Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

1. Atalia Antonio Cruz


2. María Del Rosario
3. Yaneli Antonio Celaya
4. Gabriela López Fuentes
5. Fátima Enríquez Acosta

NOMBRE DE LA MAESTRA:

Lic. Mayra Solórzano Castillejos

ACTIVIDAD A ENTREGAR:

Investigación De La Unidad 3
Sistema de registro de mercancías.
FECHA:

Lunes 12 de abril del 2021.


3.1-Sistema de registro de mercancías
En todo negocio, el registro de
las operaciones de mercancías
es muy importante, ya que tal
registro depende la existencia
de la utilidad o pérdida en
ventas.
Para el registro de operaciones
de mercancías, existen varios
procedimientos, los cuales se
deben establecer teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
• Capacidad económica del negocio.
• Volumen de operaciones.
• Claridad en el registro.
Los procedimientos para registrar mercancías son 3:
• Mercancías Generales.
• Método Analítico o pormenorizado.
• Método Perpetuo.
Los factores que intervienen para manejar las mercancías son:
• Giro de la empresa.
• Magnitud de la empresa.
• Número de empleados.
• Número de clientes y proveedores.
• Patrimonio (capital).
3.1.1.-procedimiento analítico: ventajas, cuentas que se emplean y
casos prácticos.
El sistema analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en
el libro del Mayor para cada uno de los conceptos de que se forma el
movimiento de la cuenta de Mercancías Generales.
Está basado en el uso de una cuenta especial destinada a la clasificación de
compra-venta.
Este análisis consiste en la identificación y separación de los elementos que
integran un todo. Es necesario hacer uso del inventario inicial y final para
determinar el costo de la mercancía vendida

Cuentas resultados de compras


Cuentas, resultados, ventas y ganancias.

Las ventajas de este método son:

 Se puede conocer en todo momento el valor de las compras, ventas,


devoluciones, etc., porque cada cuenta especial controla una operación.
 Permite la elaboración de la primera parte del estado de resultados de una
forma más sencilla y rápida.
Las desventajas son:

 No se puede conocer el inventario final, por lo que es necesario hacer un


conteo físico para valorizarlo.
 No se puede conocer el costo de ventas ni la utilidad bruta sin realizar los
ajustes necesarios.

Las cuentas utilizadas en este procedimiento son:

 Compras (deudora)
 Gastos de Compra: (deudora)
 Devoluciones y descuentos sobre compra (acreedora)
 Ventas (acreedora)
 Devoluciones y descuentos sobre ventas (deudora)
 PÉRDIDAS Y GANANCIAS (deudora sí se trata de pérdida y acreedora sí se
trata de utilidad).
3.1.2.-Procedimientos de inventarios perpetuos: ventas cuentas que
se emplean y casos prácticos.
El sistema de inventarios perpetuos, es un método para el control de compra
y venta de mercancías, que nos va a permitir un adecuado manejo de las
compras y ventas de mercancías y que se observa claramente el registro de
las mismas.
En la cuenta de almacén, se va a cargar por las compras de mercancías,
gastos que se originen de la compra, por el inventario inicial, por la
devolución a precio de costo y se va abonar por la devolución sobre compras,
por un descuento sobre compras y es de saldo deudor. En la cuenta de
ventas, se va a abonar por las ventas de mercancías, y se va a cargar por la
devolución sobre venta, por un descuento sobre ventas, y es de saldo
acreedor. En la cuenta de costo de ventas, se va a cargar por la venta a precio
de costo y se va a abonar por la devolución a precio de costo y es de saldo
deudor.
Consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se
pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, el costo de
lo vendido y la utilidad o la pérdida bruta.
Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las
cuentas que se emplean en este procedimiento para registrar las operaciones
de mercancías son las siguientes:
1.- Almacén
2.- Costo de ventas
3.- Ventas

Ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos.


a) Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final sin
necesidad de practicar Inventarios físicos.
b) No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de
mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las existencias.
c) Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos en el manejo
de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de las
mercancías que debiera haber.
d) Se puede conocer en cualquier momento el valor del costo de lo vendido.
e) Se puede conocer en cualquier momento el valor de la utilidad o de la
pérdida bruta.

Las cuentas que integran el procedimiento de inventarios


perpetuos son las siguientes:
1.- Almacén. Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a
precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la
existencia de mercancías, es decir el inventario final.
2.- Costo de ventas. Es una cuenta de mercancías, se maneja a precio de
costo; su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Se carga del valor
de las ventas (a precio de costo) y se abona del valor de las devoluciones
sobre ventas (a precio de costo).
3.- Ventas. Es cuenta de mercancías, se maneja a precio de venta; su saldo es
acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio,
cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de
resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la pérdida
bruta si es deudor. Se carga del valor de las devoluciones sobre ventas (a
precio de venta) y del valor de las rebajas sobre ventas; y se abona del valor
de las ventas (a precio de venta)

También podría gustarte