Está en la página 1de 13

PREGUNTAS

1) Compraventa. Concepto. Caracteres. Objeto (cosas futuras,


ajenas, ciertas que han dejado de existir) Desarrolle el
elemento Precio, formas de determinarlo. Diferencia con la
permuta.
El contrato de compraventa es definido como el contrato donde una
de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la
otra a pagar un precio en dinero por la cosa. La transferencia de la
propiedad puede ser de carácter material, es decir entregando la
cosa a la otra parte, o en algunos casos requiere una transferencia
registral dependiendo la naturaleza de la cosa transferida como por
ejemplo los automóviles.
Los caracteres de la compra venta son que es bilateral porque
ambas partes quedan obligadas recíprocamente, es oneroso porque
ambas partes tienen un sacrificio en su patrimonio y a su vez una
ventaja. Es conmutativo porque están estimadas esas ventajas y
esos sacrificios al momento de la celebración excepto casos
excepcionales como la compra venta de cosa futura y es informal
porque se puede celebrar bajo cualquier modalidad

Los objetos del contrato de compraventa pueden ser cosas futuras


donde al momento de la celebración del contrato la cosa no existe
físicamente pero que el vendedor se obliga a realizar el esfuerzo
necesario para que exista, como por ejemplo la venta de una
cosecha a futuro
La compraventa de cosa ajena se da en los casos donde el
vendedor se obliga a transmitir la cosa ajena mediante diligencias
con el dueño de la cosa o a hacer transmitir el dominio al dueño de
la cosa, garantizando al comprador que el dueño transmitirá la cosa.
Si al momento de perfeccionarse el contrato la cosa ha dejado de
existir parcial o totalmente, siempre que no sea culpa del vendedor.
En el caso de la desaparición total de la cosa la venta es nula ya
que faltaría un elemento esencial que es el objeto del contrato pero
si la desaparición es parcial el comprador puede continuar con la
compraventa exigiendo una reducción en el precio
El precio es un elemento esencial de la compraventa, si el pago del
precio el contrato resultaría nulo. Pero a su vez el precio también
tiene sus elementos esenciales como que debe ser en dinero, el
cual no necesariamente debe ser en efectivo puede ser en
representaciones de este como cheques, también puede ser
pagado de contado o financiado. El precio también debe ser cierto
es decir que debe estar determinado y debe ser fijado por las
partes, pero puede ser los casos donde se necesite además de fijar
el precio determinarlo, por ejemplo si voy a comprar 3 kilos y medio
de manzanas, el precio lo fijamos en 50 pesos el KG pero hay que
determinarlo por peso (que también puede ser por numero).
También puede darse el caso que las partes dejen a un 3° para que
fije el precio, de manera que se hace un mandato que es
irrevocable una vez aceptado (el comprado o vendedor no puede
revocarlo siempre que el precio no sea irrazonable)

La compraventa se diferencia del contrato de permuta debido a que


la permuta es una transmisión de propiedad de cosas de ambas
partes, es decir que el vendedor entrega la propiedad de una cosa a
cambio de que el comprador le entregue la propiedad de otra cosa.
Puede suceder que se den los casos donde se entregue un precio
en dinero y la propiedad de una cosa. Para estos casos el código
dice que si es mayor el valor de la cosa entregada en comparación
con el dinero entregado, el contrato es de permuta y en el resto de
los casos es de compraventa.

2) Cesión de derechos. Concepto. Caracteres. Objeto-


Prohibiciones. Efectos de la notificación al deudor cedido,
forma de la misma. Defensas.

La sesión de derecho está definida en el código, el cual especifica


que habrá contrato de cesión cuando una de las partes transfiera a
la otra un derecho. Estos contratos se rigen segunda la modalidad
del mismo, lo cual quiere decir que si como contraprestación a la
cesión de derecho se paga un precio en dinero será contrato de
compraventa, si se transfiere una cosa será de permuta y si no hay
contraprestación será un contrato de donación. De manera que el
contrato de cesión de derecho se integra al tipo de contrato que
corresponda.
Los caracteres del contrato de cesión de derecho son en todos,
nominados por que se sabe el objeto del contrato, de ejecución
instantánea y los caracteres serán relativos según si se acuerda
una contraprestación será bilateral pero si no se acuerda será
unilateral, al igual que podrá ser oneroso o gratuito.
Objeto de los contratos de cesión puede ser cualquier derecho
excepto aquellos que tengan alguna prohibición legal o
convencional, por lo que serían derecho que se pueden ceder por
ejemplo los derechos intelectuales o los derechos reales.
Esta amplia acepción de que derechos se pueden ceder tiene
excepciones como la prohibición de ceder derechos creados a partir
de un contrato por lo que las partes pueden pactar y de esta
manera limitar la transmisibilidad de los derechos que crearon al
momento de celebrar el contrato. También está la prohibición legal
de ceder ciertos contratos donde la ley es quien determina que no
será válida la transmisión de ciertos derechos como los inherentes a
la persona humana, derechos sobre bienes que se encuentran fuera
del comercio. Por ultimo existe la prohibición de ceder derivada de
la naturaleza del derecho, esto hace alusión a aquella cesión que
resultaría incompatibles con la naturaleza de la obligación que
genera ese derecho de tal manera que uno no podría ceder porque
están ligados a la individualidad de la persona como derechos de
familia (la patria potestad o la tutela)

3) Comodato. Concepto. Caracteres. Obligaciones del


comodatario- Cosa hurtada o perdida- Extinción. Restitución
anticipada

El contrato de comodato se da cuando una de las partes se obliga a


entregar una cosa no consumible, ya sea mueble o inmueble, para
que la otra parte la use de manera gratuita y restituya la misma
cosa. Los elementos tipificantes son que se debe entregar una cosa
no consumible, la gratuidad del acuerdo, se debe transferir al
comodatario el uso de la cosa y la obligación de restituirla. Los
caracteres de este contrato son que es bilateral porque el
comodatario está obligado a devolver la cosa, es un contrato
gratuito, no formal debido a que su celebración no está sujeta a
ninguna solemnidad y de ejecución continuada debido a que el uso
de la cosa se prolonga sobre el tiempo.
Las obligaciones del comodatario son que debe hacer uso de la
cosa según el destino convenio por las partes y a falta de un
acuerdo acerca de cómo debe utilizarse la cosa, esta deberá ser
usada según corresponde a su naturaleza. El comodatario deberá
pagar por los gastos ordinarios de la cosa o de los necesarios para
hacer uso de ella como por ejemplo la limpieza de un automóvil o la
carga de nafta para usarlo. También el comodatario debe conservar
la cosa con prudencia, prestando atención y cuidando que la cosa
no se deteriore por causas que sean previsibles como por ejemplo
dejar las ventanas abiertas de un automóvil cuando está lloviendo.
El comodatario será quien responderá por la pérdida o deterioro de
la cosa incluso cuando está pérdida o deterioro se deba a un caso
fortuito o de fuerza mayor, solo podrá eximirse de esta
responsabilidad si demuestra que, estando la cosa en posesión del
dueño, se hubiese perdido o deteriorado de igual manera. Por
último el comodatario tiene la obligación de restituir la cosa en el
lugar y tiempo acordados, el estado de la cosa entregada debe ser
el que resulte del uso debido y cuidado de la cosa
La extinción del comodato se da en los casos donde la cosa sea
destruida, cuando se vence el plazo acordado entre las partes. En
los casos donde el comodatario por su voluntad quiera cesar el uso
de la cosa y extinguir el contrato. También se extingue si el
comodatario muere, ya que es un derecho que no se transmite a los
herederos, excepto cuando el contrato de comodato se da en un
contexto de contrato mercantil.
El contrato también puede extinguirse en casos donde el
comodante pide la restitución anticipada de la cosa como en el caso
del uso indebido de la cosa por parte del comodatario o diferente al
convenido por las partes, por lo que el comodante ante esta
situación tiene la facultad de solicitar la inmediata restitución de la
cosa, aun antes del vencimiento del plazo. Otro caso donde el
comandante puede exigir la restitución de la cosa es cuando al
comodante se le presenta una necesidad imprevista y urgente por lo
que necesita la cosa que entrego en comodato.

4) Locación de cosas. Concepto. Caracteres. Objeto. Plazos


mínimos, máximos y excepciones

El contrato de locación se da cuando una de las partes se obliga a


otorgar el uso de una cosa durante el tiempo, a cambio de una
contraprestación que es el pago de un precio en dinero. De esta
definición se pueden extraer 3 elementos esenciales del contrato de
locación, en primer lugar que se transfiere el uso y goce de la cosa,
la temporalidad también es un elemento esencia ya que para que se
use la cosa se necesita que se pacte un tiempo y por último el pago
de un precio en dinero como contraprestación a la entrega de la
transferencia del uso de la cosa.
Los caracteres de los contratos de locación son que es bilateral,
nominado, no formal o con formal con forma impuesta relativa
(debido a que ciertos casos deben ser por escrito para que quede
prueba del contrato para terceros) y de ejecución continuada.
Objeto de los contratos de locación pueden ser cosas muebles no
fungibles o inmuebles, también pueden ser cosas que estén fuera
del comercio como por ejemplo una cosa de la cual la parte no tiene
derecho de enajenar, se convierte en sublocador por lo que entrega
la cosa que se entregó para su uso, para que otra la use. (Ej.
Alquilo una oficina grande y luego les alquilo oficinas a más
personas que me pagan a mí). También en el CCYC se dio lugar a
la locación de derechos, cosa que el código de velez no admitía, por
lo que en la actualidad se admite la locación de derecho de caza o
pesca, de nombres comerciales. Por lo que se transmite por un
plazo determinado el derecho a cazar, pescar, etc. A cambio de un
precio en dinero.
Los plazos en la locación están limitados en mínimos y máximos por
la ley, que interfiere de esta manera en la autonomía privada, de
manera que si se trasgrede esta norma, se suscita una nulidad
parcial de la cláusula que contiene el plazo.
Los plazos máximos que interpone el código son de 20 años en los
casos de cosas inmuebles cuyo contrato sea con finalidad
habitacional y de 50 años para el resto de casos.
Los plazos mínimos de locación son de 2 años cualquiera sea el
destino del uso de la cosa, también si carece de plazo expreso y
determinado, se tomara el plazo mínimo legal de 2 años. Este plazo
mínimo cuenta con excepciones a la norma, como son en los casos
de locaciones con fin habitacional de turismo o descanso, para que
sea tomado en cuenta como locación con fin de turismo debe ser
inferior a 3 meses el plazo y si lo es dejara de ser regido por el
contrato de locación y pasa a ser el contrato de hospedaje el
aplicado. También se exceptúan los plazos mínimos de locación en
los casos de guarda de cosas en general, locación para exposición
de cosas y por último en los casos donde la locación tenga como
finalidad el cumplimiento de una obligación determinada y expresa
en el contrato como puede ser, la estadía en una ciudad por varios
meses por un tratamiento médico prolongado. 

5) contrato de Obra- Concepto. Caracteres. Tipos de


contratación. Variaciones Responsabilidad por Ruina o
impropia para su destino. Sus plazos de prescripción y de
caducidad.
El contrato de locación de obra se da cuando una persona se obliga
a favor de otra a realizar una obra material o intelectual. La parte
que encomienda a la otra la tarea es llamada comitente y la que
asume el encargo es el contratista. Los elementos esenciales son
que se debe encomendar una obra y que como retribución a esta
tarea debe ser haber una remuneración.
Los caracteres de este tipo de contratos es que son naturalmente
bilaterales y onerosos aunque puede haber casos donde sean
gratuitos pero esto debe quedar expreso en el contrato. Son
conmutativos por que se conocen sus ventajas y desventajas y no
formal por que no tiene impuesta una forma para su nulidad pero
para su prueba si deben ser por escrito y de ejecución continuada
ya que es necesario el tiempo para llevar acabo el objeto.
Existe dentro del contrato de obra varios tipos de contratación como
lo son los sistemas de precio global, el sistema de coste y costas y
el de unidad de medida. En el primer caso, el de precio global, se
da cuando las partes convienen en un precio fijo que no puede ser
modificado en el futuro por lo que el contratista asume cierto riesgo
ante un eventual cambio de costos
Luego está el sistema de coste y costas que se da cuando las
partes pactan que el precio de la retribución se va a dar del
resultado del valor de los materiales, la mano de obra y otros gastos
directos e indirectos por lo que el precio final se fija una vez
terminada la obra.
Y por último el sistema de ejecución por unidad de medida que
refiere a cuando se pacta designando una medida total por lo que el
contratista se obliga a entregar la obra
En principio el contratista no está autorizado a realizar
modificaciones en la obra que no esté pactadas en el contrato, sin
el permiso del comitente, excepto en los casos donde la
modificación sea necesaria para efectuar la obra y no hubiese sido
prevista al momento de la contratación. También el comitente está
sujeto a límites para modificar la obra por fuera de lo pactado en el
contrato, ya que si este quiere modificar algo que irrumpa con la
naturaleza de la obra, como tampoco ir en contra de la buena fe.
Los casos donde al contratista se le encargue una obra inmueble,
que está destinada a una larga duración como una casa o una
escuela, será el constructor quien responda por los daños que
comprometan a la solidez del inmueble, el contratista se liberara de
tal responsabilidad si prueba la incidencia de una causa ajena. El
reclamo contra el contratista por responsabilidad de ruina parcial o
total podrá ser impuesto en el trascurso de un año desde que se
produjo la ruina. 
6) Mandato. Concepto y caracteres. Representación.
Obligaciones del mandatario. Extinción del mandato. Mandato
irrevocable.

Existe contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar


actos jurídicos en favor de la otra parte. Sus caracteres son que es
bilateral o unilateral dependiendo si es gratuito u oneroso ya que
crearía obligaciones para una sola o ambas dependiendo el caso,
nominado ya que está regulado por el código, puede ser oneroso o
gratuito dependiendo de lo convenido pero se presume oneroso si
esto no está expreso y por último es un contrato no formal
En el mandato en representación, el mandatario actúa en nombre y
por cuenta de su mandante, por lo que las relaciones entre el
tercero y el mandante son directas. Es decir que el mandatario
actúa como intermediario solamente. Existe el mandato sin
representación donde el mandatario actúa en nombre propio pero
en interés del mandante. Aunque por regla general el contrato de
mandato es en representación.
El mandatario al celebrar el contrato se obliga a ejecutar el encargo
echo por el mandante, conforme las instrucciones dadas por este.
También el mandatario está obligado a informar al mandante de
cualquier imprevisto que suscite por el cual, requiera nuevas
instrucciones, también si suceden conflictos de intereses y debe
mostrar al mandante toda la documentación. Debe mantener la
reserva de la información compartida si esta no está destinada a ser
divulgada. Debe entregar lo recibido en razón de su tarea. Por
ultimo debe posponer sus intereses en pos de la tarea en el caso
que exista conflicto con el mandante.
El contrato de mandato se extingue en los casos donde la ejecución
del encargo sea completada. También cuando se vence el plazo por
el cual fue otorgado el mandato, en el caso de que no se establezca
un plazo el mandato queda vigente hasta que no se produzca otra
causa de extinción. Puede extinguir por voluntad del mandante,
cuando este revoca el mandato ya que la voluntad del mandatario lo
creo por lo que también tiene el derecho a extinguirlo excepto en los
casos donde este se haya conferido como expresamente
irrevocable al momento de la celebración del contrato o en razón de
un interés de un tercero como en el caso donde se hace un
mandato para que se fije el precio de una compraventa (si a el
vendedor no le gusta el precio podría revocar el mandato pero esto
no sucede)

7) Renta Vitalicia. Concepto. Caracteres. Periodicidad del pago.


Forma. Acción del constituyente o herederos.
El contrato de renta vitalicia se da cuando una parte se obliga a
pagar una renta en forma periódica a otro durante la vida de la otra
parte, a cambio de un capital o de otra prestación mensurable en
dinero. Los elementos esenciales de este contrato son que se
entregue un capital que pueden ser dinero o bienes mueble o
inmuebles y que se dé el pago periódico de la renta vitalicia.
Los caracteres de este tipo de contrato son que es bilateral debido a
que ambas partes se obligan mutuamente, es oneroso porque
ambas partes sufren ventajas y sacrificios en su patrimonio, es
formal por que debe ser confeccionado mediante una escritura
pública, de ejecución continuada por cuestiones obvias de la
naturaleza del contrato y nominado.
La periodicidad del pago será a convenir en el contrato por las
partes, las cuales pueden estipular que sea mensual o semestral.
8) Donación. Concepto. Caracteres. Objeto. Forma. Obligación
alimentaria- Desarrolle Causales de revocación.
El contrato de donación se da cuando una de las partes se obliga a
transferir la propiedad de una cosa a otra, sin necesidad de una
contraprestación. Si la transferencia fuese onerosa seria
compraventa o permuta. Los elementos esenciales de este tipo son
que la parte se obligue a transferir la cosa y que dicha transferencia
sea gratuita. Los caracteres del contrato de donación son que es
consensual, unilateral por que solo una de las partes se obliga,
nominado, es formal solemne en ciertos casos con de cosas
muebles o inmuebles registrables y no formal en bienes no
registrables (esto debido a la magnitud económica que conllevan en
general los bienes registrables, le da al donante un tiempo para
pensar en su decisión) y por último es de ejecución inmediata o
continuada dependiendo el caso, ya que las cosas pueden ser
donadas en un único acto pero la donación de una prestación
periódica requiere el transcurso del tiempo.
La forma exigida dependerá del objeto del contrato, de manera que
las cosas inmuebles, muebles registrables tendrán que celebrarse
mediante escritura pública, bajo sanción de nulidad. El fin del
legislador es que la persona reflexione acerca de lo que está
realizando. Por otro lado la donación de bienes muebles no
registrables es no formal, por lo que se puede celebrar de cualquier
manera.
El objeto del contrato de donación remite a la generalidad del objeto
de todos los contratos (que sea licito, susceptible de valor
económico, etc) pero tiene en particular ciertas limitaciones como
que la donación no puede ser todo el patrimonio del donante, no se
pueden donar cosas que el donante no tenga dominio sobre ellas
(como cosas ajenas o futuras). Existe el caso donde se permite
donar todo el patrimonio de la persona pero solo si el donante
conserva medios para subsistir o si conserva el derecho a los frutos
de esos bienes.
En la donación solo se crean obligaciones para el donante pero
excepcionalmente, si el donante no tiene medios para su
subsistencia y la donación haya sido pura, no de tipo onerosa o
mutua. El donatario (la parte que recibe la donación) estará
obligado a prestarle alimentos, pero esta puede eximirse de la
obligación si devuelve lo donado o su equivalente en dinero. Esta
obligación alimentaria es siempre proporcional al valor de la cosa
donada. Si el donatario incumple esta obligación el donante tiene el
derecho de accionar contra el donatario para que se le restituya la
cosa donada.
Existen ciertos casos donde el código le da al donante la posibilidad
de exigir que se restituya la cosa donada. Estos casos de
revocación de la donación son la revocación por inejecución del
carga; por ingratitud del donatario que se da porque por más que no
se obligue patrimonialmente, el donatario tiene la obligación moral
de gratitud con el donante y sus familiares por lo que si se dan las
causas de ingratitud que están en el código (y solo esas) hay causa
de revocación, son causas de ingratitud por ejemplo atentar contra
la vida o persona del donante o su familia, injuriar gravemente su
honor, hurtar o robar bienes del donante o familia; otro causal de
revocación es que el donatario no cumpla con la obligación
alimentaria y por ultimo existe el caso donde se revoca la donación
si el donante tiene un hijo posteriormente a la celebración del
contrato, pero este causal no es general a todos los contratos de
donación, para que tenga efecto debe estar expreso por las partes
al momento de la ejecución del contrato
9) Fianza- Concepto- Caracteres. Fianza general, forma y
extensión de la misma. Beneficio de excusión, excepciones.
Extinción del contrato- causal especial
Existe contrato de fianza en los casos donde una persona se obliga
a pagar la prestación de otra en el caso que, esta otra persona, no
cumpla con una obligación principal que el contrajo. Este contrato
tiene dos elementos que son la subsiariedad que refiere a que el
fiador solo deberá cumplir su obligación si el deudor principal no
cumple y el otro elemento es la accesoriedad ya que es un contrato
que está conectado a otros contratos celebrados por el deudor
principal.
Sus caracteres son que es unilateral porque solo se obliga al fiador,
es nominado, de ejecución continuada porque perdura en el tiempo,
formal sin sanción de nulidad por lo que debe contratarse por
escrito y es gratuito u oneroso dependiendo si el acreedor realiza o
no una prestación al fiador.
La fianza general comprende obligaciones actuales o futuras a
diferencia de la fianza especial que refiere a un objeto determinado.
En la fianza general por más que el objeto pueda ser incierto, se
debe precisar el monto máximo al cual se obliga el fiador. La
extensión de esta obligación del fiador será de hasta 5 años
después de celebrado el contrato por lo que el fiador no se obliga a
las nuevas obligaciones contraídas luego de ese plazo.
El beneficio de excusión es una defensa que puede interponer el
fiador con el fin de no cumplir su obligación debido a que el deudor
principal sigue teniendo bienes en su patrimonio. La prueba de si
estos bienes existen o no la debe presentar el deudor principal.
La fianza puede extinguirse mediante 2 vías la vía directa y la vía de
consecuencia. En el primer caso se fundamenta en conductas del
deudor principal que generen que el fiador quiera extinguir su
vínculo obligacional, como puede ser que el deudor principal, sin el
consentimiento del fiador, extienda el plazo de la obligación
principal por lo que la fianza se extingue porque altera la naturaleza
de la celebración del contrato.
En segundo lugar están las vías de consecuencia que son causales
de extinción de la obligación principal por lo que consecuentemente
provocara la extinción de la fianza, son casos como esto el pago de
la obligación principal; cuando se produce una novación que es
sustitución de la obligación principal por otra por lo que extingue la
primera y sus accesorias, solo si el fiador expresa seguir obligado lo
seguirá; si prescribe la obligación, lo hace también la fianza; cuando
se produce confusión que refiere a cuando el carácter de deudor y
acreedor los tiene una misma persona, extingue obligación y fianza;
la nulidad de la obligación principal extingue la fianza pero puede
quedar responsabilidad resarcitoria para el deudor principal
10) Contrato de medicina prepaga. Concepto. Caracteres.
Reticencia. Explicar la influencia del Programa Médico
Obligatorio (PMO)
El contrato de medicina prepaga es aquel que se celebra entre una
empresa y un asociado. La empresa se obliga frente al asociado a
prestar asistencia médica cuando el asociado lo necesite (de
manera que el asociado contrata para asegurar atención ante una
eventual complicación medica) ya cambio el asociado hace un
pago periódico y anticipado en dinero. Los elementos de este
contrato son la prestación medica que pude ser en forma directa
dada por la misma empresa, prestados por un 3° a la que la
empresa paga los servicios o mediante reembolso de lo pagado por
el asociado a un profesional y el otro elemento es la prestación
periódica del asociado. Sus caracteres son que es bilateral,
oneroso, aleatorio por que al momento de celebrar se desconocen
las ventajas y perdidas (uno no sabe si va a tener una complicación
medica en el futuro), es innominado por qué no lo regula el CCYC
sino que lo regula una ley y es un contrato de larga duración
La reticencia es un causal de extinción del contrato de medicina
prepaga que se da en el caso de que el asociado haya mentido en
la declaración jurada presentada al momento de celebrar el
contrato, donde expone por ejemplo las enfermedades
preexistentes conocidas por la persona.
El programa médico obligatorio es un alista que expide el ministerio
de salud donde están las prestaciones médicas mínimas que debe
proveer una empresa de medicina privada en sus planes, esto si
bien afecta a la autonomía privada ya que establece mediante una
ley el objeto del contrato, por lo menos desde donde debe partir, se
justifica debido a que el objeto de este tipo de contratos es la vida y
salud de las personas que son derecho básicos. También el P.M.O
afecta en este tipo de contratos en los casos donde existe la
cláusula de los periodos de carencia, que son límites o plazos de
espera donde el asociado deberá esperar para poder hacer uso de
las prestaciones de salud. Pero este periodo de carencia no incluye
todos los tratamientos de salud, ya que todos los que están dentro
del P.M.O estarán habilitados desde el momento de la celebración
del contrato.

También podría gustarte