Está en la página 1de 31

BIOMECANICA DE LA MARCHA

Dr. Oscar Santisteban Huaringa


LA MARCHA HUMANA

• DEFINICIONES • Es una serie de movimientos


• La marcha humana es un alternantes, rítmicos, de las
modo de locomoción bípeda extremidades y del tronco que
con actividad alternada de los determinan un
miembros inferiores, que se desplazamiento hacia delante
caracteriza por una sucesión del centro de gravedad.
de doble apoyo y de apoyo
unipodal, es decir que durante • Desde una óptica dinámica, la
la marcha el apoyo no deja marcha es una sucesión de
nunca el suelo. impulsos y frenados, en los
que el motor o el impulso se
sitúa a nivel del miembro
inferior posterior y el frenado
en el anterior.

Dr. Oscar Santisteban H. 2


LA MARCHA HUMANA

1. Cinemática describe los


LA MARCHA HUMANA movimientos del cuerpo en
Requiere de: conjunto, sin importar la causa que
lo produce. Es el estudio de las
1. Sistema de control (SNC) relaciones angulares de los
2. Palancas para promover segmentos de la extremidad
movimiento (Huesos) inferior durante el ciclo de la
3. Fuerzas para mover las palancas marcha.
(Músculos)
4. Fuentes de energía 2. Cinética que se refiere a las fuerzas
internas y externas que producen
el movimiento. Las fuerzas de
mayor influencia en los
La biomecánica estudia la marcha de dos movimientos del cuerpo en la
maneras: marcha normal, son: internas; la
- Cinemática contracción muscular , externas
- Cinética gravedad, inercia, reacción del
suelo (acción reacción)

Dr. Oscar Santisteban H. 3


EL CICLO DE LA MARCHA

• El ciclo de marcha es la secuencia de acontecimientos que


tienen lugar desde el contacto de un talón con el suelo, hasta
el siguiente contacto del mismo talón con el suelo

Dr. Oscar Santisteban H. 4


EL CICLO DE LA MARCHA

• Durante un ciclo de la marcha


completo, cada miembro
inferior considerado pasa por
dos fases.

• A) Fase de apoyo: en la cual el


pie de referencia está en
contacto con el suelo.

• B) Fase de oscilación: en la
que el pie de referencia está
suspendido en el aire.

Dr. Oscar Santisteban H. 5


PERIODOS DEL CICLO DE LA MARCHA
• 1. Primer periodo de doble • 3. Segundo doble apoyo: El pie considerado
apoyo: Que comienza cuando se apoya solo por el antepié en el suelo y
el pie tomado como referencia está en situación posterior acelerando el
toma contacto con el suelo cuerpo hacia delante, es el miembro
por el talón, frenando la propulsor o miembro activo dinámico.
aceleración del cuerpo hacia • 4. Segundo apoyo unipodal o periodo
delante y culmina con el oscilante.- El pie que en el tiempo anterior
despegue del miembro solo se apoyaba por el antepié en el suelo,
contralateral. ha despegado e inicia su periodo oscilante

• 2. Primer apoyo unipodal o


periodo portante : En el cual
el peso del cuerpo recae en la
extremidad tomada como
referencia, mientras el
miembro contralateral esta
oscilando.

Dr. Oscar Santisteban H. 6


CANTIDAD DE TIEMPO UTILIZADO EN
EL CICLO DE LA MARCHA
• La cantidad relativa de tiempo • La duración del doble apoyo
gastado durante cada fase del ciclo disminuye conforme aumenta la
de la marcha, a una velocidad normal velocidad de la marcha.
de 100 a 115 pasos/min, es:

1. Fase de apoyo: 60% del ciclo


2. Fase de balanceo: 40% del ciclo
3. Doble apoyo: 20% del ciclo.

• Con el aumento de la velocidad de la


marcha hay un aumento relativo en
el tiempo gastado en la fase de
balanceo, y con la disminución de la
velocidad una relativa disminución.

Dr. Oscar Santisteban H. 7


SUBDIVISIÓN DE LA FASE DE APOYO
Hay cinco momentos que son útiles al subdividir la La fase de apoyo puede también
fase de apoyo: dividirse en intervalos.
1. El contacto del talón se refiere al instante en que el 1. El intervalo de aceptación del peso
talón de la pierna de referencia toca el suelo. empieza en el contacto del talón y
2. El apoyo plantar se refiere al contacto de la parte termina con el apoyo plantar.
anterior del pie con el suelo. 2. El intervalo de apoyo medio empieza
3. El apoyo medio ocurre cuando el trocánter mayor con el apoyo plantar y termina con la
está alineado verticalmente con el centro del pie, visto elevación del talón al despegue del
desde un plano sagital. talón.
4. La elevación del talón ocurre cuando el talón se 3. El despegue se extiende desde la
eleva del suelo, y elevación de los dedos
5. El despegue del pie ocurre cuando los dedos se
elevan del suelo.

Dr. Oscar Santisteban H. 8


SUBDIVISIÓN DE LA FASE DE BALANCEO
• La fase de balanceo puede dividirse 2. Tercio medio: balanceo medio, la
en tres intervalos. pierna balanceada pasa a la otra
• Cada una de estas subdivisiones pierna, moviéndose hacia delante
constituyen aproximadamente un de la misma, ya que está en fase de
tercio de la fase de balanceo. apoyo.
1. Primer tercio: aceleración, se 3. Tercio final : desaceleración de la
caracteriza por la rápida pierna que se mueve rápidamente
aceleración del extremo de la cuando se acerca al final del
pierna inmediatamente después de intervalo
que los dedos dejan el suelo.

Dr. Oscar Santisteban H. 9


EL PASO
• Cada ciclo de marcha comprende dos • Longitud del ciclo o zancada. Distancia
pasos. entre dos choques consecutivos de
• El paso es la actividad entre el apoyo talón de un mismo pie.
de un talón y el apoyo sucesivo del • El ancho del paso es la distancia entre
talón contralateral los puntos medios de ambos talones y
DESCRIPTORES ESPACIALES DE LA su media es de unos 10 cm. en terreno
MARCHA llano.
• La longitud del paso. Distancia entre • El ángulo del paso es el que forma el
contactos sucesivos del talón de pies eje longitudinal del pie con la línea de
distintos. Su media es de 75 cm dirección de la progresión;
normalmente mide 15°.

Dr. Oscar Santisteban H. 10


EL PASO

DESCRIPTORES TEMPORALES DE LA MARCHA


• La cadencia es el número de pasos ejecutados en la unidad de tiempo. se
mide en pasos por minuto. La cadencia espontánea o libre en adultos oscila
de 100 a 120 pm.
• Tiempo de zancada
• Tiempo del paso

DESCRIPTOR ESPACIAL/TEMPORAL
• La velocidad de marcha es la distancia recorrida en la unidad de tiempo. Se
expresa en m/min. o Km/hora. La velocidad espontánea en adultos oscila
de 75 a 80 m/min., es decir, de 4,5 a 4,8 Km/h.

Dr. Oscar Santisteban H. 11


DETERMINANTES DE LA MARCHA

• Durante la marcha, el movimiento • El mínimo gasto de energía se


que imprime el C.G. es sinuoso y no consigue cuando el cuerpo se mueve
rectilíneo, lo cual exige ciertos en línea recta.
intercambios de energía: • En la marcha normal el centro de
conversiones entre energía cinética gravedad se mueve de manera
y potencial y transferencias de rítmica, desplazándose hacia arriba y
energía entre segmentos. abajo y a los lados.

• Para conocer el gasto energético


durante la marcha y los
mecanismos que posee el cuerpo
humano para hacer que este gasto
sea mínimo, es necesario analizar
los desplazamientos que sufre el
C.G. del cuerpo.

Dr. Oscar Santisteban H. 12


DESPLAZAMIETNO VERTICAL DEL CG
• En la marcha normal el centro de gravedad se mueve hacia arriba y hacia
abajo, de manera rítmica, conforme se mueve hacia adelante.
• El punto más alto se produce cuando la extremidad que carga el peso está en
el centro de su fase de apoyo;
• El punto más bajo ocurre en el momento del apoyo doble, cuando ambos pies
están en contacto con el suelo.
• La distancia de desplazamiento aproximadamente de 4 ó 5 cm.
• La línea seguida por el centro de gravedad es muy suave sin cambios bruscos
de desviación, para conseguir este desplazamiento existen una serie de
movimientos coordinados de los mm ii en los 3 planos. La pelvis, cadera y
rodilla actúan coordinadamente para disminuir la amplitud mientras que la
rodilla, tobillo y pie trabajan para suavizar los cambios de sentido de la curva.

Dr. Oscar Santisteban H. 13


DESPLAZAMIETNO VERTICAL DEL CG
Los factores biomecánicos que • Rotación de la pelvis en el plano
reducen y suavizan los horizontal alrededor de un eje vertical,
desplazamientos verticales del C.G. parecido al movimiento de un compás
que puede desplazarse sin cambiar la
son:
altura de la cruz.
• La rotación de la pelvis • Esta rotación es de, aproximadamente,
• El descenso de la pelvis hacia el 4° a cada lado del eje vertical, en la
lado oscilante. marcha normal y se efectúa girando
• La flexión de rodilla en el lado del sobre las cabezas femorales.
apoyo. • Contribuye a disminuir en unos 10 mm.
la elevación del C.G.
• Los movimientos coordinados de
rodilla, tobillo y pie.

Dr. Oscar Santisteban H. 14


DESPLAZAMIETNO VERTICAL DEL CG

• Basculación de la pelvis hacia • Flexión de rodilla en la fase de


el lado de la pierna oscilante. apoyo. En el momento del
contacto del talón, la rodilla se
• La amplitud del movimiento es
halla en extensión,
de alrededor de 5° y inmediatamente y tan pronto
contribuye a disminuir el como el pie se apoya plano en el
desplazamiento vertical del suelo, se flexiona de 15° a 20°, lo
C.G. en 5mm. con respecto al que contribuye a disminuir en
modelo teórico. unos 10 mm. la elevación del C.G.

Dr. Oscar Santisteban H. 15


DESPLAZAMIETNO VERTICAL DEL CG

• Movimientos coordinados de rodilla, A. Acción del rodillo de talón , bajo


tobillo y pie, actúan, modulando la el control del tibiar anterior
curva para evitar los cambios bruscos B. Acción del rodillo de tobillo,
de dirección, de manera que cuando controlado por el tríceps sural
el tobillo se extiende la rodilla tiende C. Acción del rodillo de antepie, por
a flexionarse y al contrario cuando el contracción del tríceps sural
tobillo se flexiona la rodilla se
extiende, mientras que en el centro
del apoyo, ambas articulaciones se
flexionan.

• La acción de tres rodillos sucesivos,


de talón, tobillo, y ante píe durante la
fase de apoyo, suaviza también, la
trayectoria del C.G., ya que el pie no
actúa como un todo, con un sólo eje
de giro, sino que lo hace alrededor de
3 centros sucesivos de rotación.

Dr. Oscar Santisteban H. 16


ROTACION DEL MIEMBRO INFERIOR

Movimientos de rotación del miembro


inferior.
• Están en relación con el soporte del peso
del cuerpo por parte del miembro
inferior: desde el momento en que la
extremidad deja de soportar peso al
despegar del suelo hasta que lo soporta
todo realiza un movimiento de rotación
interna, mientras que desde el momento
que soporta todo el peso hasta que deja
de soportarlo, realiza un movimiento de
rotación externa.

Dr. Oscar Santisteban H. 17


DESPLAZAMIETNO LATERAL DEL CG

• Cuando el peso se transfiere de una


pierna a otra, hay una desviación de la
pelvis y del tronco hacia el lado de
extremidad en la que se apoya el peso
del cuerpo.

• El C.G., al tiempo que se desplaza hacia


adelante no sólo sufre un movimiento
rítmico hacia arriba y abajo, sino que
también oscila de un lado a otro.

• Este desplazamiento lateral del C.G., se


consigue que sea sólo de 4 a 5 cm,
gracias a la presencia del ángulo
tibiofemoral o valgo fisiológico de
rodilla, que reduce la distancia que debe
de recorrer el C.G. para proyectarse
sobre la tibiotarsiana del miembro que
apoya.

Dr. Oscar Santisteban H. 18


MIEMBROS SUPERIORES Y TRONCO
• La rotación de la cintura escapular, en
sentido contrario a la pelviana, produce la
oscilación de los brazos, comportándose
como péndulos

• Esta oscilación de los miembros superiores,


durante la marcha humana normal, se
produce de forma sincrónica con respecto a
los inferiores pero en sentido inverso y sus
posiciones extremas corresponden a los
periodos de doble apoyo.

• En la toma de contacto del talón derecho


con el suelo, las articulaciones del hombro y
codo derechos alcanzan su máxima
extensión en el ciclo. En ese momento
comienza la oscilación hacia delante
alcanzando su máxima flexión al final de la
fase de apoyo del pie derecho.

Dr. Oscar Santisteban H. 19


AMPLITUD ARTICULAR: PERIODO DE
SOPORTE

Dr. Oscar Santisteban H. 20


AMPLITUD ARTICULAR: PERIODO DE
BALANCEO

Articulación Balance inicial Balance medio Balance terminal

Cadera flex flex flex


20° 30° 30°

Rodilla flex flex Neutro


50° a 60° 25° a 30° 0°

Tobillo Plantif neutro neutro


5° a 10° 0° 0°

Mttf Neutro Neutro Neutro


0° 0° 0°

Dr. Oscar Santisteban H. 21


ACCIONES MUSCULARES DURANTE LA
MARCHA

• A través de la electromiografía dinámica se ha podido comprobar que la


mayoría de los grupos musculares de la extremidad inferior están activos
durante el ciclo de marcha, sobre todo al principio y final de la fase de
apoyo y principio y final de la fase oscilante.

• Ello es debido a que en estos momentos del ciclo existen aceleraciones y


desaceleraciones de la extremidad y transferencias del peso del cuerpo de
un pie al otro.

Dr. Oscar Santisteban H. 22


ACCIONES MUSCULARES EN LA MARCHA

Glúteo mayor Isquiotibibiales


• Actúa en la primera parte • Actúan en la primera parte de la fase
de la fase de apoyo, de apoyo no sólo para extender la
extendiendo la cadera cadera (junto con el glúteo mayor),
junto con los sino que además impiden que la rodilla
isquiotibibiales . Su se extienda totalmente, ya que, para
contracción, en este conseguir una marcha eficaz, es
momento, se realiza en necesario un ligero grado de flexión de
condiciones favorables, rodilla.
porque parte de una • Actúan también al final de la fase
posición previa de flexión oscilante, frenando la flexión de la
de cadera en la cual está cadera y la extensión de rodilla, antes
elongado. del contacto de talón.

Dr. Oscar Santisteban H. 23


ACCIONES MUSCULARES EN LA MARCHA

Pata de ganso Psoas ilíaco


• Son biarticulares y bordean la cara • Actúa al principio de la
interna de rodilla oponiéndose durante su fase oscilante para
puesta en carga a la acentuación del valgo
fisiológico. iniciar la flexión de
• Garantizan la estabilidad de la rodilla, en cadera, partiendo de
el momento del choque de talón con el una posición de
suelo y su acción continúa durante el elongación previa al
apoyo monopodal, comportándose como estar la cadera
auténticos ligamentos activos.
extendida y su
• Respecto a la cadera sus acciones son
diferentes, el semitendinoso actúa en la contracción acorta la
extensión, como el resto de los extremidad,
isquiotibiales mientras que el sartorio y el impulsándola hacia
recto interno colaboran con los flexores adelante.
de cadera.

Dr. Oscar Santisteban H. 24


ACCIONES MUSCULARES EN LA MARCHA

Abductores de cadera Tensor de la fascia lata,


• La acción del glúteo medio, se • Colabora en el mantenimiento
produce durante la fase de de la estabilidad transversal de
la pelvis, durante la primera
apoyo, desde el contacto del parte del apoyo y actúa a
talón hasta que éste comienza nivel de la rodilla como
a elevarse del suelo, ligamento lateral externo
principalmente cuando el activo y equilibra a los
músculos de la pata de ganso.
apoyo es unipodal y la pelvis
• Presenta una segunda fase de
tiende a caer hacia el lado del actividad, en el despegue de
miembro que oscila, su antepié e inicio de la fase
contracción excéntrica va a oscilante, para asegurar el
controlar este movimiento. equilibrio lateral del muslo en
oposición a los aductores

Dr. Oscar Santisteban H. 25


ACCIONES MUSCULARES EN LA MARCHA

Aductores de cadera Cuádriceps


• Actúan al final de la fase de • Actúa al final de La oscilación
apoyo y principio de la fase extendiendo la rodilla y continúa al
oscilante, se debe, principio de la fase de apoyo,
fundamentalmente, al aductor evitando la flexión de la rodilla bajo
mediano y al recto interno que se el peso del cuerpo. Esta acción se
contraen, conjuntamente con los debe a los vastos y al crural, ya que
otros flexores de cadera, tirando el recto anterior, al ser biarticular,
del fémur hacia adelante para está en una situación desfavorable,
iniciar la flexión. por estar la cadera en flexión.
• En el despegue de los dedos y al
• El aductor mayor actúa al final de comienzo de la oscilación, el recto
la fase de oscilación y permanece anterior está elongado y se contrae
activo al comienzo del apoyo, se aumentando la fuerza de flexión de
comporta de forma similar a los la cadera y frenando, al mismo
isquiotibiales. tiempo, la flexión pasiva de rodilla,
que se produce.

Dr. Oscar Santisteban H. 26


ACCIONES MUSCULARES EN LA MARCHA

Drsiflexores Plantiflexores
• El tibial anterior y los • El Tríceps sural actúa , cuando todo
extensores de los dedos, van a el pie está en contacto con en el
actuar como flexores de tobillo suelo, primero el sóleo, de manera
en el contacto de talón, excéntrica, estabilizando la rodilla.
amortiguando el choque y su • Al iniciarse la elevación del talón, el
acción se mantiene en una tríceps, con una contracción
contracción excéntrica que isométrica, solidariza el pie a la tibia,
frena la caída del antepie.
• Al final de la fase de apoyo, realiza
• Después actúan, una extensión de tobillo, en
concéntricamente en la fase contracción concéntrica impulsando
oscilación para flexionar el el cuerpo hacia delante. Los flexores
tobillo, evitando el choque con de los dedos son accesorios del
el suelo al acortar la tríceps, en esta acción propulsora.
extremidad.

Dr. Oscar Santisteban H. 27


ACCIONES MUSCULARES EN LA MARCHA

Otros extensores Músculos intrínsecos del pie


• El tibial posterior y los peroneos • Contribuyen al mantenimiento de
laterales largo y corto actúan la forma y la sustentación
también en el apoyo plantar, como dinámica de los arcos, sobre todo,
el tríceps, sobre todo como en el periodo portante.
estabilizadores laterales de tobillo.
• Cuando el pie toca el suelo, el tibial • Los músculos propios del primer y
posterior asume su papel de quinto dedos tensan los arcos
estabilizador lateral, controlando la longitudinales interno y externo
parte interna y los peroneos • El flexor corto plantar mantiene
laterales controlan la parte externa. la curvatura de los tres radios
• En el despegue del pie la acción de medios.
los peroneos laterales permite la
elevación de la parte externa del • Actúan en sinergia con el tríceps
pie, de forma que el último en sural, en la propulsión, al final de
abandonarlo es el primer dedo. la fase de apoyo.

Dr. Oscar Santisteban H. 28


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
MARCHA
• Dos factores intervienen • La marcha de los ancianos está
directamente en la marcha: la edad y condicionada por los cambios de la
el calzado. edad (pérdida de elasticidad, de
masa muscular…) y por las diversas
• La marcha del niño evoluciona de patologías degenerativas
forma individual en cada niño, el (osteoartritis). En general, la marcha
patrón adulto puede alcanzarse a los del anciano sano es cauta,
7 años de edad, a excepción de las procurando un máximo de
características propias de longitud de estabilidad y seguridad como si
paso, velocidad, etc, características caminasen permanentemente por
determinadas por la estatura y que se suelos resbaladizos o a oscuras. Estos
consigue alrededor de los 15 años. cambios significativos empiezan a
producirse entre los 60 y 70 años de
edad, disminuyendo la longitud y
velocidad del paso, aumentando la
anchura de apoyo para así facilitar el
mantenimiento del equilibrio durante
la marcha.

Dr. Oscar Santisteban H. 29


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
MARCHA
• Influencia del calzado. La principal es la que • Sin embargo, el uso de
hace referencia al taco. taco en la cinética de la
• La bipedestación con tacos altos produce un marcha puede ser
aumento de la flexión plantar del pie y de su beneficioso, e incluso
rotación externa, pudiendo haber una flexión
plantar de 90° con un taco bajo (3,6 cm) y necesario un taco de 4-5
hasta de 124° con un taco alto (8 cm); dando cm, ya que hace que el
lugar a una flexión de rodilla que provoca que peso soportado por el
el centro de masa se desplace hacia delante. antepié aumente, y
Algunas mujeres aumentan la flexión en ayuda así a mejorar la
tobillos, rodilla y cadera para compensar este distribución de cargas
desplazamiento, otras por razones anatómicas
o patológicas, lo que hacen es aumentar la entre el antepié y el
lordosis lumbar, lo que puede originar retropié.
lumbalgias, además de alteraciones dolorosas
del antepie.

Dr. Oscar Santisteban H. 30


CAUSAS DE LA MARCHA PATOLÓGICA

Varias son las causas, agrupadas en 3 2. Déficits neurológicos de origen


causas generales, las que originan central: Hemiplejía, espasticidad, ataxia,
marcha patológica: parkinsonismo…

1. Anormalidades frecuentes: 3. Lesiones neurológicas periféricas:


Acortamiento de miembro inferior, parálisis de extensores de cadera, de
anquilosis o limitación de la amplitud glúteo medio, de cuádriceps,
articular, inestabilidad articular o isquiotibiales, flexores dorsales del pie o
marcha antiálgica. del tríceps sural.

Dr. Oscar Santisteban H. 31

También podría gustarte