Está en la página 1de 65

LA ESTEVIA: LA NUEVA ALTERNATIVA PARA EL CAMPO

BILLY HAMER MONTOYA RAMOS


SANDRA LORENA TRUJILLO VEGA
MAIRA ALEJANDRA HOYOS ALARCON
ANGIE LIZETH TOVAR MORALES

Mg: JEISON H. ROSERO TORO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
NEIVA – HUILA 2018
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN
IBTRODUCCION
JUSTIFICACION
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
 Objetivos específicos
PREGUNTA DE INVESTIGACION
HIPOTESIS
METODOLOGIA
 Técnica de recolección y análisis de datos
MARCO TEORICO
 Clasificación taxonómica
 Historia de la stevia
 Descripción botánica
 Generalidades del cultivo
 Usos y aplicaciones de la stevia.
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
GLOSARIO
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
WEBGRAFIA
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 Plántula estevia a raíz desnuda


FIGURA 2 Distribución de bloques al azar
FIGURA 3 Unidad experimental
FIGURA 4 Aplicación de dosis combinada
FIGURA 5 Identificación de unidad experimental.
FIGURA 6 Diseño experimental previamente rotulado.
FIGURA 7 Primer corte de tratamiento
FIGURA 8 Segundo corte de tratamiento
FIGURA 9 Pesado de hojas y restos de plántula en balanza digital de 200 gramos
FIGURA 10 Bolsas de papel de ½ libra rotuladas
FIGURA 11 Bolsas de papel rotuladas con la materia prima en la estufa a 50 °C.
FIGURA 12 Pesado de materia seca de hojas y restos de plántulas de estevia.
FIGURA 13 Comparación de materia fresca de hojas por corte en gramos.
FIGURA 14 Comparación de materia fresca de restos de plantas por corte en gramos.
FIGURA 15 Comparación de materia seca de hojas por corte en gramos.
FIGURA 16 Comparación de materia seca del resto de la planta en gramos
FIGURA 17 Comparación del estado de humedad por tratamiento
FIGURA 18 Porcentaje de humedad total en hojas y restos de la plántula.
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1 Materia fresca de hojas en gramos


CUADRO 2 Materia fresca del resto de la plántula en gramos.
CUADRO 3 Materia seca de hojas en gramos
CUADRO 4 Materia seca del resto de plantas en gramos.
CUADRO 5 Humedad de hojas
CUADRO 6 Humedad del resto de plantas.
CUADRO 7 Materia fresca de hojas en gramos.
CUADRO 8 Materia fresca del resto de plántulas en gramos.
CUADRO 9 Materia seca de hojas en gramos.
CUADRO 10 Materia seca del resto de plántulas en gramos.
CUADRO 11 Humedad de hojas
CUADRO 12 Humedad del resto de la plántula.
CUADRO 13 Materia fresca de hojas en gramos.
CUADRO 14 Materia fresca del resto de plántula en gramos.
CUADRO 15 Materia seca de hojas en gramos
CUADRO 16 Materia seca del resto de plántulas en gramos.
CUADRO 17 Humedad de hojas
CUADRO 18 Humedad del resto de plántulas.
LISTA DE TABLAS

TABLA 1 Clasificación taxonómica de la Stevia Rebaudiana


TABLA 2 Costos de producción total por zonas.
TABLA 3 Dosificación combinada de fertilizantes en gramos por tratamiento.
TABLA 4 Porcentaje (%) de humedad total.

ANEXOS

ANEXO A Formato de datos cuantitativos


ANEXO B Resultados cuantitativos del análisis de crecimiento del cultivo de la
stevia.
ANEXO B1 Resultados cuantitativos de primer corte de tratamiento 12 días después
del trasplante.
ANEXO B2 Resultados cuantitativos del segundo corte de tratamiento 24 días después
del trasplante.
ANEXO B3 Resultados cuantitativos del tercer corte de tratamiento 36 días después
del trasplante.
ANEXO C Fotografías de la investigación.

LISTA DE FOTOS

FOTO 1 Plántulas de una semana después del trasplante


FOTO 2 Dosis combinada de fertilizantes.
FOTO 3 Longitud de plántulas de stevia.
FOTO 4 Estufa (Memmert)
FOTO 5 Hojas y restos de plántulas en el interior de la estufa a 50 °C.
RESUMEN

La Estevia Stevia Rebaudiana Bert es un producto nutraceutico o funcional, que podría


considerarse como un producto promisorio, ya que sus hojas contienen compuestos
edulcorantes a calóricos, conocidos como Esteviósidos y Rebaudiósidos, los cuáles son
utilizados en la industria de alimentos en reemplazo del azúcar y de edulcorantes sintéticos
para la elaboración de productos light o bajos en calorías, la estevia tiene propiedades
terapéuticas para el tratamiento y control de enfermedades como la obesidad, la diabetes, la
hipertensión, problemas digestivos e incluso para problemas de la piel como manchas,
acné, seborrea y dermatitis (López-Torres y Peña-Guevara, 2004;). Además, es utilizada
por la industria de alimentos y la farmacéutica para la elaboración de diferentes productos
como bebidas de bajo contenido calórico, en dulces, pastelería, encurtidos, salsas,
productos medicinales y de higiene bucal (Peña-Guevara, 2004).

El cultivo de la estevia es de ciclo corto y en Colombia presenta un amplio rango de


adaptación que va desde los 0 a los 2100 metros sobre el nivel del mar. En la
actualidad hay muy poca información disponible sobre la cadena productiva de la
estevia en el departamento, se propone este trabajo como un paso a un análisis más
detallado de esta cadena, para que puedan considerar este producto agrícola dentro de las
políticas públicas dirigidas al crecimiento económico y al mejoramiento de las condiciones
de vida de la población rural más vulnerable, especialmente a los pequeños agricultores.

El objetivo de este trabajo es hacer un mapeo para determinar las zonas apropiadas para su
cultivo, crecimiento y desarrollo. En este trabajo de investigación se siguió el enfoque
metodológico de cadenas de valor desarrollado por la GTZ (2007).

Esta fue una investigación de tipo cuantitativo. La técnica utilizada para la obtención de
datos fue la encuesta. Los factores cualitativos y cuantitativos expuestos a lo largo de este
trabajo hacen de la estevia un producto agrícola con el potencial para la generación de
proyectos productivos que promuevan el desarrollo de los pequeños agricultores, y para la
diversificación de la agricultura tradicional campesina; sin embargo, es necesario que
las instituciones públicas y privadas promuevan y ejecuten actividades de apoyo y
fomento de la cadena productiva de este producto.
INTRODUCCION

La Estevia Stevia Rebaudiana Bert es un producto nutraceutico1 o funcional, que podría

considerarse como un producto promisorio, ya que sus hojas contienen compuestos

edulcorantes a calóricos, conocidos como Esteviósidos y Rebaudiósidos, los cuáles son

utilizados en la industria de alimentos en reemplazo del azúcar y de edulcorantes sintéticos

para la elaboración de productos light o bajos en calorías. Adicionalmente, la estevia tiene

propiedades terapéuticas para el tratamiento y control de enfermedades como la obesidad,

la diabetes, la hipertensión, problemas digestivos e incluso para problemas de la piel como

manchas, acné, seborrea y dermatitis (López-Torres y Peña-Guevara, 2004;). Además, es

utilizada por la industria de alimentos y la farmacéutica para la elaboración de diferentes

productos como bebidas de bajo contenido calórico, en dulces, pastelería, encurtidos,

salsas, productos medicinales y de higiene bucal (Peña-Guevara, 2004).

En el 2008, la FDA de Estados Unidos, reconoció a la estevia como un aditivo alimenticio

no dañino para la salud, lo cual amplió las posibilidades de mercado de este producto, ya

que EEUU es uno de los principales consumidores de edulcorantes a escala mundial con el

35% de consumo; además, el 55% de la población de este país presenta problemas de

obesidad (Campuzano et al., 2009).

1
Los productos nutracéuticos o funcionales, son aquellos que además de alimentar, pueden ayudar a
prevenir las enfermedades o a mantener la buena salud de los consumidores (Boucher, F., 1999).
El cultivo de la estevia es de ciclo corto y en Colombia presenta un amplio rango de

adaptación que va desde los 0 a los 2100 metros sobre el nivel del mar. En el país se

pueden realizar hasta cinco cosechas y se puede obtener un rendimiento anual entre

siete y ocho toneladas de hoja seca por hectárea (Tamayo, 2006).

La estevia podría ser considerada por los responsables de las políticas públicas como

un producto agrícola promisorio para la generación de proyectos productivos que

contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural más

vulnerable y para la diversificación de zonas de monocultivos tradicionales como las

zonas cafeteras y de cultivo de caña y palma de aceite, entre otros.


JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar y establecer las zonas propicias para el

cultivo de la Stevia Rebaudiana Bert en el departamento del Huila, de acuerdo a las

condiciones climáticas de los diferentes pisos térmicos que se presentan en el

departamento, ya que debido a las diferentes carencias económicas, además de la urgente

necesidad de implementar nuevas estrategias para remplazar alimentos que resultan nocivos

para la salud, por otros, que proporciones alternativas saludables, consideramos que el

cultivo de la Stevia resulta apropiado donde se lograran estos objetivos, siempre en busca

de alimentos que se adapten a las temperaturas de la región, con el fin de mejorar la

producción de insumos originados por la actividad económica humana, ya que la

producción de otros alimentos se ha visto modificada por los cambios climáticos, déficit

económicos entre otros.

Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que los pisos térmicos han tenido

durante los últimos años y la adaptación de la especie a ellos, su desarrollado para

adecuarse a las nuevas circunstancias de su ecosistema, y profundizar los conocimientos

teóricos sobre los procesos de adaptación acelerada, además de ofrecer una mirada integral

sobre el daño ambiental derivados del crecimiento económico no sustentable, ayudando a la

concientización de la población local.


ANTECEDENTES

la Stevia rebaudiana, nativa del Paraguay, descubierta en el año 1887 (Daciw 2005) porque

posee características edulcorantes en sus hojas 300 veces más dulce que el azúcar de caña,

pero con la diferencia de que no produce calorías (Bravo, y otros 2009) porque no es un

carbohidrato; esta planta, crece espontáneamente en los suelos semiáridos de las laderas de

las montañas del noreste paraguayo, en la región de la Cordillera de Amambay.

La planta, la describe (Rivero y Casadiego 2011) como un arbusto, que presenta una altura

entre 40 y 80 cm. Las hojas, lanceoladas o elípticas y dentadas, son alternas, simples, de

color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm. de

largo por 2 de ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, ramificándose sólo después del

primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son en su mayoría

superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad, Es dioica,

presentando a comienzos de primavera flores pequeñas, tubulares y de color blanco, sin

fragancia perceptible, en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares;

la estevia tarda más de un mes en producir todas las flores. Los frutos son aquenios dotados

de un vilano4 velloso que facilita su transporte por el viento.

Algunos estudios como el de Duke (1987), donde se caracterizan los fitonutrientes de la

Stevia rebaudiana demuestran que su principal principio activo es el esteviósido, un


glucósido diterpeno de peso molecular 804.80, con fórmula: C38 H60 O18. A partir de

estos resultados las investigaciones, han demostrado que la Stevia rebaudiana es un

poderoso antioxidante (Hale, 2001; Piojan, 2006 y Pamies, 2007), que además tiene

propiedades medicinales para prevenir enfermedades que son consecuencia de la

intoxicación del organismo causada por residuos que resultan de los procesos de oxidación,

entre ellas obesidad, artrosis, cáncer, arteriosclerosis, diabetes, neutraliza el efecto tóxico de

los alimentos contaminados por bacterias evitando la gastroenteritis, ayuda a eliminar el

estreñimiento, nutre el hígado, el páncreas y el bazo, además de evita la caries dental. En

algunos países esta planta es utilizada en el sector pecuario como alimento para peces y

base nutricional para el alimento de cerdos (Rivero y Casadiego 2011) y el sector agrícola

como fertilizante para la obtención de frutas más grandes y dulces. Según lo establecido por

(López 2009) en terrenos estériles por sobre explotación con agroquímicos o contaminados

con dioxinas, se aplican los residuos de Stevia fermentada recuperándolos en pocos años.

Las exigencias de la industria para este producto, van desde la propia variedad hasta

requerimientos muy precisos en las condiciones físicas de la planta tales como: deben

presentar un buen color, la humedad relativa del producto debe estar entre el 10 a 12%

(Marín 2004), presentar un máximo de 5% en tallos, máximo 5% de hojas contaminadas,

5% de hoja con coloración café y es claro que se requieren protocolos de fertilización y

almacenamiento, así mismo las exigencias incluye recomendaciones sobre el porcentaje

máximo de concentración del esteviósido que es de 13% para no ser castigados con el

precio en el mercado y un porcentaje mínimo de concentración de rebaudiósido del 70%2.

2
Compañía nacional de stevia – Antioquia. Huber Londoño
De acuerdo con el ministerio de Industria y comercio (2006) se ha aumentado la demanda

de estevia, pues estudios económicos han demostrado que la tasa de retorno de la inversión

es relativamente rápida, por lo tanto, es interesante para que los agricultores busquen

estrategias que mejoren el cultivo de esta especie. El mayor problema está detectado y es

que no es fácil que el total del cultivo de estevia tenga características fisicoquímicas

similares y así asegurar la confianza del mercado.


OBJETIVO

Establecer las zonas propicias para el crecimiento y desarrollo de la Stevia rebaudiana Bert

en el departamento del Huila.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las zonas propicias para el cultivo de la Stevia rebaudiana de acuerdo a


las diferentes condiciones ambientales necesarias para su desarrollo.

 Evaluar el crecimiento y desarrollo de Stevia rebaudiana Bert, en cada una de


principales zonas de cultivo.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué zonas del del Huila pueden favorecer para el cultivo de la Stevia rebaudiana Bert?

HIPOTESIS.

Favorecen los diferentes climas del departamento del Huila el cultivo de la Stevia

Rebaudiana Bert.
METODOLOGIA

Para la realización de este trabajo de investigación se utilizó el enfoque metodológico de

ValueLinks (cadenas de valor) desarrollado desde el 2005 por la agencia de cooperación

técnica alemana. En este caso, se tuvieron en cuenta las recomendaciones metodológicas

del Módulo 2 del Manual ValueLinks, “Análisis de una cadena de valor” (GTZ, 2007). En

este módulo se establece que el análisis de la cadena de valor es “la descripción del sistema

económico organizado en torno a mercados de productos específicos. Brinda un modelo y

un análisis de la situación de la cadena de valor en cuestión”. El manual ValueLinks

menciona que “los métodos para el análisis de la cadena de valor están agrupados en tres

tareas básicas: 1. Mapeo de una cadena de valor; 2. Cuantificación y descripción detallada

de las cadenas de valor y 3. Análisis económico de cadenas de valor y benchmarking.” Por

limitaciones de tiempo, en este trabajo se consideraron las primeras dos tareas básicas para

el análisis de la cadena: 1. El mapeo de la cadena de valor y 2. La cuantificación y

descripción.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Esta fue una investigación de tipo cuantitativo, enmarcada en un enfoque epistemológico

positivista-lógico. La técnica utilizada para la obtención de datos fue la encuesta (Anexo 1)

aplicada a los posibles consumidores de a Estevia.


MARCO TEORICO

CLASIFICACION TAXONOMICA

La estevia está clasificada taxonómicamente en el orden Asterales, familia Compositae. Es

una planta pequeña, herbácea, semileñosa, subfruticosa, con tallo anual, erecto, levemente

piloso en las extremidades, es ramificado formando múltiples brotes con tendencia a

inclinarse (Álvarez, 2004; Tamayo, 2006). Las hojas son pequeñas, elípticas, ovales o

lanceoladas; algo pubescentes, pequeñas, simples, opuestas en sus estados juveniles y

alternas como manifestación de la floración; presentan el borde dentado, a veces en

verticilos. (Tamayo, 2006).

tabla 1 Clasificación taxonómica de la Stevia rebaudiana


HISTORIA DE LA ESTEVIA

La Estevia Rebaudiana es una planta selvática subtropical originaria del noreste de

Paraguay, de la provincia de Misiones en el alto Paraná, donde era utilizada por los nativos

del lugar como edulcorante y como hierba curativa. Esta planta fue descrita y clasificada en

1905 por el naturalista suizo Moisés Santiago Bertoni (Jarma, A., et al., 2006; Tamayo,

2006). Fue llevada al Japón en 1964 por sus propiedades edulcorantes y en 1970 se

comenzó la producción del esteviósido, hoy ampliamente consumido en los países del

lejano oriente y en algunos países europeos. Fue en Japón, donde el investigador Toyo

sigue Morita desarrolló por mejoramiento genético la variedad Morita, introducida en

Colombia, la cual da mayores rendimientos de hoja seca y un mayor contenido de

compuestos químicos edulcorantes (Torres, 2004).

En Colombia, se tienen informes sobre la introducción de esta planta en el Valle del Cauca

y Antioquia iniciando la década de los 90, desconociéndose su procedencia y año de

introducción. En abril de 2004, se introdujeron en el país los primeros plantines y esquejes

de Stevia Rebaudiana variedad Morita, en el marco de un convenio de cooperación suscrito,

entre Cordicafé, la Secretaría de Agricultura de Antioquia, y la Agencia de Cooperación

Japonesa (JAIDO), con el fin de observar su adaptabilidad en el medio tropical (Álvarez,

2004; Tamayo, 2006).


DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Planta arbustiva de 40 a 80 cm de altura, perteneciente a la familia de las Asterácea, crece

en estado silvestre de forma aislada, la raíz es filiforme3, es perenne y forma abundante

cepa que apenas ramifica y no profundiza, distribuyéndose cerca de la superficie; es el

único órgano de la planta que no contiene el esteviósido de acuerdo a lo expuesto por (De

Vargas 1980). Se propagan asexualmente por esquejes4, preferiblemente en arena gruesa.

El tallo es anual, sub-leñoso, presenta pubescencias, con tendencia a inclinarse y es

ramificado. Durante su desarrollo inicial no posee ramificaciones, tornándose multicaule5

después del primer ciclo vegetativo, llegando a producir hasta 20 tallos en 3 a 4 años. En su

hábitat natural el tallo puede llegar hasta unos 0,90 metros. Aunque (Nuñez 2010) afirma

que esta planta en el trópico puede alcanzar hasta 1,50 metros de altura. Las hojas son

elípticas o lanceoladas, pequeñas, simples, presentan disposición opuesta en sus estados

juveniles y alternos cerca de floración, con borde dentado, verticilada6, con tricomas. La

hoja es el órgano con mayor contenido del edulcorante (Nuñez 2010).

Una planta tarda más de un mes en producir todas sus flores, en Paraguay florece en

octubre, diciembre y marzo, pero se clasifica como una planta de día corto, situando el

fotoperiodo crítico en 12 - 13 horas según el eco tipo. La flor es hermafrodita pequeña y

blanquecina, en capítulos pequeños terminales o axilares, agrupados en panículas


3
Filiforme se refiere a que tienen forma o apariencia de hilo, fino y alargado.
4
Esquejes o gajos son fragmentos de plantas separados con finalidad reproductiva. Pueden cortarse
fragmentos de tallo e introducirlos en la tierra, para producir raíces.
5
Presenta varios tallos principales tan cortos que parecen no tenerlos.
6
Conjunto de tres o más hojas, ramas u otros órganos que brotan de un tallo en el mismo nivel
corimbosas (Shock 1982). La polinización es entomófila7 , se dice que la planta es auto

incompatible debido a que por lo general es protandria13 de tipo esporofítico y clasificada

como apomíctica8.(Monteiro 1982).

El fruto es un aquenio9, diseminado por el viento. El género Stevia tiene más de 100

especies en el continente americano, de donde es originaria, pero Stevia rebaudiana Bert. es

la única especie con principios edulcorantes en las hojas (Grashoff 1972).

GENERALIDADES SEL CULTIVO

El cultivo de la estevia es de ciclo corto y en países tropicales como Colombia, presenta un

amplio rango de adaptación que va desde los 0 a los 2100 metros sobre el nivel del mar; sin

embargo, se obtiene una mayor concentración de edulcorantes naturales entre los 500 y los

1100 metros de altitud. Estudios realizados por Corpoica en diferentes localidades de

nuestro país, en climas medios y cálidos, registraron hasta 5 cosechas al año y se

obtuvieron rendimientos para el primer año de producción, entre 7 y 8 toneladas de hoja

seca por hectárea (Tamayo, 2006). De acuerdo con Tamayo (2006), los requerimientos

agroecológicos más favorables para éste cultivo en el trópico son:

1. Temperatura promedia: 24-28 °C

2. Humedad relativa: 78-85%

7
Flores polinizadas preferentemente por insectos.
8
Las plantas apomícticas producen sus semillas sin que ocurra meiosis ni fertilización, por lo que sus
descendientes son genéticamente idénticos a la planta madre.
9
Fruto seco e indehiscente que proviene de un único carpelo, con una sola semilla y con pericarpio no
soldado a ella.
3. Precipitación: 1000 -2000 mm/año

4. Altitud: 500-1100 msnm

5. Topografía: Plana

6. Temperatura: 24º a 28ºC

7. Suelos: Franco arenosos, franco arcilloso

8. Requerimientos de luz: 12 horas

9. Oxigeno: sustrato gaseoso más importante para el metabolismo microbiano y el

anhídrido carbónico es el producto metabólico más importante. El oxígeno no es un gas

muy soluble ya que una solución saturada de este contiene aproximadamente 9 mg/L de

este gas en el agua, el contenido máximo de oxígeno para la stevia realmente es más bajo

de lo que debería ser en agua pura. El suministro se logra pulverizando aire en el

fermentador durante el proceso. Una vez disuelto el O2 este tiene que transferirse desde la

burbuja de gas a cada célula individual.

10. PH óptimo 5.5 y 8.5, pero durante el crecimiento en un fermentador, los metabólicos

celulares son liberados al medio, lo que puede originar un cambio de pH del medio de

cultivo, por tanto, se debe controlar el pH del medio de cultivo y añadir un ácido o una base

cuando se necesite, para mantener contante el pH.

USOS Y APLICACIONES DE LA ESTEVIA

En las hojas de la estevia se concentra la mayor cantidad de compuestos edulcorantes o

glicósidos dulces, que son di terpenos almacenados como materia de reserva, éstos se
conocen como esteviósido, rebaudiósido, y dulcósidos. Los demás componentes contenidos

en las hojas son vitaminas, minerales y nutrientes como: ácido ascórbico, beta caroteno,

calcio, cromo, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio, flúor, zinc, selenio,

cobalto y proteínas (Álvarez, 2004).

Usos en la industria de alimentos: Los compuestos edulcorantes a calóricos

(principalmente los esteviósidos y rebaudósidos) contenidos en las hojas de la estevia son

utilizados por la industria de alimentos como sustituto del azúcar y de edulcorantes

químicos como el Aspartame, la Sacarina, la sucralosa (Esplenda) o el Ciclamato, entre

otros, que han sido cuestionados por sus efectos nocivos para la salud humana, en la

elaboración de productos Light o bajos en calorías como: edulcorantes de mesa, y como

aditivo para endulzar diversos tipos de productos tales como: bebidas alcohólicas y no

alcohólicas, helados, productos de pastelería, mermeladas, salsas, encurtidos, gomas de

mascar, golosinas y una gran variedad de alimentos funcionales (Torres, 2004, Marín,

2004).

Las principales propiedades físico-químicas que hacen apto al esteviósido para su uso en la

industria de alimentos son (Fujita, 1979, citado en Álvarez, 2004; www.fiagro.org.sv,

2003.):

 Es resistente al calor (hasta 200º C). Se funde a 238º C. Por lo tanto, presenta estabilidad

a las temperaturas habituales en el procesamiento de alimentos.

 Resistencia al pH: es suficientemente estable entre pH de 3 a 9.


 Incoloro, no se observa oscurecimiento, aún en las condiciones más rigurosas de

procesamiento de alimentos.

 No es fermentable, ni atacado por las bacterias orales. No es hidrolizable por

Aspergilusníger, ni por el fermento seco de levaduras.

 Refuerza sabores y olores.

 No tiene calorías puesto que no es metabolizado por el organismo.

 Es un edulcorante natural no-tóxico y no-adictivo a diferencia de los edulcorantes

sintéticos.

 Enaltecedor de bebidas alcohólicas (agente de envejecimiento y catalizador).

 Altamente soluble en agua, alcohol etílico y metílico e insoluble en éter.

 Presenta buenas propiedades osmóticas.

Usos Terapéuticos y medicinales:

 Tratamiento de la diabetes: Los compuestos activos presentes en la estevia tienen


una acción hipoglicémica que mejora la circulación pancreática y por lo tanto

aumenta la producción de insulina reduciendo la glucosa de la sangre. 24 Estudios

realizados en Aarhus University, Hospital de Dinamarca, sostienen que el

esteviósido, induce a las células beta del páncreas a generar una secreción

considerable de insulina muy importante en el tratamiento de la diabetes mellitus 2

(no insulino dependientes) (Jeppensen, 2000 citado en Zuviate, F., 2007). Además,
parece reducir los niveles de glucosa en la sangre después de cuatro semanas de

ingerir las hojas al 10% de secado (Álvarez et. al., 1981, citado en Marín, 2004).

 Tratamiento de la hipertensión: estudios realizados por la división de medicina


Cardiovascular del hospital Taipei (Taiwán) mostraron un marcado efecto

hipotensor en pacientes tratados con esteviósido durante tres meses (BR. J. Clin.,

2000, citado en Marín, 2004).

 Otros usos medicinales de la estevia: La estevia sirve para el tratamiento de la


obesidad, ya que ayuda a reducir el hambre y los antojos por el azúcar y las comidas

grasosas, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales. También se ha

reportado un efecto cardiotónico; es adecuada para bajar el nivel de acidez de la

sangre y de la orina, no crea placa dental, es anti-caries, es diurética y antiácida y

ayuda a eliminar las toxinas; también es antioxidante, antirreumática y

antimicrobiana. Así mismo, se usa para tratar problemas de la piel como manchas,

acné, seborrea, dermatitis y cicatrices. Adicionalmente, se ha reportado que el

consumo regular de estevia ayuda a reducir la ansiedad por el tabaco y el consumo

de alcohol (López-Torres y Peña-Guevara, 2004; Marín, 2004; Álvarez, 2006;

Zubiate, F., 2007).

Usos en el sector agropecuario: En el campo agropecuario se está comenzando a utilizar

la estevia en la crianza de aves, cerdos y vacunos de producción láctea. La estevia acelera el

crecimiento e incrementa el peso de los 25 animales; previene varias enfermedades y ayuda

a la curación; elimina las bacterias que contaminan el alimento; incrementa la postura de


huevos y fortalece la cáscara de los mismos; además mejora la calidad y el sabor de la

carne de cerdo. (Campuzano et. al., 2009; Rojas-Montoya, Stevia edulcorante orgánico del

siglo XXI, Citado en Zubiate, 2007).

La estevia se utiliza también en el mejoramiento y recuperación de suelos con índices de

contaminación elevados por agrotóxicos. Cuando se incorpora el tallo de la estevia

finamente pulverizado a un suelo contaminado con fertilizantes químicos, se recupera

notablemente, transformando el mismo en un suelo fértil, incrementando la población de

microorganismos benéficos. Igualmente, al aplicar el extracto de estevia a los cultivos

hortofrutícolas se logra una mayor resistencia de los mismos a enfermedades y se obtienen

frutos de mejor calidad, con mayor contenido de azúcares y más duraderos (Casaccia y

Álvarez, 2006). Por otro lado, el extracto de estevia aplicado a los suelos, aumenta la

emisión de pelos absorbentes en las raíces, con lo cual se incrementa la absorción de calcio

y magnesio, haciendo que el cultivo sea menos propenso a trastornos fisiológicos y mejora

la fotosíntesis. Como resultado de esto, el cultivo gana en vigor, contrae menos

enfermedades y los productos cosechados resultan más durables (Casaccia y Álvarez,

2006). Por último, es importante resaltar que no se encontró ningún estudio serio que

mencione algún efecto adverso del uso de la estevia en humanos, lo cual demuestra que este

es un producto muy favorable.

Uso en Sector agrícola: En 2008 se descubrió accidentalmente en Japón un método para

aprovechar los rastrojos de la stevia para incrementar la producción agrícola. El método del

uso de la stevia en la agricultura consiste en aplicar al suelo o directamente a los cultivos

por vía foliar o por riego el extracto o polvo de esta. Por ejemplo, rociando la parte aérea de
frutales con extracto de stevia se consigue estimular el proceso de la fotosíntesis y elevar el

nivel de azucares en la calidad de la cosecha. Además, aplicando el extracto en el suelo de

las cosechas se logra disminuir los microorganismos patógenos y mejorar la fertilidad del

suelo; con la aplicación de este también se consigue acelerar el ciclo de los cultivos. (III

Simposio Internacional de la Stevia en Febrero de 2008).

PRESUPUESTO
Tabla 2: Costos de producción total zonas, 12 hectáreas en total, en el departamento
del Huila.
Costo por zona
Rubro Stevia
Estudios preliminares del suelo 1.650.000

Adecuación de terreno 460.000


Elaboración de sitios definitivos de siembra 1.630.000
Equipos, materiales, fertilizantes e insumos y
equipo de riego 5.890.000

Imprevistos 2.363.000

11.363.000
Total capital de inversión inicial instalación
Labores culturales de producción 5.150.000

5.705.560
Materiales, fertilizantes e insumos

10.855.000
Total costos cosecha
TOTAL COSTOS SIEMBRA Y COSECHA
22.218.000
POR 4 ZONAS

CRONOGRAMA
Se distribuyó el 100% de los cultivos en 4 zonas que comprenden 14 municipios del
departamento del Huila, según sus pisos térmicos.

En la zona 1 está
ubicado 25 %, 2 HA de
plantación en los
municipios de: Teruel,
Iquira, Tesalia, Agrado,
Garzón.
En la zona 2 está
ubicada el 35 %, 4 HA
de la plantación, en los

1 municipios de: Rivera,


2 Campo alegre Yaguara
y Hobo
En la zona 3 está
ubicado El 10 %, 1
HA de la plantación En la zona 4 está ubicado El 20
en los municipios de: %, 3 HA de la plantación en los

3
La Plata, Paicol. municipios de: Gigante, Paicol,
Agrado, Garzón.
4

RESULADOS ESPERADOS
Esta investigación se llevó a cabo en el departamento del Huila, en 4 (cuatro) zonas que

comprende en total 14 municipios (Teruel, Iquira, Tesalia, Garzón, Rivera, Campo alegre

Yaguara, Hobo La Plata, Paicol Gigante, Agrado y Garzón).

Materiales y equipos.

Los materiales utilizados para el análisis de crecimiento del cultivo de la stevia (Stevia

rebaudiana) en el proyecto fueron los siguientes:

• Las plántulas de stevia se trasplantaron en bolsas plásticas de 1 libra de capacidad.

• Se utilizó un vaso de 12 onzas y una pala en el cual se hizo una mezcla homogénea

de cascarilla de arroz, humus y suelo.

• Se aplicó fertilizantes como Urea, cloruro de potasio (Kcal) y fosfato diamonico

(DAP) con los cuales se hizo la dosis combinada.

• Se hizo necesario el uso de tijeras para cortar las plántulas.

• Se utilizó una espátula, guantes y un vidrio reloj para depositar los fertilizantes y

poder pesarlos.

• Se necesitó una estufa (memmert) en la cual se sometieron a 50 °C las hojas y resto

de plántulas para el proceso de secado.


En la figura 3 se observa como las plántulas de stevia (Stevia rebaudiana) fueron enviadas

a raíz desnuda con un mes aproximado de germinación, provenientes de la microempresa

“agroindustrias de la stevia” ubicada en el municipio del Espinal (TOLIMA).

FIGURA 1: Plántulas de stevia (stevia rebaudiana) a raíz desnuda.

Fuente: autor 2012.

Preparación del sustrato y trasplante de plántulas.

Se hizo una mezcla homogénea de cascarilla de arroz (35%), humus (10%) y suelo (55%).

Posteriormente se llenaron las bolsas plásticas de 1 libra de capacidad.

Diseño experimental.

En la figura 2 se observa como se hizo el diseño de bloques completos al azar con tres

tratamientos y cuatro repeticiones (3 x 4). En la tabla 3 se describe los tratamientos

utilizados.
FIGURA 2: Distribución de bloques al azar.

Fuente: autor 2012.

TABLA 3: Dosificación combinada de fertilizantes en gramos por tratamiento.

TRATAMIENTOS COMPOSICION CANTIDAD CANTIDAD


/ Ha / PL
N 0 0
TESTIGO
0 0
(T₀) P
K 0 0

N 1 Gr

TRATAMIENTO # 1 P 0 ,33 Gr
(T₁)
K 0 ,67 Gr

N / 0 ,67 Gr
2
TRATAMIENTO # 2 P 0 ,25 Gr
(T₂)
K 0 ,5 Gr

Fuente: autor 2012.


Los cálculos se obtuvieron con base en las investigaciones desarrolladas en la universidad

de Córdoba donde se han adelantado trabajos con material vegetativo de stevia durante los

años 2005 y 2007 con 62.500, 125.000 y 250.000 plantas/ha para ‘Morita 1’ y ‘Morita 2’

(Barbosa y Jana, 2007).

Unidad experimental.

Consta de tres plántulas de stevia de las cuales se muestrea una plántula de las cuatro

repeticiones inmersas en los tres tratamientos (ver figura 3), esta labor se hace cada doce

días hasta que no quede ninguna.

FIGURA 3: Unidad experimental.

Fuente: autor 2012.


Aplicación de tratamientos.

1. El día cero (0) se aplicó la dosis combinada de fertilizantes (Ver en anexo C, foto 2)

por cada plántula en su respectiva bolsa e inmediatamente se hizo un riego profundo

(Ver figura 4).

FIGURA 4: Aplicación de dosis combinada.

Fuente: autor 2012.

2. Cada plántula se identificó adecuadamente (ver figura 5).

Ej.: las cuatro plántulas de la unidad experimental T .RI se identificaron así:

T .R1.1; T .R1.2; T .R1.3. De igual manera se hizo con el tratamiento uno (T ) y

tratamiento dos (T ) como lo muestra la figura 8.


FIGURA 5: Identificación de unidad experimental.

Fuente: autor 2012.

FIGURA 6: Diseño experimental previamente rotulado.

Fuente: autor 2012.


Muestreo.

La investigación se hizo por el método destructivo de plantas. Cada 12 días se llevó a cabo

el corte de una las tres plántulas rotuladas, así: el primer corte se le hizo al tratamiento

testigo (T₀) a la altura del cuello de la raíz (Ver figura 7) e inmediatamente se procedió a la

aplicación del Tratamiento 1 (T₁) y riego manual a una de las dos plántulas restantes de

cada unidad experimental dejándose a temperatura ambiente durante los 12 días

prestablecidos, para luego hacer previamente el segundo corte (Ver figura 8) y repetir esta

práctica finalmente para el tercer corte.

FIGURA 7 : Primer corte de tratamiento.


7

T ₀.1 T ₁.1

T ₂.1

Fuente: autor 2012.


FIGURA 8 : Segundo corte de tratamientos.

T ₀.2 T ₁.2

T ₂.2

Fuente: autor 2012.


Laboratorio.

Se hizo de la siguiente forma:

1. Se pesaron las bolsas de papel de ½ libra para obtener su peso promedio.

2. Luego se cortaron las plántulas e inmediatamente fueron llevadas al

laboratorio donde se pesaron en una balanza digital de 200 gramos como se

muestra en la figura 9.

FIGURA 9: Pesado de hojas y resto de plántula en balanza digital de 200 gramos.

Fuente: autor 2012.

3. Se depositaron las hojas en una bolsa de papel de ½ libra y el resto de la

planta en otra bolsa de papel previamente rotulada como se muestra en la

figura 10.
FIGURA 10: Bolsas de papel de ½ libra rotuladas.

Fuente: autor 2012.

4. Seguidamente fueron sometidas a secado en una estufa (Memmert) (Ver en

anexo C, foto 4) a 50 °C de temperatura durante 48 horas (Ver figura 11).

FIGURA 11: Bolsas de papel rotuladas con la materia prima en la estufa (memmert) a
50 °C.

Fuente: autor 2012.


5. Transcurrido el tiempo establecido se sacan las plántulas de la estufa

(Memmert) (Ver anexo C, foto 5) y se vuelve a pesar para cuantificar la

materia seca como lo muestra la figura 12.

FIGURA 12: Pesado de materia seca de hojas y resto de plántula de stevia.

Fuente: autor 2012.

6. Al finalizar el corte de las plántulas y obtener los datos cuantitativos de

materia fresca y materia seca de hojas y resto de plántula (Ver anexo A) se

procedió a documentar los datos en diferentes tablas (Ver anexo B) para

analizar su crecimiento cuantitativamente (los datos se obtuvieron en la

unidad de gramos).

7. Luego de obtener estos datos cuantitativamente se elaboraron las respectivas

gráficas donde explica el comportamiento de cada tratamiento durante la

investigación.

Este procedimiento se realizó con todas las plántulas de stevia.


PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS

Análisis de gráficos del cultivo de la stevia (Stevia rebaudiana).

FIGURA 13: Comparación de Materia fresca de hojas por corte en gramos (gr).

Comparación de Materia fresca de


hojas por corte en gramos (gr)
3,50
3,22
3,00 2,94
2,50 2,37
2,22
2,00 1,89 MFH T₀
1,50
1,14 1,24 1,27 1,38
MFH T₁
1,00
MFH T₂
0,50
0,00
Primer corte. Segundo corte. Tercer corte.
12 ddt. 24 ddt. 36 ddt.
M.F.H.= Materia fresca de hojas; T = Tratamiento; ddt = Días después del trasplante.
Fuente: autor 2012.

En la figura 13 se observa que en el tercer corte de tratamientos, el tratamiento dos (T )

obtuvo mayor acumulación de materia fresca de hojas frente a los otros dos tratamientos. El

tratamiento dos (T ) obtuvo una ganancia cuantitativa de 1.84 gramos (gr) en comparación

con el tratamiento testigo (T ) y de 1.33 gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ).

En el segundo corte de tratamientos, el tratamiento dos (T ) obtuvo mayor acumulación de

materia fresca de hojas frente a los otros dos tratamientos pues el tratamiento dos (T )

obtuvo una ganancia cuantitativa de 0.72 gramos (gr) en comparación con el tratamiento

testigo (T ) y de 0.57 gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ), En el primer corte de

tratamientos, el tratamiento dos (T ) obtuvo mayor acumulación de materia fresca de hojas

frente a los otros dos tratamientos ya que obtuvo una ganancia cuantitativa de 0.13 gramos
(gr) en comparación con el tratamiento testigo (T ) y de 0.03 gramos (gr) frente al

tratamiento uno (T ).

La gráfica muestra que los tratamientos (T₀ - T₁) ascendieron del primer corte hacia el

segundo, pero para el tercer corte descendieron en cuanto a peso en hojas frescas

comparados con los otros tratamientos y cortes realizados. El tratamiento dos (T )

perteneciente al tercer corte obtuvo una diferencia no muy significativa de materia de

0.28 gramos (gr) frente al tratamiento dos (T ) perteneciente al segundo corte.

FIGURA 14: Comparación de Materia fresca de resto de planta por corte en


gramos (gr).

Comparación de Materia fresca de resto


de planta por corte en gramos (gr).
1,80 1,68
1,60
1,40 1,28 1,33
1,20 1,12
0,84 1,03
1,00 0,80 MFRP T₀
0,80 0,82 0,75
MFRP T₁
0,60
0,40 MFRP T₂
0,20
0,00
Primer corte. Segundo corte. Tercer corte.
12 ddt. 24 ddt. 36 ddt.

M.F.RP= Materia fresca del resto de plántula; T = Tratamiento; ddt = Días después del
trasplante
Fuente: autor 2012.

En la figura 14 se observa que en el primer corte de tratamientos, el tratamiento dos (T )

obtuvo mayor acumulación de materia fresca del resto de plántulas frente a los otros dos

tratamientos pues el tratamiento dos (T ) obtuvo una ganancia cuantitativa de 0.04 gramos
(gr) en comparación con el tratamiento testigo (T ) y de 0.02 gramos (gr) frente al

tratamiento uno (T ).

En el segundo corte de tratamientos el tratamiento dos (T ) obtuvo mayor acumulación de

materia fresca del resto de plántulas frente a los otros dos tratamientos ya que obtuvo una

ganancia cuantitativa de 0.25 gramos (gr) en comparación con el tratamiento testigo (T ) y

de 0.16 gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ).

En el tercer corte de tratamientos, el tratamiento dos (T ) obtuvo mayor acumulación de

materia fresca del resto de plántulas frente a los otros dos tratamientos pues el tratamiento

dos (T2) obtuvo una ganancia cuantitativa de 0.93 gramos (gr) en comparación con el

tratamiento testigo (T ) y de 0.35 gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ).

La gráfica muestra que los tratamientos uno y dos (T - T ) de todos los cortes realizados se

comportaron de manera ascendente en cuanto a resto de plántulas frescas comparados con

el tratamiento testigo (T₀) que obtuvo un ascenso de materia entre el primer y el segundo

corte pero desciende en el tercer corte.

FIGURA 15: Comparación de materia seca de hojas por corte en gramos (gr).

Comparación de materia seca de


hojas por corte.
1,000
0,90
0,800 0,70
0,660 0,66
0,600
MSH T₀
0,40
0,400 0,33 0,318 MSH T₁
0,30
0,258
0,200 MSH T₂

0,000
Primer corte. Segundo corte. Tercer corte.
12 ddt. 24 ddt. 36 ddt.
M.S.H= Materia seca de hojas; T = Tratamiento, ddt = Días después del trasplante.
Fuente: autor 2012.

En la figura 15 se observa que en el primer corte de tratamientos, el tratamiento dos (T )

obtuvo ganancia muy significativa de materia seca de hojas frente a los otros dos

tratamientos, obteniendo una ganancia cuantitativa de 0.07 gramos (gr) en comparación con

el tratamiento testigo (T ) y de 0.03 gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ).

En el segundo corte de tratamientos, el tratamiento dos (T ) obtuvo mayor acumulación de

materia seca de hojas frente a los otros dos tratamientos ya que obtuvo una ganancia

cuantitativa de 0.24 gramos (gr) en comparación con el tratamiento testigo (T ) y de 0.2

gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ).

En el tercer corte de tratamientos, el tratamiento dos (T ) obtuvo mayor acumulación de

materia fresca de hojas frente a los otros dos tratamientos ya que el tratamiento dos (T )

obtuvo una ganancia cuantitativa de 0.342 gramos (gr) en comparación con el tratamiento

testigo (T ) y de 0.26 gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ).

La gráfica muestra que todos los tratamiento del primer corte ascienden hacia el segundo

corte pero para el tercer corte los tratamientos descienden en cuanto a materia seca de

hojas, sin dejar pasar por alto que el tratamiento testigo (T ) perteneciente al segundo corte

y el tratamiento dos (T ) perteneciente al tercer corte obtuvieron una igualdad en materia

seca de hojas de 0.66 gramos (gr).


FIGURA 16: Comparación de materia seca del resto de planta por corte en gramos
(gr ).

Comparación de materia seca de


resto de la planta por corte en
gramos (gr).
0,50
0,40 0,39
0,32
0,30 0,30 0,32
0,28 MSRP T₀
0,22
0,20 0,17 0,16 0,21
MSRP T₁
0,10 MSRP T₂
0,00
Primer corte. Segundo corte. Tercer corte.
12 ddt. 24 ddt. 36 ddt.

M.S.RP= Materia seca del resto de plántula; T = Tratamiento, ddt = Días después del
trasplante.
Fuente: autor 2012.

En la figura 16 se observa que en el primer corte de tratamientos, el tratamiento dos (T )

obtuvo mayor peso de materia seca del resto de plántulas frente a los otros dos tratamientos

ya que obtuvo una ganancia cuantitativa de 0.04 gramos (gr) en comparación con el

tratamiento testigo (T ) y de 0.05 gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ).

En el segundo corte de tratamientos, el tratamiento dos (T ) obtuvo mayor acumulación de

materia seca del resto de plántulas frente a los otros dos tratamientos pues obtuvo una

ganancia cuantitativa de 0.09 gramos (gr) en comparación con el tratamiento testigo (T ) y

de 0.07 gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ), destacando al tratamiento testigo (T )

frente al tratamiento uno (T ) con una diferencia acumulativa de 0.05 gramos (gr).

En el tercer corte de tratamientos, el tratamiento dos (T ) obtuvo mayor acumulación de

materia seca del resto de plántulas frente a los otros dos tratamientos ya que obtuvo una
ganancia cuantitativa de 0.10 gramos (gr) en comparación con el tratamiento testigo (T ) y

de 0.04 gramos (gr) frente al tratamiento uno (T ).

La gráfica muestra que en todos los cortes hechos en la investigación y todos los

tratamientos se comportaron de manera ascendente entre el primer y segundo corte, pero

para el tercer corte descienden todos los tratamientos en cuanto a materia seca del resto de

plántulas. Sin dejar pasar por alto que el tratamiento testigo (T ) perteneciente al segundo

corte y el tratamiento dos (T ) del tercer corte obtuvieron una diferencia no muy

significativa en materia seca de hojas de 0.02 gramos (gr) a favor del tratamiento dos (T ).

FIGURA 17: Comparación del estado de humedad por tratamientos.

H.H.= humedad de hoja; T= Tratamiento.


H.RP.= humedad del resto del plántula; T= Tratamiento.
ddt = Días después del trasplante.
Fuente: autor 2012.

En la figura 17 se observa que en el tratamiento dos (T ) de humedad de hojas (H.H) junto

con la humedad del resto de plántulas (H.RP) del tratamiento dos y tratamiento uno (T₂ –

T₁) se comportaron de manera ascendente, lo que significa que fueron los que mayor

pérdida de humedad presentaron durante la investigación comparado con los otros


tratamientos que ascendieron su pérdida de humedad en el segundo corte pero descendieron

para el tercer corte.

Balance de pérdida de humedad.

Para lograr determinar el porcentaje de perdida de humedad de la materia se aplicó la

siguiente formula universal.

Me  Ms Perdidas  Perdidas  MeMs


%Perdidas  PiPi Pf  100

Me = Materia que entra; Ms = Materia que sale.

Tabla 4. % de humedad total.

% H.H. H.RP. Ẋ
T₀ 75,5 76,9 76,2
T₁ 70,2 71,2 70,7
T₂ 77,4 78,8 78,1

H.H.= humedad de hojas;


H.RP.= humedad del resto del plántula;
Ẋ = promedio.
Fuente: autor 2012.

FIGURA 18: Porcentaje (%) de humedad total en hojas y resto de plántulas.


% de humedad total en hojas y resto
H.H.= humedad de hoja; T= Tratamiento.

de plantulas.
H.RP.= humedad del resto del plántula; T= Tratamiento.
80% 78%
78% 77% Fuente: autor 2012.
76% 77%
74% 76%
72% 71%
70%
68% 70%
66%
T₀ T₁ T₂
primer corte. segundo corte. tercer corte.
12 ddt. 24 ddt. 36 ddt.

H.H H.RT

En la figura 18 se observa el porcentaje de humedad promedio de toda la investigación. Allí

se muestra que la tendencia de la gráfica es paralela ya que en el segundo corte (T₁)

desciende frente al primer corte (T₀) pero en el tercer corte (T₂) asciende frente al segundo.

El resto de plántulas presentó mayor pérdida de humedad ante las hojas, aunque no muy

significativa.

En dicha figura se logra ver que tiene una tendencia paralela pues la humedad de hojas y

resto de plántulas descienden en el segundo corte de tratamientos (T₁) y para el tercer corte

de tratamientos (T₂) asciende nuevamente el porcentaje de humedad.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

 Aumentar el número de plántulas en la unidad experimental mínimo hasta 5 para

obtener más datos cuantitativos y acercar los resultados a una curva de crecimiento

en todos los tratamientos.

 Realizar estudios de crecimiento considerando el sistema radicular debido a que el

crecimiento de la plántula depende de esta por ser la encargada de asimilar los

fertilizantes, en esta investigación no se realizó el estudio radicular.

 Aprovechar los porcentajes de humedad para vender en fresco y tener nuevas

alternativas de reemplazar la sacarosa por la stevia en productos en los cuales sea

necesario el uso de esta.

 Se requiere una mayor promoción de la estevia en el mercado nacional, de forma

que se convierta en un sustento más estable para la oferta local, que hoy ve con

mayor interés los mercados internacionales.

 La estevia es un producto agrícola de fácil comercialización debido a un incremento

de consumidores informados y conscientes de la importancia de buscar sustitutos

del azúcar ya sea por razones estéticas o de salud, un aumento de la publicidad

masiva en torno al culto del cuidado del cuerpo y la oferta de productos orgánicos y

con bajo aporte calórico como elementos diferenciadores, y su aprobación como

aditivo alimenticia apto para el consumo humano en países desarrollados como

EEUU y la Unión Europea.


GLOSARIO.

Raíz: pivotante poco profunda.

Tallo: herbáceo, redondeado, pubescente, de color verde y tamaño variable alcanzando


hasta los 80cm de altura.

Hojas: simples, casi sésiles, con disposición opuesta en vértices alternados, de forma
ovalada a lanceolada con borde aserrado, pubescente, de color verde claro a verde oscuro
de tamaño variable, su tamaño es de 3 a 5 cm de longitud y de 1 a 1.5 de ancho.

Flores. Completas, pequeñas con pétalos de color blanco y distribuido en capítulos


terminales y axilares.

Fruto: de tipo aquenio con cinco vértices casi uniformes delgados y plumosos cuyo tamaño
es de 2.5 mm de longitud.

Habito a forma de vida: varía de 30 a 50 cm. de altura.


ANEXOS

ANEXO A. Formato de datos cuantitativos.


LUGAR FECHA

# DE CORTE HORA DE CORTE

HOJAS REST O DE PLANTULA

T0. RI T0

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T0. RII T0. RII

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T0. RIII T0. RIII

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T0. RIV T0. RIV

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T1. RI T1. RI

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T1. RII T1. RII

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T1. RIII T1. RIII

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T2. RIV T2. RIV

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD
T2. RI T2. RI

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T2. RII T2. RII

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T2. RIII T2. RIII

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

T2. RIV T2. RIV

# HOJAS MAT. ENT. (Gr)

MAT. ENT. (Gr) MAT. SAL. (Gr)

MAT. SAL. (Gr) HUMEDAD

HUMEDAD

ANEXO B. Resultados cuantitativos del análisis de crecimiento del cultivo de la stevia

(stevia rebaudiana).

Previamente elaborados los cortes del bloque experimental al azar, se obtuvieron los

siguientes datos cuantitativos (ver anexo B.1; B.2; B.3) de los tres cortes de tratamientos

con el objetivo de determinar el crecimiento del cultivo de la stevia (stevia rebaudiana) por

tratamientos cada 12 días.

ANEXO B. 1. Resultados cuantitativos del primer corte de tratamientos 12 días

después del trasplante (ddt).

Los resultados cuantitativos obtenidos en este primer corte de tratamientos se utilizaron

como base comparativa frente a los otros dos cortes de tratamientos dado a que estos datos

pertenecen al tratamiento testigo (T₀).


CUADRO 1: Materia fresca de hojas en gramos (gr).

M.F.H. RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,54 0,88 2,02 1,1 1,14
T₁ 1,64 1,03 1,06 1,21 1,24
T₂ 1,05 1,43 0,64 1,94 1,27

M.F.H= Materia fresca de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.

En el cuadro 1 se muestra el promedio en cuanto a la materia fresca de las hojas de stevia

(stevia rebaudiana) minutos después de haber realizado el corte de cada unidad

experimental de los tratamientos. El promedio de las repeticiones del (T₀) fue de 1.14

gramos, de (T₁) fue de 1.24 gramos y del (T₂) fue de 1.27 gramos.

CUADRO 2: Materia fresca del resto de plántulas en gramos (gr).

M.F.RP RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,57 0,68 0,79 1,14 0,80
T₁ 0,77 0,76 0,63 1,1 0,82
T₂ 1,03 0,69 0,5 1,13 0,84
M.F.H= Materia fresca del resto de plántula; R= Repetición; Ẋ= Promedio.
Fuente: autor 2012.

En el cuadro 2 se muestra el promedio en cuanto a materia fresca del resto de plántulas de

stevia minutos después de haber realizado el corte de cada unidad experimental de los

tratamientos. El promedio de las repeticiones de (T₀) es de 0.80 gramos, de (T₁) es de 0.82

gramos y de (T₂) es de 0.84 gramos.

CUADRO 3: Materia seca de hojas en gramos (gr).


M.S.H RI RII RIII RIV Ẋ
T₀ 0,12 0,18 0,49 0,24 0,26
T₁ 0,42 0,21 0,24 0,33 0,30
T₂ 0,29 0,36 0,13 0,54 0,33

M.F.H= Materia seca de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.

En el cuadro 3 se muestra el promedio en cuanto a materia seca de las hojas de stevia

(stevia rebaudiana) después de haberlas sometido en la estufa (memmert) a 50 °C durante

48 horas. El promedio de las repeticiones del (T₀) fue de 0.26 gramos, del (T₁) fue de 0.30

gramos y del (T₂) fue de 0.33 gramos.

CUADRO 4: Materia seca del resto de plantas en gramos (gr).

M.S.RP RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,1 0,15 0,21 0,22 0,17
T₁ 0,2 0,17 0,12 0,15 0,16
T₂ 0,24 0,16 0,12 0,3 0,21
M.F.H= Materia fresca de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio.
Fuente: autor 2012.

En el cuadro 4 se muestra el promedio en cuanto a materia seca del resto de plántulas de

stevia (stevia rebaudiana) después de haberlas sometido en la estufa (memmert) a 50 °C

durante 48 horas. El promedio de las repeticiones del (T₀) es de 0.17 gramos, del (T₁) es de

0.16 gramos y del (T₂) es de 0.21 gramos.

CUADRO 5: Humedad de hojas

H.H RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,42 0,7 1,53 0,86 0,88
T₁ 1,22 0,82 0,82 0,88 0,94
T₂ 0,76 1,07 0,51 1,4 0,94

H.H= Humedad de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.

En el cuadro 5 se muestra el promedio en cuanto a humedad perdida de las hojas de stevia

(stevia rebaudiana), Luego de registrar una diferencia entre la materia que entra y la

materia que sale de la estufa (memmert) a una temperatura de 50 °C durante 48 horas. El

promedio de las repeticiones del (T₀) es de 0.88 gramos, del (T₁) es de 0.94 gramos y del

(T₂) es de 0.94 gramos.

CUADRO 6: Humedad de resto de plantas

H.RP RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,47 0,53 0,58 0,92 0,63
T₁ 0,57 0,59 0,51 0,95 0,66
T₂ 0,79 0,53 0,38 0,83 0,63
H.RP= Humedad del resto de plántula; R= Repetición; Ẋ= Promedio
Fuente: autor 2012.

En el cuadro 6 se muestra el promedio en cuanto a humedad perdida del resto de la plántula

de stevia (stevia rebaudiana), Luego de registrar una diferencia entre la materia que entra y

la materia que sale de la estufa (memmert) a una temperatura de 50 °C durante 48 horas. El

promedio de las repeticiones del (T₀) es de 0.63 gramos, del (T₁) es de 0.66 gramos y del

(T₂) es de 0.63 gramos.

ANEXO B.2. Resultados cuantitativos del segundo corte de tratamientos 24 días

después del trasplante (ddt).


Los resultados cuantitativos obtenidos en este segundo corte de tratamientos fueron

utilizaron como punto comparativo frente a los resultados del primer corte de tratamientos

de las plántulas de stevia (stevia rebaudiana).

Los datos de materia fresca se obtuvieron previamente a los 12 días después de haber

realizado la aplicación de la dosis combinada de fertilizantes (N, P, K), la dosis aplicada

corresponde al tratamiento uno (T₁).

CUADRO 7: Materia fresca de hojas en gramos (gr).

M.F.H. RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 2,85 1,81 1,11 3,09 2,22
T₁ 3,17 1,67 1,53 3,1 2,37
T₂ 3,72 1,79 2,14 4,12 2,94
M.F.H= Materia fresca de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio.
Fuente: autor 2012.

En el cuadro 7 se muestra el promedio en cuanto a la materia fresca de las hojas de stevia

(stevia rebaudiana) minutos después de haber realizado el corte de cada unidad

experimental de los tratamientos. El promedio de las repeticiones del (T₀) fue de 2.22

gramos, de (T₁) fue de 2.37 gramos y del (T₂) fue de 2.94 gramos.

CUADRO 8: Materia fresca del resto de plántulas en gramos (gr).

M.F.RP RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 1,37 0,76 0,48 1,49 1,03
T₁ 1,48 1,09 0,77 1,12 1,12
T₂ 1,63 0,92 0,94 1,63 1,28

M.F.RP= Materia fresca del resto de plántula; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.
En el cuadro 8 se muestra el promedio en cuanto a materia fresca del resto de plántulas

minutos después de haber realizado el corte de cada unidad experimental de los

tratamientos. El promedio de las repeticiones de (T₀) es de 1.03 gramos, del (T₀) es de

1.12 gramos y del (T₂) es de 1.28 gramos.

Los datos de materia seca se obtuvieron luego de haber transcurrido 48 horas (2 días) en la

estufa (memmert) a temperatura de 50 °C.

CUADRO 9: Materia seca de hojas en gramos (gr).

M.S.H RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,78 0,57 0,32 0,97 0,66
T₁ 0,95 0,54 0,4 0,89 0,70
T₂ 1,19 0,43 0,66 1,3 0,90
M.S.H= Materia seca de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio.
Fuente: autor 2012.

En el cuadro 9 se muestra el promedio en cuanto a materia seca de las hojas de stevia

(stevia rebaudiana) después de haberlas sometido en la estufa (memmert) a 50 °C durante

48 horas. El promedio de las repeticiones del (T₀) fue de 0.66 gramos, del (T₁) fue de 0.70

gramos y del (T₂) fue de 0.90 gramos.

CUADRO 10: Materia seca del resto de plántula en gramos (gr).

M.S.RP RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,4 0,23 0,12 0,45 0,30
T₁ 0,34 0,31 0,25 0,39 0,32
T₂ 0,49 0,27 0,28 0,52 0,39

M.S.RP= Materia seca del resto de plántula; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.
En el cuadro 10 se muestra el promedio en cuanto a materia seca del resto de plántulas de

stevia (stevia rebaudiana) después de haberlas sometido en la estufa (memmert) a 50 °C

durante 48 horas. El promedio de las repeticiones del (T₀) es de 0.30 gramos, del (T₁) es

de 0.32 gramos y del (T₂) es de 0.39 gramos.

Los datos obtenidos pertenecientes a la perdida de humedad son resultantes de la resta entre

la materia fresca que entró y la materia seca que salió de la estufa (memmert). A

temperatura constante de 50 °C durante 48 horas (2 días).

CUADRO 11: Humedad de hojas.

H.H RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 2,07 1,24 0,79 2,12 1,56
T₁ 2,22 1,13 1,13 2,21 1,67
T₂ 2,53 1,36 1,48 2,82 2,05
H.H= Humedad de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio

Fuente: autor 2012.

En el cuadro 11 se muestra el promedio en cuanto a humedad perdida de las hojas de stevia

(stevia rebaudiana), Luego de registrar una diferencia entre la materia que entra y la

materia que sale de la estufa (memmert) a una temperatura de 50 °C durante 48 horas. El

promedio de las repeticiones del (T₀) es de 1.56 gramos, del (T₁) es de 1.67 gramos y del

(T₂) es de 2.05 gramos.

CUADRO 12: Humedad del resto de plántula.

H.RP RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,97 0,53 0,36 1,04 0,73
T₁ 1,14 0,78 0,52 0,73 0,79
T₂ 1,14 0,65 0,66 1,11 0,89
H.RP= Humedad del resto de plántula; R= Repetición; Ẋ= Promedio

Fuente: autor 2012.

En el cuadro 12 se muestra el promedio en cuanto a humedad perdida del resto de la

plántula de stevia (stevia rebaudiana), Luego de registrar una diferencia entre la materia

que entra y la materia que sale de la estufa (memmert) a una temperatura de 50 °C durante

48 horas. El promedio de las repeticiones del (T₀) es de 0.73 gramos, del (T₁) es de 0.79

gramos y del (T₂) es de 0.89 gramos.

ANEXO B.3. Resultados cuantitativos del tercer corte de tratamientos 36 días

después del trasplante (ddt).

En este último corte de tratamientos los resultados cuantitativos obtenidos fueron utilizados

como punto comparativo frente a los resultados del primer corte de tratamientos (T₀) y del

segundo corte de tratamientos (T₁) de las plántulas de stevia (stevia rebaudiana).

Los datos de materia fresca se obtuvieron previamente a los 12 días después de haber

realizado la aplicación de la dosis combinada de fertilizantes (N, P, K) la dosis aplicada

corresponde al tratamiento dos (T₂).

CUADRO 13: Materia fresca de hojas en gramos (gr).

M.F.H. RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 1,53 1,12 1,06 1,82 1,38
T₁ 2,58 2,66 1,06 1,27 1,89
T₂ 3,88 4,54 2,77 1,69 3,22

M.F.H= Materia fresca de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.
En el cuadro 13 se muestra el promedio en cuanto a la materia fresca de las hojas de stevia

(stevia rebaudiana) minutos después de haber realizado el corte de cada unidad

experimental de los tratamientos. El promedio de las repeticiones del (T₀) fue de 1.38

gramos, de (T₁) fue de 1.89 gramos y del (T₂) fue de 3.22 gramos.

CUADRO 14: Materia fresca del resto de plántula en gramos (gr).

M.F.RP RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,58 0,76 0,51 1,15 0,75
T₁ 1,82 1,64 0,63 1,24 1,33
T₂ 1,81 2,52 1,55 0,82 1,68

M.F.H= Materia fresca del resto de plántula; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.
En el cuadro 14 se muestra el promedio en cuanto a materia fresca del resto de plántulas

minutos después de haber realizado el corte de cada unidad experimental de los

tratamientos. El promedio de las repeticiones de (T₀) es de 0.75 gramos, del (T₁) es de 1.33

gramos y del (T₂) es de 1.68 gramos.

CUADRO 15: Materia seca de hojas en gramos (gr).

M.S.H RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,38 0,29 0,27 0,33 0,32
T₁ 0,52 0,52 0,3 0,27 0,40
T₂ 0,78 1,17 0,67 0,35 0,74

M.S.H= Materia seca de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.

En el cuadro 15 se muestra el promedio en cuanto a materia seca de las hojas de stevia

(stevia rebaudiana) después de haberlas sometido en la estufa (memmert) a 50 °C durante

48 horas. El promedio de las repeticiones del (T₀) fue de 0.32 gramos, del (T₁) fue de 0.40

gramos y del (T₂) fue de 0.74 gramos.


CUADRO 16: Materia seca del resto de plántula en gramos (gr).

M.S.RP RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,2 0,22 0,18 0,28 0,22
T₁ 0,33 0,27 0,23 0,27 0,28
T₂ 0,32 0,56 0,16 0,25 0,32

M.S.RP= Materia seca del resto de plántula; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.

En el cuadro 16 se muestra el promedio en cuanto a materia seca del resto de plántulas de

stevia (stevia rebaudiana) después de haberlas sometido en la estufa (memmert) a 50 °C

durante 48 horas. El promedio de las repeticiones del (T₀) es de 0.22 gramos, del T1 es de

0.28 gramos y del (T₂) es de 0.32 gramos.

Los datos obtenidos pertenecientes a la perdida de humedad son resultantes de la resta entre

la materia fresca que entró y la materia seca que salió de la estufa (memmert). A

temperatura constante de 50 °C durante 48 horas (2 días).

CUADRO 17: Humedad de hojas.

H.H RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 1,15 0,83 0,79 1,49 1,07
T₁ 2,06 2,14 0,76 1 1,49
T₂ 3,1 3,37 2,1 1,34 2,48

H.H= Humedad de hojas; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.

En el cuadro 17 se muestra el promedio en cuanto a humedad perdida de las hojas de stevia

(stevia rebaudiana), Luego de registrar una diferencia entre la materia que entra y la
materia que sale de la estufa (memmert) a una temperatura de 50 °C durante 48 horas. El

promedio de las repeticiones del (T₀) es de 1.07 gramos, del (T₁) es de 1.49 gramos y del

(T₂) es de 2.48 gramos.

CUADRO 18: Humedad del resto de plántulas.

H.RP RI RII RIII RIV Ẋ


T₀ 0,38 0,54 0,33 0,87 0,53
T₁ 1,49 1,37 0,4 0,97 1,06
T₂ 1,49 1,96 1,39 0,57 1,35

H.RP= Humedad del resto de plántula; R= Repetición; Ẋ= Promedio.


Fuente: autor 2012.

En el cuadro 18 se muestra el promedio en cuanto a humedad perdida del resto de la

plántula de stevia (stevia rebaudiana), Luego de registrar una diferencia entre la materia

que entra y la materia que sale de la estufa (memmert) a una temperatura de 50 °C durante

48 horas.

El promedio de las repeticiones del (T₀) es de 0.53 gramos, del (T₁) es de 1.06 gramos y

del (T₂) es de 1.35 gramos.

ANEXO C. Fotografías de la investigación.

FOTO 1. Plántulas con una semana después del trasplante (ddt).


Fuente: autor 2012.

FOTO 2. Dosis combinada de fertilizantes (Urea, Dap, Kcl)

Fuente: autor 2012.

FOTO 3. Longitud de plántulas de stevia.


Fuente: 2012.

FOTO 4. Estufa (Memmert).


Fuente: autor 2012.

FOTO 5. Hojas y resto de plántulas en el interior de la estufa (memmert) a 50 °C.

Fuente: autor 2012.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Agronet. La Apuesta Exportadora Agropecuaria. {En línea} Url:

www.agronet.gov.co, {Citado en abril de 2009}.

 Alimentación-sana.org. El Aspartame. {En línea} Url:

www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/aspartamo.htm. {Citado

en junio de 2009}.

 Álvarez, J. E. 2004. Inteligencia de mercados internacionales SteviaRebaudiana

Bertoni. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. 65pp.

 Álvarez-Navarro, M., Riveros Serrato, H., Rojas Rueda, M. 2005. Orientaciones

generales para la promoción y apoyo a las cadenas agroproductivas en el Perú.

DGPA, IICA, GTZ. Lima, Perú.

 Casaccia, J. y Álvarez, E. 2006. Recomendaciones técnicas para una producción

sustentable del ka’ he’ e (SteviaRebaudiana Bertoni) en el Paraguay. Manual

Técnico No. 8. Paraguay.

 Campuzano, C., Echeverry, V., Dueñas, L., Niño, C. 2009. Nuevas oportunidades

para la Stevia. Proexport. Colombia.

 Estevia Colombiana.com. Historia. {En línea}. Url: www.esteviacolombiana.com.

{Citado en mayo de 2009}.

 López-Torres, L.D. y Peña-Guevara, L.G. 2004. Plan estratégico para la creación de

una empresa dedicada a la producción y comercialización de edulcorante a base de

stevia. Trabajo de grado, Facultad de ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana.

119 pp.
 Machado, A. 2002. De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad

Nacional de Colombia. 1ª Ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

 Machado, A. & Torres, J., 1987. Capitulo XII. El Sistema Alimentario. En: El

Sistema Agroalimentario. Una Visión Integral de la cuestión agraria en América

Latina. CEGA, Siglo Veintiuno Editores. Bogotá.

WEBGRAFÍA

 Stevia rebaudiana - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Stevia_rebaudiana

 http://www.terra.org/categorias/articulos/el-cultivo-de-la-estevia-y-su-uso-en-la-

agricultura

 www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-99172014000300006

 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estevia_(edulcorante)

También podría gustarte