que si no lo tiene.

Equipamientos para amputados bajo rodilla.


• Características del muñón tibial ideal:
- Mayor de 15cm desde la interlínea articular.
- Buen almohadillado.
- Cicatriz anterior y transversal.
- Gasto energético de marcha se incrementa entre un 10 a un 40%.
- Peroné 2cm más corto que la tibia, sino es causa de lesiones de
perforación de piel en el muñón, provocando dolor.
• Componentes protésicos (prot. Modular)
1) Cono de enchufe/encaje protésico:
2) Pie protésico.
3) Vástago o caño de unión.

1) Encajes protésicos.
- Existen numerosas variantes y han ido evolucionando, son:
→ Rígido tipo PTB: con interface pelite y suspensión por rodillera. (+ común).
→ Rígido tipo PTS: con interface de pelite sin sostener rodillera. (Evolución del anterior).
→ Rígido tipo KBM. (No se usa tanto).
→ Rígido tipo TSB o HST, con interfaces blandas (liners siliconados o de uretanos): estos van unidos a rosca o pin a
la estructura. (+ se usan).
→ Otros agregan a este, rodillera de suspensión.

• Otros agregan perfección de ajuste mediante 3 válvulas de vacío o succión.


- Válvula automática de expulsión de aire: se encuentra abierta, donde el paciente ingresa el muñón y luego se cierra;
- La bomba de vacío (brinda mayor ajuste del encaje).
- Sistema hipobárico Ossur (doble banda de siliconas + válvula de expulsión).

2) Pie protésico:
• Clasificaciones para indicaciones de un pie protésico:
- K0: no ambulantes.
- K1: deambulación domiciliaria.
- K2: deambulación comunitaria limitada.
- K3: deambulación comunitaria ilimitada.
- K4: atletas, alto nivel funcional. Incluyen los niños.

• Los pies protésicos pueden clasificarse:


- Según los grados de movimientos en:
→ Uniaxiales: sólo movilidad en el plano sagital.
→ Multiaxiales: se mueven en más de un plano.
- Y según capacidad de respuesta de la energía cinética acumulada.
→ P.A.E: (pies de almacenamiento energético o respuesta dinámica).
- Según sus características:
→ Pie estático: el SACH.
¤ Una pieza central de madera con puntera y talón de espuma látex.
¤ No posee articulaciones.
¤ Más común.

→ Pie semidinámico: es un pie tipo SACH con flexión anterior de dedos y se le puede colocar una articulación de
tobillo.
¤ Quilla central con área para cada articulación mecánica del tobillo, con amortiguadores.
¤ Puntera de dedos flexibles.
¤ Más confortable que el anterior.
→ Pie dinámico: tienen todo incluido, son de fibra de carbón en su interior.
¤ Existen muchas variantes de acuerdo a los fabricantes, el prototipo es el pie de fibra de carbono, dinámico,
multiaxial tipo Terion que es uno de los más comunes.

→ Pie biónico: = anterior + inteligencia artificial. Percibe donde estamos parados, si hay un plano inclinado, etc.
- Otros:
→ Flex Foot (100% fibra de carbono) en modelos clásicos y en variantes para diferentes actividades como el
CHEETAH (para atletismo).

Equipamiento para amputaciones por arriba de rodilla.


Estas pueden ser:
• Supracondílea es la más frecuente de este grupo (nivel tercio inferior, medio y superior).
• Desarticulación de cadera.
• Hemipelvectomía.
• El paciente debe enfrentar muchas dificultades en el equipamiento (nivel de satisfacción 25 al 30% a diferencia de
las transtibiales 90%).
• Gasto energético de la marcha se incrementa en un 50 al 70%.
• El muñón requiere 10cm desde la sección a la articulación de rodilla y 15cm desde perine hasta la sección para
tener buen encaje.
Equipamiento para amputados por arriba de rodilla.
• Componentes protésicos:
- Encaje.
- Articulación de rodilla.
- Pie (ya fueron descriptos).
- Piezas de unión o adaptadores.
- Sistema de suspensión.

• Encajes:
- Pieza clave en el anclaje y seguridad protésica, dado que conecta el muñón con la prótesis.
- Clasificación:
→ Cuadrilateral (1960): Tiene 4 lados. → De contención isquiática: tiene forma rectangular,
Mayor diámetro frontal, límite superior es el pliegue disminuye la basculación pelviana, se llama
inguinal con apoyo isquiático interno, el borde externo CAT/CAM (aducción y trocánter contornado,
alto estabiliza cadera, tiene contacto total con el muñón. método alineamiento controlado).

→ Encaje flexible: igual biomecánica, cambia el material. → Encaje MAS: es igual al anterior pero libera más
Antes eran rígidos, ahora termoplásticos flexibles con la movilidad de cadera, y añade mayor cantidad
refuerzos en fibra de carbono. de componentes flexibles, aporta comodidad al
sentarse y pararse.
• Sistemas de suspensión:
→ Por succión o endosuspensión: → Cinturón de suspensión elástica:
¤ Es el más usado, el encaje asegura la suspensión por ¤ Es el más común de los de exosuspensión, y se
efecto ventosa, la suspensión se asegura mediante una usa como adicional en muñones flácidos o cortos.
válvula. Tienen cubiertas siliconadas (sistema 3S) y ¤ Es de neopreno rodea la cintura y se sujeta a la
membrana de sellado hipobarica, que utilizan el zona proximal protésica.
método de vacío/succión para poder sostener.

Otros cinturones:
→ Silesiano simple o con articulación de cadera: han caído → Con arnés de hombro: también antiguos.
en desuso.

• Rodilla protésica:
- Es el componente más complejo.
- Debe proporcionar:
→ Apoyo seguro al estar de pie.
→ Movimiento controlado de flexoextensión al caminar.
→ Debe permitir sentarse, flexionar y arrodillarse.
→ Debe primar la seguridad y la estabilidad (caídas).
- Se clasifica en:
→ Mecánicas.
→ Electrónicas.

Existen más de 100 mecanismos distintos.


→ Mecánicas: se dividen en:
¤ Monocéntricas: (eje único), símil bisagra, opción sencilla, ¤ Policéntricas: llamadas de 4 barras, diseño más
económica, segura y de poco mantenimiento. complejo, con ejes de rotación múltiple.
Muy aceptada por su versatilidad
biomecánica, son muy estables, tienen
sistemas de bloqueo automático
dependiendo del momento de carga.

→ Electrónicas o con microprocesadores:


¤ Este sistema detecta el movimiento y el ritmo, ajusta
instantáneamente la posición de la rodilla, del pie y las
fuerzas de carga, modificando las fases de oscilación y
apoyo.

Clasificación del nivel de actividades del paciente para elección de rodilla protésica.
• Nivel 0: No deambula.
• Nivel 1: Deambulación hogareña.
• Nivel 2: Deambulación barrial.
• Nivel 3: Actividad alta. Deporte.
• Nivel 4: Actividad intensa. NIÑOS sobre todo.

• Nivel 0: Silla de rueda/Cama.


• Nivel 1: Rodilla eje simple = monocéntricas.
• Nivel 2: Rodilla eje simple = policéntricas.
• Nivel 3 y 4: Rodillas policéntricas y electrónicas.

Equipamiento para amputados por arriba de rodilla.


• Adaptadores.
- También llamados vástagos o uniones.
- Son las piezas que unen los componentes de las prótesis modulares.
- Fabricación: material ligero (aleaciones de aluminio, titanio, fibra de carbono).
- Los modernos permiten ajustes rápidos para alineación protésica y giros.
• Funda o acabado cosmético:
- Es el revestimiento que lleva la prótesis, se realizan de espumas de poliuretano y polietilenos. También han salido al
mercado pieles sintéticas a base de látex, en diferentes tonos.
- Los jóvenes y deportistas prefieren llevar sus prótesis sin coberturas porque dicen que limitan los movimientos
articulares.

• Alineamiento protésico:
- Es el modo en que se acoplan los elementos de la prótesis modular y se relacionan en un espacio tridimensional.
- La alineación adecuada garantiza buen equilibrio en bipedestación y patrón de marcha adecuado.
- Debe realizarse alineación estática y dinámica.

• Existen también equipamientos protésicos para pacientes con desarticulación de cadera y hemipelvectomías.
- Son poco frecuentes y de difícil equipamiento.
- Requieren de equipamiento especializado para zona del encaje protésico.

Equipamiento para amputados por arriba de rodilla.


EQUIPAMIENTO PROTÉSICO PARA AMPUTADOS DE MIEMBRO SUPERIOR

Características del MMSS.


• Es una entidad anatomo-funcional compleja.
• La mano ejecuta múltiples funciones, es la herramienta más perfecta y versátil de la naturaleza, es un instrumento
de alta precisión.
• El brazo y antebrazo complementan esta función, cumpliendo una función de “grúa”.

Funciones básicas de la mano.


• Función motora: Gracias a esta disponemos de una pinza muy eficaz para agarrar objetos con una amplia
variabilidad de posibilidades dependiendo de la velocidad y de la fuerza de movimiento que se ejecute. Esta función
de prensión no solamente contempla la posibilidad de agarrar objetos, sino que abarca otros aspectos importantes,
como la capacidad de alcanzarlos, de transportarlos y de poder soltarlos en cualquier momento.
• Función sensitiva: nos permite relacionarnos con el entorno que nos rodea, ya que gracias al sentido del tacto
recibimos información tanto de la textura como de la temperatura y de otras características de los objetos que
manipulamos.
• Función comunicativa: es una herramienta básica en la forma de interactuar con nuestros semejantes. En la
comunicación humana, los movimientos de nuestras manos constituyen una parte esencial del lenguaje no verbal y
acompañan a nuestras palabras para enfatizar la expresión verbal. Incluso, en algunas ocasiones, el movimiento de
las manos puede sustituir a las palabras, como por ejemplo en el caso del lenguaje manual de los sordos.
Incluye en esta función comunicativa, lo afectivo y lo emocional, que es lo que más se ve afectado.

Epidemiología.
• Representa aproximadamente entre un 5%-10% del total de las amputaciones de extremidades.
• Causas → Traumática (1ra causa): por accidente de tráfico o por accidente laboral.
→ Malformaciones congénitas.
→ Enfermedades tumorales e infecciosas.
→ Quemaduras graves: dejan secuelas irreversibles.

Generalidades.
• La amputación de miembro superior tiene una evidente repercusión física, pero también e incluso más importante es
la repercusión psicológica.
• Esta implicancia emocional se debe a que deteriora tanto el esquema corporal interno sino también externo o del
entorno y limita la capacidad de abrazar (es lo que más refieren los pacientes).
• La prótesis de miembro superior, intentara disminuir este daño o discapacidad, pero es extremadamente difícil
“copiar” una mano y un miembro superior.
• Existirá siempre una diferencia muy grande entre lo que el paciente desea y lo que la prótesis puede dar.
• En MMII esto sucede menos.

Clasificación de las amputaciones de miembro superior.

Algunos conceptos.
Las prótesis de miembro superior tienen un doble objetivo:
- Sustituir la función perdida (prensión).
- Conseguir una buena apariencia estética.

Clasificación.
• Por su estructura:
- Exoesqueléticas: - Endoesqueléticas o modulares:
→ Tienen estructura externa. → Tienen módulos intercambiables, pueden
→ Se utilizan cada vez menos. modificarse y readaptarse (Ventaja).
→ Pieza única que al no ser modular, si se → Tienen cobertura estética.
rompe algo se cambia entera.

• Por su función:
- Prótesis pasivas:
→ No realizan ningún movimiento activo.
→ Cumplen función estética de sustitución
o instrumentales.
→ Se construyen en materiales tipo siliconas y PVC.
→ Deben renovarse periódicamente por el desgaste y deterioro del uso.
→ Ahora vienen con cobertura tipo látex, de diferentes tonalidades, pecas, etc.
- Prótesis Activas: son capaces de realizar movimiento distal de prensión para agarrar y soltar
objetos. De acuerdo al mecanismo que utilicen se dividen en:
1) Mecánicas o cinemáticas:
→ Se basan en el uso de un movimiento corporal.
→ Usan la energía muscular del propio paciente.
→ Son livianas, fiables, robustas (duradera) y requieren poco mantenimiento y son económicas.
(Ventajas).
→ Tienen correajes unidos al mismo hombro o al contralateral.

2) Mioeléctricas:
→ Emplean un impulso eléctrico. (¿Cómo? En la estructura del encaje protésico hay conectados electrodos, estos
sensores captan una contracción muscular y esos pequeños voltios o miliamperios van a ir a un motorcito, el cual
actúa de amplificador activándose y moviendo así la prótesis).
→ Se colocan electrodos en el encaje protésico en contacto con la piel del muñón, al generarse una contracción
muscular, la transforma en señal eléctrica que activa pequeño motor.
→ Son más pesadas, requieren de control y mantenimiento periódico, tienen costo superior y requieren de
entrenamiento.

3) Hibridas- biónicas: es una combinación de ambas.

Componentes de una prótesis de MMSS.

Componentes P.M.S

Suspensión

Encaje

Articulaciones

Control

Unidad  Garfio o en garra


 Mano mecánica
terminal
 Mano mioeléctrica
• Encaje:

 Es el componente más importante.


 Debe estar perfectamente adaptado a la forma del muñón.
 Puede ser de contacto total o parcial.
 Los nuevos materiales flexibles han mejorado los encajes.
 Prótesis Bioeléctricas los electrodos se colocan en el encaje de siliconas.
 Encajes por osteointegración e implante subfacial en forma de T.

• Sistema de suspensión:

 Sujetan la prótesis al cuerpo.


 Debe resultar cómoda o tolerable.
 Pueden ser:
- Internas/autosuspensión/endosuspensión: es una suspensión garantizada por el mismo anclaje, fabricado de
materiales que permiten una perfecta adherencia entre muñón y encaje (sistema 3S socket-suspensión-silicone)
- Externas/ exosuspensión: usa medios externos como correajes o arneses.

• Fuente de energía-sistema de control:

 Es el sistema encargado de activar la prótesis.


 Puede hacerse:
- Sistema mecánico o prótesis mecánica: es a través de un movimiento corporal, usa como fuente de energía la
muscular del propio paciente. Llevan unos arneses o correas para la sujeción de la misma de forma que, al
realizar un movimiento corporal (normalmente se trata de la antepulsión del hombro), el amputado provoca la
tracción de un cable que es el que consigue abrir el dispositivo terminal y si se deja de tensionar este cable (al
cesar el movimiento corporal) entonces el dispositivo terminal se cierra.
- Sistema eléctrico o de control mioeléctrico: incorporan unos electrodos alojados en la pared interna del encaje
protésico que están en contacto directo con la piel del muñón. Estos sensores son los encargados de recoger
una señal muscular, obtenida mediante la contracción muscular del muñón, y transformarla en una señal
eléctrica que activa un pequeño motor responsable de abrir la mano o la pinza de la prótesis. Por su propio
diseño, este sistema no requiere el uso de correajes externos, lo que supone una ventaja considerable a la
hora de analizar la comodidad de las prótesis.

• Articulación intermedia:

 La cantidad está dado por el nivel de amputación.


 Puede ser:
- Pasivas: se mueven y fijan con ayuda de la otra extremidad.
- Activas: se mueven por mecanismo mecánico o eléctrico.
 Por ejemplo: el codo.

• Dispositivo terminal:

 Reemplaza la función de la mano.


 Se divide en
- Pasivas: algunas solo estáticas o cosméticas y otras con distintas formas para apoyo del miembro
contralateral.
- Activas: son las terminales de:
→ Prótesis mecánicas: poseen un sistema de cierre terminolateral. Un asa es fija y la otra móvil, la móvil va
hacia la fija y cierra hacia un costado.
→ Prótesis mioeléctricas: poseen un sistema de cierre terminoterminal. Tienen un gancho de movilidad móvil,
se mueven juntas.
Los dispositivos activos son los utilizados tanto en las prótesis mecánicas como en las mioeléctricas y tienen la
forma de mano o de pinza-gancho.
Las biónicas tienen función individual de dedos.
Ambas hacen pinza tridigital.
Factores determinantes en la prescripción de prótesis de miembro superior.
• Nivel de amputación.
• Estado del muñón y su longitud.
• Potencia muscular.
• Grado de movilidad de las articulaciones vecinas.
• Expectativas del paciente con la prótesis.
• Condiciones laborales o actividades del paciente.
• Motivación y nivel sociocultural.

Prótesis para amputación parciales de la mano.


• Objetivo: dotar de máxima funcionalidad a la mano.
• Puede ser para:
- Pulgar.
- Dedos medios.
- Base de dedos.
- Transmetacarpianas.

Prótesis para desarticulación de muñeca y amputación distal del antebrazo.


• Tiene pronosupinación.
• Encaje de 2 tipos:
- Abiertos:
→ Solo si tienen 80% long. del brazo.
→ El muñón se puede usar con el prótesis colocada.
→ Solo usan terminal tipo Hook (gancho termino lateral),
el encaje se sostiene cerca del codo y puede sujetarse al brazo.
→ Es útil para tareas diarias.
→ Muy funcional y poco estéticas.
- Cerrados:
→ Zona distal del muñón está cubierta.
→ Materiales más flexibles o con ventana distal luego se cierra.
→ Acepta varios sistemas terminales:
¤ Pinza - gancho.
¤ Manos de prensión activas de 1 y 2 tiros.
¤ Manos mioléctricas.

Prótesis para la amputación del antebrazo.


• Para tercio medio:
- Usa encaje tipo Munster (incluye olecranon y ambos cóndilos) queda fija pero limita la flexoextensión e impide la
pronosupinación.
• Para tercio proximal: son muñones muy cortos, requiere encaje de diseño especial. Usan articulaciones elevadoras
controladas por cables.
Prótesis para la desarticulación de codo.
• Incorporan una articulación a nivel del codo.
• Encaje adaptado a la zona supracondílea.
• Sistema de tracción de cables de doble tiro, para controlar mano y codo.
• Requieren de entrenamiento.

Prótesis para amputaciones en el brazo.


• Muñones largos-medios (brazo de palanca de 50 al 80%):
- El encaje cubre hombro lateralmente, permite movimientos parciales del mismo.
- Suspensión: arnés en 8.
- Movilidad: Tracción cables cinemáticos, osea por doble cable, o mioeléctricas en el caso de las que tienen los
sensores.
• Muñones medios-cortos (brazo de palanca de 30 al 50%):
- Tienen encaje más amplio, con mayor contacto (lateral, anterior y posterior).
- Más limitada la movilidad del hombro.
- Suspensión de mayor amarre.

Prótesis para amputaciones del brazo y desarticulación de hombro.


• Muñones muy cortos (brazo de palanca - del 30%):
- El encaje es más envolvente abarca más superficie, lo que controla mejor la rotación.
- El arnés de suspensión es más completo.
- Requiere más cables para los movimientos de las terminales.
- La movilidad del hombro está mucho más limitada.
• Prótesis para desarticulación de hombro:
- Agrega otra articulación protésica, la del hombro, la cual es pasiva y puede fijarse en diferentes posiciones.
- Mayor dificultad es la fijación, el arnés se fija y ancla al hombro contralateral, incluso hasta la cintura para poder
controlar todos los cables.
- El sistema mioeléctrico es muy útil en estas prótesis.

Diapositiva imágenes 1:

Mecánica Desarticulación de hombro


Diapositiva imágenes 2:
Biónica. Biónica fibra de carbono.

AYUDAS PARA LA MARCHA

• El uso de ayudas para marcha data de tiempos muy antiguos (2380 A.C).
• Están indicadas y son necesarias cuando una persona no puede realizar la marcha por sus propios medios
debido al dolor, trastornos del equilibrio, inestabilidad, lesiones traumáticas, plejias, falta de algún miembro inferior.
• Función principal: prolongar los MMSS hasta el suelo para aliviar la carga del/de los MMII.
• Tienen además, funciones de propulsión y freno durante la marcha.
• Definiciónes:
- Los auxiliares o asistencias para la marcha son dispositivos ortopédicos que buscan un apoyo suplementario del
cuerpo al suelo mientras la persona camina.
- Son auxiliares o asistencias para la marcha los dispositivos o equipos utilizados temporal o permanentemente
para tener un mayor grado de independencia en las actividades cotidianas, proporcionando una mejor calidad de
vida.

Clasificación.
1. Fijas: → Pasamano.
→ Barras paralelas: hay fijas o móviles.
2. Móviles:
→ Bastones:
• Bastón de mano:
- Es el más simple de las ayuda. El máximo apoyo manual confortable es el 25% del peso, si es más, se torna
inestable.
- Materiales: madera, aluminio, plástico, carbono.
- Consta de: → Empuñadura: en asa, en T, anatómico o para mano artrítica (es confortable, no produce daño).
→ Caña: puede ser graduable.
→ Apoyo: regatón de goma.
- Regulación: codo flexión (15-20°) y la empuñadura al nivel del trocánter mayor.

Bastones Bastón multipodal o trípode

Px secuelares de
acv que necesitan
un poco más de
estabilidad y que
el bastón no se les
caiga.

- Px con déficit de equilibro, anciano con poliartrosis.


- Bastones que no tienen empuñadura correcta pueden dar túnel carpiano.

Bastón para no videntes, visión subnormal y s-c.

• Bastón canadiense:
- Materiales: aluminio, acero o carbono.
- Se puede descargar hasta un 40-50% del peso corporal. (40 estaría bien).
- Requiere buen control de tronco.
- Puede dar: neuropraxia del N. Cubital por compresión de la abrazadera sobre el apoyo cubital.
- Utilizan este tipo de bastones: cualquier afección que tenga buen estado de miembros superiores pero que tenga
algún déficit de movilidad o marcha.
Habitualmente indicado para niños con PC, MMC, secuelares de poliomelitis.
• Muletas:
- Permiten la marcha repartiendo apoyos entre → Axila.
→ Tronco.
→ Mano.
- El apoyo correcto es:
¤ 4 dedos por debajo de la axila, en la parrila costal.
¤ Codos flexión de 30 aprox.
¤ Empuñadura a nivel del trocánter mayor.
¤ Punta por delante y por afuera.
- Fabricadas en: madera, aluminio y acero.
- Diferentes tamaños y medidas.
- Permiten descarga cercana al 80%.
- Requieren de buen estado del equilibrio y del miembro superior.

• Andadores:
- Tienen 4 pies de apoyos y 2 empuñaduras
- Materiales: acero y aluminio.
- Proporcionan amplia base de sustentación y gran seguridad al usuario.
- No es necesario buen estado del equilibrio y del miembro superior.
- Clasificación: → Fijos y plegables.
→ Articulados o no.
→ Con o sin ruedas.
→ Anteriores y posteriores.
- Características:
• Tienen amplia base de sustentación
• Proporciona mucha estabilidad
• Permite descargar hasta el 50% de peso y permite sentarse.
- Indicaciones:
• Equilibrio deficiente
• Marcha insegura
• Poliartrosis
• Edad avanzada
• Niños ortetizados o protetizados que inician la marcha
• Debilidad muscular
• Parkinson y ataxias
Soportes (K9). Andador informático (Honda.)
• Son alternativas a bastones; más que nada
para los ambientes de la casa.
• El peso lo soporta la rodilla.
• Da libertad de movimiento, sobre todo en los interiores.

Sillas de ruedas.
• Es un dispositivo cuyo origen histórico es incierto.
• Objetivo: permitir la movilidad y el desplazamiento a aquellas personas incapaces de hacerlo por si mismas debido
a sus mermas funcionales u orgánicas, consiguiendo así independencia en el desplazamiento.
• Han tenido una espectacular evolución sobre todo en las últimas décadas, tanto por los nuevos materiales como por
los estudios biomecánicos.
• Actualmente existen dispositivos específicos en función de la demanda del usuario y la deficiencia que esté
presente.
• Modelos concretos para necesidades concretas
• Incluso a nivel deportivo, cada modelo adaptado a cada disciplina.
• Se dice que una SR es una prolongación del usuario que lo usa.
• Permite desplazarse por su entorno, ocupando un rol en la sociedad y favoreciendo su participación e inclusión.
• Correcta elección y adaptación de sus componentes.
• Conseguir postura adecuada y confortable.
• Correcta Sedentación estará dada por adecuadas dimensiones del asiento y respaldo, también de la correcta
adaptación y altura de apoya pies.

Componentes de una SR estándar:


 Asiento y respaldo
 Apoya pies y brazos
 Mangos de empuje
 Ruedas delanteras giratorias
 Ruedas traseras propulsoras
 Aros de autopropulsión
 Barras de cruenta y de inclinación
• Asiento y respaldo:
- Función de sostén.
- Fabricadas de material flexible, con base sólida para contención.
- Respaldo debe llegar hasta 3 a 5cm por debajo de las escapulas (sobre todo las de autopropulsión) y tendrá
características especiales en otros casos de acuerdo a las necesidades de los pacientes.
- El tapizado debe ser impermeable, lavable y con características a gustos del usuario.
- En el asiento es importante el tire y contratire. Siempre se busca el apoyo isquiático.

• Apoya pies y brazos:


- AB: ayudan en el traslado y retribuyen el peso, reducen presión isquiática, pueden ser móviles fijas y regulables.
- AP: deben dar protección, posición adecuada y sostén y equilibrio para el peso de los MMII.

• Ruedas y llantas:
- Anteriores: Pueden ser solidas o neumáticas, son pequeñas, en algunos casos e colocan ruedas pequeñas por
detrás del asiento para facilitar giros y facilitar acceso a lugares inclinados.
- Posteriores: El tamaño determina la altura de la silla, la mecánica de empuje de los MMSS, las llantas pueden ser
neumáticas o sólidas y existen diferentes tipos de acuerdo al lugar donde será utilizada.

• Aro de impulso: es pequeño en las SR deportivas, o grande para mayor maniobrabilidad y potencia
Consta de una traba para ruedas, debe ser accesible sin interferir en la propulsión.

• Armazón, ejes y barras:


- La durabilidad y el peso está determinado por el material.
- Las livianas y pagables favorecen el traslado y las más pesadas otorgan mayor estabilidad.
- Aleaciones de acero, aluminio, titanio y carbono.

De acuerdo al tipo de silla de ruedas pueden constar de partes adicionales.


• Apoya cabeza.
• Respaldo alto.
• Contención lateral de tronco.
• Arnés de contención.
• Separador de MMII en el asiento, borde anterior.
• Apoya MMII móviles completos.
• Mesa didáctica.

De acuerdo al tipo de propulsión pueden clasificarse en:


• Autopropulsión: la realiza el propio paciente por sus miembros superiores.
• Propulsión externa manual: la realiza un asistente.
• Propulsión externa motorizada: presenta un motor con un comando.

Otras alternativas y adaptaciones.


Ayudas técnicas / productos de apoyo.
• Ayudas técnicas: se incluye a cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico utilizado por personas con
discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la
deficiencia, discapacidad o minusvalía.
• Esta definición se estableció- UNE-EN ISO 9999.
• Desde el punto de vista médico y rehabilitador.
• Objetivo: ayudar a superar las limitaciones o dificultades.
• El punto de máximo interés está en neutralizar la discapacidad o minusvalía.
• Esta terminología no es aceptada desde la CIF (clasificación internacional de funcionamiento de la discapacidad y la
salud)

• Productos de apoyo: son cualquier producto (aparatos, equipos, instrumentos, tecnología y software) producido
especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar y aliviar o neutralizar diferencias,
limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
• Desde este lugar se hace más insistencia en la limitación de la actividad y la restricción en la participación, evitando
los conceptos de discapacidad o minusvalía y centrándose más en la diversidad funcional.
• Se utiliza en la elaboración de CUD.

Objetivos de la clasificación ISO9999.


• Facilitar búsqueda y elección de productos.
• Terminología uniforme.
• Facilitar confección de guías, catálogos, etc.
• Proporcionar uniformidad en los documentos oficiales.
• Existe un listado de productos de apoyo para personas con discapacidad.
• Tiene 3 niveles gerárquicos → Clase.
→ Subclase.
→ Divisón.

A.T/P.A para las AVD.


AVD: son todas aquellas actividades que realiza habitualmente una persona, que constituyen rutinas diarias y varían
con la edad, la cultura y el nivel socioeconómico.

Clasificacion de las avd.


• Actividades de autocuidado personal: son las actividades que el
ser humano debe hacer para sobrevivir. Incluye el aseo, higiene,
alimentación, movilidad funcional, la sexualidad del vestido.

• Actividades productivas: son aquellas actividades que se realizan para la obtención de un determinado producto y
que implican un esfuerzo o trabajo. Se divide en:
- Actividades instrumentales de la vida diaria. Ej: manejo del dinero.
- Actividades avanzadas de la vida diaria. Ej: estudiar, trabajar, hacer un trabajo.
- Actividades de ocio y tiempo libre. Ej: jugar a las cartas.

Alimentación:
→ Cubiertos adaptados de mangos gruesos (5cm).
→ Cuchillo oscilante.
→ Pajita con apoyo.
→ Tapetes antideslizantes.
- Aseo personal:
→ Peine adaptado, mango alargado.
→ Esponjas de mango largo.
→ Cortaúñas adaptado.
→ Adaptador para aerosol.
→ Asientos de bañadera, ducha.
→ Alzas asientos de inodoro.
→ Pinzas para el papel higiénico.

- Vestido:
→ Abotonador.
→ Gancho para vestirse.
→ Calzas medias.
→ Calzador de zapatos adaptados.

- Actividades instrumentales:
→ Cuchillo de cocina angulado.
→ Tabla con clavos para cortar.
→ Pinzas de largo alcance.
→ Recogedor de basura de mango largo.
→ Plantillas para escritura.
→ Adaptador de utensilios de escritura.
→ Barajador de cartas.
→ Bastidores.
→ Juegos adaptados.

A.T/P.A para transferencia


• Transferencia: es un patrón de movimiento por el cual el paciente se traslada de una superficie a otra para realizar
AVD.
• Debe ser: seguro y eficiente
• Requiere de: capacidades físicas, equipo apropiado y técnicas adaptas a las necesidades del paciente

Principios de las transferencias:


• Superficies estables y firmes.
• Igualdad de altura.
• No sujetar al paciente del brazo.
• Explicar previamente al paciente lo que se va a hacer.
• Puede ser: independientes o dependientes (asistidas).

- Pacientes con buen equilibrio de tronco y sedentación, MMSS con fuerza suficiente:
• Tablas de transferencias
• Cinturón de transferencia
• Disco giratorio de transferencia
• Asiento giratorio
• Silla de acople
• Akuakalda o transfer.

- Grúas - clasificación:
¤ Por su sistema de evaluación: → Manual.
→ Hidráulica.
→ Eléctrica.

¤ Por su movilidad: → Fija


→ Móvil

¤ Por su asiento: → Asiento flexible


→ Asiento rígido
→ Camilla

- Pacientes con bajo nivel de conciencia o con escasa o nula colaboración.


Se utilizan: → Tablas de transferencias
→ Esteras de transferencias

IMPLANTES QUIRÚRGICOS Y ENDOPRÓTESIS

Definición.
Son elementos diseñados para cumplir diferentes funciones,
sean de reemplazo, contención o sostén bajo estudios y normas
de bioingeniería, construidos en diferentes materiales (orgánicos e inorgánicos).

Materiales que los componen.


Los diferentes tipos de implantes existentes en el mercado se realizan en:
• Aleaciones de metales.
• Derivados del polietileno Siliconas. Prótesis de cadera con
• Siliconas. superficies de cerámica.
• Cerámicas. Se utilizan en personas
• Cementos. relativamente jóvenes,
porque son las que menos
Prótesis mamarias desgaste generan.

Normas que deben cumplir.


• En nuestro país todos los implantes deben ser autorizados por el ANMAT (Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología).
• Deben tener certificación de seguridad tipo ISSO IRAMM. (Cada 5 años las normas estas se actualizan).
• Aprobados por AAO-ASSIF INTERNACIONAL (los usado en ortopedia y traumatología).

Funciones que cumplen.


• Sostén. • Reemplazo.
Usos de I.Q. y Endoprótesis.
En la mayoría de las especialidades médicas quirúrgicas. Las más comunes son:
• Ortopedia y traumatología.
• Cirugía general. Ej.: Reemplazo de una maya.
• Odontología. Ej.: Implante dentario.
• Cirugía plástica y reparadora.
• Cirugía cardiovascular. Ej.: Colocar un estén, puente o bypass aortofemoral.
• Otorrinolaringología.
• Neurocirugía. Ej.: Para cubrir calota craneana, para sostener un aneurisma cerebral, etc.
• Ginecología. Ej.: Estén de trompa.
• Urología y muchas otras.

Implantes uso en ortopedia y traumatología.


• Se dividen en dos grandes grupos: - Uso interno - reemplazo.
- Sostén.
- Reemplazo.
• Por su localización:
- Uso externo - tutores externos (sostén).
Sostén:
- Intaróseo (endomedular)

- Extraóseo (apoyo cortical)

Uso externo.
Son los tutores externos:
• Son implantes quirúrgicos que se colocan mediante transfixión ósea con clavos de schantz o clavijas y se sostienen
externamente.
• Sostienen de manera externa una fractura.

Clasificación.
• De acuerdo a los planos que ocupan en el espacio:
- Monoplanares.
- Multiplanares.
- Circulares.
Hoy todos son dinámicos, los estáticos han caído en desuso.
• De acuerdo a la función:
- De sostén.
- De compresión.
- De traslado óseo.
Tutor monoplanar articular, compresivo.

Tutor circular tipo Ilizarov.

Tutor multiplanar tipo AO. Tutor compresivo pelvis.

Tutor tubular tipo AO multiplanar. Tutor transarticular.


Fractura Tutor Consolidado
Tutor de traslado o elongación ósea. También se utiliza en medicina veterinaria.
- Se utiliza en personas de talla baja crónica – enanos.
- Tienen 3 torre.

Px con fractura expuesta y


osteomelitis.

Algunos conceptos:
• Para los tutores monoplanares debo alinear la fractura para colocarlo, en cambio, en el tubular no.

Usos e indicaciones de los tutores externos.


• Estabilización de fracturas en general.
• Estabilización de fracturas expuestas (gustillo grados 1, 2 y 3; fundamentalmente las de grado 3).
• Fracturas y lesiones del anillo pelviano.
• Fracturas intraarticulares (para distracción articular y asociadas a otros implantes).
• Fracturas de huesos largos en los niños (ya que evitan el contacto con la epífisis).
• Osteotomías correctivas de ejes.
• Elongaciones óseas (en secuelas de fracturas que dejan déficit de stock óseo y en patologías como los enanismos
en especial la acondroplasia).
• Tratamientos que requieren uso de materiales de uso internos y externos al mismo tiempo.

Complicaciones.
• Intolerancia a los clavos de schantz, o a las clavijas. Tiene 3 grados:
- Grado 1: enrojecimiento de la piel. Habitualmente cura con una crema bactericida.
- Grado 2: ya requiere de antibióticos.
- Grado 3: infección con secreción purulenta.
• Infecciones de área de piel, celulitis son frecuentes y requieren tratamientos,
antibióticos. Las osteomielitis existen pero son raras.
• Aflojamientos de la estructura.
• Trastornos al paciente y su flia por la incomodidad que generan
(para vestirse, trasladarse, etc).
• Retraso de la consolidación y pseudoartrosis se veían mucho en los estáticos, hoy con los dinámicos no porque
generan compresión en el foco de factura.

Implantes quirúrgicos de uso interno.


• Reemplazo. • Sostén.
Reemplazos articulares.
• Pueden reemplazar:
- Superficies articulares. - Estructuras ligamentarias.

• La historia de los reemplazos articulares lleva poco más de 70 años.


• La articulación con mayor historia y experiencia sin duda es la cadera, le siguen con mucho menos años la rodilla, el
hombro y más recientemente codo, tobillo e implantes vertebrales.

Cadera.
Se dividen en dos grandes grupos:
• Prótesis parciales de cadera:
- Reemplaza sólo la cabeza.
- Son el grupo más antiguo de prótesis.
- Se utilizan para el tto de fracturas mediales y laterales de cadera en personas de
edades muy avanzadas (aquellas en las que se estime una sobrevida de no más de
5 años, esto quiere decir, que se coloca en el extremo añoso de la vida) y con muy
poca demanda funcional, ya que la cabeza femoral de reemplazoes muy grande y
genera fricción acetabular con riesgo alto de protrusión endopélvica.
- Están cayendo en desuso.
- Se dividen en:
→ No cementadas: → Cementadas:
¤ Prótesis de Austin Moore. ¤ Prótesis de Thompson.
(Solo para fracturas mediales) Cuello corto (fx mediales) Cuello largo (fx laterales)

→ Bipolares o telecopadas: Casi ni se ve.


son las parciales más modernas.
Prótesis parcial de Thompson. Prótesis de Austin Moore.

• Prótesis total de cadera:


- Son la que reemplazan el cótilo y la cabeza femoral.
- Indicaciones:
→ Artrosis primaria o secundaria avanzada de cadera (A.R.N.O.A secuelas de patologías desarrolladas en la infancia
o juventud).
→ Fracturas mediales en edad avanzada o cuando no exista posibilidad de salvar la cabeza femoral.
- Se clasifican en:
→ Cementadas:
¤ Prótesis de Charnley.
¤ Prótesis de Müller.
Ambas tienen cótilo de polietileno completo con aro metálico.
→ Hibridas: cótilo metálico se fija con tornillos con funda interna de polietileno, tallo cementado.
→ No cementadas: metálicas, cerámicas, etc. Son las más modernas (cótilo atornillado).
Son las más modernas y las que se utilizan en personas con menos edad.

Prótesis de Charnley y de Muller. Prótesis de Charnley.

Muller

Charnley

Prótesis de Charnley luxada. Prótesis total híbrida.


Prótesis total no cementada.

Híbrida Cabeza de cerámica.

Algunos conceptos.
• Las prótesis totales de cadera pueden ser colocadas por diferentes abordajes quirúrgicos:
Por vía anterolateral, posterolateral.

• Prótesis especiales:
- Prótesis de revisión: son aquellas que se utilizan en casos en los que se requiere un cambio protésico, tiene un tallo
más largo e incluso algunas pasan más de la mitad de la diáfisis, son cementadas en su gran mayoría

- Prótesis no convencionales tipo Fabroni: son aquellas prótesis diseñadas para el cado que lo necesite según las
características solicitadas (a medida) las primeras que se hicieron fueron diseñadas por DR FABRONI de ahí que se
sigan llamando así. Se usan para grandes reemplazos óseos como son las resecciones tumorales.

Complicaciones de las prótesis de cadera.


• Luxación posterior o anterior según el abordaje quirúrgico.
• Infecciones (partes blandas, óseas).
• Aflojamiento protésico.
• Fracturas periprotésicas.
• Osteolisis (daño por la falta de calcificación del hueso) con predisposición a fracturas.

Prótesis de reemplazo de rodilla.


• Se dividen en:
- Parciales: llamada UNICOMPARTIMENTALES (solo reemplazan un comportamiento de la rodilla) son nuevas
todavía no han demostrado superar a las totales. Resultados a largo plazo????
- Totales: reemplazan los 3 compartimientos de la rodilla (externo, interno, rotula) son metálicas con superficie tibial y
rotuliana de polietileno, son todas cementadas.
Prótesis total de rodilla. Prótesis total de rodilla Insall-Burstein tioo 2.

La más común utilizada

Prótesis unicompartimental. Prótesis de hombro parcial y total.

(Convexa en la glena y cóncava en el húmero)

Prótesis de codo. Prótesis de tobillo.

Prótesis para reemplazo de ligamentos cruzados.


Técnicas para ligamento cruzado anterior.
• Hueso tendón hueso. • Semitendinoso, recto interno.

Implantes internos de estabilización o sostén.


• Son los elementos o materiales de osteosíntesis.
• Se dividen en dos grandes grupos:
- Endomedulares.
- De apoyo cortical.

IMPLANTES INTERNOS DE ESTABILIZACIÓN O SOSTÉN


• Son los elementos o materiales de osteosíntesis (osteo: huesos - síntesis: unión).

• Se dividen en dos grandes grupos → Endomedulares (se colocan por dentro del hueso los clavos).
→ Apoyo cortical.

Osteosíntesis endomedular.
• Tienen la ventaja de ser colocada a cielo cerrado bajo control de intensificador de imágenes por el cual, mantiene el
hematoma fracturario, que tiene plasma rico en plaqueta, lo cual hace más biológica su función, generalmente la
consolidación ósea se da en menor tiempo.
• Hoy en día se está usando el plasma rico en plaquetas en
rehabilitación deportiva para recuperar adherencias articulares,
desgarros musculares extensos.

Clavos Endomedulares Cerrojados


• Indicados en el tratamiento de:
- Fracturas diafisarias de huesos largos (fémur -tibia –humero).
¤ Vienen los denominados huecos (no en fx expuestas) y los denominados
macizos (utilizan: fx expuestas de grado 1 o 2).
- Se colocan (en caso del humero, tibia y fémur) de proximal a distal vía
endomedular y se cerrojan a proximal y distal con lo que quedan bloqueadas las
rotaciones (estático).
¤ Tienen bloqueos con tornillos arriba y abajo. En caso del fémur tiene bloqueado
para fx epifisiarias, los que vienen bloqueados al cuello, que se utilizan para fx más altas. Habitualmente en fx
epifisiarias combinadas con fx de la región subtrocantereas.
- Con la evolución de la fractura se va haciendo visible la consolidación y se
puede retirar el cerrojo distal para dinamizar la estructura si es necesario, de esa
manera la consolidación se produce más rápido, no se puede finalizar si no hay
una consolidación ya visible, porque se mueve el foco de fractura y vamos a tender
a una pseudoartrosis.
• Los hay para algunas regiones epifisometafisarios a saber:
- Clavo gamma de cadera para fracturas laterales y subtrocantericas.
- Clavo retrogrado de fémur distal para fracturas supracondileas, se coloca desde
la rodilla, se hace una vía se corre la rótula y se ingresa por la intercondilea.
- Clavo endomedulares para húmero proximal para fractura complejas de esta
región

Clavos endomedulares cerrojados. Clavo endomedular de fémur.

Clavo end. tipo gamma fémur proximal. Clavo endomedular humero.

Clavos de enders.
Sistema endomedular flexible.
• Se colocan a cielo cerrado.
• Es una técnica rápida (sobretodo en adultos mayores).
• Cada vez se usan menos.
• Indicaciones:
- Fracturas laterales de cadera.
- Fracturas de diáfisis femoral y tibial.
- No bloquean las rotaciones (Desventaja).

Enders en tibia y cadera


Clavos de Rush.
• Han caído en desuso.
• Se utilizan solo en ortopedia infantil para fracturas de humero y antebrazo, porque si le pongo un clavo endomedular
en el humero le destruyo el cartílago de crecimiento, en cambio con un clavo de Rush entro por la metáfisis por
debajo de la epífisis.
• No bloquean rotaciones.
• Se reconocen por un gancho distal que facilita
su retiro.

Clavos endomedulares telecopados.


• Se usan en ortopedia infantil.
• Para el tto.de la osteogenesis imperfecta (sme de niños con huesos de cristal).
• Es una osteopatia congenita con fracturas multiples, muy frecuentes.
• Se utilizan para evitar consolidaciones viciosas y a medida que el hueso crece el clavo sigue dicho crecimiento y se
va elongando.

Viejos clavos de Kuntscher.


• Clavos endomedulares trebolados que han caído en desuso reemplazados por los clavos endomedulares
cerrojados, los kuntchers no tenían cerrojos por lo tanto no bloqueaban las rotaciones, actualmente no se usan.

Elementos de osteosíntesis de apoyo cortical.


• Placas.
• Clavos placas.
• Tornillos.
• Clavijas.
• Arpones.
• Grampas.
• Arandelas.

Clavos placas.
• Presentan 2 sectores → Una placa de apoyo cortical.
→ Una barra intaróseo que puede ser fija o dinámica.

• Los clavos placas son → Clavo placa de Jewet (cadera).


→ Clavo placa de 95ª.
→ DHS (cadera) es más moderno que el anterior ya que es compresivo y ha reemplazado a
los anteriores.
→ DCS (fémur distal).
• Se usan el DHS para fracturas laterales de cadera y para osteotomías y el DCS para fx supracondileas de fémur.
DHS. Clavo placa de Jewet.

Clavo placa para fractura supracondilea de fémur Convencional y DCS.

Placas de osteosíntesis.
• Se clasifican por su tamaño en:
- Chicas.
- Medianas.
- Grandes (usaba para el fémur).
• Por su capacidad de amarre en:
- Bloqueadas (última generación).
- Convencionales.
• Se clasifican por sus características y función en:
- Tercio de tubo (para fractura de peroné distal, tobillo) son de apoyo.
- Placas de compresión dinámica (son compresivas se usan en fractura de antebrazo y humero).
- Placas de reconstrucción (son maleables se usan para fractura supracondileas y fractura de pelvis).
- Placas especiales: vienen especialmente diseñadas para: húmero proximal, radio distal, fémur distal, tibia proximal
(viene en T para el platillo tibial interno y en L para el platillo tibial externo, por el peroné) y distal, calcáneo (placa
lamber y placa omega), clavícula, columna cervical.
- Microplacas: también llamadas placas de pequeños fragmentos (para falanges, maxilares).

Placa tercio de tubo Placa DCP


Placas de reconstrucción. Placas especiales.

Microplacas

Tornillos de osteosíntesis.
• Pueden ser: cerrados o canulados (son huecos).
• Se clasifican:
• Por su tamaño o medida (diámetro en mm).
- los de 6mm.
- los de 4,5mm.
- los de 3,5mm.
- los de 2,7mm.
- los de 2 mm.
- los de 1,2mm.
• Por su tipo son → Corticales (tiene rosca completa).
→ Esponjosa (se utiliza en hueso esponjoso, como la metafisis, su rosca es más grande, puede
tener rosca entero, rosca en tercio).
→ Maleolares.
→ Pediculares (se utilizan en las vértebras).
• Los tornillos se utilizan para fijar las placas o los clavos placas, el tamaño va de acuerdo a la placa a utilizar y el
tipo de acuerdo a la localización de la placa.
• Los de esponjosa se utilizan por ejemplo en las metafisis y epifisis donde hay más hueso
esponjoso y los corticales en las diafisis.
• Los tornillos también pueden usarse solos por ejemplo para:
→ Fracturas mediales de cadera (son canulados, se colocan a cielo cerrado para fijar la cabeza femoral).
→ Fracturas de platillos tibiales.
→ Fracturas de maleolo medial de tobillo.
• Tornillos pediculares se usan en cirugia del raquis para fijar las barras.
Tornillos canulados de cadera.

Clavijas de Kirchner y clavos de Steimann.


• Son clavijas y clavos sin rosca
• Se usan para fijación percutánea en fracturas de muñeca, supracondileas
de niños, en los sistemas absorbe tensión de fracturas de olecranon y rotula,
• Los steimann para realizar tracciones esqueléticas de fémur tibia y
calcáneo.

Arpones.
• Son un sistema tipo tornillo sin la porción superior con hilos de sutura que se utilizan para reparación ligamentaria y
tendinosa, para reinsertarlos.
• Ej: manguito rotador, ligamentos interfalangicos, etc.

Arandelas.
• Se utilizan junto a los tornillos para aumentar la superficie de apoyo cortical por ej. platillo tibial.

Grampas.
• Se utilizan para realizar arrestos epifisarios transitorios.
• Se colocan a modo de puente entre la epifisis y la metafisis.
• Ej. corrección de genu valgo o varo en la infancia.

Barras.
• Se utilizan junto a los tornillos pediculares para la fijación de diferentes niveles del raquis.
• Se usan en el tratamiento quirúrgico de escoliosis, fracturas, luxofracturas e inestabilidades raquídeas.
ORTESIS EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE QUEMADO

Símbolo de terapia Símbolo de unidad Símbolo de atención


intensiva de quemados. de quemados. inicial de quemados.

Algunos conceptos.
• El paciente quemado requiere de atención especial porque tiene una lesión de la piel, que es el órgano más extenso
del cuerpo y funciona como barrera. Además, suele tener cuestiones graves con respecto a su vía aérea, quemados,
intoxicados con monóxidos, gases tóxicos, etc.
• Puede haber quemaduras por electricidad natural: un rayo, sistemas de cables de alta tensión, por electricidad de
alto voltaje, bajo voltaje: electricidad de la casa. Etc.

Quemaduras.
Definición:
• Las quemaduras se pueden definir como un TRAUMA PREVENIBLE, que compromete piel y/o mucosas y tejidos
subyacentes, producida generalmente por la acción de agentes de tipos físicos (térmicas: frío - calor), químicos
(álcalis - ácidos) y biológicos (medusa), y que dependiendo de la cantidad de energía involucrada, el tiempo de
acción de ésta y las características de la zona afectada, determinan el tipo de lesión (en cuanto a profundidad y
extensión) y sus repercusiones las cuales pueden ser solo locales o con repercusión sistémicas, incluso hasta la
muerte.

Agentes causales.
• Una quemadura es una lesión a la piel u otro tejido orgánico causado por:
- El calor/el frío. - La radiación. - La radioactividad. - La electricidad. - El contacto con productos qcos.
(agentes térmicos) (solar, electromagnética) (física o natural)

• Las quemaduras térmicas provocadas por calor:


- Son las más comunes.
- Se producen cuando algunas o todas las células de la piel u otros tejidos son destruidas por:
→ Líquidos calientes (escaldaduras).
→ Objetos sólidos calientes (quemaduras por contacto).
→ Llamas (quemaduras por llama).
• Las quemaduras térmicas también pueden producirse por frío extremo.

Epidemiología.
• Las quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad, que incluye hospitalización prolongada,
desfiguración y discapacidad, lo que suele generar estigmatización.
• Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 180.000
muertes al año (OMS 2014).
Factores de riesgo.
• Mujeres en relación a tareas domésticas precarias o víctimas de violencia.
• Niños menores de 5 años.
• Hombres y mujeres con actividad laboral en puestos de riesgo.

Otros factores de riesgo: (OMS).


• Las ocupaciones que implican exposición al fuego.
• La pobreza, el hacinamiento y la falta de medidas de seguridad adecuadas.
• Las tareas domésticas, como cocinar o cuidar a niños pequeños, confiadas a niñas pequeñas.
• Los problemas de salud subyacentes, como la epilepsia, las neuropatías periféricas y las discapacidades físicas y
cognitivas.
• El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo.
• El acceso fácil a químicos utilizados en actos de violencia (ácidos y álcalis).
• El uso de querosén, gasoil o naftas como fuente de combustible para dispositivos domésticos no eléctricos.
• Medidas de seguridad inadecuadas para el gas licuado y la electricidad.

La gravedad de las quemaduras dependen de:


• Edad del paciente.
• El agente causal.
• El % de superficie corporal lesionada (extensión).
• La profundidad de la lesión.
• La localización o áreas corporales afectadas.
• Lesiones o enfermedades asociadas.

Superficie corporal lesionada.


• La extensión se puede evaluar mediante: • Regla del 9 de Wallace adultos:
- Regla de la mano: donde la palma de la mano del - La más común.
paciente representan el 1% de la superficie corporal.

• Regla del 9 de Wallace niños:

• Esquema de Loud-Browder:
- En los pacientes pediátricos se utiliza este
esquema que valora los cambios relativos, en
la superficie de la cabeza y miembros
inferiores, de acuerdo a la edad.
- A partir de los 15 años se utiliza la regla de
los 9.
Profundidad de las lesiones.
• Tipo A (Superficies): solo afecta plano epidérmico (1° grado). Duele mucho.
• Tipo AB (Intermedias): luego serán ABA o ABB, según evolución (2° grado). Duele medianamente.
• Tipo B (profundas): comprometen dermis (3° grado). No duele nada.

Algunos conceptos:
• Las AB entre los 7 y 14 días se determina si es una ABA o ABB. La ABA tienden a evolucionar como las primeras
(A) y las ABB tienden a hacerlo como las terceras (B).

Localización de las lesiones.


• Zonas neutras:
- Son zonas con poco movimiento y en donde la retracción que sufre durante el proceso cicatrizal es menor, la
posibilidad de secuelas funcionales es limitada.
- Espalda, región del muslo, pantorrilla, etc.
• Zonas especiales:
- Tanto estéticas como funcionales como cara, cuello, mamas.
- Los pliegues de flexión que tienen gran movilidad y capacidad de extensión, como manos, codos, axilar y pies.

Enfermedades y lesiones asociadas.


• Enfermedades previas del paciente: • Lesiones asociadas al siniestro de la quemadura:
- DBT. - Fracturas cerradas o expuestas.
- Vasculopatías. - Insuficiencia o lesión de vía respiratoria.
- Epilepsia y otras enfermedades neurológicas. - Scalp (arrancamiento de piel grande) o lesiones de
- Enf. Inmuno supresoras. partes blandas.
- Tratamientos especiales. - Traumatismos de tórax, abdomen o pelvis.
- Insuficiencia renal, hepática, cardíaca. - T.E.C.
- Neoplasias. - Amputaciones traumáticas.
- Trastornos motores.
Índice de gravedad de Garcés.
• EDAD + % TIPO A + % TIPO AB x 2 +% TIPO B x 3 = X.
• Para pacientes menores de 20 años se coloca siempre 40 menos la edad.
• Pronóstico:
- De 21 a 60 son LEVES o grado 1.
- De 61 a 90 son MODERADAS o grado 2.
- De 91 a 120 son GRAVES o grado 3.
- Mayor a 10 son CRÍTICAS o grado 4.
Las graves y críticas requieren internación en centros especializados.

Tratamiento médico (conceptos básicos).


• El tratamiento general:
- Se realiza la atención inicial según protocolos.
- Se aplica el ABCDE-(ATLS), tanto prehospitalaria como hospitalaria.
- Y de acuerdo a los requerimientos de la urgencia y gravedad de cada caso.
- Control de infecciones.
- Evaluar intoxicaciones asociadas.

Etapa hospitalaria.

• El tratamiento local:
- Toilette mecánica y quirúrgica.
- Escarectomias.
- Apertura de fascias de existir síndromes compartimentales por
el edema que se genera dentro de las fascias.
- Curaciones y oclusión de heridas. Herida siempre cubierta y se utilizan gasas vaselinadas.

Principios básicos de la atención del kinesiólogo.


• Cuidados respiratorios.
• Plan de control postural (confección de férulas).
• Plan de ejercicios terapéuticos.
• Reeducación global de motricidad.
• La PRESOTERAPIA por vendajes, por medio de máscaras faciales, guantes, pantalones, mangas, camisetas y
siliconas entre otros son los elementos que contribuyen a evitar los queloides (cicatrización hipertrófica).

Fases y objetivos del tratamiento.


• La cicatrización de cada persona es única.
• La maduración de esta es un proceso prolongado que termina cuando la herida ya no tiene ningún depósito anormal
de colágeno, vasos sanguíneos de tamaño casi normal y la superficie blanda, flexible, móvil, de color y durabilidad
normal.
• La piel gravemente quemada tendrá secuelas (cambios de color, durabilidad, elasticidad y sensibilidad).
Rehabilitación en la asistencia aguda.
• A partir del incidente, las quemaduras superficiales maduran en esta etapa. Las más profundas continúan las fases.
• Promover el cierre de heridas y prevenir infecciones.
• Controlar el edema (el ejercicio inmediato ayudara a reducirlo).
• Mantener la movilidad articular y cutánea (tempranamente).
• Mantener la fuerza y resistencia.
• Facilitar la participación del paciente y su familia en procedimientos terapéuticos.
• Mejorar la autoalimentación e higiene personal.
• Evitar contracturas y posiciones viciosas (cambios de posición, evitar que el paciente adopte una posición flexora y
de aducción).

Rehabilitación en la etapa de injertos.


Comienza con la aplicación de un injerto hasta que este se vasculariza.

• Programa de ejercicios para prevenir complicaciones (flebitis, neumonía y contracturas).


• Se indican ortesis (ayudan a inmovilizar y ubicar una parte del cuerpo luego de la colocación de un injerto) hay
diferentes tipos según la zona del injerto.
• Planificar el cambio de posición, especialmente si el injerto se extiende sobre una articulación (siempre que sea
posible realizar un movimiento activo y suave, entre el tercer y quinto día del autoinjerto, antes no por la
vascularización de éste, en las articulaciones sin injerto se continua con ejercicios de la amplitud de movimiento)
• Proporcionar una estimulación sensitiva apropiada.
• Educar el paciente y familia sobre el aspecto de los injertos y escaras y sobre los procesos normales de
cicatrización.

Rehabilitación en período de maduración.


Comienza con el establecimiento de un epitelio estable y continúa durante 2 años.

• Promover el retorno de la fuerza, la resistencia, mejorar la destreza y coordinación.


• Recuperar la amplitud del movimiento articular.
• Adaptar ortesis de estiramiento con contacto total.
• Controlar el edema.
• Minimizar la formación de cicatrices hipertróficas.
• Mejorar las habilidades de vida independiente.
• Toma de conciencia de los cambios sensitivos (casos de denervación).
• Lograr el retorno a actividades laborales y escolares.
• Alentar la participación en actividades recreativas.

Secuelas.
• Queloide:
- Hipertrofia del tejido cicatrizal, que forma una saliente dura, a veces sensible, blanqueable a la presión y de
superficie lista. Su mecanismo de producción es debido a un depósito excesivo de fibras colágenas, durante el
proceso de cicatrización normal de la piel.
- Con la presión (presoterapia) se ha demostrado la eficacia del tratamiento, para mantener un proceso de
cicatrización bajo control.
Máscaras faciales.
• Rivers describió una ortesis transparente de acrílico para rostro y cuello sujetada con velcros, muy satisfactoria para
el manejo de cicatrices hipertróficas y microstomía. En la ortesis correctamente adaptada al tejido cicatrizal se aplana
contra la estructura esquelética subyacente, lo que disminuye el edema y reduce a un mínimo las cicatrices
hipertróficas.
• También se ha descrito una máscara facial de tela elástica combinada con silicona.
• Otra secuela que puede dejar la quemadura de la cara es la retracción de la boca, de las mejillas.

Máscara 3D

Ortesis de manos y MMSS.


• Vendajes: se utilizan curaciones voluminosas de gasa no adherente con presión, para disminuir edema y prevenir la
proliferación fibroblástica.
• Férulas termoplásticas: extensión de muñeca a 20 °, flexión metacarpofalángica de 65 °, articulaciones
interfalángicas neutras y pulgar en abducción y rotación.

• Férulas dinámicas para cambios de posiciones de las articulaciones asociadas a vendaje compresivo.

• Quemaduras de tronco o región axilar: se puede asociar el vendaje o prendas compresivas a férulas de abducción
tipo aeroplanos dinámicos para cambios de posición.

Quemadura de MMII.
• Vendajes oclusivos.
• Vendajes compresivos.
• Férulas u ortesis DAFO, AFO, KAFO.

Dr. Fortunato Benaim.


“Quien no entienda la importancia de un tratamiento interdisciplinario en la atención del paciente quemado, no
comprende de la problemática de los mismos”.

También podría gustarte