Está en la página 1de 188

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

La Subcomisión de Titulación de la Licenciatura en Educación Primaria del BENEMÉRITO


INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” emite el siguiente:

DICTAMEN

Título del Documento: EL PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS


ESCRITOS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Modalidad de Titulación: Tesis de investigación

Elaborado por la alumna: MENDEZ TORRES NADIA CECILIA

Realizado en el Centro: Lic. Benito Juárez

C.C.T.: 21DPR1668R

Grado y Grupo: Sexto grado grupo “B”

Asesorada por el Dr. JOSE DAVID MORALES DIAZ

Bajo los criterios y orientaciones establecidos en la normatividad vigente, para la Licenciatura en


Educación Primaria del Plan de Estudios 2012.

Considerando el contenido y forma del Documento de Titulación analizado, se dictamina su


aprobación para dar continuidad al proceso.

ATENTAMENTE

“Cuatro veces Heroica Puebla de Zaragoza”, a 21 de junio de 2021.

Vo. Bo.
Asesor del Documento de Titulación
Presidente de la Subcomisión de Titulación

DR. JOSE DAVID MORALES DIAZ DR. JOSE DAVID MORALES DIAZ
DEDICATORIAS

A Dios.

Por haberme dado salud y fuerza para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor. Por todo el apoyo que me ha dado durante los años que he venido haciendo mi carrera
profesional, pues sin su ayuda y la fè que le tengo no lo hubiera logrado.

Gracias Dios por haber estado a mi lado.

A mis padres

Por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad, por su amor, trabajo y
sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí́, una meta más en
mi vida.

Ha sido el orgullo y el privilegio de ser su hija porque nunca han perdido su fe en mí y en que
podría lograrlo.

Al Dr. David

Por el tiempo y esfuerzo que dedicó a compartir sus conocimientos, sin su instrucción
profesional no habría llegado hasta este momento. Ha sido un gran guía, debo agradecer por
dedicar tiempo no solo a mi formación, sino también por superar esos límites y dedicarme tanto
regalos como palabras de aliento.

A ti, Ángel

Por nunca perder la fe en mí, por los ánimos durante las horas de desvelo y los días en que
estuve a punto de rendirme. La ayuda que me has brindado ha sido de gran importancia para
mí, estuviste a mi lado incluso en los peores momentos, siempre ayudándome. No fue fácil
finalizar esta meta con éxito, no obstante, siempre fuiste muy esperanzador y motivador, siempre
me decías que lo iba a lograr.

Muchas gracias, mi amor.


ÍNDICE

Introducción

Capítulo I. El problema.................................................................................................................7

1.1 Marco Contextual y su relación con el problema.................................................7


1.1.1 Contexto de la escuela. 9

1.1.2 Contexto áulico. 11

1.1. 3 Contexto del alumnado. 11

1.1.4 Resultados del diagnóstico. 13

1.2 Planteamiento del problema.................................................................................15


1.2.1 Antecedentes del problema. 15

1.2.2 Planteamiento del problema. 26

1.2.3 Formulación del problema. 28

1.2.4 Preguntas de Investigación. 29

1.2.5 Categorías de Análisis. 30

1.3 Objetivos de Investigación....................................................................................30


1.3.1 Objetivo general. 31

1.3.2 Objetivos específicos. 31

1.4 Justificación...........................................................................................................31
Capítulo II. Marco teórico..........................................................................................................35

2.1 Portafolio................................................................................................................36
2.1.1 Concepto del portafolio. 37

2.1.2 El origen del portafolio. 41

2.1.3 Características del portafolio. 42

2.2 El portafolio electrónico.......................................................................................44


2.2.1 Características del portafolio electrónico. 45

2.2.2 Estructura del portfolio electrónico. 47

2.2.3 Portafolio: Estrategia de enseñanza y aprendizaje. 49

2.2.4 El portafolio electrónico en la evaluación de los estudiantes. 51

2.3 Concepto de aprendizaje......................................................................................53


2.4 Concepto enseñanza..............................................................................................54
2.5 Teorías sobre el desarrollo del lenguaje..............................................................55
2.5.1 Teoría innatista de Noam Chomsky. 56

2.5.2 Teoría cognitiva de Jean Piaget. 57

2.5.3 Lenguaje. 61

2.5.4 Lengua escrita. 62

2.5.5 Etapas del proceso de lectura y escritura. 66

2.6 La producción de textos escritos..........................................................................68


2.6.1 Las prácticas sociales del lenguaje. 71

2.6.2 Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos. 73

Capítulo III. Metodología de la investigación...........................................................................75

3.1 Concepto de Investigación....................................................................................75


3.2 Concepto de Investigación cualitativa.................................................................76
3.3 Diseño de investigación.........................................................................................77
3.3.1 Concepto de teoría fundamentada 78

3.3.2 Método Comparativo Constante (M.C.C) 80

3.4 Población y muestra..............................................................................................81


3.4.1 Población 81

3.4.2 Muestra 82

3.5 Instrumentos..........................................................................................................84
3.6 Técnicas..................................................................................................................85
3.6.1 Observación 85

3.6.2 Entrevista 86

3.7 Instrumentos..........................................................................................................86
3.7.1 Cuestionario 87

3.7.2 Diario de campo 88

3.8 Recursos.................................................................................................................89
Capítulo IV. Análisis de resultados............................................................................................90

4.1 Resultados obtenidos.............................................................................................90


4.1.1 Las estrategias empleadas para recoger información 91

4.1.2 Sistematización de resultados 93

4.1.3 Aproximación cualitativa basada en categorías 95

4.1.4 Discusión de resultados 127

4.1.5 Competencias docentes en el Portafolio Electrónico. 134

4.2 Alcances y Limitaciones......................................................................................136


4.2.1 Alcances 136
4.2.2 Limitaciones 138

Capítulo V. Conclusiones..........................................................................................................140

5.1 Conclusión............................................................................................................140
5.2 Propuesta.............................................................................................................143
Referencias bibliográficas

Anexos
Introducción

El presente documento se relaciona con el portafolio electrónico y la producción de textos

escritos, tema que surge del interés y de las experiencias en las prácticas docentes realizadas en

el séptimo y octavo semestre en la Escuela Primaria Licenciado Benito Juárez, perteneciente al

sector educativo 08, específicamente en el grupo de sexto grado grupo "B" integrado por 21

enseñanza que representó un reto en el desarrollo de la escritura como la ortografía, la redacción,

el uso de la escritura como parte de su vida cotidiana y el bajo interés por escribir en los niños y

niñas del grupo, pues se observó que las producciones que realizaban los niños, no contaban con

un sistema de acopio de información, es decir con un portafolio que mínimo sirviera de

repositorio para sus trabajos.

Para dar tratamiento al problema en el desarrollo del documento se presentan los

antecedentes del problema, donde se reconoce que la producción de textos escritos, de acuerdo al

Plan y programa de estudio de la educación primaria (2011) señalando que los niños y niñas

deben centrarse en la interacción de producción e interpretación de prácticas orales y escritas, así

como comprender diferentes modos de leer e interpretar información, de estudiar y compartir

textos, y de aproximarse a la escritura e intercambiarla de manera oral, es decir deben desarrollar

ciertas habilidades lingüísticas y comunicativas en general. Por otro lado, se señala que el

portafolio electrónico (PE), sirve como una estrategia para que los niños, a partir de sus trabajos

los valoren y le den un enfoque de autoevaluación y coevaluación para desarrollar los

conocimientos y las habilidades antes señaladas. De acuerdo a Domínguez, García, Palau y

Taberna (2014) mencionan que el portafolio electrónico "es una herramienta virtual para el

desarrollo de habilidades y competencias por medio de una metodología activa que mueve la

autorregulación del estudiante en el proceso de aprendizaje" (p.25).


2

Por lo anterior, se considera el objetivo General: Describir el uso del PE como recurso

metodológico para el desarrollo de la producción de textos escritos de los niños y niñas en la

modalidad de trabajo a distancia del sexto grado “B” de la Escuela Primaria Licenciado Benito

Juárez. Además, se consideran los objetivos específicos: a) Identificar el proceso que se sigue en

la construcción de un PE para mejorar el desempeño académico de los niños y niñas. b)

Identificar la percepción de los niños y niñas sobre el uso del PE en sus aprendizajes. c) Valorar

el PE en la mejora del desempeño de los niños y niñas en la producción de textos escritos que

favorecen las destrezas de comunicación escrita en la asignatura de español. d) Valorar el PE

como instrumento de evaluación de las producciones de textos.

Además, la investigación se justifica en el sentido de desarrollar las competencias genéricas

y profesionales de la formación docente inicial en la especialidad de educación primaria: Diseñar

planeaciones didácticas, aplicando conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a

las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

Generar ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las

competencias en los alumnos. Usar las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje; y

emplear la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

Además, el estudio se justifica en el Plan de estudio de la educación Básica (2011) donde se

señala que los niños y las niñas a través de las prácticas sociales del lenguaje aprenden a hablar,

e interactuar con los otros, al interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos; al identificar

problemas y solucionarlos, a transformarlos, y crear nuevos géneros, formatos gráficos y

soportes. Así mismo, se considera el uso de las tecnologías de la información y comunicación

(TIC) ya que actualmente modifican algunas prácticas del lenguaje escrito, de esta manera los

recursos como el PE resultan ser innovadores para la enseñanza y el aprendizaje, pues ayudan a
3

los niños en la nueva normalidad a distancia en un ambiente mediado por la tecnología y que

sustituye las clases tradicionales.

En relación al contexto, se señalan las características de la comunidad de San Miguel

Hueyotlipan ubicada en la zona Noroeste del municipio de Puebla, caracterizada como zona

urbana ya que cuenta con los servicios necesarios para su desarrollo; en dicha comunidad se

encuentra la escuela primaria Licenciado Benito Juárez perteneciente al sector educativo 08,

ubicada entre un establecimiento de SEP, la empresa Panadis y la parroquia de San Miguel, cuyo

domicilio es, calle 36-A Poniente S/n, Cleotilde Torres, Ex Rancho Colorado, con Código Postal

72050, actualmente esta escuela se encuentra a cargo de la directora Herlinda Flores Contreras.

El estudio se realiza específicamente en el grupo de sexto grado "B" integrado por 21

alumnos de las cuales, 10 son masculinos y 10 femeninos, oscilan entre la edad de 11 y 12 años,

bajo la titular Mtra. Adriana Galicia Dávila.

En relación al marco teórico se consideran autores como Cassany (1999); Ferreyro (1979);

Chomsky (1992); Gómez (1982), quienes abordan la apropiación de la lengua escrita como un

proceso interactivo y de producción cultural, por otro lado, se relacionan a los autores Coll

(1993); y Díaz Frida (2010), los cuales consideran al portafolio como un instrumento de

autorreflexión que motiva a ir recopilando las memorias, intereses, y metodologías entre otras

cosas.

Cabe destacar la formulación de la pregunta de investigación ¿Cómo el PE contribuye al

desarrollo de las producciones de textos escritos en los niños y niñas en la modalidad de trabajo a

distancia en el sexto grado “B” de la Escuela Primaria Lic. Benito Juárez? Producto de esta

interrogante parten otras preguntas de investigación: ¿Cómo el PE mejora el desempeño de los

niños y las niñas en sus producciones de textos escritos? ¿Cuál es la percepción de los niños y las
4

niñas sobre el uso del PE para mejorar su aprendizaje? ¿Qué competencias desarrollan los niños

en la producción de textos escritos, al elaborar un PE? ¿Cómo influye la aplicación del PE para

favorecer las destrezas de comunicación escritas en la asignatura de español? ¿Cómo el PE sirve

como instrumento de evaluación en las producciones de textos escritos?

Por otro lado, el presente trabajo se sustenta en la metodología de investigación centrada en

el paradigma cualitativo y en el diseño de la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss; de esta

manera para sistematizar las evidencias del proceso de aplicación del plan de intervención se

empleó una matriz de consistencia, relacionada al Método de Comparación Constante (MCC).

Supone la puesta en marcha de un conjunto sistemático de procedimientos para desarrollar

teoría que se deriva inductivamente de los datos empíricos. Glaser y Strauss (1967) afirman que

el “Método Comparativo Constante se basa en la construcción de teoría a partir de la constante

comparación para analizar los datos y buscar similitudes y diferencias...se consideran conceptos

generales...y categorías de análisis" (pp. 27-43).

Además, en este apartado se retoman como técnicas la observación y la entrevista; y se

señalan como instrumentos, el cuestionario para niños y niñas, así como para la docente tutora y

el diario de campo, para el acopio de la información y la triangulación de los significados y las

creencias vertidas. En el presente estudio se consideran como beneficiarios directos los niños del

grupo del sexto grado "B", quienes sirven de muestra para la obtención del conocimiento y de

igual manera el trabajo docente en formación.

En relación a los recursos a emplear en la presente investigación se consideran: Internet,

Computadora, Tablet, celular, básicamente; así como el tiempo requerido en actividades de

inicio, durante y después del trabajo de campo desde septiembre de 2020 a junio de 2021.
5

Por otro lado, se presentan los resultados y su discusión, algunos de ellos señalan que: el uso

de PE es recurso que favorece la creatividad, la participación y la interacción basada en el diseño

y realización; además permite a los alumnos presentar trabajos a través de documentos,

imágenes, vídeos, sonidos y gráficos; proceso construcción sobre la asignatura de español se

realiza de manera divertida, fácil y organizada. En este sentido el enfoque del PE, no involucra

sólo la compilación de trabajos sino sirve como un instrumento de motivación para pensamiento

reflexivo, así como propiciar oportunidades para documentar, registrar y estructurar los

procedimientos y el propio aprendizaje de los alumnos.

Al mismo tiempo, el uso de PE contribuye a mejorar el desempeño académico de los niños y

niñas, ya que se observa de sus textos escritos que ayuda a desarrollar competencias lingüísticas,

habilidades intelectuales, la inteligencia y creatividad que poseen para comunicarse con los

demás, sobre todo para la identificación de las características de los textos.

Finalmente, el documento presenta las conclusiones entre las que se señalan que: El PE

ayuda a los niños y niñas en el aprendizaje de los textos escritos porque les permite trabajar de

manera autodidacta y permanente en su crecimiento personal y académica. La elaboración de

textos de manera electrónica fue útil y funcional para difundir y desarrollar el gusto, el interés

hacia el uso de la tecnología y de la información en el aprendizaje del español. En este sentido, la

percepción que tienen los niños, es que adquirieron habilidades de presentar en diferentes

formatos (texto, audio, gráficos, vídeo e imágenes) sus trabajos, permitiendo la autoevaluación y

autorreflexión.

Como propuesta se señala en dos dimensiones la enseñanza y el aprendizaje, así como las

actividades de inicio y de desarrollo donde se considera los recursos a emplear, cabe considerar
6

que la propuesta parte del diagnóstico, para pasar al desarrollo de las actividades y la evaluación

del PE como herramienta para mejorar la producción de textos escritos.

En este mismo orden de ideas, se presentan las referencias bibliográficas en forma de lista de

todos aquellos libros y artículos que se utilizaron y que sirvieron para fundamentar, argumentar,

analizar e interpretar la información que se recabo por la vía de la investigación.

Por último, se integran los anexos que incluyen todas aquellas evidencias que se obtuvieron

antes, durante y al final de la investigación.

Sin duda alguna esta experiencia de investigación deja muchos retos para el futuro trabajo

docente enfocados en la innovación para mejorar el enfoque pedagógico.


7

Capítulo I. El problema

1.1 Marco Contextual y su relación con el problema

En este apartado se describe el marco contextual de la escuela primaria donde se trabajó la

práctica profesional docente y el contexto social de la comunidad donde se encuentra situada,

teniendo en cuenta que con el estudio y el desarrollo de las actividades de observación y

ayudantía con la nueva normalidad a distancia se busca que los estudiantes indaguen y analicen

la diversidad de condiciones y de formas de organización de las escuelas primarias, así como su

relación con el contexto y las familias de los alumnos.

Podemos considerar que el marco contextual es el escenario físico, relacionado con las

condiciones temporales y situación general que describen el entorno de un trabajo investigativo.

y puede contener aspectos sociales, históricos, económicos y culturales que se consideren

relevantes para hacer una aproximación al objeto del estudio. En otras palabras, es un intento por

caracterizar todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de investigación.

Por lo tanto, la observación de la vida escolar y del trabajo docente no tiene la finalidad de

calificar o criticar lo que sucede en el aula o de encontrar un modelo de docencia que se deba

imitar, sino de reconocer la complejidad de la vida escolar, identificar y analizar las formas de

proceder de maestros y alumnos y, en todo caso, distinguir las prácticas que resultan adecuadas a

los propósitos educativos, las características de los alumnos y las condiciones de cada escuela.

Durante el séptimo y octavo semestre de la carrera se llevó a cabo el Servicio Social en la

Escuela Primaria Licenciado Benito Juárez, con Clave de Centro de Trabajo 21DPR1668R,

perteneciente a la Zona Escolar 114, ubicada en la Colonia San Miguel Hueyotlipan,

perteneciente a la Junta Auxiliar de San Felipe Hueyotlipan, la cual se ubica en la zona Noroeste

del Municipio de Puebla, abarcando una extensión de ocho hectáreas aproximadamente.


8

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). La junta

auxiliar de San Felipe Hueyotlipan cuenta con una población de 33 513 habitantes, de los cuales

15 704 son hombres y 17 809 mujeres, además de una población de 326 de una edad estimada de

15 años y más, es analfabeta. En cuanto a la economía se tiene un total de 2 937 de unidades

económicas, de las cuales su distribución porcentual según el sector de actividad es de 49.5%

comercio al por menor, 37.1% servicios, 6.3% industrias manufactureras, 2.7% comercio al por

mayor y 4,4% otros.

Con relación al sector salud, hay 15 397 derechohabientes en el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS), 1 826 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE), 1298 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado de Puebla (ISSSTEP) estatal, 753 en el Instituto de Salud para el

Bienestar (INSABI) y 12278 sin derechos con alguna institución de salud.

Dentro de esta demarcación territorial, la actividad económica que más prevalece se

relaciona al sector terciario, debido a que la mayoría de los habitantes se dedican al comercio

minorista. En la colonia San Miguel Hueyotlipan se registran unos 39 establecimientos

comerciales formales y como informales en operación. Entre las principales empresas (tanto del

sector público, como privado) se encuentran Manufacturas, diseño y ensambles, S.A. DE CV.

que junto a otras dos organizaciones generan 72% de empleos en la colonia.

En San Felipe Hueyotlipan hay gran variedad de creencias religiosas, la religión que

predomina es la "católica" por lo que existen varias iglesias pertenecientes a las respectivas

colonias que integran a dicha junta auxiliar. Una de las más importantes es la Iglesia de San

Miguel", celebrando su fiesta el día 29 de septiembre, festejado en la parte civil en el centro

comercial "La Fayuca" a un costado de la Central de Autobuses de Puebla conocida como


9

CAPU; entre otras festividades que se celebran son: "Semana Santa". "Día de Muertos".

"Navidad" y "12 de diciembre". Es importante mencionar que también hay celebraciones cívicas,

tales como la Independencia de México y 5 de mayo, el 20 de noviembre y 5 de febrero. La junta

auxiliar también cuenta con un Panteón, un Centro de Salud y una Clínica del ISSSTE.

La comunidad pertenece a un contexto urbano, por ende, cuenta con todos los servicios

públicos, tales como, electricidad, agua potable, drenaje, servicio para la recolección de basura,

alumbrado público y servicios de transporte. En este ámbito existen diferentes rutas que transitan

por la colonia o cerca de ella, circulando entre las calles 36 Poniente y el boulevard norte

mayormente, sin embargo, ninguna de ellas pasa por la institución educativa.

1.1.1 Contexto de la escuela. La escuela primaria "Licenciado Benito Juárez" perteneciente

al sector educativo 08, está entre un establecimiento de SEP (Secretaría de Educación Pública),

la empresa Panadis (productos para la panificación) y la Parroquia de San Miguel, dentro de la

junta auxiliar de San Felipe Hueyotlipan en la Ciudad de Puebla, cuyo domicilio es, calle 36-A

Poniente S/n, Cleotilde Torres, Ex Rancho Colorado, con Código Postal 72050. Actualmente esta

escuela se encuentra a cargo de la directora Herlinda Flores Contreras.

La institución educativa es de tipo urbana, dado que se encuentra dentro de la capital del

Estado de Puebla, es una escuela de organización completa: doce docentes frente a grupo, una

psicóloga encargada del servicio de USAER (Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación

Regular) y dos profesores de Educación física, turno matutino y horario de 8:00 a 13:00 horas en

la que se atienden a alumnos de ambos sexos.

Con relación a la infraestructura de la escuela se menciona que es una construcción de una

sola planta, las aulas de clase son suficientes para los 296 alumnos inscritos que conforman los

doce grupos atendidos. Además de contar con canchas deportivas en buenas condiciones, en la
10

que se desarrollan diferentes actividades como lo son ceremonias cívicas, eventos artísticos y

actividades físicas.

Asimismo, los sanitarios para niños y niñas se encuentran en condiciones aceptables, ya que

cada uno de los excusados son de tamaño adecuado para los estudiantes, tienen puertas de metal

que cubren la integridad física de los estudiantes, tres lavamanos con agua corriente

permanentemente.

En cuanto a los salones de clase, tienen de piso de loseta con ventanales amplios para la

iluminación y ventilación natural, lámparas en buenas condiciones para la iluminación artificial

con enchufes suficientes de energía eléctrica colocados en puntos estratégicos para su uso y por

seguridad de los educandos.

Hay un espacio asignado para la dirección, una sala de cómputo y una biblioteca escolar con

una gran diversidad de libros para los diferentes grados proporcionados por el programa del

"Rincón de Lectura" de la SEP (Secretaría de Educación Pública). También hay una cooperativa

escolar. Contiene, en suma, todos servicios públicos.

Es importante resaltar que existen zonas de seguridad marcadas por el programa de

Protección Civil que sirven para salvaguardar la integridad física de alumnos y docentes en caso

de alguna contingencia por desastres naturales o artificiales. Cuenta, por fortuna con el servicio

de internet en toda la institución, tanto para uso del personal docente, como para los alumnos. En

el aspecto académico, tiene un lugar asignado para el periódico mural, donde se plasman trabajos

elaborados por los alumnos en cada mes.

Posee vastas áreas verdes, una gran variedad de árboles maderables y frutales, así como

arbustos y plantas ubicadas por toda la escuela, además cuenta con un estacionamiento interno

para los automóviles de los docentes y autoridades educativas.


11

1.1.2 Contexto áulico. El aula del 6° "B" tiene un espacio aproximado de seis por cuatro,

formando 24 metros cuadrados, con piso de concreto, las paredes están pintadas de color

amarillo, techo de Tirol, contactos eléctricos, luz artificial, las ventanas tienen un tamaño regular

en cada lateral del salón, hay buena ventilación y la luz natural.

Con respecto al mobiliario de uso docente se encuentra en buenas condiciones, tiene

escritorio, silla, un pizarrón blanco, un pizarrón electrónico y un pizarrón blanco en la parte

posterior del salón que se utiliza como periódico mural, están en buenas condiciones.

Tiene dos estantes, de los cuales, uno es fijo de concreto que se utiliza para guardar el

material que requieren los alumnos de acuerdo a la lista escolar solicitada al inicio del curso

(hojas blancas y de colores, papel higiénico, cintas adhesivas, marcadores para pizarrón, foamis,

cartulinas, papeles bond, plastilinas, jabón, gel antibacterial, etc.), y el otro de madera, que se

utiliza para guardar libros de los estudiantes, así como herramientas para la enseñanza como

láminas, juego geométrico, hojas de trabajo, etc. Cuenta con una "Biblioteca del Aula” que

contiene libros cuya variedad es adecuada para la edad de los alumnos.

El mobiliario de los alumnos contiene treinta y cinco sillas con paleta de madera, las cuales

están acomodadas en siete filas de cinco sillas cada una. El equipamiento del aula con respecto a

las TIC es completamente satisfactorio, pues tiene un equipo de cómputo y de sonido para la

docente, así como un proyector. Desafortunadamente el pizarrón electrónico no funciona.

1.1. 3 Contexto del alumnado. El diagnóstico áulico es importante ya que es necesario tener

un panorama claro y verídico de las herramientas y técnicas adecuadas para poder realizarlas,

optimizar los recursos que se tienen para poder analizar debidamente el ambiente (tipos de

contexto escuela, casa, aula).


12

Es por ello que la finalidad del diagnóstico áulico es alcanzar la mejora de la práctica

docente y el alcance del aprendizaje esperado de los alumnos (Olivarez, 2009), la

conceptualización de "un diagnóstico" no es meramente un repaso de los contenidos del ciclo

anterior, sino que abarca dimensiones como, identificar las características del grupo en su

interior áulico, así como también analizar la condición de manera individual a cada sujeto, para

conocer a fondo la disposición actitudinal entre compañeros, cómo se realizarán las actividades

grupales e individuales entre compañeros. Por tanto, en este apartado abordaremos las

características propias de un grupo de nivel primaria, que se encuentra en un contexto urbano

marginado, tratando de valorar, cómo influye el contexto en el desarrollo cognitivo, emocional y

social de los alumnos y alumnas.

Durante los días del 24 de agosto al 4 de septiembre de 2020 se realizó la 1° y 2° Jornada de

Observación y Ayudantía de manera sincrónica en función de la nueva normalidad en la nueva

escuela mexicana a causa de la Pandemia por el COVID-19. Dichas observaciones fueron a

través de la Plataforma de MEET con el 6° grado grupo "B" que está a cargo de la docente Mtra.

Adriana Galicia Dávila.

El grupo está integrado por un total de 21 estudiantes de las cuales, 10 son masculinos y 11

femeninos, oscilan entre la edad de 11 y 12 años por lo que, según Piaget (1954), los alumnos de

6° "B" se encuentran en la etapa de desarrollo cognitivo de "Operaciones concretas", en el cual

empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas

desde las que se parte, tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los

sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más

complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
13

Durante estas fechas se aplicó un test (Ver anexo 1) para obtener resultados sobre la forma

en que aprenden los alumnos. El test que se aplicó fue la prueba sobre los "Estilos de

aprendizaje" por medio de una tabla que contiene cuarenta preguntas. Posteriormente, obtuvimos

los resultados de dicho test, que arrojó la siguiente información: de 21 alumnos, seis resultaron

hacia el canal visual, tres alumnos reconocieron su canal como auditivo y, por último, 12

alumnos obtuvieron una puntuación mayor en el canal kinestésico. Por tanto, según dichos

resultados el canal de percepción que predomina en el alumnado es el kinestésico.

1.1.4 Resultados del diagnóstico. Para la recolección de la información sobre el tema "El

portafolio electrónico y la producción de textos escritos en sexto grado de primaria", se utilizaron

entrevistas abiertas a través de los Formularios de Google (Ver anexo 2 y 3) para el docente

titular y los alumnos de sexto grado "B" de la escuela primaria Licenciado Benito Juárez al

iniciar la investigación, con el fin de determinar el nivel de interés hacia la implementación del

PE como recurso en el desarrollo de la producción de textos escritos, por lo que los resultados

que se hallaron fueron:

Entrevista a la docente titular Adriana Galicia Dávila

La docente describe que el nivel de producción e interpretación de los textos orales y escritos

de los alumnos de sexto grado de primaria de la escuela Licenciado Benito Juárez requieren

apoyo en esta área, ya que sus producciones son cortas y con faltas de ortografía. Así pues,

reconoce que los problemas y dificultades al escribir son la ortografía, coherencia, signos

puntuación y extensión. Por lo tanto, los tipos de textos que ha logrado establecer en su trabajo

con los niños ha sido por medio de la implementación del taller de escritores con diversas

tipologías de texto. Buscando diversas estrategias en donde el alumno se comunique de manera

escrita utilizando cartas, diarios, cuentos y reportes de lectura.


14

Considera que, sí tiene el tiempo suficiente para apegarse al Programa de Español en

relación a la Producción de textos porque es importante desarrollar en los niños y niñas la

comprensión y la producción de los mismos, para poder tener una buena comunicación de

manera oral y escrita. Describe que el rol del alumno y docente en la producción de textos

escritos debe ser mediante la realización de textos de interés para el alumno, revisar y corregir

dichos textos, de manera que se desarrollen competencias como saber redactar, corregir,

comunicar, buena ortografía y ampliar su vocabulario llevando a cabo la evaluación mediante la

revisión de la gramática, coherencia y extensión del mismo.

Menciona que las causas principales de las dificultades que enfrentan los niños para escribir

pueden ser por el escaso vocabulario y la falta de interés en redactar sus textos ya que no tienen

un destinatario específico. Puesto que es necesario motivar a los alumnos a escribir, haciéndoles

ver que es importante que se comuniquen de manera escrita y revisar sus textos.

Entrevista a los alumnos.

Respecto a las respuestas obtenidas mediante la aplicación de la entrevista a los alumnos de

sexto grupo "B" se hallaron las siguientes respuestas:

Mencionaron que las actividades que más les gusta realizar en la asignatura de español son:

cuestionarios, leer, responder formularios de Google y encuestas, escribir oraciones, resolver

sopas de letras, dibujar, trabajar con textos como la biografía y autobiografía. Por esta razón, la

manera de trabajar la lectura y la escritura en el salón de clases, la docente les enseña a leer y

hacer resúmenes de lecturas, aplicar dictados para revisar la ortografía, fomentar la lectura

mediante las diferentes modalidades de lectura, además de presentar videos y cuentos que sean

de su interés. También consideraron que es importante escribir para poder comunicar

información, mejorar la letra, ampliar el vocabulario, conocer la gramática y aplicarla en la


15

producción de textos escritos. Reconociendo que esto les sirve para expresarse y poder

entenderse con más personas.

Por consiguiente, las causas de porque no les gusta escribir son porque se cansa la mano, sin

embargo, a lado de esto si les gusta escribir porque aprenden a escribir palabras, ampliar el

vocabulario y aprender más sobre las reglas ortográficas. Consideraron que para saber escribir

bien se necesita tener buena ortografía, leer, practicar la escritura, utilizar las reglas ortográficas,

saber que palabras ocupar y que se pretende escribir mejorando la caligrafía.

Describieron que cuando otros compañeros leen lo que escriben sienten nervios por qué no

se va a entender la letra y se van a burlar de ellos por no redactar bien. Pero, también algunos se

sienten bien, porque saben que la escritura es buena y se dan a conocer las ideas de los demás.

Por otro lado, cuando ellos escriben es posible que otros entiendan porque tratan de escribir

de la mejor manera posible sin faltas de ortografía. Los textos que prefieren leer los alumnos son

leyendas, historias, cuentos, leyendas, revistas científicas e historias. Por último, 13 de 21 niños

sí les gustaría crear un portafolio electrónico para compartir los textos que escriben, mientras que

a siete no.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Antecedentes del problema. El presente capítulo inicia con los antecedentes del

problema que son estudios realizados sobre la producción n de textos escritos y el portafolio

electrónico, investigaciones realizadas por diversos autores, encontradas en revistas electrónicas

como Redalyc, Scielo y Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Se pretende

describir las líneas de investigación que tratan este tema donde se muestran los estudios más
16

significativos y los hallazgos que se han obtenido a través de estas. Los mismos se detallan a

continuación:

La producción de textos

Para iniciar podemos considerar los resultados de Serrano y Peña (2003), quienes en su

investigación: La escritura en el medio escolar, tuvo como principales objetivos conocer los

aspectos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de esta importante herramienta, en algunas de

las aulas escolares, de instituciones oficiales y privadas en la primera y segunda etapa de

Educación Básica de la ciudad de Mérida, así como también conocer cómo se enfrenta este

proceso, tanto en la educación oficial como en la privada, a fin de encontrar datos empíricos que

nos permitan determinar si, efectivamente, la escritura es orientada y aprendida como un proceso

de pensamiento y de construcción de conocimientos. Se trata de una investigación etnográfica,

descriptiva y evaluativa en la que se utilizaron como procedimientos las observaciones de clase,

el análisis de las producciones escritas de los alumnos y entrevistas semiestructuradas a estos

últimos.

Los resultados revelaron que: a) los alumnos de estas etapas no realizan una escritura

reflexiva y creativa que fomente el desarrollo del pensamiento y que permita desarrollar su

actitud crítica frente a situaciones o problemas, b) sólo escriben como encargo del docente para

cumplir con tareas asignadas referidas a los contenidos programáticos, lo que implica una total

ausencia de la escritura para expresar pensamientos, conocimientos, sentimientos, afectos y

cumplir con otras funciones sociales y personales de la misma como objeto cultural. c) no se

encontraron diferencias en el uso que se hace de la escritura en las instituciones oficiales y

privadas.
17

En otro orden de ideas se encontraron estudios de Tovar, Ortega, Camero, Alezones,

Frantzis, García, (2005) relacionados con la producción textual en niños de la primera etapa de

educación básica, se dio a conocer el proceso seguido por un grupo de niños de Primero y

Segundo Grado en la producción de textos narrativos, específicamente, cuentos. Así como

indagar en los conocimientos que posee el niño acerca de este género literario, cómo se acerca a

la construcción textual, qué problemas encuentra y cómo los resuelve, cómo evoluciona su

conocimiento acerca del género en la medida en que se involucra en situaciones significativas de

aprendizaje basadas en el enfoque constructivista del proceso de adquisición y desarrollo de la

lengua escrita. Fue un estudio de tipo cualitativo donde se recolectó información a través de

documentos escritos, observación participante y la entrevista no estructurada.

El análisis se realizó paralelamente a la recolección de los datos, ello fue base para organizar

la propuesta pedagógica en el marco de un ambiente proclive para el aprendizaje de la escritura

como proceso para construir significados. En conclusión, los niños lograron: (a) Conocer la

estructura básica del género literario cuento: inicio, conflicto, desenlace y final. (b) Utilizar el

borrador como un instrumento para la producción escrita. (c) Incorporar la revisión como

subproceso indispensable del proceso de escritura.

Desde este panorama, se visualiza la función principal de la escuela: promover una actitud de

apertura para que cada quien encuentre su propio modo de expresión. Así, se conecta el proceso

de escritura a un sistema compartido de enseñanza y aprendizaje que, desde las más tempranas

edades, fomenta la complementariedad y el reajuste permanente, formando un cuadro interactivo

y didáctico por parte de quienes protagonizan esta acción, es decir, el docente y sus alumnos.

Martínez (2012) en su ponencia titulada: La producción de textos en la educación básica y su

enseñanza, tuvo como propósito documentar los procesos de formación que desarrollan los
18

profesores para la enseñanza de la producción de textos en el tercer periodo de la Educación

Básica. Se utilizó la etnografía para abordar el tema y se apoya en registros de observación,

entrevistas, diario de campo y análisis de documentos. Los resultados de la evaluación universal

aplicada a docentes de educación básica en junio y julio de 2012 reflejan que las estrategias para

la enseñanza de la escritura es una de las principales carencias formativas profesionales que

presentan los profesores de primaria a nivel nacional y estatal.

El problema de la poca escritura como práctica ciudadana y social se evidencia en que la

mayoría de las personas son usuarios o consumidores de lo que otros escriben, no creadores del

mismo. No dicen su mundo como dijera Paulo Freire en la Pedagogía del oprimido.

Concluyendo, el desarrollo de las competencias vinculadas a la producción de textos en la

escuela, como los aprendizajes en general, requieren de la generación de ambientes de

aprendizaje que potencien las capacidades individuales de los alumnos.

Pereira, Poblete, Torres, Valenzuela y Vargas (2012) en su investigación sobre el desarrollo

de estrategias de escritura para la producción de textos funcionales de tipo instructivo en

alumnos de cuarto año básico, se generaron una propuesta de estrategias tendientes al logro de

aprendizajes significativos de producción de textos funcionales de tipo instructivo en alumnos y

alumnas de Cuarto Año Básico. Fue de tipo cualitativa descriptiva y los instrumentos que se

utilizaron para recopilar la información fueron entrevistas de tipo abiertas y una evaluación

diagnóstica.

Entre los resultados obtenidos, se encontró en el contexto de la producción de textos, que los

estudiantes atribuyeron una importancia al desarrollo de dicha competencia, aunque con

fundamentos poco claros, indicando que les permitirá el logro de la competencia comunicativa,

para desarrollarse en el mundo actual, ayudándoles a relacionarse de mejor manera con sus pares
19

y en diversas situaciones que le presente el entorno. Sin embargo, señala que los docentes

utilizan metodologías y seleccionan estrategias tradicionales para enseñar a escribir textos,

restándole prioridad a la producción de textos funcionales principalmente, debido a que no

existen estrategias que contribuyan a estimular esta competencia en un corto plazo, por el

contrario, esta dependerá de la disposición y prioridad que cada docente desee atribuir.

De igual manera, en su informe Rubiano (2013) relacionado con la iniciación de la lectura y

escritura, con el objetivo de evaluar el diseño y la aplicación del texto-juego-recurso como

herramienta para la iniciación en la lectura y la escritura y, luego, poder reflexionar, teorizar y

reconstruir orientaciones metodológicas y productos que permitan repensar la tradicional

enseñanza de la lectura y escritura. Se inscribe en el enfoque cualitativo, bajo el diseño

evaluativo. Se hizo uso de los respectivos instrumentos de registro y almacenamiento de los

datos, correspondientes a cada una de las técnicas, tales como: los diarios de campo, registros

anecdóticos y lista de cotejo en el caso de la observación; con respecto al análisis de materiales

escritos el instrumento utilizado fue las muestras de tomas de escrituras recogidas antes y

después de la aplicación del texto-recurso y de las actividades realizadas durante el uso del

mismo.

En los resultados derivaron algunas teorizaciones relacionadas con la fuerza mediadora

gracias a los avances que se evidenciaron en el proceso de adquisición de la lengua escrita y con

la reflexión didáctica del material utilizado. También se observó la importancia de generar la

contextualización curricular para suscitar la participación de todos bajo el respeto de las

diferencias.

A su vez, Pérez y La Cruz (2014) en su estudio sobre las estrategias de enseñanza y

aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria, se analizaron dichas estrategias de


20

enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en Educación Primaria del Municipio

Maracaibo del Estado Zulia en Venezuela. Se enmarca en una investigación de tipo descriptivo,

con un diseño no experimental transeccional de campo. Los instrumentos que se utilizaron

fueron la técnica de la encuesta, y como instrumento el cuestionario.

Entre los principales resultados obtenidos, la opinión de los directores y docentes, fue que

casi nunca cumplen con las estrategias metacognitivas de atención, comprensión y memorización

en las instituciones objeto de estudio. Es decir, no se logra mantener la atención de los

estudiantes en la impartición de la enseñanza, ni se procura que el educando comprenda los

contenidos de aprendizaje a través de la interacción con el texto, así como tampoco se estimula la

manera de desarrollar con propias palabras el texto aprendido.

En otro orden de ideas, Jiménez (2017) en una investigación relacionada con las estrategias y

recursos que utilizan docentes de educación básica para la enseñanza del español, realizó un

análisis a 12 docentes de educación básica del Estado de México sobre el tipo de estrategias y

recursos que utilizan los docentes para planear y desarrollar su clase, a partir de los aprendizajes

que espera que desarrollen sus alumnos en la asignatura de español. Fue de tipo Descriptiva

Cualitativa haciendo un análisis fenomenológico comparativo entre dos niveles educativos:

primaria y secundaria. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron son la entrevista y la

observación, a través del diseño de guiones de entrevista y observación. Para el análisis se

recurrió a la revisión de las transcripciones de entrevistas realizadas a 20 docentes de educación

primaria y secundaria, y de los registros de observación de clase de cada docente.

Estos instrumentos fueron diseñados y aplicados por miembros del Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Los resultados mostraron que, pese a

que los docentes utilizan distintos recursos materiales y curriculares para la enseñanza del
21

español, estos logran en los alumnos un aprendizaje por recepción o repetición que no llega a ser

significativo, entre las estrategias construccionales que más utilizan son los organizadores de

texto, no así identificado estrategias algunas que apoye el cierre de la clase. Se concluyó que no

hay una clara distinción sobre los distintos tipos de aprendizaje por nivel que se espera

desarrollar en los alumnos, la mayoría enfatizan en la ortografía y comprensión de la lectura.

La investigación de Piñeros, Orjuela y Torres, (2017) sobre las prácticas escriturales de

quinto grado de la básica primaria tuvo como propósito realizar un análisis de las prácticas de

enseñanza de la producción escrita, su correlación con las concepciones que tienen los docentes

sobre la escritura y la formación docente. Para esto se trabajó con siete docentes de grado quinto

de las dos instituciones públicas y los enunciados de escritura contenidos en los cuadernos de los

estudiantes, que dan cuenta de las estrategias didácticas utilizadas por estos.

Se realizó bajo un enfoque interpretativo, siguiendo una metodología cualitativa por lo que

los instrumentos y técnicas que se utilizaron fueron entrevistas semiestructuradas, la

categorización emergente de los enunciados de escritura, basados en prácticas de enseñanza, un

Conversatorio en grupo de discusión focal y la descripción y caracterización de las diferentes

estrategias didácticas encontradas. Los resultados evidenciaron la ausencia de estrategias

orientadas a desarrollar procesos de escritura en el marco de situaciones comunicativas reales,

fundamentadas en la resolución de problemas retóricos auténticos, así como el desconocimiento

de aspectos didácticos como la planeación, textualización y revisión de borradores, procesos

esenciales en la producción de textos escritos.

En pocas palabras, es posible determinar que la relación entre las concepciones que tienen

los docentes y las prácticas de enseñanza caracterizadas, evidencia que la escritura se asume

como sinónimo de reproducción de contenidos, medio de expresión y herramienta de


22

comunicación. Aunque los maestros expresan posturas constructivistas de la escritura, se

manifiesta una contradicción con el tipo de prácticas que se observan en las aulas de clase, las

cuales se basan principalmente en la transcripción de textos.

El portafolio electrónico.

A continuación, se presentan los antecedentes de las líneas de investigación en torno al tema

El portafolio electrónico que venimos abordando, con los cuales se aportará una mayor

comprensión del impacto que tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y la

relación con la producción de textos escritos, así como los hallazgos que se han obtenido a través

de estas. Estos estudios son pertinentes porque describen los elementos que nos interesan para

desarrollar esta investigación, los cuales se detallan a continuación:

Se encontró el estudio realizado por Prendes y Sánchez (2008) acerca del portafolio

electrónico, donde se trató de profundizar en esta herramienta que en los últimos años se está

dando a conocer como instrumento para la formación y para la evaluación, tanto desde la

perspectiva del profesor como desde la perspectiva de los alumnos. En el actual panorama de la

enseñanza, en el que las TIC tienen una influencia evidente, estamos viviendo una

transformación que afecta tanto a los roles de docente y alumno, como a un mayor énfasis en los

procesos. En este marco de actuación, el portafolio electrónico se nos presenta como una

herramienta de grandes e interesantes posibilidades.

El artículo aportó un proceso estructurado en etapas y fases para la creación del portafolio

digital que va más allá de los existentes en la literatura. Además, definió una lista de criterios

útiles para seleccionar la aplicación de soporte al portafolio digital que más convenga a un centro

educativo, obtenidos con una metodología bastante exhaustiva.


23

Otra investigación es la realizada por Hernández, Reyes y López (2013) en relación al uso

del portafolio virtual como estrategia didáctica para la evaluación de competencias, donde

describió el portafolio virtual de evidencias, didácticamente instrumentada en SkyDrive y

Google Drive implementada en los programas de “Maestría en Educación Básica” y “Diplomado

Diseño de Ambientes virtuales y práctica docente en educación” en la Universidad Pedagógica

Nacional Unidad 281 de Cd. Victoria, Tamaulipas, México, con una muestra de 30 estudiantes

de ambos programas. El diseño de investigación fue de tipo cuantitativo y cualitativo.

En esta experiencia solo se presentaron resultados que reflejan un análisis cualitativo con la

aplicación de la Entrevista abierta para valorar el uso pedagógico del Portafolio, así mismo se

utilizaron las rúbricas de evaluación que permitieron identificar áreas de mejora integrando

resultados parciales que lo convierte en un recurso innovador en la práctica docente universitaria

que reflejaron en el proceso de la investigación, el desarrollo de competencias con la utilización

de un Portafolio Virtual como espacio para publicar y compartir documentos; el portafolio

virtual ha servido como un recurso para la evaluación en competencias promoviendo la

autoevaluación y coevaluación de los estudiantes.

Los educandos reflejaron la experiencia significativa en el reconocimiento del uso del

Portafolio Electrónico como la herramienta que permite la autogestión del aprendizaje ya que la

forma en que está organizada la rúbrica les permitió lograr la movilización de competencias y se

planteó que hasta este momento el portafolio resultó ser un instrumento que favoreció el proceso

de evaluación de competencias que los estudiantes han desarrollado para analizar su práctica

docente en el cual es manifiesto el desempeño docente y que constituyen una panorámica de los

procesos de aprendizaje.
24

A su vez, Trejo (2018) menciona en su investigación los recursos digitales para la

elaboración de e-portafolios educativos, con el objetivo de presentar los resultados de una

investigación de tipo cualitativo enfocada en el análisis de herramientas tecnológicas actuales

aplicables a la elaboración de portafolios electrónicos en contextos educativos. Se realizó una

búsqueda no exhaustiva en internet para acotar los recursos digitales disponibles y establecer una

categorización que permita obtener una perspectiva general de las características, disponibilidad

actual y diversidad de materiales del ámbito.

Los resultados de esta indagación permitieron obtener información sobre diecinueve recursos

que fueron clasificados en cuatro categorías: programas de edición, de diseño, de gestión de

portafolios y de gestión de contenidos multimedia. Además, la propuesta de un análisis de tres

herramientas buscando clarificar y profundizar en sus características, funciones y posibles

implicaciones en la actividad en cuestión. Con este artículo se buscó contribuir a la comprensión

de los recursos tecnológicos actuales para permitir que más docentes y estudiantes se beneficien

de sus potencialidades didácticas en el aula y fuera de ella.

En otro orden de ideas, Muñoz y Soto (2019) en su artículo sobre el portafolio digital

permitió compartir las oportunidades pedagógicas del portafolio digital como recurso de

enseñanza, aprendizaje y evaluación durante la formación inicial docente, especialmente en lo

que respecta al desarrollo de competencias para afrontar los retos educativos del siglo XXI. Se

realizó un estudio de casos (2015-2019) focalizado en un grupo de 60 estudiantes de Educación

Infantil de la Universidad de Málaga (España) y 4 docentes, mediante un diseño mixto para la

recolección de la información. En este sentido, el análisis cualitativo y cuantitativo, la saturación

y la triangulación de los datos recogidos a través de observaciones, entrevistas, cuestionarios

cerrados y abiertos, así como grupos focales determinaron categorías iniciales y finales.
25

Los resultados que se obtuvieron fueron: 1) Que el portafolio digital es una herramienta que

contribuye con clarificar la necesidad de establecer una definición compartida para su uso y 2)

Se reconoce su potencialidad para promover la conciencia y construcción del propio

conocimiento, la reconstrucción del pensamiento práctico, el desarrollo de competencias

profesionales docentes y la evaluación integral. Mencionó que el alcance de esta investigación

puede ayudar a promover el estudio de buenas prácticas de evaluación en la universidad, la

necesaria actualización tecnológica, así como la aplicación de estrategias metodológicas que

favorezcan el desarrollo de competencias docentes adaptadas a la sociedad de la información y el

conocimiento.

En resumen, las causas sobre los hallazgos que suelen presentar los alumnos al escribir un

texto pueden ser muchas: desde una escasa formación de competencias textuales durante el

periodo escolar, hasta una actitud negativa hacia el acto de escribir. En todo caso, lo más

importante dentro del contexto de esta investigación es reconocer que no es tarea nada sencilla

enfrentarse a la hoja en blanco. Por ello, se hace necesario buscar propuestas pedagógicas que

doten a los estudiantes de estrategias que les permitan superar sus dificultades en la producción

de textos; que se sientan más confiados al asumir el reto de escribir y que afronten sus errores de

manera autocrítica y los perciban como oportunidades para desarrollarse con éxito durante su

proceso de formación en la escuela primaria.

Cabe resaltar que Cassany (1999) menciona el uso del portafolio como “una alternativa

importante a algunas de las limitaciones que presentan la evaluación de puntos concretos (tests

de selección múltiple, ejercicios de gramática) e incluso las pruebas directas” (p. 264). Explica

que el portafolio tiene validez porque es más representativo de la capacidad real de la producción

escrita de los estudiantes que lo que se puede medir en la evaluación tradicional. En este sentido
26

deben conseguir fomentar en el alumno la capacidad de incorporar las nuevas tecnologías de

información y comunicación al proceso de aprendizaje; que sean capaz de facilitarle, que

despierten interés, la motivación y el gusto por aprender; la disponibilidad para aprender por

cuenta propia (aprendizaje autónomo) y a través de la interacción con otros; las habilidades para

estimular la curiosidad, la creatividad y el análisis; así como las aptitudes para fomentar la

comunicación de sus ideas y conocimientos.

1.2.2 Planteamiento del problema. Como hemos visto se requieren continuar con el estudio

sobre la producción de textos y su relación con el portafolio electrónico ya que los maestros de

la escuela primaria, se enfrentan a un mundo muy abierto, lleno de muchas creaciones

tecnológicas, cambios y sobre todo muchos avances; sin embargo, habría que reconocer que la

lectura como un principio básico, es una actividad humana, es una potencialidad que, junto con

la escritura, son instrumentos valiosos para el desarrollo y funcionamiento del lenguaje y de los

procesos de pensamiento, independientemente de los avances tecnológicos.

En este sentido, investigar sobre el PE y la producción de textos escritos, se convierte en una

labor del maestro enfocado en desarrollar el saber escribir en sexto grado de educación primaria,

ya que representa un valor incalculable en el ámbito académico, laboral y social. Gracias a esta

habilidad iniciada en la escuela se puede comunicar y dejar constancia de nuestras ideas y

sentimientos, tanto para nuestros lectores como para nosotros mismos, ya que permite clarificar

nuestros pensamientos y construir a partir de ellos, por lo que resulta relevante el trabajo docente

enfocado en la lectura y escritura.

Cabe señalar que el conocimiento sobre las actividades sobre la producción de textos

escritos, se convierten en permanentes pues se mencionan en los planes y programas de estudio


27

(2011) dado que buscan que la lectura y la escritura se conviertan en un espacio donde los

alumnos estén en contacto permanente con los textos y desarrollen estrategias de comprensión

lectora, para el análisis y manejo de la información e incrementen sus recursos discursivos, al

mismo tiempo que desarrollen una actitud favorable hacia la lectura y produzcan textos para

expresarse libremente.

De la misma forma, el conocimiento del PE actualmente se convierte en un punto importante

en la enseñanza y el aprendizaje en la escuela primaria, se relaciona y refiere a analizar el papel

que toma la escritura como proceso social y cognoscitivo dentro de la educación, su impacto, la

forma en la que los estudiantes lo ven, entienden y participan en ellos. Así como, los hallazgos

que suelen presentar los alumnos al escribir un texto, las actitudes que muestran cuando tienen

que desarrollar esta habilidad, la manera en que los docentes llevan a cabo las prácticas sociales

de lenguaje y las estrategias que implementan para motivar a los alumnos a escribir.

Desde la experiencia, surge el interés por investigar esta situación desde los primeros

acercamientos en la práctica docente de la escuela primaria, especialmente en la escuela primaria

Lic. Benito Juárez, mediante la observación, la interacción y acompañamiento de los alumnos en

el proceso de enseñanza-aprendizaje se identificó que existía una necesidad en los niños durante

la producción de textos; pues tenían dificultades al momento de escribir y comprender textos

funcionales o de uso diario.

Avanzar en el conocimiento del desempeño de los niños del sexto grado “B” quienes

presentan problemas, dificultades y deficiencia al escribir, además de las actitudes y desinterés

que muestran por este tipo de enseñanza, le ponen muy pocas ganas y dicen que no le encuentran

una utilidad a la escritura e incluso cuando inician a elaborar trabajos se muestran confusos no

comprendiendo sus propias redacciones ni mucho menos le dan utilidad a las producciones que
28

ellos crean; además de la falta del empleo del portafolio en este caso electrónico para

sistematizar las experiencias.

Por lo que resulta contundente los hallazgos y aportar a través de la indagación las

experiencias relacionadas con el estudio de la producción de textos escritos, pues confirman las

deficiencias que presentan los estudiantes para abordar satisfactoriamente la tarea de escritura, de

manera que esta no tiene una función comunicativa en la que los estudiantes comuniquen sus

ideas, pensamientos, sentimientos e información a otros.

Indagar sobre el desarrollo del conocimiento sobre la producción de textos escritos es un

proceso complejo e interactivo, constituido por una serie de procesos y subprocesos recursivos

que se ponen en acción al momento de escribir. Como parte importante de esta investigación se

trata de descubrir algo significativo que no se toma mucho en cuenta: el darles un verdadero

destino a los escritos de los niños, para que ellos se motiven a producir textos y sientan que sus

trabajos no se van a guardar o simplemente calificar, sino que ahora les van a encontrar sentido y

funcionalidad.

1.2.3 Formulación del problema. Hurtado y Toro (2007) consideran que “La formulación

del problema es específicamente el asunto que se va a investigar” (p. 80). Por lo que constituye

la concreción del mismo en términos definidos, claros y precisos. Por lo general la formulación

del problema es una pregunta que condensa todo el planteamiento, por ello en la redacción se

debe analizar y utilizar cada término para que refleje la intención de la investigación. Si la

pregunta está bien formulada, nos llevará por el camino correcto en todo el proceso de

investigación. De igual manera, Kerlinger y Lee (2002, citado por Hernández, Fernández y

Baptista, 2014) cita algunos criterios al formular un problema de investigación: a) El problema


29

debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables y b) El problema debe estar

formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad (pp. 33-36). Por lo anterior, la presente

investigación considera:

¿Cómo el Portafolio electrónico contribuye al desarrollo de las producciones de textos

escritos en la modalidad de trabajo a distancia en los niños y niñas del sexto grado "B" de

la Escuela Primaria Licenciado Benito Juárez?

1.2.4 Preguntas de Investigación. Christensen (2000, citado por Hernández et al. (2014)

define que “el problema que se plantea en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de

manera directa, minimizando la distorsión” (p. 38). Con frecuencia las preguntas se plantean en

términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo? Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación

formula las siguientes:

 ¿Cómo el PE mejora el desempeño de los niños y niñas en la producción de textos

escritos?

 ¿Cuál es la percepción de los niños y niñas hacia el uso del PE para mejorar su

aprendizaje?

 ¿Cómo influye la aplicación del PE para favorecer las destrezas de comunicación escrita

de los niños y niñas en la asignatura de español?

 ¿Qué competencias vinculadas a la producción de textos desarrollan los niños y niñas al

elaborar un PE?

 ¿Cómo el PE sirve como instrumento de evaluación de las producciones de textos?

1.2.5 Categorías de Análisis.

1. Construcción del portafolio electrónico.

2. Producción de textos escritos.


30

3. Percepción sobre el uso del portafolio electrónico.

4. Destrezas de comunicación.

5. Competencias de los niños y niñas.

6. La evaluación en el Portafolio electrónico.

1.3 Objetivos de Investigación

Este apartado se centra en definir los objetivos de la investigación, lo que es de gran relevancia

en el proceso de investigación porque orientan las demás fases, determinan los límites y la

amplitud, además de que permiten definir las etapas que requiere el estudio y sitúan el estudio

dentro de un contexto general.

De acuerdo con Hernández et al. (2014) señala que los objetivos "deben expresarse con

claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas, es decir, susceptibles de alcanzarse;

son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo" (p. 37).

Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

Los objetivos de una investigación se dividen en general y específicos. El primero señala

que: "Constituye el logro que permita dar respuesta a la pregunta de investigación. Es un

enunciado general que sintetiza las metas del estudio con sus partes y el efecto final que se

espera alcanzar" (Monje, 2011, p. 69). Ahora bien, los objetivos generales dan pauta a los

objetivos específicos, que son los que describen en cierta medida, las acciones que el

investigador va a cumplir para conseguir los objetivos generales.

Por lo que, un objetivo “es la manifestación de un propósito, una finalidad y está dirigido a

alcanzar un resultado, una meta o un logro asociados directamente a la naturaleza de la

investigación” (Monje, 2011, p. 69). De acuerdo a lo anterior la presente investigación establece


31

1.3.1 Objetivo general. Describir el uso del portafolio electrónico como recurso

metodológico para el desarrollo de la producción de textos escritos de los niños y niñas en la

modalidad a distancia del sexto grado B de la Escuela Primaria Licenciado Benito Juárez.

1.3.2 Objetivos específicos.

● Identificar el proceso que se sigue en la construcción de un PE para mejorar el

desempeño académico de los niños y niñas en función de la producción de textos escritos.

● Identificar la percepción de los niños y niñas hacia el uso del PE como apoyo al

aprendizaje.

● Valorar el PE en la mejora del desempeño de los niños y niñas en la producción de textos

escritos que favorece las destrezas de comunicación escrita de los niños y niñas en la

asignatura de español.

● Valorar el PE como instrumento de evaluación de las producciones de textos.

1.4 Justificación

En este apartado se señala la importancia, la necesidad y las razones que se tienen para realizar la

investigación, así como los beneficiarios de la misma.

Según Hernández et al. (2014) sostienen que es necesario justificar las razones que motivan

el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se

hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente

fuerte para que se justifique la realización (p. 40). 

Por lo tanto, justificar es exponer la razón que impulsa o motiva a realizar el trabajo de

investigación, fundamentando o argumentando las razones del por qué y para qué. Entonces

podemos decir que este trabajo de investigación se justifica en virtud de que:


32

En la actualidad, el PE en la enseñanza a distancia adquiere una relevancia que quizás nunca

había tenido. Esta modalidad de educación se distingue porque no requiere de la presencia de

estudiantes y docentes en un mismo espacio. El desafío para los docentes, muchas veces no es el

aprender el manejo de la tecnología, sino emplearla para que los alumnos comprendan el uso de

éstas como un medio de aprendizaje, “ellos aprenden por Internet muchas cosas todos los días, el

asunto es ver cómo esa información es significativa para que resuelvan problemas relacionados

con su propio aprendizaje”, es el caso del PE.

El PE y la producción de textos, junto con la experiencia y el conocimiento particular de los

procesos pedagógicos relacionados con la escritura y el manejo de la tecnología, pueden

identificar la problemática que orienta la investigación; conocer la necesidad y realidad de las

prácticas de enseñanza y aprendizaje de la producción escrita en el nivel básico, de manera que

el alumno se involucre en un proceso interactivo en la elaboración de un PE como estrategia

didáctica, con diversas actividades que favorezcan la creatividad, la autonomía en la toma de

decisiones y la reflexión personal para permitir el logro de aprendizajes significativos.

En este contexto, los portafolios electrónicos aparecen como una posibilidad muy

interesante, tanto como instrumento de motivación del razonamiento reflexivo, como en lo que

respecta a sus posibilidades en el ámbito de los recursos para los alumnos, o también como

instrumento de evaluación, e incluso como herramienta para mi formación docente.

Por otro lado, la educación de nuestro país pretende formar individuos de manera integral,

esto quiere decir, desarrollar competencias conceptuales (aspectos cognitivos), procedimentales

(aspectos motrices) y actitudinales (aspectos valóricos), aptitudes que son abordadas desde la

Malla curricular de Educación Básica.


33

Esta definición es expresada por el Plan de estudios 2011 de Educación Básica, es el

documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares

curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los

estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y

creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y

global, que consideran al ser humano y al ser universal.

Allí también se expresa que las prácticas sociales del lenguaje "son pautas o modos de

interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos.

Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de

leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. Es en las

prácticas que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros, a interpretar y producir

textos, a reflexionar sobre ellos; a identificar problemas y solucionarlos, a transformarlos, y a

crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes". Se busca que a través de las prácticas

sociales del lenguaje los alumnos participen de manera eficaz en la vida escolar y social.

Por esta razón, la presente investigación encuentra su pertinente y relevante porque en este

aspecto radica profundizar el tema de la producción de textos escritos y la utilidad que le dan los

alumnos a sus trabajos. Es muy rescatable hacer ver a los alumnos que la producción de sus

textos tiene un verdadero destinatario, para que la motivación sea mayor.

Dentro de la práctica docente, se induce para escribir, pero no se le da la importancia debida,

lo cual merma el gusto por escribir en los niños. De esta manera se espera que el estudio permite

explicar algunos problemas que limitan el desarrollo académico de los estudiantes de sexto grado

de Educación Primaria de la Escuela Licenciado Benito Juárez, al mismo tiempo permitirá un

tratamiento adecuado para mejorar la producción de textos escritos y se propone la elaboración


34

de un PE que ayude a trabajar a los alumnos diversas actividades que pretenden complementar

las prácticas de enseñanza docentes.

De tal manera, el portafolio como recurso para desarrollar la producción de textos escritos es

de vital importancia, ya que éstas van acorde al cambio que se presenta en la forma como

aprenden los alumnos hoy en día con la nueva normalidad a distancia, en un ambiente mediado

por la tecnología y que sustituye poco a poco las aulas de clase tradicionales.

Es importante considerar que el PE es un recurso que favorece la comprensión, el

intercambio de ideas con el docente y compañeros, es el espacio donde se muestran las

producciones realizadas durante el curso escolar. Para el alumno resulta significativo tener

registradas actividades en un espacio virtual y recurrir a él cuantas veces sea necesario. Más que

centrarse en contenidos escolares específicos, dichas actividades se enfocan en la promoción de

habilidades generales relacionadas con la expresión escrita de forma motivadora, efectiva,

significativa y funcional.

La importancia y verdadera utilidad del PE, radica en la retroalimentación por parte del

docente; quien ha de cuidar hasta el menor detalle en el diseño, implementación y evaluación del

mismo. En fin, es una de las principales herramientas en la que se puede apoyar el desarrollo de

la producción de textos y la evaluación, como lo han destacado numerosos escritos e

investigaciones al respecto.

Capítulo II. Marco teórico

El presente capítulo tiene como propósito describir los conceptos básicos sobre el portafolio

electrónico y los textos escritos, que forman el presente marco teórico y se desarrolla a

continuación y resultan necesarios para el entendimiento del desarrollo de esta investigación. En


35

toda investigación es importante contar con un sustento teórico, dicho término según Hurtado y

Toro (2007) "alude a una comprensión restringida del proceso del conocimiento, en el cual el

investigador intenta encajar una realidad en un marco o perspectiva ya dada, de modo que el

estudio puede acabar por confirmar paradigmas" (p.45).

De igual manera, Hernández et al. (2014) señala que un Marco Teórico es “un compendio

escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del

conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación

agrega valor a la literatura existente” (p. 64) y agregan que el marco teórico se vincula con el

planteamiento del problema y se expone y analiza las teorías, las conceptualizaciones válidas

para el encuadre del estudio.

Por su parte Sabino (1996), lo define como un conjunto de planteamientos teóricos y de

proposiciones que sustentan una investigación, que sirve de referencia al tema de estudio, y que,

al estar ligadas entre sí, constituyen el ámbito teórico dentro del cual el investigador formula sus

proposiciones específicas, describe e interpreta los hechos que le interesan.

Bajo los términos antes descritos se señala que, para la realización de este trabajo de

investigación, se efectuó una revisión de bibliografía de diferentes autores, relacionados con la

estructura del problema de estudio relacionado con el portafolio electrónico y la producción de

textos escritos mismos que se presentan de la siguiente manera.

2.1 Portafolio

Para iniciar podemos considerar que vivimos en un tiempo de cambio social que tiene su

correspondencia en el cambio educativo. En la actualidad, debemos enseñar a los alumnos a

desenvolverse en el mundo e involucrar a la sociedad en el conocimiento, en los procesos de

pensamiento, en habilidades y actitudes para que puedan prosperar en el siglo XXI. La educación
36

va unida con la tecnología porque permite el uso de herramientas más interactivas y mantienen la

atención de los estudiantes con mayor facilidad. Por otro lado, los docentes pueden beneficiarse

mucho de los avances tecnológicos para hacer su trabajo más atractivo y para ser más eficientes.

En relación al proceso de avance tecnológico podemos señalar las ideas de algunos autores

como Thiede recomiendan que los centros de enseñanza adopten una cultura de innovación

continua y mejora de la calidad mediante el desarrollo de nuevas metodologías pedagógicas,

planes de estudios y tecnologías para mejorar el aprendizaje. Hacer más para apoyar y

aprovechar el poder de la enseñanza a distancia y para satisfacer las necesidades educativas de

los estudiantes.

Todo este crecimiento tecnológico que se ha mencionado es apoyado mediante las clases en

línea y apunta hacia el futuro cambiante. Las programaciones están contempladas y desarrolladas

para el aula virtual, para proporcionar una solución de aprendizaje flexible para el estudiante de

hoy. En estos cambios socioeducativos podemos decir que la figura del alumno es primordial en

el proceso de enseñanza-aprendizaje, interaccionando en tres tipos de relaciones básicas: el

alumno con los materiales, alumno-profesor y alumno-alumno (Thiede, 2012).

Los estudiantes están buscando cada vez más oportunidades de aprendizaje en línea. Muy

ligado a lo anterior manifestamos que el desarrollo de la autonomía del alumno va a depender del

desarrollo de la autonomía del profesor (Cakir y Balcikanli, 2012). En efecto, el portafolio en la

educación básica es una herramienta en proyección adaptable a los cambios sociales, teniendo en

cuenta los recursos digitales, que se debe conceptualizar para su uso pedagógico.

2.1.1 Concepto del portafolio. Podemos decir que existen diversos conceptos de portafolio,

que varían según el énfasis que cada autor les otorga a aspectos que lo constituyen, además del

papel que asumen los que participan en su elaboración y la relación que presentan con la
37

evaluación o la formación docente. por ejemplo en la educación primaria el portafolio hay

quienes le dan un enfoque ser solamente un repositorio de trabajos, o bien solo para demostrar

los productos realizados en una asignatura, sin embargo existen profesores que le dan al

portafolio un sentido pedagógico, es decir donde lleva los a niños y las niñas a que se

autoevalúen o coevaluen en sus producciones, o bien inclusive hay docentes que no utilizan el

portafolio tanto físico como digital y que deberían reconocer su importancia didáctica y

pedagógica. Para Shulman (1998) destaca características comunes del portafolio como:

 Criterios para la selección de trabajos

 Definición de unos criterios de evaluación

 Temporalización para la recogida de trabajo

 Otros indicadores relacionados con la selección y evaluación.

Ante lo señalado es importante que el profesor reconozca su conceptualización de manera

inicial, y defina sus bondades. Partiendo de esto destacamos varias definiciones teniendo en

cuenta que el portafolio puede ser usado en gran diversidad de contextos, por ejemplo.

El portafolio es un instrumento en el que se integran o compendian trabajos realizados por el

estudiante durante el ciclo de formación. Esto le permite demostrar, por medio de la selección y

organización de evidencias, los aspectos más significativos de su proceso de aprendizaje. Esta

colección permite que tanto alumno como profesor reconozcan, valoren y reflexionen sobre el

crecimiento gradual de los aprendizajes logrados en la formación (Díaz, Martínez y Heredia,

2012).

El portafolio puede tomar muchos sentidos y formas diferentes dependiendo de la finalidad,

el análisis y los objetivos que se le otorgue (Barragán y Barberá, 2009). Por ejemplo, al

considerar una evaluación sumativa para una asignatura, el profesor concentrará su atención en
38

analizar las evidencias que integran al portafolio de los alumnos para conocer los resultados de

su aprendizaje en los distintos temas que se abordaron a lo largo del proceso de enseñanza.

Las evidencias que el alumno puede incluir en un portafolio son diversas, entre estas están:

ensayos, estudio de casos, anteproyectos de investigación, resolución de problemas, reportes,

reseñas, cuadros comparativos, sinópticos, mentales, resúmenes, análisis de artículos

académicos, diarios de campo, bitácoras, comentarios reflexivos, relatos, proyectos, trabajos

colectivos, notas de campo y autoevaluaciones, entre otros (Colén, Giné e Imbernón, 2006,

citado por Díaz et al., 2012).

Según Mellado (2007), el portafolio es "un elemento integrador entre teoría y práctica que

propicia la reflexión del desempeño pedagógico del docente" (p. 2). Desde esta perspectiva, para

Martin-Kniep (2001) el portafolio es “un instrumento de evaluación del desempeño docente, que

consiste en una colección de evidencias de los procesos de enseñanza y reflexión de la propia

práctica en función de estándares establecidos” (p.17).

Además, Barragán (2005) plantea que el portafolio "es el hilo conductor de todos los

aprendizajes y competencias que se van desarrollando tanto en el proceso de aprendizaje como al

término del mismo" (p. 50).

Por otro lado, Paulson, Paulson y Meyer (1991) definen el portafolio de la siguiente manera:

Una colección intencional de los trabajos de un estudiante, la cual exhibe sus esfuerzos, sus

progresos y sus logros en una o más áreas. La colección debe ser el resultado de la

participación intencional de los estudiantes en la selección de los contenidos de su portafolio,

debe explicar los criterios utilizados para realizar esta selección, y debe justificar los

procesos de reflexión del estudiante (pp. 60-63).


39

En este sentido, la diversidad de material presentado en un portafolio permite identificar

diferentes aprendizajes, conceptos, procedimientos y actitudes y, por tanto, proporciona una

visión más amplia y más profunda de lo que los estudiantes saben y pueden hacer de sus

competencias transversales y disciplinares (López, Rodríguez y Rubio, 2004).

Para Careaga (2007), resulta indudable que el portafolio es un espacio dedicado a la escritura

de prácticas pedagógicas con su correspondiente reflexión sobre las mismas, posibilita una mejor

enseñanza y redunda en mejores logros de aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, los

portafolios docentes constituyen un medio eficaz para reflexionar sobre la práctica pedagógica.

Según Peña (2005), por su carácter formativo, el portafolio constituye un recurso

infravalorado para la evaluación centrada en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En tal

sentido, González (2008) plantea que el portafolio es un proceso simultáneo de evaluación

formativa y continua, que promueve una implicación reflexiva y una autorregulación de todas las

audiencias del proceso de aprendizaje, siendo esencial que el estudiante logre una práctica

reflexiva. Este proceso culmina cuando el alumnado puede argumentar reflexiva, crítica y

creativamente su uso (Mellado, 2007, p. 3).

Basándonos en Klenowsky (2005) se puede definir el portafolio del siguiente modo:

Una colección de trabajos donde incluyen los logros individuales, como son los resultados de

tareas, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, tests convencionales o muestras

de trabajo; además el portafolio documenta los logros alcanzados a lo largo del tiempo. El

desarrollo del portafolio implica por tanto documentar no solo los logros conseguidos sino

también las autoevaluaciones, las estrategias y el análisis sobre las experiencias de

aprendizaje, por lo que es mucho más que una simple colección de tareas (p. 39).
40

En función de lo que manifiesta el autor, se puede decir que un portafolio es una selección

deliberada de los trabajos de un alumno que en cierta forma nos cuenta la historia de sus

esfuerzos, su progreso, sus logros y sus ideas. Es un registro de su aprendizaje y reflexión sobre

esa tarea.

En otro orden de ideas, Corominas (2000); Rodríguez (1997); e Ibarra (1997); nos indican

que el portafolio es hoy día la técnica más apreciada en el campo del diagnóstico y la orientación

en educación, en tanto que informa convenientemente sobre las competencias que una persona o

grupo de personas puede demostrar así como la naturaleza y aprovechamiento del proceso de

aprendizaje que ha seguido, permitiendo valorar lo aprendido y la capacidad de aprendizaje que

se demuestra junto a las habilidades que se tienen en ello. En el portafolio se reconoce el

potencial como técnica de evaluación, diagnóstico y como metodología de enseñanza-

aprendizaje.

En resumen, se comprende el significado de la palabra portafolio como técnica de

recopilación, compilación, colección y registros de evidencias y competencias profesionales que

posibilitan a una persona para un desarrollo satisfactorio. El hecho de que los alumnos

seleccionen sus trabajos hace que reflexionen y sean críticos con los mismos y estas actuaciones

son las que les llevan a conseguir los objetivos, dado su propio proceso de autoevaluación,

ayudándoles a ser en todo momento más conscientes de su propio crecimiento personal. En esta

línea podemos decir que estamos hablando de un enfoque constructivista del aprendizaje.

A este respecto, Cano (2005) destaca algunos principios del modelo constructivista que se

llevan a cabo con la utilización del portafolio:

a) El sujeto es activo en la construcción de su conocimiento.


41

b) Todos los aprendizajes que realiza son significativos, pues enlaza sus conocimientos

previos con sus experiencias, intereses y necesidades.

c) Los aprendizajes son funcionales, ya que los puede llevar a otros contextos.

d) La interacción con otros facilita el aprendizaje.

Se trata de una estrategia didáctica que genera documentos de interés, así como talleres y

debates, lo que demuestra la unión entre investigación, enseñanza y aprendizaje, procesos que

constituyen un todo en el que los estudiantes adquieren el rol de investigadores (Murphy, Griffin

y Higgs, 2010, p. 141).

2.1.2 El origen del portafolio. Debido a la relativa novedad que suponen los portafolios

educativos en nuestro país, se cree oportuno acercarse a este recurso aún poco extendido y nos

centraremos en sus comienzos en la educación. Aunque ya se han dado algunas investigaciones

sobre él, es necesario saber cómo se instalaron los portafolios en la educación, cómo han ido

evolucionando, qué características tienen actualmente los portafolios educativos, qué tipos

existen, con qué objetivos se llevan a cabo.

El término Portafolios pertenece a una tradición muy estrecha en los países anglosajones,

especialmente en Estados Unidos, en el ámbito de movimientos de renovación pedagógica, que

se propone actualizar y mejorar la enseñanza. El portafolio es una herramienta que se empezó a

utilizar para recopilar y exponer los trabajos realizados por distintos profesionales, como

diseñadores y fotógrafos, con el fin de mostrar sus creaciones, centradas en el producto final

conseguido más que en su proceso de elaboración (Barberá y de Martín, 2011).

El portafolio se empezó a utilizar en el ámbito educativo en Estados Unidos hace tres

décadas cuando decidió tomar medidas para mejorar el sistema de enseñanza de aquel entonces.
42

La reforma del sistema educativo iniciada, consideraba que la formación del profesorado era

esencial para conseguir esa mejora.

En 1985 se creó el Stanford Teacher Assessment Project y sus miembros lo presentaron

como alternativa al sistema de evaluación existente en ese momento. En 1989 Shulman y Bird,

dos participantes de este proyecto, crearon la National Board for Professional Teaching

Standards que, mediante el empleo de diferentes modelos experimentales de evaluación,

establecieron la necesidad de que los profesores presentaran documentos concretos que

acreditaran su trabajo. En 1997, Bird creyó que el portafolio utilizado por otros profesionales

para mostrar sus trabajos realizados podría convertirse en un recurso mediante el cual los

profesores evidenciaron su labor docente. Más tarde los portafolios se convirtieron en

herramientas de análisis para mejorar el trabajo y como estrategia de aprendizaje. Desde

entonces el portafolio es utilizado en Estados Unidos en el campo educativo como un

instrumento útil para el desarrollo personal, profesional y organizacional.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje el portafolio representa un cambio importante en la

forma de aprender y de evaluar porque la forma de recolectar y organizar los trabajos que

contiene, evidenciando procesos y productos de una persona en particular. Para que el portafolio

pueda ser utilizado de una forma relevante en la evaluación de un aprendiz, se requiere que en su

elaboración se sigan unas pautas precisas en lo que concierne a almacenamiento, selección y

presentación del mismo.

2.1.3 Características del portafolio. Los portafolios no poseen unos elementos

determinados, sino que el/la docente son los únicos que marcan el límite a la hora de definir los

elementos y contenidos de los mismos. Los elementos más comunes son las muestras de trabajo:

textos, diarios, fotografías, anotaciones escritas y documentos de audio y vídeo.


43

Bullock y Hawk (en Doval, 2005), sostienen que lo que define un portafolio son cuatro

componentes básicos:

a) Tiene que tener un objetivo concreto

b) Se desarrolla para algo determinado

c) Contiene colección de trabajos realizados

d) Incluye reflexiones y comentarios críticos personales acerca de los trabajos incorporados.

Por todo lo expuesto anteriormente, se puede definir el portafolio como una colección de

trabajos elaborados por el alumno o el maestro que se relacionan de manera directa o indirecta

con actividades referidas a contenidos curriculares. Sin embargo, es necesario exponer algunas

de sus características para diferenciarlo de un concepto extendido de manera amplia acerca del

mismo:

 Es una selección deliberada y seleccionada del alumno o del docente (es decir, no

responde al azar) que busca dar a conocer los esfuerzos, progresos y estrategias que sigue

para conseguir determinados objetivos.

 La selección de trabajos que conforman el portafolio se realiza de manera sistemática al

constituir una secuencia cronológica que permite darse cuenta de la evolución de

conocimientos, habilidades y actitudes del alumno o del docente en una o más

asignaturas.

 Los trabajos contenidos en el portafolio están acompañados de una narrativa reflexiva

elaborada por quien lo elabora, la misma que posibilita la comprensión del proceso de

aprendizaje de éste en la construcción de conceptos, habilidades y actitudes. Dicha

comprensión se propicia en el alumno, pero también en el propio docente.


44

En pocas palabras, son entonces las tres características mencionadas las que permiten

diferenciar el portafolio. Por otra parte, exige que aprendan a reflexionar sobre el valor de sus

acciones, a involucrarse en la comprensión de las tareas escolares que llevan a cabo y a pensar en

lo que están haciendo.

2.2 El portafolio electrónico

El portafolio electrónico se enmarca dentro de un concepto más amplio que es portafolio que ha

sido traducido del francés Portefueille como carpeta, cartera o portapapeles entre otros; pero de

una manera específica se refiere a una recopilación de documentos han sido seleccionados y

organizados deliberadamente siguiendo un criterio de calidad y que son presentados de formato

digital (texto, imágenes, animaciones, simulaciones, audio y video entre otros). Este sistema

digital usualmente es presentado en línea y permite documental competencias, conocimientos y

productos relevantes para el creador; dejando de manifiesto su evolución a través del tiempo de

su elaboración. Además, es un sistema que permite revisiones y actualizaciones continuas;

enriqueciéndose con la retroalimentación de otros usuarios con los que se comparte, ampliando y

validando el trabajo presentado.

El término de portafolio electrónico es el resultado de la integración de aproximaciones de

distinta naturaleza (Barberà, Gewerc, y Rodríguez, 2009), entre las cuales se encuentran: que es

una historia documentada, un motivo de reflexión en la acción, una herramienta de desarrollo

personal, una narración de lo importante, una evolución evidente, un diario personal, un

memorando histórico, una evidencia de mejora, una galería de experiencias.

Un portafolio electrónico se puede definir como una página web basada en un sistema de

gestión de información o CMS por sus siglas en inglés (Content Manager System), mediante el
45

cual el alumno construye y mantiene un repositorio digital de los elementos utilizados para

demostrar su competencia y reflexionar sobre su propio aprendizaje.

En otro orden de ideas, Domínguez, García, Palau y Taberna (2014); Gallego, Cacheiro,

Martín y Ángel (2009) definen el e-portafolio o portafolio electrónico como una herramienta

virtual para el desarrollo de habilidades y competencias, por medio de una metodología activa

que promueve la autorregulación del estudiante en su proceso de aprendizaje, integrando

recursos de formación y evaluación.

2.2.1 Características del portafolio electrónico. García (2000) destaca el uso de los medios

electrónicos como apoyo a la educación, específicamente del portafolio digital o e-portfolio, que

no es solo una versión digital del tradicional portafolio utilizado para recopilar documentos. Un

portafolio digital permite la integración de diferentes medios como textos, gráficos, videos,

audios y otros elementos multimedia, facilitando el acceso a los materiales a través de enlaces o

hipervínculos. Esta herramienta, además, muestra la evolución del aprendizaje, estimula la

reflexión y la investigación del alumno, lo motiva a tomar la iniciativa en la construcción del

aprendizaje.

Al utilizar un e-portafolio, el estudiante desarrolla destrezas en el manejo de las herramientas

web 2.0, mejora su desempeño al realizar tareas auténticas, logradas con creatividad y variedad

de elementos multimedia y también mejora su competencia en las diferentes asignaturas que

trabaje.

Entre otras características, el e-portafolio permite incluir textos, gráficos y elementos

multimedia conectados a un sitio web. Brinda la posibilidad de actualizar y manejar

materiales e información de forma más sencilla, rápida que un portafolio tradicional,

posibilitando el control y la organización de los trabajos creados utilizando recursos diversos


46

y permite a los usuarios tener total manejo de su contenido. La única limitación posible es la

creatividad del estudiante (García, 2006, pp. 21-30).

En cuanto a las ventajas en el uso de e-portafolios son: se centra en el estudiante y en su

proceso de aprendizaje, es un medio digital flexible porque permite actualiza y modificar su

contenido de forma fácil; además ayuda al estudiante a evaluar su propio proceso y su

aprendizaje final y permite, tanto al docente como al alumno, dar seguimiento a los trabajos y sus

progresos hacia el logro de los objetivos de aprendizaje.

Las implicaciones pedagógicas del e-portafolio están directamente relacionadas al objetivo

formativo y el proceso de aprendizaje del estudiante, que son la base de su evaluación; además

están los productos, que son las actividades desarrolladas junto con la información y recursos

adicionales que han servido al estudiante para el desarrollo de los productos. De igual manera, la

autoevaluación, a través de las reflexiones de estudiantes en la bitácora, sirven de guía sobre su

propio proceso de aprendizaje, su evaluación de los productos y la utilidad del e-portafolio. Por

último, están los comentarios del profesor, que incluyen tanto las instrucciones para las tareas,

como la retroalimentación que ha guiado al estudiante en su proceso de aprendizaje (Rodríguez,

2013).

Por otra parte, la única desventaja encontrada hasta el momento, es que un portafolio

electrónico requiere del uso de una conexión a internet; que, aunque no está disponible en todas

las aulas de la institución educativa, es bastante accesible para la mayoría de los hogares y

lugares públicos del medio en que se rodean los alumnos.

2.2.2 Estructura del portfolio electrónico. Se considera que la estructura común de un

portfolio electrónico formativo está caracterizada por tres fases complementarias y no

necesariamente sucesivas como se muestra en la figura 1: una primera, que es la presentación y


47

el índice de portfolio electrónico; la segunda, que engloba la recogida, selección, reflexión y

publicación de diferentes tipos de evidencias que ponen de manifiesto el aprendizaje del

estudiante, y la tercera dimensión, no menos importante, es la de valoración general del portfolio

electrónico. Todas las fases tienen que ir acompañadas de un seguimiento y un apoyo del

docente, quien orientará al estudiante en la elaboración de su portfolio electrónico (Barberá,

2006).

La presentación se constituye en una página de entrada al portfolio electrónico, en la que el

estudiante expone brevemente algunos aspectos de su trayectoria personal y académica-

profesional previa. Se trata de una presentación personal del alumno que será pública y que

servirá para darse a conocer ante el resto de los destinatarios (sólo el profesor, el resto de los

compañeros de un grupo, todas las personas del aula). Aunado a esto, la tercera fase de la

estructura de un portfolio electrónico es la valoración.

A partir de las evidencias presentadas por el estudiante y del índice que alumno y profesor

han compartido al inicio del proceso, hay que proceder a la evaluación. Los criterios de ésta

tendrán que ser conocidos por el estudiante desde el comienzo del proceso de enseñanza y

aprendizaje e, incluso, también pueden ser pactados previamente entre profesor y alumno

(Barberá, 2006).

Figura1.

Subfases de la aportación de evidencias.


48

Fuente: Barberá, Bautista, Espasa y Guasch (2006). Portfolio electrónico.

Por lo que, la evaluación se constituye en un indicador que posibilita determinar la

efectividad y el grado de avance de los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación de los

estudiantes, a la vez que le permite al docente valorar su propia labor y reflexionar en torno a ella

para reorientar y corregir, de manera que contribuya, significativamente, a mejorar los procesos

de enseñanza en el aula para promover un mejor aprendizaje (Córdoba, 2006).

Tal como lo mencionan Díaz y Hernández (2000)


49

La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea que aporta al profesor un

mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas de los problemas u

obstáculos que se suscitan y la perturban, en este sentido las prácticas evaluativas influyen de

manera directa en las prácticas de estudio que emplean los estudiantes y en la forma en

que asumen la evaluación misma (p. 420).

Desde mi punto de vista la evaluación en educación debe tener siempre y por encima de todo

un carácter fundamentalmente formativo, lo cual no significa que pueda tener en ciertos casos,

también, otros enfoques o finalidades, pero siempre sin perder el norte, es decir, el objetivo

fundamental debe ser formativo y debe entenderse la evaluación como una oportunidad de

aprendizaje y una herramienta fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje, la cual no

solo se utilice para el aprendizaje del alumno, sino también para el aprendizaje del profesorado.

2.2.3 Portafolio: Estrategia de enseñanza y aprendizaje. El portafolio se define como una

colección de trabajos que documenta los logros alcanzados por los estudiantes a lo largo del

tiempo. Este trabajo implica no solo la selección de documentos sino también la autoevaluación,

estrategias aplicadas y el análisis sobre las experiencias de aprendizaje (Klenowski, 2005).

Según Klenowski (2005) existen seis principios fundamentales que subyacen el trabajo con

portafolios con fines evaluativos y de aprendizaje:

1. Nueva perspectiva de aprendizaje: “El uso de un portafolio para el aprendizaje y la

evaluación permite a los alumnos asumir la responsabilidad de su propio desarrollo

personal y profesional para planificar, gestionar, y evaluar el aprendizaje” (p. 137).

El estudiante se involucra en un proceso interactivo en la elaboración del portafolio con

diversas actividades que favorecen la creatividad, la autonomía en la toma de decisiones y la


50

reflexión personal. Además, de fomentar la conciencia de su propio nivel de logro respecto de

los objetivos de aprendizaje propuestos.

2. Proceso de desarrollo: “Subraya el crecimiento del estudiante en las distintas áreas del

currículum y adquiere una visión de proceso de la construcción del aprendizaje, el trabajo

es secuenciado y se manifiesta el crecimiento en un período de tiempo” (p. 138).

3. Análisis de los logros de aprendizaje: "Los estudiantes no sólo documentan una serie de

trabajos seleccionados, sino también analizan sus logros y su propio proceso de

aprendizaje mediante el análisis de las estrategias empleadas” (p. 139).

4. Autoevaluación: Es un proceso integral dentro de la elaboración del portafolio. Es

preciso, señalar que el lenguaje de la autoevaluación debe ser enseñado a los estudiantes,

éstos “necesitan comprender el concepto de criterio y tener alguna experiencia” (p. 140).

5. Libre elección y reflexión sobre el aprendizaje: El estudiante se involucra activamente en

el proceso de aprendizaje, tomando decisiones acerca de la documentación incluida, así

como también del análisis de los logros y el aprendizaje, por lo tanto, esta forma de

trabajo propicia el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo (p. 141).

6. Papel facilitador del profesor: En el contexto de empleo de portafolios con fines

evaluativos y de aprendizaje no sólo el estudiante cambia su visión del proceso de

enseñanza-aprendizaje sino también el docente, quien replantea su papel en el aula

redefiniendo su rol como facilitador del aprendizaje y concibe la evaluación como un

proceso integral en el ciclo de la enseñanza/aprendizaje (p. 142).

El portafolio colabora con el estudiante a través del feedback, la preparación y la gestión del

entorno de aprendizaje. “Los profesores necesitan ser capaces de guiar a los estudiantes en la

selección del trabajo que los ayudará a aumentar su crecimiento y desarrollo” (p. 143).
51

En síntesis, la utilización del portafolio en el proceso de aprendizaje se sustenta en seis

principios: nueva concepción del aprendizaje, el trabajo es un proceso, implica el análisis tanto

del aprendizaje como de los logros obtenidos, requiere la autoevaluación, otorga oportunidades

para el desempeño autónomo del estudiante y convierte al profesor en un facilitador del

aprendizaje.

2.2.4 El portafolio electrónico en la evaluación de los estudiantes. La evaluación puede

ser definida como: “Un término general que comprende todos los métodos utilizados para valorar

el rendimiento de un alumno o de un grupo” (Black 1998 citado en Klenowski, 2005, p. 60). Si

nos centramos en esta nueva perspectiva de evaluación centrada en las habilidades a desarrollar y

en el proceso de aprendizaje:

La evaluación tradicional no constituye una instancia de aprendizaje para el evaluador ni para

el evaluado, dado que las respuestas del alumno no son analizadas con miras a la

construcción de sus aprendizajes, sino que la evaluación se expresa preferentemente en notas,

las cuales no aportan información sobre sus fortalezas y debilidades (Condemarín y Medina,

2010, p.19).

Frente a este escenario, surge un nuevo instrumento que puede utilizarse como evaluación: el

portafolio. Éste es coherente con el nuevo paradigma, puesto que en él se evalúan habilidades, se

desarrolla durante un proceso, la evaluación se construye durante un curso, en ella se utilizan

diversos métodos y evidencias (documentación de pruebas, análisis de logros y aprendizaje, etc.).

La utilización del portafolio estimula su activa participación en el proceso de evaluación,

proporciona evidencias tangibles y comprensibles para todos y estimula la reflexión y el

desarrollo de las competencias en la comprensión y producción de los textos, aspectos del

aprendizaje que rara vez capturan las pruebas tradicionales. Además, “permite evaluar el
52

producto y el proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo, especialmente cuando las carpetas

incluyen “borradores” y evidencias del aprendizaje de los alumnos en sus primeras etapas”

(Condemarín & Medina, 2010, p. 31).

En otro orden de ideas, la evaluación es un elemento importante en el proceso de enseñanza

aprendizaje, ya que realiza la función de regulación del mismo, conforme a las condiciones y

contenidos del correspondiente programa de estudios para cada nivel. Estas condiciones están

dadas por los perfiles que el estudiante debe cumplir para llegar a ser un profesional

competente. Es así que la evaluación formativa se centra en sacar provecho de las habilidades

del estudiante, a la vez que favorece al proceso de desarrollo de competencias como objetivo

principal de aprendizaje (Gallego et al., 2006, pp. 30-31).

Para Barberá (2009), el e-portafolio como parte del proceso de aprendizaje tiene

participación tanto en la planificación como en el desarrollo de las actividades y en la evaluación

del estudiante. El propósito de la evaluación es conseguir que el estudiante se involucre en todos

los pasos de su aprendizaje de forma responsable y que a través de una reflexión profunda sea

capaz de reconocer en que está fallando y corregirlo en las siguientes tareas que realice. La

autocrítica es el punto central en la reflexión del estudiante, ya que queda registrada en el e-

portafolio y sirve como guía para comprender y comparar como realizó las actividades

inicialmente y como ha ido mejorando. Este proceso complejo le permite cuestionarse sobre lo

que hace y como lo hace a fin de modificar sus procedimientos y proveerse una guía para su

autoaprendizaje.

Según Cambridge (2010), "el e-portafolio ofrece una descripción completa de las

experiencias de los estudiantes y muestra claramente los resultados de su aprendizaje" (p 24).


53

Para Chacín (2013) y Klenowski (2005), la evaluación por medio de e-portafolios es un

procedimiento muy utilizado en los últimos años con el propósito de obtener información que

indique el nivel de conocimiento del estudiante, para que el profesor pueda tomar medidas que

aporten a su progreso y a la vez fortalezcan su aprendizaje. Además, en este tipo de evaluación

los estudiantes tienen una participación activa en la que conocen lo que saben, lo que tienen que

saber y qué hacer para lograrlo, convirtiéndose en un auto aprendiz continuo. Esta es una gran

ventaja de la tecnología al facilitar la evaluación en los entornos virtuales. Es así que el e-

portafolio acompaña a su usuario en todo el proceso de aprendizaje hasta la evaluación, junto con

la retroalimentación constante y el seguimiento personalizado.

De acuerdo a Huerta, González y Vital (2016) el e-portafolio adquiere relevancia debido a

que los cambios sociales a nivel mundial han exigido la modificación de procedimientos en el

ámbito educativo, donde la tecnología se ha alineado con los modelos de aprendizaje, obligando

a que se produzca una evolución de procesos y con ellos la evaluación formativa y sumativa del

aprendizaje, a través del uso de herramientas multimedia como el e-portafolio.

2.3 Concepto de aprendizaje

Desde el enfoque constructivista, el aprendizaje es “una actividad organizadora completa del

alumno que elabora sus nuevos conocimientos a partir de revisiones, selecciones,

transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos conocimientos pertinentes en cooperación

con el maestro y sus compañeros” (González, 2008, p.35).

En este proceso de elaboración del alumno, el profesor con sus intervenciones pedagógicas,

va proporcionando los apoyos que faciliten, aceleren y consoliden las aproximaciones sucesivas

y la elaboración cognitiva considerada como criterio de logro. Es decir, desde la perspectiva

constructivista, aprender es una construcción que realiza individualmente cada sujeto en la que
54

tienen gran importancia las ideas previas sobre aquello que se ha de aprender, la representación

sobre el sentido de la tarea encomendada y las estrategias que se desarrollan para resolverla.

En otro orden de ideas, Vygotsky citado por (García, 2000) consideraba que el aprendizaje

siempre involucraba al menos a dos personas, es decir, que es un proceso social, donde

interviene el ser humano con todas sus fortalezas y debilidades. Así mismo, aseguraba que

cuando alguien es expuesto a un conocimiento nuevo, además de analizarlo, también lo aprueba

o no. Es decir, las personas no solo reciben conocimiento y lo almacenan, sino que pasan por un

filtro personal la información recibida, según la experiencia y cultura de cada persona, para

decidir si concuerda con sus expectativas o no.

Lo más importante de la teoría de Vygotsky en el ámbito de educación, es que hace énfasis

en las estrategias cognitivas que usan los maestros con sus alumnos para facilitarles el

entendimiento de las cosas, y no la simple memorización o mecanización de procesos. De aquí

surge su concepto de “zona de desarrollo proximal o próximo”, donde los adultos podemos ir

guiando el aprendizaje de un menor, llevándolo desde algo que sabe hacer, a algo que puede

llegar a hacer con ayuda, de tal manera que va avanzando en sus capacidades de manera gradual

(García, 2000).

2.4 Concepto enseñanza

De acuerdo con (Muñoz y Soto, 2019) afirman que la enseñanza es una de las actividades y

prácticas más nobles que desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma

implica el desarrollo de técnicas y métodos de variado estilo que tienen como objetivo el pasaje

de conocimiento, información, valores y actitudes desde un individuo hacia otro. Esta actividad

es sin duda una de las más importantes para el ser humano ya que le permite desarrollar la

supervivencia permanente y la adaptación a diferentes situaciones, realidades y fenómenos.


55

2.5 Teorías sobre el desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje es considerado como el proceso cognitivo y social por el cual los seres

humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural. Todo

este desarrollo se produce en un período crítico, es decir, que se extiende desde los primeros

meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da

principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la

adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos.

Por otro lado, Peñafiel (2015) sostiene:

En poquísimo tiempo, el bebe pasa de emitir llanto y gruñidos a comprender al código

hablado de su entorno y a expresar sus deseos y ordenar el mundo con su expresión; en una

palabra, a ser humano. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de

aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados, y hasta la adolescencia

se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no

literales.

El niño se enfrenta a la tarea de adquirir el lenguaje, estando ya bien equipado con un

conjunto de conceptos básicos que ha ido formando a través de sus interacciones no

lingüísticas con el mundo, por lo tanto, el niño debe aprender a traducir o reproducir de un

sistema representacional para expresar sus conceptos en la lengua materna (Peralta, 2000, p.

66).

Karmiloff y Smith (2005) menciona que la Educación debe desempeñar una función

importante, debido a que la experiencia los elementos lingüísticos que se reciben en la vida

cotidiana es fundamental para lograr desarrollar capacidades comunicativas, que son vitales para
56

la vida humana, como poderoso vehículo de interacción social y como herramienta infinitamente

creativa para representar experiencias y sentimientos reales e hipotéticos.

2.5.1 Teoría innatista de Noam Chomsky. La teoría de Chomsky es una teoría formal del

lenguaje, según la cual el lenguaje se genera a partir de unas estructuras innatas; por eso su teoría

se denomina como “Gramática Generativa”, fundada en 1957 (Blank & Van der veer, 1996).

La adquisición del lenguaje viene dada genéticamente, insiste en el aspecto creador de la

capacidad que tiene quien emplea el lenguaje nunca antes escuchado o expresado, considera que

lenguaje es propio del ser humano y contempla la estructura mental que posee y la

predisposición innata.

Chomsky de acuerdo a lo que sostiene Galvez,Hidalgo (2013) describe al lenguaje como

algo innato del ser humano. Toda persona adquiere conocimiento de su lengua. Este

conocimiento es un sistema de reglas, muy rico y articulado complejamente, que el hablante

domina. Llama competencia al saber del niño, poseído inconscientemente, que le permite

comprender y producir frases nuevas. Este saber fue adquirido limitadamente del ambiente.

Lógicamente, estas creencias lo llevan a concebir al aprendizaje como inserción de

información de detalle de una estructura innata por lo que cada persona posee la capacidad innata

de producir y entender el lenguaje.

Y es así que Chomsky citado por Asian (2010) establece dos principios; el primero es el

principio de autonomía, según el cual el lenguaje es independiente de otras funciones y los

procesos de desarrollo del lenguaje también son independientes de otros procesos de desarrollo.

El segundo principio es de innatismo, según el cual el lenguaje es un conjunto de elementos

y reglas formales, es decir, es una gramática que no puede aprenderse asociativamente en virtud

a la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato.


57

De acuerdo con Blank & Van der veer (1996) menciona que: "Este innatismo se concreta

diciendo que todos nacen con un constructo interno, un esquema innato específicamente humano

y genéticamente hereditario que es lo que él llama LAD (Dispositivo de Adquisición del

Lenguaje), compuesto por reglas para estructurar la frase (p. 79).

La teoría plantea que la estructura de la lengua está determinada por la estructura de la

mente, por lo tanto, no es necesaria una práctica instrucciones compleja para que los niños

aprendan el lenguaje: la simple exposición de nuevo vocabulario es suficiente, para que los niños

aprendan sin dificultad.

2.5.2 Teoría cognitiva de Jean Piaget. La cognitiva, es una teoría que trata sobre el

aprendizaje que posee el individuo o ser humano, a través del tiempo mediante la práctica, o

interacción con los demás seres de su misma especie. Teoría fundada por Jean Piaget durante la

primera mitad del siglo XX.

Piaget (1968) de acuerdo a lo que sostiene García (2000) alude que, desde el marco de la

teoría de los estadios del desarrollo cognitivo de Piaget, el pensamiento no aparece sino hasta

cuando la función simbólica se comienza a desarrollar, aunque para el autor los esquemas de

acción, las cuales serán la base para un posterior aprendizaje del lenguaje, comienzan a

construirse en el periodo sensoriomotor.

En este momento evolutivo, aparece como fenómeno principal la asimilación y la

acomodación. La primera, puede ser definida como la integración de nuevos objetos o de nuevas

situaciones a esquemas anteriores. La segunda implica una modificación de la organización

actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación, vamos

reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo.


58

Como ejemplo, se puede señalar lo que ocurre cuando un niño después de observar que un

objeto colgante se balancea al tocarlo, este mismo esquema se repetirá en otras ocasiones cuando

vea otro objeto colgante, es decir se hará una generalización o un esquema de acción luego de

este hecho.

Cabe destacar que estos esquemas son conceptos prácticos, los cuales permiten la

comprensión de ciertas características de los objetos que son percibidos por el niño (teniendo en

cuenta el ejemplo anterior) pero que no son evocados. Esta evocación es el fundamento sobre el

cual se asienta las posteriores representaciones que emergen en el periodo pre-operacional,

donde se logra adquirir la habilidad para representar objetos y eventos.

Entre las representaciones que comienzan a emerger, Piaget (1968) - extraído de Bonilla,

Botteri y Vílchez (2013) divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

a. Etapa sensoriomotora:

Se divide en 6 estadios:

 (0−1 mes) Estadio de los mecanismos reflejos concretos adaptaciones innatas.

 (1−4 meses) Estadio de las reacciones circulares primarias, adaptaciones adquiridas,

repetición.

 (4−8 meses) Estadio de las relaciones circulares secundarias, coordinación de esquemas

simples, repetición de conductas que se da cuenta que causan efectos.

 (8−12 meses) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos, primeras

conductas inteligentes, crecientemente complejas.

 (12−18 meses) Estadio de reacciones circulares terciarias: introduce variaciones y

repeticiones observando resultados.


59

 (18−24 meses) Etapa de la representación mental: interiorización de la acción, aparición

de los primeros símbolos, conservación del objeto incluso con desplazamientos

invisibles, imitación diferida

b) Etapa preoperacional:

Se divide en 2 estadios:

 Estadio pre conceptual (2−4 años): Pensamiento ligado a las acciones, apariencia

perceptiva, rasgos no observables directamente, centración−descentración, ven solo su

punto de vista; no relaciona estado inicial con final de un proceso; irreversibilidad de

pensamiento; pensamiento lógico. Egocentrismo, pensamiento animista, fenomenista,

finalista, artificialista (todas las cosas las hace el hombre o un ser superior).

 Estadio intuitivo (4−7 años): el pensamiento depende de los juicios derivados de la

percepción, no es reversible.

c) Etapa de las operaciones concretas

 (7−12 años): Consiste en la realidad inferida frente a las apariencias, pensamiento

reversible, concreto, descentración del pensamiento, puede clasificar, tener en cuenta

transformaciones de los estados. En esta etapa: conservación del número, de sustancia, de

peso, de volumen, longitud y coordinación espacial.

d) Etapa de las operaciones formales (12 a 14 años):

Desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento. El niño ya tiene un

pensamiento lógico y ordenado es capaz de solucionar problemas a través del razonamiento

proposicional.

Según lo que sostiene Bonilla, Botteri, y Vílchez (2013), el lenguaje aparece en un momento

de transición entre esta inteligencia y la que se irá desarrollando en el periodo pre-operatorio,


60

gracias a los beneficios de la lógica sensorio-motora y la función simbólica. En ese sentido, la

adquisición del lenguaje es a partir de la sincronización que muestran la inteligencia

sensoriomotora y la función simbólica la cual, desde su punto de vista, no es fortuita, sino que

más bien indicaría que la formación de la función simbólica es un derivado de la inteligencia del

periodo sensorio-motor y que sería lo que finalmente permite la adquisición del lenguaje.

De esta manera, el niño aplica operaciones lógicas o principios para ayudar a interpretar las

experiencias objetivas y racionalmente en lugar de intuitivamente, a todo esto, lo denomino

operaciones concretas. Posteriormente, el niño incrementa su pensamiento hasta ser capaz de

especular mentalmente sobre lo real y lo posible.

Piaget (1968) y la escuela de Ginebra sostienen que el lenguaje depende del aprendizaje de

otros medios para su desarrollo. El aprendizaje hace referencia tanto a la interacción que existe

entre el individuo y su medio ambiente, como a la internalización de los resultados de esta

interacción. Esta consiste en la representación individual de uno mismo, del mundo y en la

relación entre ambos (Franja Morada Fonoaudiología, 2008).

Para Piaget, la fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla en el lenguaje, puesto

que entiende que la cognición no depende del lenguaje para su desarrollo, sino que el desarrollo

cognitivo está al principio relacionado con el desarrollo de una serie de esquemas

sensoriomotores encargados de organizar la experiencia del niño.

Según esta teoría, la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es

decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. Se busca reflejar cómo se

desarrolla nuestra capacidad cognitiva desde los primeros años de vida hasta la madurez

intelectual. Defiende que el origen del lenguaje está íntimamente vinculado con el desarrollo
61

cognitivo, de tal forma que el niño aprenderá a hablar sólo cuando acceda cognitivamente a un

determinado nivel de ese desarrollo cognitivo.

En otras palabras, el niño aprenderá a hablar en el momento en que esté preparado

cognitivamente para ello. Es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que

implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato (como afirmaba la teoría

innatista), sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.

En su teoría nos enseña que los niños se comportan como pequeños científicos tratando de

interpretar el mundo que los rodea, tienen su propia lógica y forma de conocer, siguen patrones

del desarrollo conforme van alcanzando su madurez e interactúan con su entorno.

2.5.3 Lenguaje. El lenguaje es “una facultad esencialmente humana, permite en primer lugar

la transmisión de los conocimientos humanos. Es un instrumento de comunicación entre los seres

humanos" (Edurne, 1994, p. 102).

En otro orden de ideas, Fernández, según Beltrán, Sánchez, y Regalado, (2001) nos dice que

todos los hombres tienen inteligencia, la cual consiste en la aptitud para entender y dar sentido a

las cosas, y en la aptitud para adaptarse a las situaciones actuando con arreglo ellas. Claro está

que en todos los seres vivos se dan estas aptitudes en el mismo grado. Solo en el hombre se

presenta en medida muy superior. Y, además, en él existe otra capacidad que no tienen los

animales: la de juzgar y decidir a la cual conocemos con el nombre de “razón”. Por ello se dice

que el hombre es un “ser racional”.

Según Puyuelo (1998), mencionado por Hidalgo (2013), el lenguaje es una conducta

comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones

a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas las

intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y


62

acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible

llegar sin el lenguaje.

El lenguaje es una riqueza, un poder que nos permite compartir y crecer. Por intercambio del

lenguaje, cada niño adquiere la visión del mundo, la perspectiva cultural y los modos de

significar que simbolizan su propia cultura. Por medio del lenguaje, la sociedad construye un

patrimonio de aprendizajes. Así mismo, el lenguaje es un acto esencialmente social, fuera de la

sociedad humana el niño no accede al lenguaje, ya que tenemos la necesidad de comunicarnos

con otros y porque se adquiere, se desarrolla en interacción con el entorno (la escuela, la

familia).

En consecuencia, para concluir el lenguaje es una necesidad vital del niño y del adulto que le

permite la exteriorización de algo que hay dentro.

2.5.4 Lengua escrita. Para Casanny (1999), la escritura es la parte del lenguaje que ayuda a

la estructuración del pensamiento e implica la selección y combinación de palabras para

comunicar algo a alguien mediante un texto, cuya condición es la legibilidad. El sujeto logra

informar sabiendo escribir en forma coherente y correcta para transmitir el mensaje (ideas,

pensamiento, etc.) y sea fácilmente comprendida por otras personas. Precisamente el grado de

legibilidad consiste facilitar la lectura, comprensión y memorización de la información. De ello

se deduce que existen textos con alta y baja legibilidad.

La escritura es un acto que resulta necesario para acceder a los saberes organizados que

forman parte de la cultura humana. Es un proceso cognitivo complejo que realiza el hombre no

sólo para comunicarse con los demás, sino también para organizar su propio pensamiento. Por

ello, su aprendizaje ocupa un lugar fundamental en el diseño curricular de Educación Básica en

cualquier parte del mundo. Así pues, se pretende que los alumnos a lo largo de su escolaridad
63

puedan apropiarse de las características de los distintos tipos de discursos y sean capaces de

producir textos en forma coherente (Fumero y Rodríguez, 2007).

En relación a lo anterior, Guzmán, Jiménez, Zúñiga, Hernández, y Albarrán 2008 consideran

la escritura como "un proceso social y cultural, a la vez que creativo, estratégico y autorregulado

en donde el papel que el docente desempeña es fundamental para fortalecer el aprendizaje de los

alumnos" (p. 21).

La adquisición de la escritura es un proceso complejo que requiere del desarrollo de

diferentes habilidades, que van desde el aprendizaje del código de lectoescritura (el conjunto de

letras y sus correspondencias grafo-fonéticas) hasta su uso en un nivel avanzado de análisis e

integración para producir diferentes textos. (Rojas et al. 2008).

En dicho proceso de la lengua escrita, es fundamental partir del contexto sociocultural, donde

el niño y la niña están inmersos, ya que este es el medio en que interactúa y se relaciona con los

demás. En ese contexto, mediante diferentes formas, gestos, palabras, el niño y la niña expresan

lo que sienten y piensan. Lo que se constituye en un aspecto importante en este proceso, en la

medida que vayan adquiriendo la necesidad de comunicarse, descubrir su mundo y de socializar

con los demás.

Según Olson citado en Defior (1996), la escritura cumple tres funciones básicas:

comunicativa, representativa y educativa. La función comunicativa permite a las personas

interactuar y conocer sus ideas, aun cuando hayan pasado varias horas, meses o tal vez siglos

desde que las plasmaron en papel.

Al respecto Ferreiro (1997) indica que los procesos de leer y escribir son construcciones

sociales, donde cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a estos procesos, y en donde la

madurez para la lectoescritura, dependerá mucho más de las ocasiones sociales que les permitan
64

al niño y la niña, comprender cognitivamente la información que reciben de los demás, de los

textos, la información obtenida en estos actos y la información específica destinada a ellos.

En otras palabras, la adquisición de la lengua escrita es vista como un proceso en que el niño

y la niña construyen mediante la interacción con su entorno y las experiencias concretas y

significativas. Así los procesos de leer y escribir son construcciones sociales, que el niño y la

niña van construyendo, comprendiendo y utilizando de acuerdo con sus experiencias, madurez e

interés.

De acuerdo con el INEE (2008), algunos de los ejes de acción más importantes dentro de los

programas de la SEP relacionados con la expresión escrita, que incluyen los contenidos de la

materia de español, además de otras asignaturas, son: La realidad social y educativa, en donde las

experiencias significativas de la vida diaria sean aprovechadas durante la enseñanza., los tipos de

textos, habilidades de escritura en las que se enfaticen las funciones comunicativas de los textos,

las estrategias de planeación, producción y revisión. Así como vincular la producción con su

contenido para que el tipo de texto sea pertinente con la intención comunicativa del mensaje y la

información se presente de forma coherente y por ultimo evaluar coherencia y cohesión para

tomar decisiones no sólo del producto final sino también del proceso de construcción del texto.

Diversas evaluaciones señalan que frecuentemente las prácticas de escritura dentro del aula

están fragmentadas y suelen dar prioridad a los aspectos mecánicos, dejando de lado la

importancia del para qué, para quién y por qué se escribe (situación comunicativa).

De acuerdo con cifras oficiales, más de 90% de la población mexicana se encuentra

alfabetizada (Instituto Nacional de Geografía e Informática INEGI, 2006), es decir, sabe leer y

escribir gracias a que la Educación Básica ha cumplido con relativo éxito la enseñanza del

código de lectoescritura. Sin embargo, cabe señalar que esta institución reporta exclusivamente a
65

aquellas personas capaces de decodificar textos y no evalúa procesos de producción y

comprensión escritas.

En contraste, cuando se toman en consideración estos procesos se encuentra que muchos

alumnos, incluso los que ingresan a niveles superiores, leen y escriben de manera deficiente

(Díaz Barriga y Muriá, 1996). Es decir, los estudiantes no son conscientes del valor de la

escritura ni aprenden a utilizarla de forma sofisticada para llevar a cabo actividades sociales y

comunicativas en una variedad de contextos culturales (Goodman, Lillis, Maybin y Mercer,

2003).

Además del INEE, otras investigaciones nacionales constatan que los estudiantes tienen

deficiencias en los rubros de conocimientos semánticos, sintácticos y pragmáticos necesarios en

el proceso de expresión escrita. Tal es el caso de algunos estudios sobre escritura de textos en

alumnos de cuarto, quinto y sexto de primaria (Ibarra y Guzmán, 2003; Mazón, 2006; Mazón,

Rojas Drummond y Vélez, 2005; Peón, 2004), los cuales han encontrado que los alumnos, al

elaborar textos narrativos, no los planean, no suelen respetar la estructura textual, rompen la

secuencia lógica del relato y aplican de forma deficiente las convencionalidades lingüísticas.

Por otro lado, los textos argumentativos generados por los alumnos no cumplen con la

intención comunicativa ya que los argumentos no suelen ser pertinentes, suficientes ni

aceptables. De manera similar, al elaborar textos expositivos los educandos suelen realizar copias

literales de textos leídos, por lo que sus producciones en ocasiones carecen de coherencia global

y no hay integración entre las ideas escritas.

Por otro lado, diversas investigaciones han demostrado que la planeación y la revisión del

texto aumentan la calidad y coherencia de los escritos (Torrance et al. 2007). En cuanto a la

motivación, recientemente se ha reportado que el interés sobre los textos facilita el trabajo de
66

escritura, siempre y cuando se cuente con suficiente conocimiento del contenido (Hidi y

McLaren, 1991).

El lenguaje y la escritura son dos elementos básicos para el desarrollo, la educación y la

formación del hombre. Sirven de instrumento de comunicación porque permiten la integración

de los individuos a las sociedades; de pensamiento porque posibilita organizar, sistematizar y

expresar ideas, sentimientos y deseos; y de conocimiento porque constituye una mediación en la

adquisición de conocimientos en todas las demás áreas, en la formación de valores, aptitudes y

destrezas: La escritura es objeto de reflexión y análisis por ser un elemento básico de

significación a través de múltiples códigos y formas de simbolizar.

En conclusión, entre los aspectos que influyen positivamente en la expresión escrita de los

alumnos, se pueden mencionar los siguientes: una planeación previa y el manejo de algunos

recursos discursivos para comunicarse eficientemente; el empleo de habilidades textuales para

impactar al lector, y en especial, la capacidad de combinar el mensaje con el uso funcional del

tipo texto.

2.5.5 Etapas del proceso de lectura y escritura. Diferentes investigaciones llevadas a cabo,

entre las que se destacan las de Ferreiro y Gómez (1982), señalan que la escuela tiene como

punto de partida para la enseñanza de la escritura, el final del proceso de alfabetización, que es

cuando los niños ya reconocen el valor fonético de las letras. Por eso las metodologías de

enseñanza se basan en la enseñanza de las letras en sus trazos y en sus sonidos.

En el proceso de apropiación de la lengua escrita, es fundamental partir del contexto

sociocultural, donde el niño y la niña están inmersos, ya que éste es el medio en que interactúa y

se relaciona con los demás. En ese contexto, mediante diferentes formas, gestos, palabras, el niño

y la niña expresan lo que sienten y piensan. Lo que se constituye en un aspecto importante en


67

este proceso, en la medida que vayan adquiriendo la necesidad de comunicarse, descubrir su

mundo y de socializar con los demás.

Al respecto Ferreiroy Teberosky (1997) indica que los procesos de leer y escribir son

construcciones sociales, donde cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a estos procesos,

y en donde la madurez para la lectoescritura, dependerá mucho más de las ocasiones sociales que

les permitan al niño y la niña, comprender cognitivamente la información que reciben de los

demás, de los textos, la información obtenida en estos actos y la información específica destinada

a ellos.

La adquisición de la lengua escrita es vista como un proceso en que el niño y la niña

construyen mediante la interacción con su entorno y las experiencias concretas y significativas.

Así los procesos de leer y escribir son construcciones sociales, que el niño y la niña van

construyendo, comprendiendo y utilizando de acuerdo con sus experiencias, madurez e interés.

Ferreiro y Gómez (1982) proponen los siguientes niveles en la adquisición de la escritura:

 Concreto: en este nivel, el niño y la niña no difieren dibujo de escritura. Señala las

imágenes y los textos no significan nada para ellos.

 Simbólico: descubre que la escritura representa algo y puede ser “leído” o interpretado.

En este nivel el niño y la niña manejan varias hipótesis:

Hipótesis del nombre: el niño y la niña consideran que los textos dicen el nombre de los

objetos o figuras próximas a ellos. Reconocen que dibujo y escritura están diferenciados y que

los textos tienen un significado; pero para lograr identificarlo debe ir acompañado de un dibujo.

Hipótesis de cantidad: dependiendo del momento del proceso evolutivo, el niño y la niña

establecerán que tiene que existir cierta cantidad de grafías para que el texto diga algo.
68

Hipótesis de variedad: para que un texto pueda ser leído, es necesario que los signos usados

sean variados.

 Lingüístico: empieza a existir una relación entre la escritura y los aspectos sonoros del

habla. En este nivel, también se encuentran algunas hipótesis que el niño y la niña van

planteándose:

Hipótesis silábica: la escritura está formada por tantas letras como sílabas tenga.

Hipótesis alfabética: el niño y la niña llegan a conocer las bases del sistema alfabético de

escritura y cada fonema está representado por una letra.

Cada una de estas etapas se presenta en el niño y la niña, según su interés y desarrollo

biológico, sin que se den presiones por parte del adulto que esté involucrado en este proceso.

Es de gran importancia, tener conciencia de que la adquisición de la lengua escrita es un

proceso en que el niño y la niña son quienes asumen el papel principal. Por lo tanto, son los que

marcan el ritmo de sus niveles de internalización. Tomando en cuenta lo anterior, las y los

docentes deben incentivar a los estudiantes y enriquecerlos con actividades creativas, cotidianas

y naturales. Tienen en sus manos la labor de propiciar de forma natural, un proceso que el niño y

la niña comenzaron en sus hogares y con experiencias de su entorno (Mendoza, Crawford, Calvo

y González, 2008).

2.6 La producción de textos escritos

La escritura es el acto de realizar, plasmar y producir marcas gráficas o convencionales,

debido a que escribir es la actividad de producir textos que desempeña una función y sentido.

Y la producción de textos es el hecho de escribir y el texto es el medio básico que permite la

comunicación escrita con sentido, debido que, para que a un acto humano lo llamemos
69

escritura el autor tiene que obtener un texto como producto de su acción, un texto con

función y sentido (Nemirovsky, 2005, p.194).

Ya que se entiende por función o funcionalidad de la escritura al hecho de que un texto sirva

y sea útil para algo y que no solamente se escriba sin sentido, es decir, sin importancia alguna de

comunicar algo. Ya que la producción de textos tiene que desempeñar una función todo que sea

significativa para el autor, en este caso el infante, para él o ella tiene que y sobre representar y

tener un valor el texto de su propia creación y producción.

Según Cassany define el texto como:

Cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por tanto,

son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las

exposiciones del profesor de lengua y también las de matemáticas, los diálogos y las

conversaciones de los alumnos en el aula o en el patio, las noticias de la prensa, las pancartas

publicitarias (...) Los textos pueden ser orales o escritos; literarios o no; para leer o para

escuchar, o para decir o escribir; largos o cortos; etc. (Cassany, 1993, pág. 53).

Según este autor existen pasos que debemos tener en cuenta para elaborar textos escritos

dados a saber:

La adecuación: Considerada como la propiedad del texto que determina la variedad y el

registro que hay que utilizar, aspectos que están determinados por la situación comunicativa y el

destinatario, éstos son los que finalmente le exigen al escritor que tipo de palabras utilizar.

- La coherencia: Está relacionada con el orden lógico con que se presentan las ideas, es decir,

se asocia con la manera como se introduce - desarrolla y concluye una idea, distinguiendo la

información relevante de la irrelevante.


70

- La cohesión: Si la coherencia nos exige presentar ordenadamente las ideas, una después de

la otra para facilitar la unidad de sentido, la cohesión tiene que ver con la forma como se enlazan

y conectan las ideas.

- La corrección gramatical: este componente alude al conocimiento formal de la lengua

donde se incluyen los conocimientos gramaticales de fonética y ortografía, morfosintaxis y

léxico (Cassany, 1993).

En otro orden de ideas, Cassany (1999), menciona que la producción de textos es una

actividad mental compleja, un proceso cognitivo y comunicativo de codificación y

decodificación de mensajes mediante signos lingüísticos, con una intención y destinatarios

reales. En este sentido, los hombres producen diversos tipos de textos (informativos, científicos,

didácticos, etc.) en función de las necesidades e intereses del mundo. Los signos con que cifran

los mensajes se componen gramaticalmente, se interpretan en términos semánticos (significados

y sentidos) y pragmáticos (usos).

De acuerdo con Cerezo (1997):

El escritor, cuando produce textos, requiere de conocimientos comunicativos que vayan más

allá del saber sobre la sintaxis de la oración. Ello implica poner en funcionamiento

conocimientos lingüísticos y mecanismos mentales para interactuar con otros individuos en

un contexto social; pero cuando accede a los textos y a los discursos literarios y culturales

requiere encontrar el placer del texto a través de la escritura y de la lectura, como juego libre,

creativo y, al mismo tiempo, reglado sobre el intercambio y creación de significados

(Cerezo, 1997), p.7).

En este sentido, Cerezo (1997) también menciona que antes de iniciar la tarea de la

producción textual, todo sujeto debe poseer los siguientes conocimientos: a) Contenido: Todos
71

los conceptos, definiciones y principios que constituyen los motivos relacionados con el tema. b)

Contexto: Elementos espacio-temporales que definen las características del texto. c) Sistema de

lengua: Los códigos y signos de lengua necesarios para configurar y representar las ideas. d)

Proceso de escritura: La toma de decisiones a la hora de iniciar la producción textual. e)

Situación comunicativa: Son todas las circunstancias o condiciones particulares de la vida que

definen la temática del texto

Desde la perspectiva del escritor que elabora y transforma, mediante el lenguaje, una

representación escrita de su conocimiento sobre el mundo, activa diferentes tipos de mecanismos

de interacción. Esta acción constituye un arte que no surge de la casualidad, sino de un

aprendizaje consciente y constante que compromete el proceso mental complejo.

2.6.1 Las prácticas sociales del lenguaje. A lo largo de la historia los seres humanos han

desarrollado diferentes maneras de interactuar entre ellos, pero también con el lenguaje y los

textos orales y escritos. Han descubierto nuevas formas de usar el lenguaje y de plasmarlo en los

textos, nuevos procedimientos para crear sentidos, resolver problemas o comprender mejor algún

aspecto del mundo. Todos estos diferentes modos de interactuar las personas por medio del

lenguaje y los textos, de interactuar con ellos y a partir de ellos, constituyen las prácticas sociales

del uso del lenguaje.

Según el Programa de Sexto Grado de Primaria (2011), las prácticas sociales del lenguaje

son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos

orales y escritos. Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y

analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. Es

en las prácticas que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros a interpretar y
72

producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos, a

transformarlos, y a crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes.

Además, se busca que a través de las prácticas sociales del lenguaje los alumnos participen

de manera eficaz en la vida escolar y social. Las prácticas planteadas en los programas presentan

procesos de relación tanto interpersonales, así como entre personas y textos, lo que genera el

lenguaje. Las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que: a)

Recuperan la lengua escrita (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea

en la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza. b)

Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, y enriquecen

la manera de aprender en la escuela. c) Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua

escrita a partir de situaciones comunicativas.

En otras palabras, las prácticas sociales del lenguaje enmarcan la producción e interpretación

de los textos orales y/o escritos. Éstas comprenden y establecen las regulaciones sociales y

comunicativas en los diferentes modos de hablar, escuchar, dirigirse a la naturaleza o a personas

con distintas jerarquías sociales, dar consejos o relatar narraciones de la palabra antigua;

comentar lo que otro dice, intercambiar información, expresar una opinión o punto de vista; leer,

interpretar, comunicarse a distancia a través de un texto impreso. Cada una de estas prácticas

sociales del uso del lenguaje está orientada por una finalidad y un propósito específico, y está

estrechamente relacionada con una situación histórica, social y de comunicación particular

(Programa de Sexto Grado de Primaria, 2011).

Por ello, para muchos alumnos, la escuela constituye el espacio privilegiado donde esto es

posible, ya que el docente debe promover que participen en actividades comunicativas reales en

las cuales existan productos lingüísticos que satisfagan distintas necesidades.


73

2.6.2 Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos. De acuerdo al

Programa de Sexto Grado de Primaria (2011), las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado

en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social.

Esta organización surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social; si bien,

no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines didácticos se han distribuido de la manera

señalada. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un

matiz particular:

- Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este entorno poseen el

objetivo de beneficiar a los estudiantes en el manejo de sus estudios, para que logren expresarse

oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. En este entorno, el proceso de

producción de textos pide que los estudiantes planeen su escritura, preparen la información y la

expongan de consenso con el discurso que cada disciplina necesita; que expresen las ideas

evidentemente, según con un esquema escogido; que organicen de forma coherente el escrito,

delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un

vocabulario especializado y definiciones técnicas; que citen correctamente las fuentes de

consulta, y logren relacionar sus opiniones con las de diversos autores.

- Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura

compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de

las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del

significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden

a valorar las distintas creencias y formas de expresión. Asimismo, se pretende un acercamiento

del alumno a la lectura por medio del entendimiento y disfrute de diversos tipos de textos,

géneros y estilos literarios y, obtener los instrumentos suficientes para conformar lectores
74

competentes que puedan una acertada interpretación y sentido de lo cual leen. Igualmente se

pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de interés del propio alumno, en

los cuales exprese lo que siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de modelos

literarios.

- Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento

mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con 3 modos de

ejercer la ciudadanía; por esa razón, es legítimo conformar a los estudiantes como ciudadanos.

En el ámbito de Participación social, las prácticas sociales del lenguaje poseen como objetivo

expandir los espacios de incidencia de los estudiantes y promover el desarrollo de otras maneras

de entender el planeta y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas

con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican la

expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que

analizan.

En conclusión, la organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos marca el

énfasis que tiene la práctica social del lenguaje y que el docente debería propiciar al desarrollar

el proyecto didáctico, dependiendo a cuál de ellos pertenezca, por lo que en los programas el

primer proyecto siempre pertenecerá al ámbito de Estudio, mientras que el segundo al de

Literatura y el tercero a Participación social, de tal manera que no se indica en cada caso dicha

pertenencia. Para el caso del quinto bloque, los proyectos pertenecen al ámbito de Literatura y al

de Participación social.
75

Capítulo III. Metodología de la investigación

En este capítulo se abordan las definiciones de las herramientas metodológicas a usar, así como

el procedimiento que se llevará a cabo para llegar a la obtención de resultados y finalmente las

conclusiones.

3.1 Concepto de Investigación

Para iniciar podemos decir que la investigación es el proceso mediante el cual generamos

conocimiento de la realidad con el propósito de explicarla, comprenderla y transformarla de

acuerdo con las necesidades materiales y socioculturales del hombre que cambian

constantemente.

Para Hernández, Baptista y Fernández (2014) la investigación la definen como “un conjunto

de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” (p.4).

En general es un proceso creativo que se rige por unas reglas de validez y aceptabilidad

compartidas por la comunidad científica y que busca resolver problemas observados y sentidos

produciendo conocimientos nuevos. Esas reglas son las que hacen parte del método científico y

presentan sus particularidades y diferencias según los distintos enfoques.

Además, Gómez (2012) señala que la investigación se refiere a un proceso que, sustentado

en el método científico, intenta adquirir, aplicar y crear conocimientos y que el término

investigar lleva implícito las nociones de seguir pistas, encontrar, preguntar, sondear,

inspeccionar, por lo tanto, la tarea de investigar es una actividad sistemática.

Por lo que, cuando se planea de manera adecuada la metodología que se aplicará en la

investigación, esto permite tener un proceso claro y objetivo, para recabar, registrar y analizar los

datos obtenidos de las fuentes seleccionadas y consultadas, proporcionando los elementos

indispensables para elaborar y sustentar un informe final que justifique la investigación. Es


76

importante indicar que, para que una investigación sea objetiva, es necesario eliminar cualquier

tipo de preferencias o sentimientos personales. Además, se debe considerar que la investigación

es una actividad altamente creativa, y permite plantear una serie de nuevas interrogantes por

resolver (Gómez, 2012).

En este sentido cabe considerar que la investigación, de acuerdo con Gómez (2012)

menciona que, la investigación científica se fundamenta en el método científico; por lo tanto, la

investigación es una actividad que tiene como objetivo alcanzar y crear conocimientos, y se

caracteriza por ser racional, metódica, reflexiva, constante, ordenada, controlada, crítica.

Por otro lado, Tamayo y Tamayo (2004) definen a la investigación como: “un proceso que,

mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna,

para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p. 21). Por lo tanto, la investigación

intenta encontrar soluciones para problemas de tipo educativo, social, científico, filosófico, es un

proceso que tiene como fin alcanzar un conocimiento objetivo, para guiar o ayudar a mejorar la

existencia de los seres humanos en cualquier campo del conocimiento humano.

Reconocer a la investigación como un proceso, implica también identificar y considerar los

tipos y formas que presenta, se pueden encontrar los siguientes: Pura. Aplicada. Además, puede

ser de tipo: histórica, descriptiva, experimental, documental y de campo (Gómez, 2012).

3.2 Concepto de Investigación cualitativa

La investigación cualitativa en cambio se interesa por captar la realidad social ‘a través de

los ojos' de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el

sujeto de su propio contexto. El investigador induce las propiedades del problema estudiado

a partir de la forma como “orientan e interpretan su mundo los individuos que se

desenvuelven en la realidad que se examina” (Bonilla y Rodríguez, 1997, p. 84).


77

No parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la

realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían

el comportamiento de las personas estudiadas. Explora de manera sistemática los conocimientos

y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial y temporal (Bonilla

y Rodríguez, 1997). No aborda la situación empírica con hipótesis deducidas conceptualmente,

sino que de manera inductiva pasa del dato observado a identificar los parámetros normativos de

comportamiento, que son aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente

determinados.

Procede por la vía de la inducción analítica basada en la observación de la realidad a partir

de la cual el investigador obtiene el conocimiento necesario para desarrollar cuerpos teóricos que

capten los esquemas interpretativos de los grupos estudiados.

Los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a la teoría, no como punto de

referencia para generar hipótesis sino como instrumento que guía el proceso de investigación

desde sus etapas iniciales. El conocimiento que se busca como punto de referencia es el de

los individuos estudiados y no exclusivamente el avalado por las comunidades científicas

(Bonilla y Rodríguez, 1997, p. 86).

3.3 Diseño de investigación

El diseño de la investigación representa en gran medida la estructura metodológica que formará y

seguirá el proceso de investigación, y además que conduzca a la solución del problema. Por lo

tanto, el diseño de la investigación es de carácter descriptivo, así el investigador puede hacer el

esquema que le permita actuar de la mejor manera al efectuar su investigación (Gómez, 2012).
78

El término diseño se refiere al "plan o estrategia concebida para obtener la información que

se desea con el fin de responder al planteamiento del problema" (Wentz, 2014; McLaren, 2014;

Creswell, 2013, Hernández et al., 2014 y Kalaian, 2008, p. 128).

Además, hace relación con el manejo de la realidad del investigador y por lo tanto existen

distintos diseños como investigadores, ya que cada investigación es un diseño propio que sobre

una determinada realidad presenta el investigador. Pues bien, el diseño es la estructura a seguir

en una investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y

su relación con los interrogantes surgidos de los supuestos e hipótesis- problema.

Así mismo, se puede definir al diseño en la investigación cualitativa como una "disposición

de elementos que gobiernan el funcionamiento de un estudio que producirá datos cualitativos en

forma inductiva, y también como la estructura subyacente e interconexión de componentes de un

estudio y la implicación de cada elemento sobre los otros" (Maxwell, 1996, p. 4).

En conclusión, el diseño de la investigación es un planteamiento en el cual se plasman una

serie de actividades bien estructuradas, sucesivas y organizadas, para abordar de forma adecuada

el problema de la investigación; por lo tanto, en el diseño, se indicarán los pasos, pruebas, y

técnicas a utilizar, para recolectar y analizar los datos. Sin duda, el diseño de la investigación es

la mejor estrategia que puede efectuar el investigador (Gómez, 2012).

3.3.1 Concepto de teoría fundamentada. De acuerdo con Strauss y Corbin (2002)

mencionan que el término "teoría fundamentada" se refiere a una teoría derivada de datos

recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación. En

este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha

relación entre sí. Un investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida (a menos

que su propósito sea elaborar y ampliar una teoría existente.


79

Por otra parte, para Glaser (2000) la utilización de la teoría fundamentada es apta

específicamente para fenómenos relacionados con la conducta humana dentro de un determinado

campo de estudio. Es una metodología adecuada para determinar el conocimiento de un

fenómeno social en particular por contar con el significado que surge desde los datos, pero no

desde los datos en sí mismos. La teoría fundamentada es capaz de proporcionar teorías,

conceptos, hipótesis partiendo en forma directa de los datos y no de marcos teóricos ya

establecidos con anticipación. Se logra desarrollar la teoría en forma inductiva partiendo del

análisis de un conjunto de datos.

Según Strauss y Corbin (2002), la teoría fundamentada utiliza el método comparativo

constante: el cual consiste en codificar y analizar datos en forma simultánea para desarrollar

conceptos. Realizando una comparación continua de incidente con incidente, identifica sus

propiedades, explora sus interrelaciones y logra integrarlo en una teoría que guarda una lógica

razonable. Y el muestreo teórico: donde se seleccionan nuevos casos a estudiar según su

potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrollados. Es importante

realizar al mismo tiempo la recolección y el análisis de los datos.

De esta forma el objetivo de la teoría fundamentada "es descubrir una teoría que logre

explicar a partir de la inducción un suceso a partir de incidentes derivados del campo de estudio"

(Giraldo,2011, p. 80).

En conclusión, la teoría fundamentada es una herramienta metodológica cuya finalidad es la

construcción de teoría a partir de un conjunto de datos, por lo tanto, demanda mucho

esfuerzo y trabajo porque basado en el método de la comparación constante se tiene que

hacer recolección y análisis de datos para dar paso a la elaboración de conceptos que permita

el surgimiento de la teoría (Giraldo,2011 p. 85).


80

3.3.2 Método Comparativo Constante (M.C.C). El Método comparativo constante

pretende generar teoría a partir del análisis comparativo y sistémico de los incidentes. El Método

comparativo constante es un elemento que integra los resultados del muestreo teórico y de la

saturación teórica para la generación de teoría. Parte de la combinación del procedimiento de

codificación propio del análisis de contenido y de la generación de teoría propia de la inspección.

Es decir, el M.C.C no es una prueba de hipótesis, sino que tiene como objetivo generar

categorías conceptuales y propiedades.

En este sentido, el Método comparativo constante es la comparación constante, a la búsqueda

de semejanzas y diferencias a través del análisis de los incidentes contenidos en los datos.

Comparando dónde están las similitudes y diferencias de los hechos, el investigador puede

generar conceptos y sus características, basadas en patrones del comportamiento que se repiten.

En definitiva, este método persigue hallar regularidades en torno a procesos sociales.

En la aplicación del Método comparativo constante se distinguen hasta cuatro etapas o

estadios, que son los principales momentos del análisis cualitativo: Comparación de

incidentes y su categorización, integración de categorías y propiedades, conceptualización

teórica y reducción de la teoría y escritura de teoría (Glaser y Strauss, 1967 p. 120)

El propósito de la investigación basada en Teoría fundamentada es explicar la realidad

apoyándose en los datos recogidos e interpretar la misma a través de explicaciones teóricas

de carácter más formal. El método comparativo constante es fundamental ya que el

investigador desde el comienzo codifica y reflexiona sobre el tipo de datos que está

recogiendo. Esta fase inicial provoca deducciones en el muestreo teórico, lo cual va guiar el

análisis, y así le facilitara la investigación de campo sobre los diversos temas teóricos

planteados (Glaser y Strauss, 1967 p. 125).


81

En resumen, el método comparativo constante es el criterio que delimita el universo de datos

de la investigación basada en la “Teoría fundamentada”.

3.4 Población y muestra

Un elemento importante para el investigador, es el sujeto de estudio, ya que es él quien genera el

problema de investigación. Antes de continuar explicando a detalle sobre la población de este

estudio, es pertinente revisar el uso de algunos términos que se emplearán para evitar posibles

ambigüedades. Para ello, se definirá primero el concepto de población y, posteriormente, el de

muestra.

3.4.1 Población. Según Hernández et al. (2014) “una población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 174). Es la totalidad del fenómeno a

estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y

da origen a los datos de la investigación.

Por otro lado, Según Arias (2006) define población o población objetivo a: "Un conjunto

finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas

conclusiones de la investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del

estudio" (p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes que

serán objeto de estudio.

Para resolver la problemática que se está planteando, los sujetos de esta investigación son los

estudiantes de la escuela primaria "Licenciado Benito Juárez" conformada por 296 alumnos

inscritos, con Clave de Centro de Trabajo 21DPR1668R, perteneciente a la Zona Escolar 114,

ubicada en la Colonia San Miguel Hueyotlipan, perteneciente a la Junta Auxiliar de San Felipe

Hueyotlipan, la cual se ubica en la zona Noroeste del Municipio de Puebla.


82

3.4.2 Muestra. Según Hernández, et. al. (2014), “la muestra es un subgrupo de la población

de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tienen que definirse o delimitarse de

antemano con precisión, esto deberá ser representativo de dicha población” (p. 175).

En otro orden de ideas, para Egg citado por Tamayo y Tamayo (2004) la muestra es el

conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres

en la totalidad de una población universo o colectivo partiendo de la observación de una fracción

de la población considerada (p.115).

No hay que olvidar que “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se

le llama población (Hernández, et. al. (2014) citado por Balestrini 2001, p 141).

Desde el punto de vista de Arias (2006) define muestra como: "Un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible" (p. 83). Es decir, representa una

parte de la población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la

muestra sean lo suficientemente representativos de la población que permita hacer

generalizaciones.

Para ello, los sujetos de análisis que se tomaron fue de una muestra de 21 alumnos del sexto

grado “B” conformado por 10 hombres y 11 mujeres la mayoría con una edad entre 11 y 12 años

que cursan el ciclo escolar 2020-2021.

La razón del hallazgo de la muestra fue a través de la técnica de muestras intencionadas

(muestreo no probabilístico), de acuerdo a Carrasco (2010) refiere que es “aquella en el que el

investigador selecciona según su propio criterio, sin ninguna regla o estadísticas” (p.15).

El muestreo teórico también denominado muestreo intencionado. Aunque se inicie el

muestreo mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso de avalancha,


83

habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio,

basándonos en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados (Monje,

2011, pp. 129-130).

Más que representatividad estadística, lo que se busca en este tipo de estudios es una

representatividad cultural, es decir, se espera comprender los patrones culturales en torno a los

cuales se estructuran los comportamientos y se atribuye sentido a la situación bajo estudio. Por

su parte, en estos estudios no se espera extrapolar o generalizar resultados hacia la población en

general.

El objetivo es desarrollar una teoría que pueda ser aplicada en otros casos. Esto significa que

los estudios cualitativos no pueden nunca ser generalizables... en lugar de probabilístico el

muestreo cualitativo es fundamentalmente de dos tipos: intencional y teórico (Bonilla y

Rodríguez, 1997, p. 134).

Además, en la selección de la muestra cualitativa, se utiliza con mayor extensión el concepto

de muestreo teórico que consiste en realizar simultáneamente el análisis y la recolección de

información, permitiendo al investigador seleccionar nuevos casos a estudiar según su potencial

para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías desarrolladas. Esto indica que la muestra

no está predeterminada, se va haciendo de acuerdo a las necesidades evidenciadas por la teoría

emergente (Glaser y Strauss, 1967). Las decisiones sobre la elección y reunión del material

empírico (casos, grupos, instituciones, etc.) se toman en el proceso de recoger e interpretar los

datos.

Glaser y Strauss describen así esta estrategia:

El muestreo teórico es el proceso de recogida de datos para generar teoría por medio del cual

el analista recoge, codifica y analiza sus datos conjuntamente y decide qué datos recoger
84

después y donde encontrarlos, para desarrollar su teoría a medida que surge. Este proceso de

recogida de datos está controlado por la teoría emergente (Glaser y Strauss, 1967, p. 45)

Asociado al concepto de muestreo teórico está el de saturación que consiste en que en la

recopilación e interpretación de datos acerca de una categoría particular, con el tiempo se llega a

un punto de rendimientos decrecientes; nuevas entrevistas no añaden nada a lo que ya sabe

acerca de una categoría, sus propiedades y su relación con la categoría central. Cuando esto

ocurre, se deja de codificar para esa categoría.

3.5 Instrumentos

En toda investigación es necesario recopilar información que permita dar respuesta a las

preguntas de investigación que se han planteado al inicio y para poder lograr con este cometido

es indispensable disponer de un medio o instrumento. La investigación cualitativa tiene

múltiples técnicas e instrumentos, por lo tanto, el investigador tiene que saber conceptualizarlas,

diseñarlas, elaborarlas y aplicarlas. En este apartado consiste en recolectar los datos relacionados

con las variables involucradas en el estudio del portafolio electrónico y la producción de textos

escritos.

Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006) "son las distintas formas o maneras

de obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos son medios materiales que

se emplean para recoger y almacenar datos" (p. 146).

Desde el punto de vista de Hernández et al. (2014) en la recolección de los datos, por lo

menos, las siguientes actividades de ven implicada:

a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos entre los disponibles en

el área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación o desarrollar uno Este


85

instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus

resultados.

b) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir, obtener observaciones,

registro o mediciones de variables sucesos, contextos, categorías u objetos que son de

interés para nuestro estudio.

c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen

correctamente.

3.6 Técnicas

Con el fin de recabar información de acuerdo al tipo de metodología cualitativa, las técnicas

utilizadas en esta investigación fueron: la observación y la entrevista.

3.6.1 Observación. Marshall y Rosman (citados por Kawulich, 2005) afirman que la

“observación es la descripción sistemática de eventos y comportamientos en el escenario social

elegido para ser estudiado” (p.33), con base en lo anterior se llevará a cabo una observación

participante en el sexto grado de primaria mediante la modalidad en línea, con el fin de obtener

información pertinente a través de este mecanismo y la participación, en este mismo sentido,

Bonilla (2007) afirma que la “observación participante implica vincularse a la población por

periodos más o menos largos (mientras los eventos que se estudian transcurran)” (p. 84).

De acuerdo a lo anterior, en esta propuesta las investigadoras se involucran con los niños

durante la ejecución de las actividades estipuladas, con el fin de interactuar, conversar, y

reflexionar con la población, al respecto Bonilla (2007) afirma que “el observador participa de la

vida del grupo, conversando, en contacto con ellos, permite llegar profundamente a la

comprensión y explicación, permite convertirse en uno más, combinar la profunda implicación

con distanciamiento” (p. 84).


86

Con lo anterior se considera que la observación participante, son acciones de intercambio

entre los investigadores y los estudiantes en sus actividades cotidianas, las cuales son sustento de

este instrumento de investigación.

3.6.2 Entrevista. De acuerdo con Hernández et al. (2014) "Se define como una reunión para

conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado)

u otras (entrevistados)" (p. 434). Pudiendo contar con una ruta establecida por preguntas

prestablecidas (entrevista estructurada), o contando con una serie de aspectos generales a tratar y

permitiendo el surgimiento de preguntas espontáneas (entrevista semiestructurada o abierta).

En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la

construcción conjunta de significados respecto a un tema (Janesick, 1998). Las entrevistas se

dividen en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas:

En las primeras, el entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de preguntas específicas

y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y

en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas

y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos

u obtener mayor información. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de

contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla. Las entrevistas, como

herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no

se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad (Ryen, 2013; y Grinnell y

Unrau, 201, pp. 23-28)

3.7 Instrumentos

En esta investigación los instrumentos aplicados fueron un cuestionario y el diario de campo.


87

3.7.1 Cuestionario. Con respecto al cuestionario Hernández et al. (2014) plantea que:

El investigador social debe diseñar un instrumento para medir las variables conceptualizadas

al plantear su problema de investigación. Este instrumento es el cuestionario; en éste las

variables están operacionalizadas como preguntas. Éstas no solo deben tomar en cuenta el

problema que se investiga sino también la población que las contestara y los diferentes

métodos de recolección de información (p.ej. entrevista personal o por teléfono).

Por su parte Hernández et al. (2014) explican que “un cuestionario consiste en un conjunto

de preguntas respecto de una o más variables a medir” (p. 217). Es tal vez el más utilizado para

la recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables

a medir.

Así pues, los cuestionarios suelen estar conformados por dos tipos de preguntas, abiertas y

cerradas:

Una pregunta es abierta si permite al informante responderla libremente. Por ejemplo,

“¿Cuál es su diversión favorita?”. Una pregunta es cerrada si solamente permite al informante

escoger la respuesta de un grupo fijo de opciones. Por ejemplo, “¿Le parece Ud. que el actual

presidente está realizando una labor muy buena, buena, regular o mala?” (Hernández et al.,

2014, p. 27).

El uso de las preguntas abiertas o cerradas en una investigación científica va a estar

determinado por diferentes factores, entre los que cobra particular importancia el planteamiento

del problema y la formulación de los objetivos de investigación.

Las preguntas que se presentan en un cuestionario no se deben de presentar de una manera

desordenada o poco clara. Para Hernández et al. (2014) desde el principio el cuestionario debe

proporcionar información al entrevistado, por ejemplo, cuál es el objetivo del estudio, qué
88

entidad o institución está realizando la investigación; además de garantizar a las personas que los

datos recolectados serán confidenciales y utilizados solamente para el propósito solicitado.

El autor también plantea, que las primeras interrogantes que debe contener un cuestionario

deben de ser fáciles de responder. El flujo de las preguntas debe tener una secuencia lógica que

le permita al informante recordar cifras o eventos, para posteriormente introducirlo a temas más

complejos o delicados.

3.7.2 Diario de campo. El diario de campo es un tipo de técnica de investigación, de

acuerdo con Martínez (2007) cita a Bonilla y Rodríguez, se puede describir como “Uno de los

instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos

permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas” (p. 66). En otro orden de ideas, afirma que:

El diario de campo debe permitir al investigador un monitoreo permanente del proceso de

observación Puede ser especialmente útil al investigador en él se toma nota de aspectos que

consideran importantes para organizar analizar e interpretar la información que está

recogiendo (Martínez, 2007), p.77).

Este instrumento permite abordar el estudio a través de la aplicación de un trabajo de campo

en el cual el investigador es partícipe de la práctica y la teoría en el estudio. Así mismo, permite

sistematizar las experiencias observadas para después analizar los resultados. Registrando los

hechos más importantes que den cuenta del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es por esta razón que en el Diario de campo se registrará la información recogida al finalizar

cada actividad, desarrollando así mismo un análisis crítico y reflexivo, mirando de esta manera

qué factores incidieron en el uso de PE y la producción de textos escritos y de qué manera

actuaron los niños ante diferentes situaciones, saber que decían y que sentían, su desempeño a lo

largo de las sesiones, implementado así ambientes que favorezcan al mejoramiento de la misma.
89

3.8 Recursos

Humanos:

● Alumnos de sexto grado B de la escuela primaria Licenciado Benito Juárez

● Mtra. Titular Adriana Galia Dávila

● Docente en formación Nadia Cecilia Méndez Torres

Materiales:

● Computadora

● Celular

● Tablet

Tecnológicos:

● Internet

● Aplicación de Google Meet

● WhatsApp

● Drive
90

Capítulo IV. Análisis de resultados

Este capítulo contiene los resultados sobre el tema del portafolio electrónico y la producción de

textos, producto de la intervención con los niños y niñas del sexto grado de la educación

primaria. El procedimiento de datos incluye las funciones de edición y codificación. La edición

comprende la revisión de los formatos de datos en cuanto legibilidad, consistencia y totalidad de

los datos. La codificación implica el establecimiento de categorías para las respuestas o grupos

de respuestas (Kinnear y Taylor, 1993).

4.1 Resultados obtenidos

Una vez que se ha realizado la recopilación y registro de datos, estos deben someterse a un

proceso de análisis que permita precisar las causas que llevaron a tomar la decisión de emprender

el estudio y ponderar las posibles alternativas de acción para su efectiva atención.

Los resultados cualitativos parten del tratamiento que se les dio a las incidencias de los

niños, la docente tutora y de la información en el diario de clase; los resultados se presentan en

forma ordenada en seis categorías de análisis, obteniendo un total de 327 códigos asociados. (Ver

anexo 4)

De acuerdo a Matus y Molina (2006), una categoría descriptiva es “clasificar, conceptualizar

o codificar mediante un término o expresión que sea claro e inequívoco el contenido o idea

central de cada unidad temática” (p. 48). De acuerdo a los mismos autores, para determinar las

categorías se recurren a los objetivos específicos inicialmente de la investigación, los que darán

el primer mapa de unidades significativas bajo las cuales se analizarán los resultados.

En este sentido, la teoría fundamentada como una aproximación metodológica cualitativa,

resulta pertinente, ya que su contribución central es un procedimiento sistemático y formulado de

manera explícita para generar una comprensión de lo que está ocurriendo, así como la naturaleza
91

de la experiencia y el rol activo que tienen las personas en función de las condiciones, los

significados y las acciones. Esta aproximación metodológica se inscribe en el paradigma post-

positivista, que concibe que la realidad existe más allá del investigador, que se rige por leyes

naturales, por lo que nunca puede ser aprehendida totalmente. La objetividad en esta propuesta se

busca a través de la triangulación y la inclusión de distintas perspectivas que permitan cierta

neutralidad.

La investigación encuentra su diseño en la teoría fundamentada, es un método práctico para

la realización de investigaciones que se centran en el proceso de interpretación por el análisis

de la producción efectiva de significados y los conceptos utilizados por los actores sociales

en escenarios reales (Gephart, 2004, p. 457).

El procedimiento de análisis consiste en la codificación de los datos empíricos a través de

palabras derivadas de los incidentes, ocurrencias o sucesos que expresaron los entrevistados

(alumnos, docente y diario de campo); posteriormente se agrupan en categorías, y de aquí se

identifican las diferencias y semejanzas que existen entre una y otra; por lo que de manera

iterativa, se analizó la composición cualitativa de los datos por comparación constante y una la

estructura de los argumentos teóricos (Locke, 2001; Miles & Huberman, 1994; Strauss y Corbin,

2002).

4.1.1 Las estrategias empleadas para recoger información. De acuerdo al tema de

investigación que aborda la problemática sobre la carencia de producción de textos en la escuela

primaria Lic. Benito Juárez, específicamente los niños del sexto grado “B” quienes presentaron

problemas, dificultades y deficiencia al escribir, además de las actitudes y desinterés que

mostraban por este tipo de enseñanza, no tenían utilidad las producciones que ellos crean;
92

además de la falta del empleo del portafolio en este caso electrónico para sistematizar las

experiencias.

Una vez detectada la problemática, fue primordial organizar y establecer las fechas, los

tiempos, materiales, categorías de análisis e instrumentos necesarios para la resolución del

problema; darles un verdadero destino a los escritos de los niños, para que ellos se motiven a

producir textos y sientan que sus trabajos no se van a guardar o simplemente calificar, sino que

ahora les van a encontrar sentido y funcionalidad.

En este sentido, se elaboró un plan de intervención (Ver anexo 5) que se entiende como un

“Conjunto de acciones sistemáticas, planificadas, basadas en necesidades identificadas y

orientada a unas metas, como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sustente”

(Rodríguez y Coll, 1990, p. 4).

Según esta definición, las características de un proyecto de intervención serían: a) Todo

proyecto comporta una serie de actividades de duración determinada. b) En los proyectos se

combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales. c) Todo proyecto

tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en su diseño y

conceptualización.

Este plan se orientó en el diseño de estrategias para el desarrollo de la producción de textos

en el aula, y las habilidades comunicativas diseñando y empleando el portafolio electrónico; cabe

señalar que el tema de la producción de textos se relaciona de manera significativa con el uso de

los diferentes portadores de texto, y la producción escrita con situaciones de aprendizaje reales y

significativas para los niños y niñas del sexto grado "B" conformado por 21 alumnos, de los

cuales 11 son mujeres y 10 hombres.


93

Por ende, el trabajo de intervención se desarrolló a través de las prácticas sociales del

lenguaje en la asignatura de Español de acuerdo al Plan y Programas de Estudio 2011 y toma en

cuenta tres condiciones básicas: a) contenidos curriculares, b) situaciones reales de

comunicación, y c) intereses de los niños.

Consistió en la implementación y organización de nueve estrategias relacionadas a las

prácticas sociales de lenguaje para la implementación en cada una de ellas: 1. Presentación del

autor acerca de sí mismo. 2. Mi imagen de escritor. 3. La tertulia. 4. Una construcción original.

5. En busca de información 6. La técnica de la copia. 7. Amigos para siempre. 8. Escribir a partir

de la fotografía. y 10. Álbum de recuerdos (Ver anexo 6).

La fecha de aplicación del plan de intervención se realizó a partir del 2 de febrero y finalizó

el 30 de abril del año 2021, a través de clases virtuales por medio de la aplicación de Google

Meet en un horario de miércoles y viernes de 9:00- 11:00 am. y de forma asincrónica por

WhtsApp los días martes y jueves.

Cabe mencionar que durante la ejecución se tomaron en cuenta aspectos como el propósito

de cada una de las estrategias y contenidos relacionados a la asignatura de Español, los

materiales que se necesitaban, el producto integrador por semana y la evaluación e instrumentos

que cada una debería de tener.

Por consiguiente, el diseño del portafolio electrónico tuvo el propósito de desarrollar la

composición escrita en clase y fuera de ella; como una estrategia para que los niños, dieran un

enfoque de autoevaluación y coevaluación para desarrollar los conocimientos y las habilidades

comunicativas.

4.1.2 Sistematización de resultados. En este mismo orden de ideas, es necesario mencionar

de qué manera se realizó la concentración de los resultados que se obtenidos.


94

Una vez elaborado el plan de intervención, se construyó matriz de sistematización por

dimensiones y categorías de los principales resultados esperados (Ver anexo 7) donde se

formularon preguntas que sirvieron de guía para establecer los instrumentos de investigación

antes, durante y después de la aplicación de la propuesta, mismas que ayudaron a la

sistematización de resultados.

En este sentido, para sistematizar las evidencias del proceso de aplicación del plan de

intervención se empleó una matriz de consistencia, relacionada al Método de Comparación

Constante (MCC) que permitió concentrar los elementos clave de todo el proceso de

investigación, además de generar la posibilidad el grado de coherencia y conexión lógica entre el

título, el problema, las preguntas de investigación, los objetivos, las variables, el diseño de

investigación seleccionado, los instrumentos de investigación, así como la población y la muestra

de estudio.

La denominación del “Método de comparación Constante” ha sido desarrollado por Glaser y

Strauss (1967) y retomado por Strauss y Corbin (2002). Supone la puesta en marcha de un

conjunto sistemático de procedimientos para desarrollar teoría que se deriva inductivamente de

los datos empíricos. Consiste en realizar un análisis de información en espiral donde se combina

la obtención de la información y el análisis de la información recolectada.

Glaser y Strauss (1967) afirman que el “Método Comparativo Constante” se basa en la

construcción de teoría a partir de la constante comparación para analizar los datos y buscar

similitudes y diferencias. Siguiendo este método, esta investigación partió de considerar

conceptos generales y durante el proceso se fueron generando categorías nuevas de análisis

(p.43).
95

En este sentido, los resultados se concentraron en una matriz donde se ubicaron dos

dimensiones a) la enseñanza y b) el aprendizaje" y seis categorías, y nueve subcategorías;

mismas que concentran las incidencias de los niños del grupo, las incidencias de la tutora y las

incidencias producto de los instrumentos de entrevista y del diario de clase. Como resultado se

obtuvo de la primera categoría 29 códigos asociados; de la segunda categoría, relacionada con

nueve subcategorías 185 códigos asociados, de la tercera categoría 29 códigos asociados, de la

cuarta categoría 32 códigos asociados, de la quinta categoría 17 códigos asociados y de la sexta

categoría 35 códigos asociados (Ver anexo 8).

Este procedimiento se desarrolla en cuatro etapas: la primera implica la comparación de los

datos; la segunda supone una integración de cada categoría con sus propiedades; la tercera

requiere delimitar la teoría que comienza a desarrollarse; por último, en la cuarta etapa, que se

produce tras un proceso de saturación de los incidentes pertenecientes a cada categoría, recoge la

redacción de la teoría. En relación a las categorías, se establecieron las siguientes:1.

Construcción del portafolio. 2. Producción de textos escritos. 3. Percepción sobre el uso del

portafolio electrónico. 4. Destrezas en la comunicación. 5. Competencias de los niños y niñas. 6.

La evaluación en el portafolio electrónico.

4.1.3 Aproximación cualitativa basada en categorías. Considerando la información

obtenida a través de las entrevistas con los sujetos involucrados y de las estrategias para los

alumnos en el aula, fue posible identificar cómo se manifestó la implementación del portafolio y

la escritura, con la participación de todos los niños. En relación a lo anterior permitió obtener

datos sustanciales para el estudio mismos que se presentan a continuación.


96

Categoría 1. Construcción del portafolio electrónico.

En esta categoría sobre la construcción del portafolio, se consideró desde el inicio que el alumno,

tuviera claridad en la construcción del portafolio electrónico, modalidad de trabajo donde se

empleó la plataforma Google Sities y Blogspost, implementada del 2 al 5 de febrero del año

2021 a través de las clases en línea los días miércoles y viernes de 9:00- 11:00 horas. Cabe

señalar para sistematizar las experiencias de trabajo se aplicó una rúbrica, misma que sirvió de

evaluación del portafolio, con la intención de que cada alumno observara su avance, según su

rendimiento y entendiera el proceso que debe seguir para mejorar en su aprendizaje.

En esta categoría se reconocen los principios teóricos sobre el proceso de construcción del

portafolio electrónico, es un recurso que a los niños y a las niñas del sexto grado les gusta

mucho, les parece interesante, les ayuda a participar y es un instrumento que permite la

interacción y creatividad en su elaboración.

En este sentido, el proceso de construcción del portafolio electrónico mediante plataformas

fáciles de usar, permite a los niños y niñas del 6° “B” presentar sus trabajos a través de

documentos, imágenes, vídeos, sonidos y gráficos; haciendo este proceso divertido, fácil y

organizado. Así mismo, les llama la atención las formas en cómo pueden diseñar su portafolio a

su gusto y guardar sus evidencias.

Por otra parte, el uso de las plataformas exige cierto nivel de conocimientos informáticos por

parte del docente y los alumnos que si no se poseen puede hacer que el portafolio parezca una

herramienta poco práctica, a continuación, señalamos algunos comentarios al respecto:

"me gusta mucho y nos parece interesante el proceso de construcción de nuestro portafolio
porque tuve la libertad de diseñar mi portafolio a mis gustos" (Ricardo 02/02/21)
97

“se me facilitó porque ya se usar la computadora y este tipo de páginas... estuvo fácil la
creación del portafolio... me pareció muy divertido y entretenido” (Rox 03/02/21)

“mostraron mucho interés y participación en la elaboración del portafolio…estaban muy


interesados por lo que iban hacer con la plataforma y explorándola… la evidencia se puede
adaptar a sus intereses, así como sus necesidades y habilidades... los alumnos se autodirigen y
toman la iniciativa de crear el mejor portafolio” (Docente Tutora 03/02/21)

Por otro lado, el proceso de construcción del portafolio no es fácil ya que se debe contar con

los medios adecuados como el internet y la computadora, aún de que se cuente con un teléfono

inteligente, ya que a algunos niños se les dificulta por no tener la experiencia de utilizar la

plataforma, Google Sities y Blogspost; además el problema se relaciona con el manejo del

dispositivo, y ocasiona confusión y pérdida de tiempo y dificultad para subir archivos; ya que

algunos niños lo realizan en su celular lo que se les dificulta el proceso de elaboración, a

diferencia de los niños que emplean sus computadoras, así se expresaron algunos niños:

“Se me dificultó porque en el celular no se usa como en la computadora... no había utilizado


esas plataformas y no tenía experiencia” (Jesús 02/02/21)

“yo me tardaba mucho en hacerlo, principalmente cuando subía mis trabajos... me confundían
algunas funciones de la plataforma” (Ingrid 02/02/21)

“algunos niños se les dificulto explorar la plataforma y tuvieron dificultades por el uso del
dispositivo que utilizan. no tenían experiencia al utilizar estas plataformas” (Maestra Adriana
05/02/21).

Podemos considerar que, para la construcción del portafolio electrónico, empleado en la

enseñanza con los niños de la escuela primaria, debe iniciar y pasar por un proceso de

conceptualización y entendimiento tanto en los aspectos técnicos como en los pedagógicos. Por
98

ejemplo, familiarizar en el procedimiento con ejemplos de manera explicativa donde se vea el

funcionamiento de la plataforma mediante el celular y la computadora; la creación de un correo

electrónico y una contraseña para el registro de la plataforma y poder ingresar, además, diseñar y

emplear plantillas para personalizar el portafolio electrónico. Así también la construcción del

portafolio debe contemplar aspectos pedagógicos de evaluación, donde el empleo de las rúbricas

contribuya a la enseñanza y sean utilizadas en el portafolio electrónico con enfoque de

autoevaluación de los aprendizajes y los ayude a despertar el interés y la motivación.

“fue necesario familiarizar al estudiante con el portafolio, cómo funciona, y qué criterios se
utilizan para evaluarlo... se proporciona a los alumnos la posibilidad de ir revisando sus
propios avances... se nota mucha motivación e interés y también una gran competición entre los
alumnos” (Diario de campo 05/02/21)

La utilización del portafolio electrónico, como una estrategia de evaluación facilitó el

desarrollo de actividades innovadoras y creativas, y al ser trasladado a la práctica docente,

favoreció el uso de una diversidad de recursos tecnológicos elaborados por los alumnos.

Además, el empleo del portafolio puede ser efectivo en todas las asignaturas.

En ese sentido, el empleo de portafolios electrónicos como un recurso innovador en la

evaluación de los alumnos, logró obtener un mayor aprendizaje a partir de reflexiones sobre su

desempeño en las evidencias realizadas en la plataforma y obtener algunas conclusiones que los

llevaron a mejorar o hacer una observación sobre las mismas, con el fin de obtener o mostrar un

mejor nivel de desempeño, que los llevó a mejorar su aprendizaje y evaluación.


99

 LINK: Portafolios electrónicos

1) https://sites.google.com/view/mi-portafolio-aldebaran-6b/inicio

2) https://sites.google.com/view/mi-portafolio-rox6b/inicio

3) https://sites.google.com/view/bienvenidos-a-mi-espacio-virtu/inicio

4) https://sites.google.com/view/yael22/inicio

5) https://sites.google.com/view/mi-portafolio-fernanda/inicio

Categoría 2. Producción de textos

Subcategoría 2.1 La autobiografía.

Para el análisis de esta categoría sobre el portafolio y la elaboración de la autobiografía, se inició

con la presentación de su portafolio electrónico del autor acerca de sí mismo mediante un relato

libre autobiográfico en el que compartieron quiénes son, qué han estudiado, cuáles son sus

intereses, los elementos más importantes como su nacimiento, experiencias personales

significativas, logros, etc. y de esta manera se dio apertura a las demás actividades para su

recopilación. Fue implementada del 2 al 5 de febrero de 2021 a través de las clases en línea los

días miércoles y viernes de 9:00- 11:00 am.

En este sentido, la autobiografía ayudó a los niños a aprender sobre sí mismos y a tomar

conciencia de lo que es importante para ellos, además utilizar la autobiografía como presentación

del autor acerca de sí mismo, generó una actitud de confianza entre el docente y los alumnos;

esta conducta se manifestó en las respuestas espontáneas del entrevistado.

En esta categoría se reconoce que la autobiografía asociada al portafolio electrónico sirve

como elemento didáctico para despertar el gusto, el interés y la organización de los

pensamientos de los niños antes de empezar a escribir; sobre todo porque les gusta ser los

protagonistas de sus historias más importantes, escribir para la gente y que los lean; además les
100

parece divertido en virtud de que esta actividad les hizo recordar momentos importantes de su

vida y porque es bueno compartir con otras personas los asuntos que les suceden; otras, porque

sencillamente desean que los conozcan y sepan quienes son realmente, a continuación señalamos

algunos comentarios al respecto:

"me gusto hacer mi autobiografía porque decidí organizar los momentos de mi vida…Organicé
mis pensamientos antes de empezar a escribir" (Ximena 05/02/21)

"me pareció sumamente interesante, en virtud de que esta actividad me hizo recordar momentos
importantes de mi vida, por ejemplo, pude recordar que hace bastante tiempo me tracé metas
que he logrado y no me había dado cuenta de ello" (Rox 05/02/21)

"es bueno compartir con otras personas los asuntos que nos suceden; otras, porque
sencillamente deseamos que nos conozcan y sepan quienes somos realmente" (Jesús 05/02/21)

De igual manera, la autobiografía ayuda al uso de la información escrita y es un medio eficaz

de comunicación, el docente lo emplea como estrategia para mejorar las competencias de lecto-

escritura, la expresión de sus ideas y les permite reorganizar experiencias pasadas, presentes y

futuras. En cuanto a la actitud hacia la actividad de escribir la autobiografía es positiva y es una

estrategia de enseñanza siempre y cuando se tenga una buena guía; es útil para promover la

expresión de ideas, sentimientos y rasgos socioculturales del estudiante y, a la vez, desarrollar y

evaluar su producción escrita y los aspectos inherentes a ella. Así se expresó la docente titular:

"les gustó hacer su autobiografía porque sirve como elemento didáctico en el uso de la
información escrita como un medio de comunicación… Además, es estrategia de enseñanza
para mejorar las competencias de lecto-escritura, despierta en el alumno el interés por escribir
y les permite reorganizar experiencias pasadas presentes y futuras... En cuanto a la actitud
hacia la actividad de escribir la autobiografía es positiva" (Maestra Adriana 05/02/21).
101

Sin embargo, ante las dificultades que presentaron los alumnos al elaborar la autobiografía

resultó ser un poco difícil, ya que generalmente les cuesta escribir sobre uno mismo y algunos de

ellos expresaron su preocupación o temor a tener que escribir sobre aspectos de su vida, también

se observó que se les dificulta redactar y darles sentido a sus textos para ser comprendidos. Así

lo expreso la docente titular:}

"las dificultades que tuvieron fue en la redacción, la ortografía y la presentación de sus trabajos
al combinar varios colores de tintas" (Maestra Adriana 05/02/21)

"en cuanto a las dificultades al elaborar la autobiografía resultó ser un poco difícil y complejo,
ya que generalmente les cuesta escribir sobre uno mismo... algunos de ellos expresaron su
preocupación o temor a tener que escribir sobre aspectos de su vida" (Diario de campo
05/02/21)

La implementación del portafolio electrónico y un entorno lúdico en la elaboración de la

autobiografía, estimuló en los estudiantes un proceso más creativo a la hora de escribir, ya que,

la parte teórica de los temas vistos, se comprende mejor pues se divierten aprendiendo y están

más receptivos a un nuevo conocimiento. Cuando los estudiantes reflexionan sobre su trabajo y

seleccionan los elementos que mejor ilustran sus conocimientos y aptitudes, se hacen cada vez

más responsables de su propio aprendizaje, además, toman conciencia de su manera de aprender

y de pensar.

Subcategoría 2.2 Monólogo escrito.

Para el análisis de esta categoría relacionada con el portafolio electrónico y el monólogo escrito,

empleada en el portafolio electrónico, consistió en redactar una reflexión escrita sobre la imagen

que tienen los niños y niñas de escritor. Cabe señalar que sistematizar las experiencias de trabajo
102

se trató de explorar las opiniones, las actitudes y sentimientos que poseen sobre la redacción

mediante una serie de preguntas para orientar la reflexión. Se llevó a cabo del 9 al 12 de febrero

de 2021 los días miércoles y viernes de 9:00- 11:00 am.

En esta categoría se reconoce que el portafolio electrónico sirve para el desarrollo de un

monólogo escrito el cual sirve a los niños para reflexionar sobre sí mismos como escritores de

manera creativa porque despierta el gusto por escribir, los hace sentir feliz y les apasiona reflejar

sus pensamientos en palabras. De igual manera, la producción escrita sirve como una estrategia

de mucha importancia en la vida, pues ayuda a desarrollar las competencias, la creatividad que

poseen para comunicarse con los demás, hablar libremente y expresarse como quieran; la

producción debe ser dinámica y motivadora por medio de preguntas que permita ir escribiendo,

expresar sus pensamientos e ideas y descubrir sus habilidades, de manera que fortalezca la

participación y relación entre las personas. Se necesita en primer lugar brindarle confianza al

alumno para que exprese sin temor a equivocarse todo lo que quieren producir, así lo expresaron

algunos niños:

"me sirvió para reflexionar de mí mismo como escritor, no sabía que podía expresar mis
pensamientos e ideas y descubrir mis habilidades" (Karen 10/02/21)
"fue una manera muy creativa el escribir como nos percibimos… descubrí que en realidad si me
gusta escribir" (Jesús 10/02/21)

"me siento feliz escribiendo, me siento realizada...me gusto porque me apasiona reflejar mis
pensamientos en palabras… Puedes hablar libremente y expresarte como quieras" (Aldebarán
12/02/21)

"es una estrategia de mucha importancia en la vida del ser humano... de alguna manera están
desarrollando la competencia de lectoescritura... ponen en práctica su creatividad que poseen
para comunicarse con los demás…fue dinámico la actividad por medio de preguntas... fortalece
103

la participación y relación entre las personas...es necesario brindarle al alumno confianza y


libertad de expresión" (Maestra Adriana 12/02/21)

También es importante comprender que es todo un proceso que se va generando de forma

natural y paulatina debido a que manejan un vocabulario tan escaso que se les dificulta expresar

todo aquello que ellos querrían, a continuación, señalamos algunos comentarios al respecto:

"observé que fue un proceso dinámico al ir escribiendo a partir de preguntas y que fueran
expresando sus pensamientos e ideas... se les facilitó porque se iban guiando con las
preguntas... descubrieron habilidades que no sabía que les gustaba…reflexionar ayuda al
alumno a organizarse, comunicar sus pensamientos y comprender... se observó el desarrollo del
proceso de lecto-escritura... facilita la exposición de temas y trabajos por parte del alumnado...
se necesitó motivar a los alumnos para despertar el interés" (Diario de campo, 12/02/21).

La propuesta del portafolio electrónico y el monologo escrito, permitió evidenciar un cambio

de actitud en los estudiantes, pues la realización de cada clase, desde crear un ambiente propicio

hasta llevarlos a la producción textual, contribuyeron a un mayor interés en la mayoría de los

estudiantes por el uso de recursos virtuales con actividades de aprendizaje; así como también al

manejo de la palabra escrita y a la pérdida del temor al escribir, lo cual los alejó de concepciones

del formalismo y normatividad que se presenta regularmente en la escuela, llevándolos a

relacionarse con el lenguaje de manera espontánea y confiada.

Subcategoría 2.3 Escrito reflexivo.

En esta categoría sobre el portafolio electrónico y la relación con el escrito reflexivo se relacionó

con las experiencias al representar su personaje en la obra de teatro se tomó en cuenta que

siempre hay personajes de una historia que resultan de especial interés para el lector y es
104

necesario reflexionar sobre ello; se implementó del 16 al 19 de febrero de 2021 a través de las

clases en línea los días miércoles y viernes 9:00- 11:00 am.

De acuerdo a la información obtenida sobre el escrito reflexivo, se reconoce que la tertulia es

una estrategia para que los niños aprendan a escuchar, dialogar y argumentar sus experiencias y

situaciones que han vivido a lo largo de su vida. Además, de que ayuda a los niños a acercarse a

las artes escénicas y adquirir conocimientos, expresar emociones, sensaciones, sentimientos para

fortalecer la memoria y la comprensión lectora, así lo expresaron algunos niños:

"aprendí a escuchar, dialogar y argumentar todo aquello que sentí" (Valeria 17/02/21)

"fue muy emocionante para mí representar un personaje" (Yael 17/02/21)

"me gustó vivir diferentes situaciones donde intenté sentir y transmitir las emociones que los
autores pusieron en boca de sus personajes a través de sus textos" (Santiago 18/02/21)

"al escribir como me sentí fue reflexionar y recordar como formar esa historia en mi cabeza"
(David 19/02/21)

De la misma forma, el escrito reflexivo es una estrategia enriquecedora porque permitió la

adquisición de contenidos disciplinares de una manera diferente e innovadora pues ayudó a

mejorar su expresión oral, escrita y corporal para el desarrollo de las habilidades lingüísticas de

los niños y niñas del sexto "B".

Sin embargo, es necesario la participación del docente es muy importante para que los

alumnos avancen en este aspecto, sobre todo es importante transformar la escritura en un acto

menos desmotivante y mecánico convirtiéndolo en un espacio para la diversión, la exploración,

la imaginación, el sentido, y el encuentro consigo mismo y con los demás, a continuación,

señalamos algunos comentarios al respecto:


105

"abrió muchas puertas hacia cosas que no estaban acostumbrados hacer... les ayudo a
fortalecer la memoria y la compresión lectora... observe que ayudo a mejorar su expresión
corporal... al redactar su experiencia desarrollaron la capacidad de expresar cualquier
pensamiento que fluya como ideas fantasiosas, sentimientos" (Maestra Adriana 19/02/21)

"lograron expresar sus emociones y sentimientos... mejora en su expresión oral, escrita y


corporal... diversión y desarrollo de las habilidades lingüísticas... la participación del docente
es muy importante para que los alumnos avancen en este aspecto... se observa que el escribir se
va convirtiendo en un espacio más motivante y divertido" (Diario de campo 20/02/21)

La producción escrita de los alumnos y el portafolio electrónico reflejó esencialmente la

importancia de la práctica. A medida que escribían más, las competencias por desarrollar iban

mejorando. Gracias a esta herramienta, se orientó a servir como apoyo a la enseñanza de la

asignatura de español en los alumnos y de impulsar motivación para su participación en el

desarrollo de los contenidos y de actividades como ésta. Además, pudieron sentirse constructores

de su propio conocimiento, lo que contribuía al aumento de su autonomía y autoestima, así como

a la búsqueda, selección, organización y comunicación.

Subcategoría 2.4 Cartas de opinión.

Esta subcategoría relacionada con el portafolio electrónico y la carta de opinión consistió en

investigar un tema que les fuera interesante para los niños y niñas de manera que pudieran opinar

de manera grupal sobre él, mediante la elaboración de cartas de opinión; fue implementada del

23 al 26 de febrero de 2021 a través de las clases en línea los días miércoles y viernes de 9:00-

11:00 am.

Se reconoce que el portafolio electrónico y la elaboración de la carta de opinión, sirven como

estrategia para despertar en los niños el gusto para dar a conocer una opinión sobre un tema de
106

interés, resulta ser una forma de comunicación divertida, entretenida y humorística al compartir

experiencias, puntos de vista e ideas. Además, la carta de opinión permite escuchar con respeto y

atención las opiniones entre compañeros informándose de diversos temas que no conocen. Así lo

expresaron algunos niños:

"me gusto dar a conocer mi opinión sobre un tema de interés" (Karen 23/02/21)

"es una forma de comunicación para opinar, compartir experiencias y puntos de opinión" (Rox
23/02/21)

"aprendí temas que no conocía...fue una forma humorística de comunicar ideas, a informarnos"
(Luis 23/02/21)

Sin embargo, la elaboración de la carta de opinión sistematizada en el portafolio electrónico,

presentó algunas dificultades para ciertos niños, ya que debían escribir con una estructura

específica y con un lenguaje formal, situaciones problemáticas por la falta de experiencia, pues

los niños no habían realizado una carta de opinión y no sabía cómo expresarse, por ejemplo, en

algunos casos el contenido de la carta, que realizaron, no llamaba la atención al público, a

continuación señalamos algunos comentarios:

"algunas dificultades que tuve fue que debe escribirse con una estructura específica y lenguaje
formal" (Santiago 24/02/21)

"nunca había realizado una y no sabía cómo expresarme" (Yael26/02/21)

"a los alumnos se les dificulta porque no diferenciaban la carta formal de la informal lo cual
era necesario... utilizaban los dos tipos de lenguaje tanto informal como formal... muchas cartas
no cumplían con el objetivo establecido por lo tanto no llamaba la atención" (Maestra Adriana
26/02/21)
107

En relación al portafolio electrónico en esta subcategoría se observó que los niños lograron

desarrollar y fortalecer los siguientes aspectos: a) responsabilidad y compromiso, b)

comunicación, c) uso de la tecnología y d) mejora de las habilidades de escritura; sumado a que

permitió generar en los alumnos habilidades para analizar textos y aplicar en sus redacciones los

procesos y contenidos revisados en la asignatura.

Subcategoría 2.5 Texto científico.

Para el análisis de esta subcategoría relacionada con el portafolio electrónico y el texto científico

se observó la búsqueda de información utilizando diversas fuentes para elaborar un texto, en el

que se contrasten dos ideas acerca de un mismo tema, se llevó a cabo del 16 al 19 de marzo de

2021 a través de las clases en línea los días miércoles y viernes 9:00- 11:00 am.

De esta manera se reconoce que la redacción de un texto científico permitió a los niños la

búsqueda de información en diversas fuentes, aprender de la ciencia y el sentido popular para

informarse de manera clara y ordenada; para comparar dos o más ideas diferentes sobre un

mismo tema ya sea en investigaciones, experimentos y estudios científicos. Así expresaron

algunos niños:

"me divertí buscando información en diversas fuentes" (Rox17/03/21)

"aprendí mucho de la ciencia y de lo popular... informar de manera clara y ordenada... aclarar


el sentido real o verdadero" (Yael 17/03/21)

"Pude expresarme de manera oral y escrita nuestras ideas... me gusta investigar de muchos
temas" (David 18/03/21)
108

Asimismo, la producción escrita de un texto científico despierta en los alumnos el interés, la

curiosidad, el gusto y aporta al aprendizaje de manera significativa; también ayuda al desarrollo

del sentido investigativo utilizando fuentes confiables en la búsqueda de información para

recolectarla y ordenarla. Finalmente, fortalece el proceso de lectura y escritura de los niños y las

niñas del sexto grado para mejorar sus competencias lingüísticas. A continuación, se presentan

algunos comentarios:

"fue muy bueno para mi aprendizaje, aportó en el fortalecimiento de mi lectura y escritura"


(Ingrid 19/03/21)

"me interesó más la lectura y me motivo a leer... Fue interesante el proceso de elaborar texto
científico para después compartirlo con mis compañeros" (Ximena 17/03/21)

"observé que desarrollaron interés por investigar diversos temas... aprendieron a expresar sus
opiniones... distinguieron la información científica de la popular... les permitió utilizar fuentes
confiables en la búsqueda de información... aprendieron a recolectar y ordenar su
información... sus textos tienen buen diseño que las hace verse atractivas despertando la
curiosidad y el gusto por los alumnos, además lo más importante es que los alumnos logran
aprendizajes significativos" (Diario de campo 18/03/21)

Subcategoría 2.6 Transformación de canciones.

En esta subcategoría relacionada con el portafolio electrónico y la transformación de canciones,

se analizó el conocimiento y aprecio a la tradición oral de los pueblos originarios de México a

través de canciones indígenas y expresiones literarias como la rima y las adivinanzas mediante la

técnica de la copia; se implementó del 23 al 26 de marzo de 2021 a través de las clases en línea

los días miércoles y viernes 9:00- 11:00 am.


109

Por lo tanto, se reconoce que la producción escrita relacionada con el tema de las lenguas

indígenas despierta en los niños el gusto de conocer y apreciar la tradición oral, de aprender a

reemplazar palabras por otras, descubrir y disfrutar canciones, rimas, poesías de manera

divertida. Así lo expresaron algunos niños:

"me gusto porqué conocí y aprecié la tradición oral de las lenguas" (Yael 24/03/21)

"aprendí a reemplazar palabras por otras... fue entretenido e interesante esta actividad" (Jesús
24/03/21)

"descubrí lenguas indígenas de forma muy fácil... participamos ante todos nuestros
compañeros" (Karen 25/03/21)

"fue divertido porque me gusto que cantáramos canciones en otras lenguas " (Luis 25/03/21

Además, la producción escrita sirve como una estrategia de comunicación que ayuda

expresar y dar a conocer de manera oral y escrita nuestras ideas, emociones y sentimientos ante

los demás. Finalmente, la producción debe ser dinámica y participativa de modo que permita

conocer la diversidad cultural de México, a continuación, señalamos algunos comentarios:

"me gustó vivir diferentes situaciones donde intenté sentir y transmitir las emociones" (Santiago
26/03/21)
"Disfrutaron de canciones, rimas, poesías de manera dinámica... aprendieron a interpretarlas
en voz alta... conocieron y apreciaron la diversidad cultural... jugaron a reemplazar palabras...
se observó la participación y dinamismo dentro de la actividad... se divirtieron descubriendo y
cantando canciones en una lengua indígena" (Maestra Adriana 26/03/21)

"Observé que se expresaron de manera oral y escrita al realizar la actividad... conocieron la


diversidad cultural de México... les permitió jugar y reemplazar con palabras, frases para
formular una canción diferente... les gustó mucho la interpretación en voz alta de diferentes
110

canciones, adivinanzas, poemas... se mostraron participativos al cantar... forma de expresar


nuestras emociones y sentimientos... ayuda a la comunicación entre las personas" (Diario de
campo 26/02/21)

Cabe resaltar que la ayuda del portafolio electrónico para el proceso de elaboración de las

canciones mediante la inspiración de una fotografía, permitió a los alumnos mostrar sus intereses

y preferencias que tienen al momento de escribir y motivarse; así también de complementar lo

que dicen los estudiantes mediante sus textos con la forma en que lo dicen, es decir, con sus

aportes creativos.

Al hacer la revisión se observó que los niños, además de cumplir con la entrega de

productos, mostraron algo de su vida personal o de sus intereses, acción que no hacían

regularmente en sus escritos y utilizaron el portafolio para tener la oportunidad de hacerlo

libremente.

Subcategoría 2.7 Carta personal.

Al analizar el proceso para la elaboración y la sistematización de la carta personal se consideró

importante hacer la invitación a los niños a escribir una carta de despedida para sus compañeros

de primero a quinto grado que continuarán en la escuela. Cabe señalar que esta carta pudo

transmitirles algunas experiencias y sentimientos personales sobre la escuela que dejarán. De

manera que reflexionaron las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, así como los

elementos que lleva una carta personal; se implementó del 13 al 16 de abril de 2021 a través de

las clases en línea los días miércoles y viernes de 9:00- 11:00 am.

Por consiguiente, la carta sirvió para comunicar ideas, sentimientos, expresar pensamientos,

de compartir momentos y experiencias vividas de una persona a otra. Así pues, ayuda a

distinguir entre el lenguaje oral y escrito mediante la carta postal y la carta enviada por correo
111

electrónico para ampliar sus habilidades tecnológicas y reconocer la importancia de la

comunicación, así lo expresaron algunos niños:

"fue una experiencia bonita y triste al comunicar ideas, sentimientos a otros a través de cartas"
(Luis 13/04/21)

"me gusto expresarme de manera escrita mis pensamientos" (Ingrid 14/04/21)

"me recordó todos los momentos y experiencias en la primaria" (Yael 16/04/21)

"me di cuenta la importancia de utilizar formas de comunicación con mis amigos y familiares"
(Sofía 14/04/21)

"aprendí a distinguir entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito mediante la carta" (Fernanda
16/04/21)

Por consiguiente, la carta es una estrategia de mucha importancia, pues ayuda al desarrollo

de habilidades lingüísticas para comunicarse con los demás. En resumen, en una carta se pueden

plasmar todo tipo de intenciones comunicativas, su redacción dependerá del objetivo que tenga el

emisor y el destinatario al cual va dirigida. A continuación, señalamos algunos comentarios:

"me gusto ver que se mantuvieron entretenidos y dedicados a expresar y comunicar sus ideas,
sentimientos , experiencias mediante la carta además fue una forma de recordar su trayectoria
final de la primaria; reconocieron la importancia de la comunicación con sus compañeros y
familiares y se expresaron de forma oral y escrita al realizar esta actividad, ampliaron sus
habilidades tecnológicas, transmitieron algunas experiencias y sentimientos personales sobre la
escuela que dejarán" (Maestra Adriana 26/04/21)

"observe que les gustó mucho esta actividad adaptándola a las condiciones en las que se
encuentran... fue una gran estrategia para comunicar ideas, sentimientos través de cartas
112

postales y por medio del correo electrónico. Aprendieron la diferencia entre el lenguaje oral y el
lenguaje escrito... ayudó a recordar momentos, experiencias que han vivido a lo largo de la
primaria... ayuda al desarrollo de las habilidades lingüísticas y valoraron la importancia de
asistir a la escuela" (Diario de campo 26/04/21)

La carta personal y la utilización del portafolio electrónico, como estrategia de evaluación

permitió observar como los alumnos lograron obtener un mayor aprendizaje a partir de

reflexiones sobre su desempeño en las evidencias realizadas en la plataforma de aprendizaje, y

obtener algunas conclusiones que los llevaron a mejorar o hacer una observación sobre las

mismas, con el fin de obtener o mostrar un mejor nivel de desempeño, que los llevó a mejorar su

aprendizaje y evaluación.

Subcategoría 2.8 Poemas.

Hablar sobre el proceso de construcción de los poemas por los niños, conduce a reconocer que

los alumnos tenían que mirar una fotografía, imagen y preguntarse quién es la persona o las

personas que aparecen ahí, cómo son, qué es lo que hacen, imaginar qué pasará después, cuál es

su historia, etc. Partiendo de estas interrogantes, se consideró posible crear un poema para sus

historias, de expresar con palabras y de manera artística los sentimientos o experiencias que

recordaron en ese momento. Fue implementada del 20 al 23 de abril de 2021 a través de las

clases en línea los días miércoles y viernes 9:00- 11:00 am.

Cabe señalar que los poemas son una estrategia que a los niños y niñas del sexto grado les

gusta y les interesa para poder expresarse libremente y tener confianza en sí mismos, comunicar

ideas, sentimientos y pensamientos. Además de que ayuda al fortalecimiento de la lectura y

escritura; despierta en ellos la creatividad, estimula el desarrollo de su expresión corporal y la

memorización, así expresaron algunos niños:


113

"me gusto poder expresarme libremente y tener confianza en mí mismo" (Ingrid 23/04/21)

"me aportó en el fortalecimiento de mi lectura y escritura en todo momento" (Fernanda


23/04/21)

"fue interesante el proceso de elaborar mi poema para después compartirla con mis
compañeros" (Eduardo 23/04/21)

"he mejorado mi lenguaje me cuesta trabajo pronunciar algunas palabras y este tipo de
ejercicios me ayudan" (Rodrigo 23/04/21)

Sin embargo, es un recurso para trabajar valores como la amistad, el amor, la empatía, la

felicidad y ayuda a los niños a inspirarse, a conocer diferentes temas de los cuales pueden

escribir y a averiguar qué estructura tiene un poema, el ritmo de los versos favorece la expresión

corporal y la libertad de movimiento a la hora de leer o recitar ya que la lectura y escritura es lo

más importante. Señalo la docente tutora:

"fue una actividad que ayuda a los niños a ser creativos y a expresar sus sentimientos de
manera breve... estimula el desarrollo de su expresión corporal... es un recurso para trabajar
valores como la amistad, el amor, la empatía, la felicidad... leer o escuchar varias veces un
poema hará que los niños acaben memorizándolo casi sin darse cuenta” (Maestra Adriana
14/04/21).

Por otra parte, a algunos niños se les dificulto la elaboración del poema debido a que no

tenían claro los conceptos de rima, estrofa, verso, etc. y sus productos no cumplían con las

características que debe tener un poema. Así mismo, se les dificultó recitarlos ya que se requiere

una entonación precisa y fluida, sobre todo ejercitar la memorización y expresión corporal para

poder leerlo ante el público. A continuación, señalamos algunos comentarios:


114

"se me dificultó al recitarlos porque se requiere una entonación precisa y fluida" (Fernanda 25/
04/ 21

"me faltó más expresión corporal y ponerle más sentimientos a mi poema... mis emociones no
me dejaban escribir mi poema y tenía incoherencias" (Aldebarán 23/04/21)

"observe que los alumnos tenían dificultad al elaborar su poema porque no tenía claro los
conceptos de rima, estrofa, verso ya que muchos no se encontraban en la reunión virtual...
algunos niños les costó recitarlo por pena y nervios" (Maestra Adriana 14/04/21)

Sin duda alguna el empleo del portafolio para autoevaluar el poema permitió la reflexión del

alumno sobre su propio trabajo, su forma de aprender y una autoevaluación de sus habilidades y

logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y

cómo interactúa con otros, además de un mayor compromiso y responsabilidad en torno a su

proceso de aprendizaje. Podemos decir que, la evaluación participa de manera permanente en el

proceso de enseñar y aprender, orientando y ayudando en la construcción del conocimiento de

los niños y niñas.

Subcategoría 2.9 Álbum de recuerdos de primaria.

Hablar sobre el proceso de construcción del Álbum de recuerdos de primaria, se consideró

mencionar a los niños que utilizarían la escritura como un medio para registrar acontecimientos.

Cabe señalar que la elaboración de un álbum de recuerdos consistió en registrar y conservar

los momentos que desearon recordar ya que este fue el último año de la primaria. Se llevó a cabo

del 26 al 30 de abril de 2021 a través de las clases en línea los días miércoles y viernes 9:00-

11:00 am.
115

De ahí, se debe de reconocer que el álbum de recuerdos es una estrategia que les gustó

mucho a los niños y niñas del sexto grado para recordar su niñez, juventud y las cosas buenas y

malas que han vivido, además de tener oportunidad de escribir dedicatorias a sus compañeros,

maestros, amigos y familiares; se convirtió en un objeto de gran valor para ellos, pues les genero

nostalgia al revisarlo y recordar los años de niñez en la primaria. Así expresaron algunos niños:

"fue mi estrategia favorita para recordar algunos momentos que viviste y tener algunos vuelves
a ver y a recordar" (Ingrid 27/04/21)

"me sirvió para recordar tu niñez y juventud y las cosas buenas y malas que has vivido" (Lucía
27/04/21)

"Me sirvió para tener la oportunidad de escribir unas palabras para mis compañeros, amigos,
familiares” (29/04/21)

"Me gustó porque se convirtió en un objeto de gran valor y me genero mucha nostalgia al
revisarlo y recordar los años de niñez en la primaria" (Yael 29/04/21)

En este sentido, la elaboración del álbum de recuerdos de la primaria resulta una estrategia

bastante productiva y emocional para que los niños desarrollen los procesos de lectura y

escritura, fomentar la imaginación, creatividad y la comprensión de sí mismo; también a la

construcción social de una identidad personal positiva y a propiciar el trabajo colaborativo. Sin

embargo, la producción escrita es una estrategia de mucha importancia, pues ayuda al desarrollo

de habilidades lingüísticas para comunicarse con los demás. A continuación, añadimos algunos

comentarios:

"los niños se ven reflejados emocionalmente, despertó la imaginación, creatividad y la


comprensión de sí mismo... Ayuda a los niños en la construcción social de una identidad
116

personal positiva... contribuye a la educación literaria y enriquece la comprensión lectora...


abrió muchas puertas hacia cosas que no estaban acostumbrados hacer... les ayudo a fortalecer
la memoria y la comprensión lectora... Ayuda al desarrollo de las habilidades lingüísticas"
(Maestra Adriana 30/04/21)

Cabe resaltar la ayuda del portafolio electrónico para el proceso de elaboración del álbum de

recuerdos fue una herramienta fundamental para que el alumnado pueda relacionar sus

experiencias escolares previas con las vivencias y contenidos trabajados en clase, provocando la

reconstrucción de sus concepciones, creencias y conocimientos respecto a la escuela, la

enseñanza y el aprendizaje. Se trata de un requisito fundamental para que puedan crear y

mantener contextos de aprendizajes abiertos y flexibles.

En conclusión, de la categoría producción de textos escritos relacionada con el portafolio,

podemos decir que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación cambiaron la

manera en que leemos, escribimos y pensamos. Los entornos digitales, en este caso los

portafolios electrónicos permitieron expandir nuestra concepción de la escritura. Para construir

un texto no sólo podemos apelar a las palabras y a las oraciones, sino que se pueden integrar

imágenes, video, audio, animaciones, elementos interactivos, etc. Sin embargo, estas nuevas

formas de leer y de escribir repercuten en todos los ámbitos sociales y culturales de los alumnos,

incluida la educación.

En este sentido, a lo largo de la experiencia con la implementación del portafolio electrónico

en el proceso de aprendizaje de la asignatura de español, se logró avanzar en el desarrollo de la

autonomía de los alumnos, no solo en la planeación, edición y elaboración de sus producciones

escritas, sino también en la forma de interactuar con sus compañeros, y con el saber por medio

de los espacios y recursos que se propusieron para tales actividades. Además, se logró

profundizar en el mejoramiento del pensamiento crítico y reflexivo de los niños como parte del
117

desarrollo de sus estrategias de aprendizaje, y a través de sus encuentros con el conocimiento

siempre que estos pudieron llegar a comprensiones más amplias, didácticas y significativas.

Categoría 3. Percepción sobre el uso del portafolio electrónico.

En esta categoría se reconoce que la percepción de los niños y niñas hacia el uso de portafolio

electrónico es buena y funcional porque permite el fácil acceso de sus trabajos, además de que

los ayuda a crecer personalmente y sobretodo académicamente; de igual manera a estudiar,

aprender, es útil y necesario para mejorar el aprendizaje y la evaluación. También, ayuda al

alumno a tener una mejor organización y presentación en sus trabajos, asumir responsabilidad y

compromiso al utilizar el portafolio y al mismo tiempo ayuda a desarrollar la creatividad y gusto

hacia la escritura, así pues, reflexionando sobre lo que sabe y lo que puedo hacer por sí mismo,

así expresaron algunos niños:

"si es bueno porque es más fácil el acceso a mis trabajos" (Karen 02/03/21)

"nos ha ayudado a crecer personalmente y sobre todo académicamente" (Pablo 03/03/21)

"me permite aprender, estudiar, es útil y necesario para nuestra evaluación... ayuda a mejorar
el aprendizaje en la asignatura de español… debo mejorar la organización y la presentación de
mi portafolio" (Michel 04/03/21)

"dedicar más tiempo y organización al realizar mis trabajos... asumir responsabilidad y


compromiso al utilizar el portafolio" (Yael 04/03/21)

Por otro lado, la percepción que tienen los niños, es que adquieren habilidades de presentar

en diferentes formatos (texto, audio, vídeo e imágenes) sus trabajos, permitiendo la

autoevaluación y autorreflexión. Con el portafolio, ayuda a estimular la experimentación y


118

creatividad de los niños, a despertar el interés, la motivación y el gusto por aprender; la

disponibilidad para aprender por cuenta propia y a través de la interacción con otros, para

reflexionar sobre el trabajo realizado y el aprendizaje adquirido, a continuación, señalamos

algunos comentarios:

"adquieren la habilidad de presentar trabajos en diferentes formatos (texto, audio, video e


imágenes) para un fácil acceso... Los estudiantes ven positivo el rol de los docentes al utilizar la
tecnología de esta forma... Ayuda a fomentar la autoevaluación y autorreflexión... se estimula la
experimentación y creatividad del alumno... despierta el interés y gusto al utilizar el portafolio...
se debe fomentar la capacidad de incorporar las nuevas tecnologías de información y
comunicación al proceso de aprendizaje... el portafolio es funcional en el aprendizaje para
conocer de forma explícita los conocimientos y competencias que necesitan desarrollar.... ayuda
a orientar el aprendizaje y evaluación de los alumnos" (Maestra Adriana 06/03/21)

En este sentido, fomentar en el alumno la capacidad de incorporar las nuevas tecnologías de

información y comunicación al proceso de aprendizaje; conocer de forma explícita los

conocimientos y competencias que necesitan desarrollar específicamente en la asignatura de

español, pues resulta importante que reflexionen sobre lo que hacen y sobre lo que hacen sus

demás compañeros mediante la evaluación. A continuación, señalamos algunos comentarios.

"cada alumno refleja su punto de vista personal sobre su aprendizaje... Amplían el manejo de
las herramientas tecnológicas y despierta el interés, la motivación y el gusto por aprender...
promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje...
asumen la responsabilidad de sus aprendizajes" (Diario de campo 03/03/21)

"Se observa una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer...
muestran motivación y compromiso en el trabajo... sus trabajos tienen mejor organización y
claridad al presentarlos... se esfuerzan por desarrollar su creatividad, dedicación y curiosidad
119

en sus trabajos... incorporan las tecnologías de información y comunicación... reflexionan sobre


lo que hacen y sobre lo que hacen sus demás compañeros" (Diario de campo 06/04/21)

Los alumnos mostraron entusiasmo al ver que podían mejorar sus versiones a medida que se

les daba la retroalimentación correspondiente. Igualmente, asumieron mayor responsabilidad una

vez que participaron en sus propios procesos de evaluación. El empleo del portafolio electrónico

motivó a los estudiantes a expresarse libremente y autoanalizarse con detenimiento respecto a su

proceso de aprendizaje, demostrando un mayor nivel de auto-monitoreo y conciencia en sus

actividades de escritura.

Categoría 4. Destrezas en la comunicación.

Esta categoría hace referencia a las destrezas de comunicación escrita de los niños y niñas en la

asignatura de español ya que son un buen recurso que facilita los procesos de enseñanza-

aprendizaje porque les permite transmitir sentimientos, ideas y decisiones con claridad; de

expresarse con fluidez y eficacia utilizando los recursos lingüísticos y literarios más adecuados.

Hay que mencionar, además, que las destrezas de comunicación escrita mejoran al organizar

las ideas y presentarlas al lector, a usar palabras comprensibles y oraciones que tengan sentido, a

editar y criticar cuidadosamente el borrador que se elabora para conocer y reflexionar sobre

nuevas ideas.

Por otro lado, los niños logran expresar sus sentimientos e ideas de manera escrita mediante

el uso del portafolio porque es flexible, ya que el medio digital permite incorporar y actualizar

elementos con facilidad haciendo que la creación de textos se adecúe a las necesidades

comunicativas. Así mismo, evalúa no sólo los productos finales sino también al proceso que ha

llevado al alumno a desarrollarlos y a la reflexión sobre su propio trabajo. Sin embargo, en las

destrezas de comunicación escrita a algunos niños se les dificulta al exponer sus pensamientos, a
120

organizar su contenido, escuchar y entender la comunicación dando sentido a lo que se oye; su

vez tienen dificultad de revisar y autocorregir sus errores para producir algo que tenga sentido.

Así expresaron algunos niños:

"sí logre expresar mis sentimientos e ideas de manera escrita en la autobiografía, el monólogo
escrito, la reflexión, las cartas de opinión, el texto expositivo, las canciones, las cartas de
despedida, los poemas y el álbum de recuerdos de primaria" (Formulario con preguntas
cerradas con escala de rango 2 de febrero al 30 de abril de 2021)

"Si logre tener adecuación, coherencia, cohesión, claridad y buena redacción para expresar tus
sentimientos e ideas de manera escrita en la autobiografía, el monólogo escrito, la reflexión, las
cartas de opinión, el texto expositivo, las canciones, las cartas de despedida, los poemas y el
álbum de recuerdos de primaria" (Formulario con preguntas cerradas con escala de rango 2 de
febrero al 30 de abril de 2021)

"Se centran en el alumno y su proceso de aprendizaje... Ayudan al desarrollo de destrezas


lingüísticas, tales como la capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y
decisiones con claridad y rigor en la exposición... Expresarse con fluidez y eficacia
comunicativa de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y
literarios más adecuados" (Maestra Adriana 2 de febrero al 30 de abril de 2021)

Al mismo tiempo, se observan algunos problemas en los productos al desarrollar las

destrezas de comunicación escrita de los niños y niñas en la asignatura de español mediante el

uso del portafolio porque creen que no son capaces de construir textos comunicativamente

eficaces y de no tener la capacidad para organizar el conocimiento comunicativo complejo de

manera coherente. Finalmente, tienen dificultad de transmitir ideas y decisiones con claridad y

rigor en la exposición; de llevar a cabo el análisis y síntesis de sus producciones escritas, a

continuación, señalamos algunos comentarios:


121

"se les dificultó al exponer pensamientos y organizando su contenido... escuchar y entender la


comunicación, dando sentido a lo que se oye... revisar y a autocorregir sus errores, a no tener
prisa y a hacer las cosas bien... producir algo que tenga sentido" (Maestra Adriana 2 de febrero
al 30 de abril de 2021)

Para los estudiantes, el portafolio se convierte en una actividad comprometedora que los

obliga a una constante revisión, comparación, reflexión y valoración de sus producciones

escritas. En este caso en particular, para algunos alumnos significó estructura y orden en el

hábito de estudio y, por ende, en la composición escrita; para otros representó un reto, una

novedad, una diversión, una tarea compleja y una oportunidad de aprender a escribir. Factores

como la motivación y el desempeño académico fueron vitales para la producción escrita y esto se

reflejó en las competencias comunicativas del estudiante, a continuación, agregamos algunos

comentarios:

"se centran en el alumno y su proceso de aprendizaje... Ayudan al desarrollo de destrezas


lingüísticas, tales como la capacidad de comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y
decisiones con claridad y rigor en la exposición... Expresarse con fluidez y eficacia
comunicativa de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y
literarios más adecuados" (Maestra Adriana 2 de febrero al 30 de abril de 2021)
"han mejorado en escribir para el lector y para ellos mismo... en organizar las ideas y
presentarlas sin lugar a malas interpretaciones... A usar palabras comprensibles y oraciones
que tengan sentido...Editar y criticar cuidadosamente el borrador... A transmitir nuestras
propias ideas y sentimientos de manera coherente y ordenada... conocer y reflexionar sobre
nuevas ideas" (Diario de campo 2 de febrero al 30 de abril de 2021)

"se observan mejoras en los productos al desarrollar las destrezas de comunicación escrita de
los niños y niñas en la asignatura de Español mediante el uso del portafolio porque permitió
identificar conocimientos previos, el conocimiento y la valoración de la evolución de los
122

mismos... a expresarse con fluidez y eficacia comunicativa de manera oral y escrita... transmitir
sus propias ideas y sentimientos de manera coherente y ordenada, para que las demás personas
los comprenda" (Diario de campo 2 de febrero al 30 de abril de 2021)

Categoría 5. Competencias de los niños y niñas.

En esta categoría se reconocen las competencias de los niños y niñas del sexto grado en

relación a la elaboración de la autobiografía, el monologo escrito, la reflexión, las cartas de

opinión, el texto expositivo, las canciones, las cartas de despedida, los poemas y el álbum de

recuerdos de primaria ha permitido la mejora de las competencias de lecto-escritura, el empleo

del lenguaje para comunicarse eficaz y afectivamente en diferentes contextos y situaciones;

además de ayudar a expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera

informada con otros respetando sus puntos de vista.

En este sentido, estas competencias constituyen un referente de las habilidades,

conocimientos, actitudes y valores que los alumnos desarrollan al producir textos escritos, pues

consideran el contexto, el destinatario y los propósitos que se busca; también analizan la

información y emplean el lenguaje para la toma de decisiones desarrollando su capacidad de

análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar

decisiones de manera informada, razonada y referida. Por otro lado, los alumnos han reconocido

y valorado la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras

lenguas, a continuación, señalamos algunos comentarios:

"las estrategias han desarrollado la mejora de las competencias de lecto-escritura de los


alumnos, despierta el interés por escribir y les da la posibilidad de que apliquen los
conocimientos gramaticales y ortográficos aprendidos... les permite explorar nuevos lenguajes y
en consecuencia nuevas formas de pensamiento en la narración centrándose en la reflexión
sobre su interacción con los otros y su entorno... es fruto de un gesto de autenticidad en que
123

muestran tal y como son... es un ejercicio de astucia en que enseñamos lo mejor de ellos,
compensado con algunos puntos débiles para hacerlos un poco más creíbles" (Maestra Adriana
2 de febrero al 30 de abril de 2021)

Se logró en los alumnos despertar el interés, el gusto por escribir y dando la posibilidad de

que apliquen sus conocimientos gramaticales y ortográficos aprendidos; además de explorar

nuevos lenguajes y en consecuencia nuevas formas de pensamiento en la narración y centrándose

en la reflexión sobre su interacción con los otros y su entorno.

Para finalizar, el desarrollo de estas competencias en los niños y niñas han permitido

expresarse de forma oral y escrita para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes

ámbitos como el escolar, familiar, personal, social y lúdico; sobre todo que realizan la

corrección, adecuación y coherencia, tanto al reproducir textos memorizados (poemas,

canciones, adivinanzas, cuentos…) como al producir textos orales (narraciones, descripciones)

cercanos a sus gustos e intereses, o textos (exposiciones, argumentaciones) en los que presenten

conocimientos, opiniones y sentimientos que respeten lo expresado por los otros interlocutores.

A continuación, señalamos algunos comentarios:

"han ayudado a los alumnos hablar de uno mismo, de sus ideas o impresiones haciéndolo una
necesidad vital que pueden realizar de manera espontánea en ciertas circunstancias... fomenta
la participación de los alumnos, se promueve el logro de mejores maneras de comunicarse con
el fin de que se les facilite satisfacer necesidades diversas y participar en la vida escolar y
personal" (Maestra Adriana 2 de febrero al 30 de abril de 2021)

"observe que los alumnos lograron expresarse de forma oral y escrita para satisfacer
necesidades de comunicación en diferentes ámbitos (escolar-académico, familiar- personal,
social y lúdico-creativo)... realizaron la corrección, adecuación y coherencia, tanto al
reproducir textos memorizados (poemas, canciones, adivinanzas, cuentos…) como al producir
124

textos orales (narraciones, descripciones) cercanos a sus gustos e intereses, o textos


(exposiciones, argumentaciones) en los que presenten conocimientos, opiniones y sentimientos
que respeten lo expresado por los otros interlocutores" (Diario de campo 2 de febrero al 30 de
abril de 2021)

En ocasiones los docentes no tenemos claridad respecto de cómo realizar evaluaciones de

tareas escritas que fomenten una participación reflexiva de los estudiantes. El portafolio fue ideal

para lograr este propósito, ya que permite promover la reflexión y estimular el proceso

metacognitivo en relación a la escritura de diferentes textos. Además, puede incluir reflexiones

del estudiante sobre su proceso de aprendizaje en las que señale los puntos débiles de sus escritos

y la forma en la que logró superarlos.

Categoría 6. La evaluación en el portafolio electrónico.

En esta categoría se reconoce que el portafolio electrónico sirve como instrumento de evaluación

para que los niños y niñas logren tener compromiso en los trabajos asignados, ayudando a

superar las dificultades y aclarar dudas durante las clases, a ser exigentes consigo mismos y a

sentirse satisfechos de los productos que realizan sobre todo aprender los contenidos que les

parecían difíciles.

Así pues, el portafolio electrónico sirve como instrumento de autoevaluación porque permite

al alumno demostrar que está aprendiendo, a planificar las producciones escritas, tener una

autonomía y tomar decisiones para regular su propio proceso de aprendizaje. Además, permite

observar que domina el alumno y que aspectos debe mejorar. Por su parte, admite ir depositando

sus trabajos, sus reflexiones y sus experiencias de acuerdo a los aprendizajes esperados, apoya a

los alumnos a autoevaluar su propio trabajo, identificar sus logros y áreas de oportunidad, así

expresaron algunos niños:


125

"me ayudó a evaluarme por medio del portafolio electrónico porque me he comprometido con
los trabajos asignados, mi actitud hacia las actividades ha sido buena, me he esforzado en
superar mis dificultades y he aprovechado las clases para aclarar dudas, he sido exigente
conmigo misma en los trabajos y me siento satisfecha con los trabajos que entrego al portafolio
por lo que he cumplido oportunamente con mis trabajos... Hice todo lo posible por superar mis
dificultades y aprender los contenidos que me parecen difíciles" (Diario de campo 2 de febrero
al 30 de abril de 2021)

"el portafolio electrónico sirve como instrumento de autoevaluación porque permiten al alumno
demostrar que está aprendiendo... ayuda a aprender a planificar las producciones escritas, a
ser más autónomo, tomar decisiones y regular su propio proceso de aprendizaje.... permite
observar qué domina el alumno y qué aspectos debe mejorar... además va depositando sus
trabajos, sus reflexiones y sus experiencias de acuerdo a los aprendizajes esperados" (Maestra
Adriana 2 de febrero al 30 de abril de 2021)

Sin embargo, el portafolio electrónico sirve como instrumento de coevaluación en los

alumnos porque permite identificar sus dificultades y mejorar sus resultados, despierta en ellos

el interés y motivación por promover una interacción social buena y aprender colaborativamente;

además genera la autonomía y participación para identificar errores propios y ajenos a sus

trabajos, de manera que aprenden a valorar el desempeño de los demás compañeros e ir

reconociendo las fortalezas y debilidades buscando opciones para mejorar continuamente.

También, se logra observar los avances y logros en el proceso de aprendizaje, los

conocimientos previos y los adquiridos para llevar a cabo una retroalimentación continua entre

pares y así mejorar su percepción sobre la calidad de sus trabajos, a continuación, señalamos

algunos comentarios:
126

"La DF ayudó a evaluar a tus compañeros por medio del portafolio electrónico porque permitió
identificar las dificultades y a mejorar sus resultados... mostró interés y motivación por
promover una interacción social buena y así aprender colaborativamente. Generó en el alumno
la autonomía y participación... nos ayudó a comprender mejor cómo se debe hacer una
corrección, además de identificar errores propios y ajenos... aprendemos a valorar el
desempeño de los demás compañeros...vamos reconociendo las fortalezas y debilidades entre
compañeros buscando opciones para mejorar" (Diario de campo 2 de febrero al 30 de abril de
2021)

En este sentido, el portafolio electrónico sirve como instrumento de evaluación,

autoevaluación y coevaluación porque existe la interacción y retroalimentación que el estudiante

recibe de su trabajo, de los compañeros y del docente, permite socializar el aprendizaje adquirido

a través de entornos virtuales; además promueve la revisión objetiva y crítica del trabajo propio y

de los demás, genera la responsabilidad y trabajo colaborativo que permite al estudiante saber

tomar decisiones esto con el fin de que aprenda a seleccionar sus trabajos más representativos y

organizarlos mediante los lineamientos dados en un principio por el docente.

"Se observa la autoevaluación de los productos del portafolio electrónico sobre la producción
de textos escritos porque ellos mismo se evalúan fijándose que tienen que mejorar y que es lo
que dominan a la perfección por decirlo así... hay autonomía en las decisiones de los alumnos,
les permite reflexionar y hacer comentarios a sus trabajos, observar lo ya hecho para mejorar o
enmendar... la autoevaluación de sus trabajos demuestra un proceso de reflexión constante y
serio" (Diario de campo 2 de febrero al 30 de abril de 2021

"Se observa la coevaluación de los productos del portafolio electrónico sobre la producción de
textos escritos porque existe la interacción o retroalimentación que el estudiante recibe de su
trabajo, de los compañeros y del docente... permite socializar el aprendizaje adquirido a través
de entornos virtuales... promueve la revisión objetiva y crítica del trabajo propio y de los
demás... Se favorece el trabajo colaborativo y se fomenta la responsabilidad... permite
127

reconocer cuáles son sus fortalezas y debilidades... los alumnos aprenden a identificar los
conocimientos que han adquirido y los que no a través de la experiencia" (Diario de campo 2 de
febrero al 30 de abril de 2021)

Se acordó con los alumnos el empleo de una rúbrica de evaluación del portafolio, la cual

funcionó también como instrumento guía para su elaboración; una vez concluido el portafolio

electrónico, los alumnos empleaban la rúbrica para autoevaluarse y posteriormente se hacía una

valoración cruzada o coevaluación por pares, que, junto con la evaluación de la profesora del

grupo, permitía a los autores de los portafolios introducir algunas mejoras a los mismos.

Finalmente, se realizó una sesión plenaria en la que se expusieron y comentaron los

portafolios con todos los participantes.

4.1.4 Discusión de resultados. A partir de esto, se señalan los principales hallazgos sobre el

portafolio electrónico y la producción de textos, relacionado con ciertos principios teóricos. A

continuación, se desarrollan.

La construcción del portafolio

Se percibe, que el portafolio electrónico es un instrumento didáctico recomendable y válido para

el logro de competencias comunicativas en los niños de escuela primaria en este caso en el sexto

grado, esto frente al mundo tecnológico en el que se encuentran y que es un reto para el futuro.

El autor Navarro (2006) señala que "la posibilidad de incorporar color, audio, video,

animaciones y multimedia en general permite enriquecer la interacción de los contenidos,

mejorar la comprensión, incentivar la motivación, así como ampliar la percepción y aceptación

de quien aprende" (p. 16)

En otro orden de ideas, para Duarte (1998) "las nuevas tecnologías son aquellos medios

electrónicos que crean, almacenan, recuperan y trasmiten la información cuantitativamente veloz


128

y en gran cantidad, y lo hacen cambiando diferentes tipos de códigos en una realidad

hipermedia" (p. 27).

El progreso tecnológico ofrece diversas posibilidades que pueden concretarse en el

desarrollo de nuevos programas y herramientas pedagógicas, mediante las cuales, además de

disponer de información de manera dinámica y eficiente, proporciona a los usuarios medios para

la comunicación personal y grupal, apoyando la acción tutorial, el aprendizaje colaborativo y su

desarrollo integral.

Por otra parte, en la propia experiencia de los alumnos, consideran que cada uno de ellos

llevó su ritmo de trabajo, mismo que podía compararse con el de los demás. Podemos considerar

el aprendizaje, según Serrano (1990), es un proceso activo “en el cual cumplen un papel

fundamental la atención, la memoria, la imaginación, el razonamiento que el alumno realiza para

elaborar y asimilar los conocimientos que va construyendo y que debe incorporar en su mente en

estructuras definidas y coordinadas” (p.53).

Por otro lado, los ritmos de aprendizaje según Mera (2013), se presentan en el momento que

cada alumno adquiere un nuevo conocimiento, por lo tanto, es necesario que el niño reconozca

su ritmo y capacidad de aprender porque le permite entender e interiorizar su aprendizaje de

manera significativa. Por consiguiente, dentro del aula cada alumno procesa la información

acorde a su capacidad, motivación, ambiente y la guía que el docente le brinde en su aprendizaje.

Así, el uso del portafolio funcionó no sólo como un sistema de recopilación y evaluación de

evidencias de desempeño, sino que se pudo convertir en un instrumento potente para el

seguimiento y la reflexión de los aprendizajes de los alumnos. Sobre la reflexión en los procesos

de aprendizaje los autores Rico (1996) señala que:


129

El aprendizaje reflexivo se concibe como el aprendizaje en que el sujeto se apropia de la

experiencia histórico-social acumulada durante el desarrollo de la humanidad, entiéndase

contenido de enseñanza, al enfrentarse al planteamiento y la solución de problemas que de

este se derivan, por la puesta en práctica de una intensa actividad reflexiva que le permite

establecer sus procedimientos y estrategias de solución, apoyados en sus experiencias, para

encontrar las respuestas que correspondan, lo que favorece la apropiación del contenido,

aportando sus recursos, enriquecidos en la interacción con otros, transformándose él y la

realidad en que actúa, todo lo cual favorece su desarrollo integral como personalidad (Rico,

1996, p. 67).

El aprendizaje no solo debe proveer en el estudiante la acumulación de información y

conocimiento, sino que debe desarrollar procesos de aprendizaje a través de la reflexión para

estimular la creatividad, la inventiva y la innovación.

La producción de textos escritos

Trabajar con los niños la producción de textos escritos puso en juego la competencia lingüística,

habilidades intelectuales, inteligencia y creatividad que poseen para comunicarse con los demás,

ya que la escritura no es solo un sistema de representación, sino que es un vehículo de

comunicación en cuanto cumple una función social muy importante. También como una forma

de expresar sentimientos, deseos y pensamientos. Estos progresos representaron un nivel muy

importante en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños y niñas. Sobre la

comunicación escrita, el autor Cassany señala que:

La comunicación escrita es un conjunto de propuestas didácticas para el aprendizaje de la

lengua, sugeridas en todo tipo de contextos, compartiendo el objetivo de usar la lengua a través
130

de actividades prácticas que permitan al alumno aprender y ejercitar la comunicación en el aula

(Cassany, 1999).

En el ámbito educativo es relevante que el docente y el estudiante se puedan comunicar de

forma clara y correcta para que el círculo de aprendizaje se cumpla eficazmente. La

comunicación escrita es imprescindible para lograr nuevos conocimientos; por lo tanto, los

estudiantes deben desarrollar un nivel adecuado de escritura para que sus investigaciones sean

entendidas por los interlocutores (González, 2008).

También, se pudo observar cómo los niños se fueron comprometiendo a trabajar, aplicando

la lógica de los tiempos, siempre con una autonomía y creatividad en la entrega de las

actividades. También fue un modo de saber seleccionar la información adecuada y gestionar el

mejor modo de presentarla.

En este sentido, lo más importante es que los alumnos lograron reconocer que la escritura les

permite acercarse al mundo del conocimiento, y constituyen herramientas para aprender. Estos

resultados se pueden atribuir a la oportunidad que tuvieron los estudiantes de interactuar con

información en diferentes formatos, además, usaron esta información con intenciones

comunicativas significativas y reales. Estos progresos representaron un nivel muy importante en

el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Rojas et al. (2008) en su libro cita a: Jossette Jolibert (1984) señala que "producir un escrito

es una competencia comunicativa donde el propósito es claro y se realiza en situaciones

concretas y con propósitos claros. Escribimos al darnos cuenta de nuestra necesidad de decir

algo, tomando en cuenta los intereses del instante vivido" (p. 119)
131

La estructuración de un escrito requiere tomar en cuenta un proceso de escritura, reflexiva y

volver a escribir, que sería el borrador, hasta lograr un texto final, implica centrar la atención en

el proceso, más que en el producto, pues la calidad del texto depende de la calidad del proceso

La percepción de los niños sobre el uso del portafolio

Hay que aclarar que la implementación de esta herramienta de aprendizaje el Portafolio

electrónico fue una innovación, es decir, se aplicó por primera vez. Asimismo, al preguntarles a

los alumnos sobre capacidades, destrezas y habilidades que adquirieron al utilizar el portafolio,

entre muchas, mencionan dentro de las habilidades: actitud positiva, iniciativa, objetividad,

autonomía, respeto al trabajo del otro, creatividad, conciencia de valores propias; y dentro de las

destrezas: saber aceptar las correcciones, concentración, facilidad de trabajar en grupos,

capacidad para observar los errores, comportamiento ético; capacidades: realizar a tiempo las

tareas, colaboración para mejorar, relaciones comunicativas, integración grupal, coordinación de

tiempos. Cabe resaltar que los portafolios electrónicos permiten la recuperación y

sistematización de producciones y experiencias de aprendizaje de los alumnos, funccomo una

herramienta para el seguimiento de actividades, así como el mejoramiento de la trayectoria

personal y académica.

Para Espinosa (2008), la implementación del portafolio electrónico frente al tradicional

presenta muchas ventajas, entre las cuales está la de presentar evidencias utilizando distintos

formatos como vídeos, audios, infografías, fotos, textos, etc. Otra de sus ventajas es que los

estudiantes pueden presentar sus actividades de acuerdo a sus preferencias e intereses, siendo

creativos con la diversidad de herramientas que se encuentran en el ciberespacio al momento de

evidenciar sus trabajos. El objetivo de esta nueva estrategia metodológica puede ser evaluar y
132

documentar todo el desarrollo de una asignatura o un tema específico, con el propósito de

demostrar logros académicos (Gallego, Cacheiro, Martín & Angel, 2009).

Las destrezas comunicativas

Hay que mencionar, además, que las destrezas de comunicación escrita mejoraron al utilizar el

portafolio electrónico y la producción de textos escritos al organizar las ideas y presentarlas al

lector, a usar palabras comprensibles y oraciones que tengan sentido, a editar y criticar

cuidadosamente el borrador que se elabora para conocer y reflexionar sobre nuevas ideas. Los

niños logran expresar sus sentimientos e ideas de manera escrita mediante el uso del portafolio

porque es flexible, ya que el medio digital permite incorporar y actualizar elementos con

facilidad haciendo que la creación de textos se adecúe a las necesidades comunicativas. Así

mismo, el portafolio evalúa no sólo los productos finales sino también al proceso que ha llevado

al alumno a desarrollarlos y a la reflexión sobre su propio trabajo. Sin embargo, en las destrezas

de comunicación escrita a algunos niños se les dificulta al exponer sus pensamientos, a organizar

su contenido, escuchar y entender la comunicación dando sentido a lo que se oye; su vez tienen

dificultad de revisar y autocorregir sus errores para producir algo que tenga sentido.

En cuanto a la relación entre alumno y docente, los estudiantes consideraron al docente como

alguien que solo iba evaluando los progresos y que añadía comentarios pertinentes de acuerdo

con las entregas de las actividades, esto ayudó a que los estudiantes aumentarán su capacidad

para mejorar su conocimiento de la tecnología y la confianza en sí mismos, este último dato,

según los mismos alumnos al ir revisando sus trabajos en la plataforma les inspiraba confianza

para entregarlos con mayor eficacia sin temor a realizarlos mal.

Cabe señalar que el portafolio electrónico es una herramienta útil y un soporte para las

propuestas metodológicas que integren tecnologías, estos posibilitan la utilización de nuevos


133

recursos didácticos en los que se pueden integrar diversos materiales digitales, hipertextos y

multimedia, permitiendo enriquecer el abordaje de la temática estudiada; logrando a su vez una

mejor adaptación a los distintos estilos de aprendizajes de los alumnos (Salinas & Viticcioli,

2008).

Las competencias a desarrollar de los niños y niñas

Los resultados demuestran que los estudiantes lograron mejorar su nivel de desarrollo de

habilidades comunicativas de escritura en la estructura de contenidos, permitió a los estudiantes

evidenciar los avances de sus compañeros y los propios, logrando mejorar la redacción en cada

una de las estrategias implementadas. Se logró identificar que la aplicación de la herramienta del

portafolio favoreció oportunamente las habilidades para compartir experiencias, anécdotas y

recursos de los estudiantes, potenciando los niveles escritura con ideas propias.

Acorde con Requeña (2008), la implementación del portafolio electrónico permitió

desarrollar y fortalecer en los alumnos los siguientes aspectos: a) responsabilidad y compromiso,

b) comunicación, c) uso de la tecnología y d) mejora de las habilidades de escritura en cuanto a

la gramática, estructura de contenidos; sumado a que permitió generar en los alumnos

habilidades para analizar textos y aplicar en sus redacciones los procesos y contenidos revisados

en la asignatura.

Martín, (2005) aborda el tema de la enseñanza de la lengua escrita, la que ha de tomarse en

cuenta al hablar y escribir porque son habilidades muy distintas. El hablante puede hacer uso de

aspectos paralingüísticos tales como la expresión corporal para comunicar su mensaje; además

tiene la respuesta inmediata del oyente, quien le confirma si su mensaje ha sido comprendido o

no, o si debe renegociar el significado del mismo. Por el contrario, la persona que escribe debe

tener mucho cuidado al expresar sus ideas con claridad, que se sigan los tratados de la lengua
134

escrita. El desarrollo de la lengua escrita no es, una habilidad que se adquiere de forma

espontánea, al copiar los modelos de la lengua oral, sino que es necesario proporcionar al alumno

un canal de entrada comprensible y utilizar una técnica que le ayude a desarrollar sus propias

estrategias.

La evaluación del portafolio como herramienta didáctica.

Respecto a la evaluación, el portafolio electrónico es una forma de recopilar la información que

demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza,

sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa con otros, es decir, permite identificar los

aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en

forma de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.

Por su parte Barberá, y Guasch (2006) vinculan la importancia e interés en los portafolios

con el tema de la evaluación y retroalimentación relativa al progreso continuado de las

competencias que los estudiantes desarrollan a lo largo de sus estudios. Es así que los portafolios

electrónicos pueden ser instrumentos idóneos para valorar y reflexionar respecto al avance de

competencias y aprendizajes complejos, en la lógica de la recuperación y análisis de evidencias

que dan cuenta del nivel de progreso, pericia obtenida y capacidades desplegadas en torno a

tareas, proyectos o problemas específicos, ubicados en con texto.

4.1.5 Competencias docentes en el Portafolio Electrónico.

Esta categoría aborda las competencias docentes adquiridas al implementar el portafolio

electrónico y la producción de textos escritos, de acuerdo a los tres saberes de la educación,

(Saber-Conocer, Saber-Hacer y Saber-Ser).

De acuerdo en los resultados obtenidos sobre la utilidad del portafolio electrónico como una

herramienta de evaluación, permitió la autoevaluación del desempeño académico de la docente


135

en formación. Gracias a esta herramienta y a las actividades que se promovían en ella me

ayudaron a mi formación profesional en relación a las actitudes y valores llevándose acabo de

esta manera a impulsar la autonomía, mostrar un carácter cooperativo y colaborativo, identificar

situaciones positivas y también problemáticas, así como las alternativas para resolverlas y/o

mejorar las condiciones de desempeño. Además, me ayudó a propiciar la responsabilidad en el

propio aprendizaje y brindar la oportunidad de dar a conocer actitudes, intereses, valores; a ser

consciente de mi propio aprendizaje y percatarme de mi evolución. Un aspecto muy importante

es que se logró establecer una relación más positiva con el docente y los alumnos fomentando el

trabajo en equipo. Por otro lado, fue posible sentirme escuchado y valorado, ser capaz de

autoevaluarme, también a adaptar el trabajo a diversas necesidades, intereses y capacidades de

los alumnos teniendo una actitud proactiva y abierta al diálogo, la reflexión y la crítica para

poder evaluar y retroalimentar permanentemente, tanto el proceso formativo de sus estudiantes,

como su propio desempeño docente.

De acuerdo a los Conocimientos, conceptos y teorías, se puede decir que el uso continuo del

portafolio electrónico me ha favorecido en el desarrollo de buena parte de las competencias

profesionales indispensables en el ejercicio docente como son: el pensamiento crítico y reflexivo

porque es fundamental tanto en la formación como en el desempeño profesional, también a

fomentar hábitos cognitivos y sociales, tales como la síntesis, el análisis, la conceptualización, el

compartir hallazgos, la consulta y los comentarios, la formación de opinión propia, otros. Sobre

todo, a promover la participación en el monitoreo y evaluación del propio aprendizaje. Poseer los

conocimientos teórico-prácticos, profundos y actualizados, de las asignaturas y temáticas que

voy enseñar; y tener la capacidad para ubicar, seleccionar, organizar, sistematizar y presentar

información útil, relevante y pertinente (Ver anexo 9).


136

4.2 Alcances y Limitaciones

4.2.1 Alcances. Esta investigación relacionada con el portafolio electrónico y la producción

de textos escritos se ha desarrollado dentro del enfoque cualitativo de investigación, que pretende

estudiar la realidad educativa desde la comprensión que adquiere el alumnado y el profesorado

que comparten significados (Luque y Ontoria, 2000).

En este sentido, el alcance que se tuvo en esta investigación es descriptiva porque se refiere a

un nivel de profundidad que implica contar con una buena base de conocimiento previo acerca

del tema y fenómeno de estudio; en este caso el portafolio electrónico y la producción de textos

escritos, relacionado a la carencia de producción de textos en los niños de la clase y con el

trabajo docente para emplear las nuevas tecnologías. Debido a las dificultades relacionadas con

el desarrollo de la escritura en la escuela Primaria Licenciado Benito Juárez, específicamente en

el sexto grado "B" como: la ortografía, la redacción, el uso de la escritura como parte de la vida

cotidiana y el bajo interés por escribir; además de la falta de sistematización de sus producciones

que permitiera que reflexionaran y se evaluaran para mejorar sus desempeños.

En este sentido, la utilidad que se tiene se ha mostrado con precisión las dimensiones de la

enseñanza y el aprendizaje relacionadas con las categorías 1. Construcción del portafolio. 2.

Producción de textos escritos. 3. Percepción sobre el uso del portafolio electrónico. 4. Destrezas

en la comunicación. 5. Competencias de los niños y niñas. 6. La evaluación en el portafolio

electrónico y que emergen del marco referencial, como elementos indispensables para la

recolección y posterior análisis de datos, con el propósito de especificar las propiedades del

problema de esta indagación, a partir del estudio independiente de cada una de sus

características, y plantear posibles alternativas que determinan el uso del Portafolio electrónico y
137

la producción de textos escritos en los términos de contexto, población y temporalidad

delimitados previamente.

Además, en esta etapa descriptiva, se hace una búsqueda minuciosa, desde la lente del

investigador cualitativo, de datos contenidos en los portafolios de los estudiantes y en sus

producciones escritas con el propósito de confrontarlos con las categorías conceptuales y obtener

la información necesaria para responder a los objetivos de la indagación, que será posteriormente

el insumo más relevante para el análisis de datos y las conclusiones.

En consecuencia, el propósito de esta etapa descriptiva se fundamenta en la idea de

comprender los procedimientos, las experiencias y las actitudes más relevantes a través de la

descripción de los procesos, la utilización del portafolio electrónico), y las acciones que llevaron

a cabo los miembros participantes. Por tal razón, el procedimiento no se limita a la recolección

de datos, sino al planteamiento de alternativas y predicciones que el investigador puede proyectar

desde los datos, y sobre la base de las categorías conceptuales en las cuales se enfoca el estudio

(Sabino, 1996).

Datos que se describen, se explican y se analizan cuidadosamente, para la construcción de un

conocimiento validado por la experiencia y la iniciativa (Sellitz, 1970), en este sentido para

llevar a cabo este procedimiento durante esta etapa, se han elegido dos instrumentos para la

recolección de datos, que se consideran los apropiados debido al tipo de metodología que

fundamenta el problema de investigación, y a los objetivos que se trazaron desde el

planteamiento del problema. Estos instrumentos son el cuestionario de entrevista y diario de

campo con registro estructurado, los cuales se consideran, en primera instancia, como

instrumentos que permiten seleccionar, clasificar, leer e interpretar toda la información contenida

y publicada en el portafolio y los textos escritos de los alumnos.


138

Esta investigación tiene como alcance identificar que el portafolio electrónico y la

producción de textos, junto con la experiencia y el conocimiento particular de los procesos

pedagógicos relacionados con la escritura y el manejo de la tecnología, logren que el alumno se

involucre en un proceso interactivo en la elaboración de un portafolio electrónico como

estrategia didáctica, con diversas actividades que favorezcan la creatividad, la autonomía en la

toma de decisiones y la reflexión personal para permitir el logro de aprendizajes significativos.

De esta manera una investigación de este alcance puede inclusive proponerse como

fundamentalmente descriptiva, o bien, incorporar algún grado exploratorio dentro de sus etapas.

En cuanto a los propósitos de las investigaciones de alcance descriptivo, Hernández et al.

(2014) apuntan lo siguiente:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles

de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su

objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (p. 80).

Este estudio descriptivo precisa una delimitación exacta en términos teóricos, de contexto y

de población, la misma que permitió aumentar el grado de familiaridad con el problema, y poder

realizar un descubrimiento centrado en el foco de interés.

4.2.2 Limitaciones. Las limitaciones se darán en referencia a:

a) Falta de conocimientos informáticos por parte del docente y los alumnos que si no se

poseen puede hacer que el portafolio electrónico parezca una herramienta poco práctica.

b) Disposición de los padres de familia a brindar apoyo de seguimiento en sus hijos.

c) Falta de celulares inteligentes con internet en las familias.


139

d) Dificultad de usar la plataforma con el dispositivo empleado, ya que algunos niños lo

realizan en su celular lo que se les dificulta el proceso de elaboración, a diferencia de los

niños que emplean sus computadoras.

e) Misma plataforma compatible de descarga de las apps.

f) El poco tiempo y días disponible para realizar las actividades en las clases en línea.
140

Capítulo V. Conclusiones

A continuación, se presentan las conclusiones sobre el uso del portafolio electrónico como un

recurso metodológico para el desarrollo de la producción de textos escritos en la modalidad a

distancia.

5.1 Conclusión

En relación al proceso que siguen los niños en la construcción de un portafolio electrónico,

podemos decir que es un recurso que favorece la creatividad, la participación e interacción en su

realización; además permite presentar sus trabajos a través de documentos, imágenes, vídeos,

sonidos y gráficos; haciendo este proceso divertido, fácil y organizado. En este sentido, los

portafolios electrónicos contribuyen a la realización del alumno ya que lo comprometen a ser

más responsable en su aprendizaje y aumentan el orgullo que sienten por sus trabajos. Los

portafolios no involucran sólo la compilación de trabajos sino como instrumento de motivación

del pensamiento reflexivo, propician oportunidades para documentar, registrar y estructurar los

procedimientos y el propio aprendizaje de los alumnos.

De igual manera podemos considerar que el portafolio electrónico es un instrumento que

contribuye a mejorar el desempeño académico de los niños y niñas, ya que se observó con la

producción de textos escritos que ayudó a desarrollar competencias lingüísticas, habilidades

intelectuales, la inteligencia y creatividad que poseen para comunicarse con los demás, sobre

todo para la identificación de las características de los textos. Permitiendo a los niños

desenvolverse con facilidad en la sociedad. También, la utilización de herramientas

metodológicas y tecnológicas permitió que los alumnos desarrollaran habilidades y competencias

para interpretar analizar, planear y producir textos con ajuste a las situaciones y condiciones

necesarias, tanto orales y escritos.


141

De acuerdo a la percepción de los niños y niñas hacia el uso del portafolio electrónico puedo

decir que le ayudó al aprendizaje de los textos escritos porque les permitió trabajar de manera

autodidacta y permanente en su crecimiento personal y académica. La elaboración de textos de

manera electrónica fue útil y funcional para difundir y desarrollar el gusto, el interés hacia el uso

de la tecnología y de la información en el aprendizaje del español. En este sentido, la percepción

que tuvieron los niños, es que adquirieron habilidades de presentar en diferentes formatos (texto,

audio, gráficos, vídeo e imágenes) sus trabajos, permitiendo la autoevaluación y autorreflexión.

Concluyó en que el portafolio ayuda a favorecer las destrezas de comunicación escrita de los

niños y niñas porque de esta manera dejaron de sentir que todo era una obligación y se dejó de

lado lo mecánico, el hacer por hacer, sentían con el paso del tiempo en cada actividad podían

hablar libremente sin sentir miedo, a decir algo que pensaban quizás era erróneo, sentían más

tranquilidad a la hora de preguntar acerca de las dudas que les generaban los temas y lograban

comprender mucho mejor, a realizar mejores escritos con mucho más interés, organización y

claridad.

La motivación es un aspecto importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

alumnos, durante el desarrollo de la innovación, demostraron interés al recibir las clases y

aprender sobre el manejo de tecnología, en este caso el portafolio que les permiten tener una

interacción rápida al momento de querer compartir información y desarrollar su creatividad

mientras generan conocimiento.

Podemos decir que las competencias que desarrollan los niños y niñas al elaborar un

portafolio electrónico son tener la capacidad de seleccionar y utilizar de manera pertinente,

responsable, y eficiente diferentes herramientas tecnológicas, como es el portafolio electrónico.


142

También tener la capacidad de comunicarse y expresarse libremente de manera oral y escrita

en espacios virtuales como plataformas fáciles de usar de manera sincrónica y asincrónica. Sobre

todo, que los alumnos tengan la capacidad de utilizar las TIC para fortalecer los procesos de

enseñanza y aprendizaje, reconociendo sus alcances y limitaciones de la incorporación de estas

tecnologías en su formación integral. Finalmente, que tienen la capacidad de planear, organizar,

administrar y evaluar de manera afectiva sus trabajos, de igual manera que utilicen estas

herramientas para la transformación del saber y la generación de nuevos conocimientos.

Finalmente, el portafolio electrónico sirve como instrumento de evaluación de las

producciones de textos ya que permiten la recuperación y sistematización de producciones y

experiencias de aprendizaje, funcionando como una herramienta para el seguimiento de

actividades, fortalece el trabajo colaborativo, para propiciar el aprendizaje autónomo, y para

desarrollar estrategias de aprendizaje por la característica interactiva del portafolio, y la

posibilidad de generar reflexión, autoevaluación, coevaluación y regulación del aprendizaje

durante el proceso de aprendizaje ayudando al alumno a conocer lo que sabe sobre el área y lo

que tiene que aprender. El portafolio del alumno es reflexivo, haciéndole pensar sobre qué

aprende y para qué. En determinados momentos de su elaboración, sobre todo en las experiencias

vividas por él mismo o por los demás, se trabaja la empatía, se ponen en el lugar del “otro”, etc.

Es importante indicar que los alumnos tienen diferentes formas de aprender, por ende, se

deben aprovechar las tecnologías para que sirvan de medios en la adquisición del conocimiento

y, a la vez, se motive al alumno; en este sentido, el uso del portafolio electrónico en los procesos

de aprendizaje, tal como se ha evidenciado y explicado en la presente investigación permitió el

desarrollo de destrezas, mejoras en el desempeño académico, en la evaluación y motivación de


143

los estudiantes. Se sitúa constantemente en un buen ritmo y nivel de aprendizaje siendo un

recurso auto y coe-evaluativo y un recurso material de enseñanza aprendizaje del español.

5.2 Propuesta

El portafolio electrónico nueva herramienta en la producción de textos

La presente propuesta metodológica tiene la intención de valorar la factibilidad operacional sobre

el portafolio electrónico y la producción de textos escritos, con el propósito de acompañar la

producción de textos en el aula, además acercar a los niños de una manera significativa al uso de

los diferentes portadores de texto, y relacionar cada producción escrita con situaciones de

aprendizaje reales y significativas para los niños y niñas. Es importante señalar que los recursos

tecnológicos se convierten en herramientas útiles al proceso formativo, como dispositivos que al

ser articulados a los planes de estudio, a los proyectos, y en general, al quehacer pedagógico del

entorno escolar, pueden convertirse en estrategias para la enseñanza, el aprendizaje y la

evaluación.

Desde la perspectiva del estudiante, la elaboración de un portfolio electrónico le permitirá

aprender a planificarse y a autogestionarse a partir de las orientaciones del docente, a ser más

autónomo en el proceso de aprendizaje y a promover la toma de decisiones durante la actividad

educativa; en definitiva, le permitirá y le facilitará la regulación de su propio proceso de

aprendizaje. De esta manera el portafolio digital que debe elaborar es considerado un recurso

metodológico, que junto a la producción de textos se pretende contribuir al desarrollo de las

competencias comunicativas y lingüísticas que requieren adquirir durante su formación

académica en la enseñanza básica y a su logro debe contribuir la educación primaria. Mismas

que deben contemplarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para

su desarrollo.
144

Fundamentación teórica

En la actualidad el PE ha experimentado una relevancia e interés especial por parte de los

docentes debido al empleo de las TIC, en este contexto es donde surge el término de portafolio

electrónico. Las TIC aportan muchas potencialidades a la hora de diseñar y elaborar un

portafolio, además pueden ayudar en la elaboración de los trabajos que se estructuran en el

portafolio y también pueden actuar como plataforma del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por

ello es necesario hacer una descripción de las aportaciones teóricas que dan sustento a la presente

propuesta.

Podemos decir, que el portafolio es un instrumento en el que se integran o compendian

trabajos realizados por el estudiante durante el ciclo de formación. Esto le permite demostrar, por

medio de la selección y organización de evidencias, los aspectos más significativos de su proceso

de aprendizaje. Esta colección permite que tanto alumno como profesor reconozcan, valoren y

reflexionen sobre el crecimiento gradual de los aprendizajes logrados en la formación (Díaz,

Martínez y Heredia, 2012).

García (2000) destaca el uso de los medios electrónicos como apoyo a la educación,

específicamente del portafolio digital o e-portfolio, que no es solo una versión digital del

tradicional portafolio utilizado para recopilar documentos. Un portafolio digital permite la

integración de diferentes medios como textos, gráficos, videos, audios y otros elementos

multimedia, facilitando el acceso a los materiales a través de enlaces o hipervínculos. Esta

herramienta, además, muestra la evolución del aprendizaje, estimula la reflexión y la

investigación del alumno, lo motiva a tomar la iniciativa en la construcción del aprendizaje. La

evaluación del desempeño se produce de varias formas, con la retroalimentación del profesor, la
145

coevaluación de sus compañeros y principalmente, con la autoevaluación del estudiante sobre su

progreso (Rey y Escalera, 2011).

En el ámbito educativo, el uso del portafolio ofrece varias ventajas. Según Brand (1992) la

gran ventaja del portafolio es el énfasis que permite hacer en el proceso de la producción escrita

y no sólo en el producto. Este modo de aprender, por medio del portafolio, pretende que los

alumnos den a conocer sus habilidades comunicativas y lingüísticas, así como destrezas,

competencias, intereses, juicios de valor, no solo para alcanzar una calificación de la asignatura,

sino socializar su conocimiento adquirido a través de todo el curso , de tal manera que las

producciones escritas a través del portafolio puedan ser consultadas por sus compañeros,

docente, autoridades educativas, familiares y amigos, de ahí la exigencia que sea algo digital, al

alcance de todos.

Justificación

La sociedad está cambiando debido a la aparición de nuevas aplicaciones que facilitan la

comunicación entre los distintos miembros que la componen. Las niños y niñas requieren de

competencias en el uso de las TIC y de sus procedimientos para constituirse plenamente como

individuos en una cultura altamente tecnificada. La educación es el medio que debe favorecer a

las personas abordar estos nuevos conocimientos, habilidades y aptitudes para desarrollarse en la

sociedad.

En este contexto, las TIC deben entenderse como un instrumento que ayuda a mejorar la

eficiencia en el ámbito de la educación, así como en otros. Sin embargo, se concibe la actividad

docente como un proceso continuo de seguimiento y apoyo de los estudiantes, buscando

desarrollar la reflexión, la autonomía, la capacidad de decisiones propias, la autoevaluación y la

autoestima de docentes y estudiantes, comprometidos con el proceso de enseñanza y aprendizaje.


146

La educación de nuestro país pretende formar individuos de manera integral, esto quiere

decir, desarrollar competencias conceptuales (aspectos cognitivos), procedimentales (aspectos

motrices) y actitudinales (aspectos valóricos), aptitudes que son abordadas desde la Malla

curricular de Educación Básica. Sin embargo, los planes y programas 2011 de la educación

básica han sido articulados o bien unidos en donde la asignatura del español se mantiene en

organización a partir de las prácticas sociales del lenguaje las cuales están constituidas por

diferentes usos del lenguaje que permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita:

recibir transmitir y utilizar la información, la representación y la comprensión de la realidad,

estas mismas están relacionadas con el español pues se desarrollan en la vida cotidiana donde la

lengua escrita y oral no se aprenden solamente en la escuela pero si le da una forma con contexto

correcto para el uso adecuado del mismo.

Así mismo, mencionan que los estudiantes requieren conocer características de las cuatro

habilidades lingüísticas como lo son el hablar, escuchar, leer y escribir, y de los tipos de texto

que se utilizan para satisfacer las intenciones comunicativas en las diversas situaciones en donde

se produce la comunicación, así como el empleo de otras formas más complejas de expresión y

comprensión, y desarrollen la adquisición de aquellas formas de comunicación que aún no

dominen.

Se pretende que en este ámbito los niños desarrollen sus posibilidades para la escritura de

textos que les permitan no solo recuperar información sino, sobre todo, organizar sus propias

ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyándose en el estudio de la información más

específica obtenida en la lectura. Los docentes ocupan un lugar muy importante ya que su

intervención es fundamental para desarrollar competencias, particularmente para orientar el

aprendizaje de la lengua.
147

Para finalizar nos queda claro que el alumno al obtener nuevos conocimientos estos mismos

le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, y a su vez logrará una comunicación eficaz

y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus

sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, serán

capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

Desarrollo metodológico

Cabe señalar que la propuesta está orientada a diversas situaciones de enseñanza como de

aprendizaje y sean conceptualizadas de acuerdo a las necesidades y características del grupo;

para la propuesta pueden seguirse algunos pasos o indicaciones generales en las dimensiones

enseñanza (maestro) y aprendizaje (alumno) que a continuación se presenta.

Dimensión enseñanza/ Maestro


Antes

Actividad Desarrollo de la actividad Recursos

Diagnóstico 1. Elaborar un formulario sobre el uso de Internet


conectividad y acceso a internet. Computadora
2. Elaborar un formulario para determinar el Celular
nivel de interés hacia la implementación del Formularios de
PE como recurso en el desarrollo de la Google
producción de textos escritos.
Herramientas 3. Análisis de herramientas tecnológicas Internet
tecnológicas aplicables a la elaboración de portafolios Computadora
electrónicos en contextos educativos. Celular
4. Seleccionar sitios de internet, aplicaciones
móviles que beneficien de sus potencialidades
didácticas en el aula y fuera de ella.

Estrategias para 5. Buscar estrategias que fortalezcan la Internet


producir textos producción de textos escritos Páginas web.
escritos 6. Diseñar estrategias de distintos tipos de Ficheros de
textos con sus propósitos comunicativos. actividades
didácticas
Seleccionar los 7. Elegir las prácticas sociales del lenguaje a Plan y programa de
148

contenidos de la trabajar y dosificar los contenidos. estudios 2011


asignatura de 8. Planificar los contenidos relacionando las Libros de texto
Español estrategias diseñadas para la producción de Planeaciones
textos.

Durante

Actividad Desarrollo de la actividad Recursos

Elaborar un 1. Fundamentar las razones por las que se Estrategias didácticas


plan de necesita realizar el plan de intervención. Planeaciones
intervención 2. Crear el propósito, a qué fin contribuirá el Calendario
logro de los objetivos Internet
3. Establecer los objetivos que se espera obtener Computadora
del plan en el caso de que tenga éxito.
4. Determinar a quién va dirigido la propuesta.
5. Diseñar actividades con que se generarán los
productos.
6. Recursos: Qué se necesita para obtener el
producto y lograr los objetivos.
7. Establecer las modalidades de trabajo: Se
ejecutará el plan de manera sincrónica y
asincrónica.
8. Sistematizar categorías mediante matrices de
consistencia.
9. Calendario: Establecer fechas de aplicación,
propósitos de cada estrategia, el producto
integrador, los recursos.
10. Establecer criterios de evaluación de los
productos.

Diseño de 11. Construir los instrumentos para conocer el Internet


instrumentos desarrollo y desempeño en la aplicación de Computadora
para recopilar las estrategias. Celular
información 12. Indicadores de evaluación de la intervención Entrevista
mediante el portafolio electrónico al inicio, (formularios de
durante y al término del semestre. Google)
Diario de campo

Planificar y 13. Establecer el propósito del portafolio. Internet


preparar el 14. Determinar los recursos, tiempo, alcance, Computadora
149

contexto del tipo, tecnología de base, formatos, etc. Celular


portafolio 15. Explicar el uso los sitios de internet y Google sites
electrónico y el aplicaciones móviles que fueron Blog Post
diseño del seleccionadas.
mismo.

Construcción 16. Guiar la construcción del portafolio con Internet


del portafolio ejemplos a los niños. Computadora
electrónico 17. Asesoría y seguimiento virtual para la Celular
construcción del portafolio. Google sites
Blog Post
Ejecución del 18. Aplicar de la metodología del plan. Internet. 
plan de 19. Desarrollo y seguimiento de las estrategias Computadora,
intervención con cada alumno. teléfono o Tablet.
propuesto 20. Guiar y orientar el trabajo procurando que se Aplicaciones móviles.
actué eficientemente para el logro de los Google Meet. 
objetivos. Comunicación
21. Retroalimentación y ayuda en la resolución constante. 
de dudas.
22. Asesoría para la entrega de los productos y
entrega del portafolio electrónico.

Después

Actividad Desarrollo de la actividad Recursos

Evaluación y 1. Valorar los productos y las competencias Portafolio


reflexión del plan involucradas desde una mirada personal y a electrónico
de intervención partir de la mirada externa. Internet
2. Aplicar instrumentos: entrevista con Computadora
preguntas abiertas y cerradas en formularios Celular
a los niños y al docente. Google sites
3. Registros del diario de campo, descripción Blog Post
de problemas, y logros sobre el plan de Formularios de
trabajo. Descripción y reflexión (opinión Google
personal sobre lo acontecido) Diario de campo

Retroalimentación 4. Espacio para el diálogo, la comunicación, la Producciones


y comunicación retroalimentación sobre las producciones escritas
escritas realizadas por el autor y sobre los Portafolio
distintos aspectos y dimensiones que lo electrónico
150

circundan. Internet
Computadora
Celular
Google sites
Blog Post
Formularios de
Google
Diario de campo
Publicación 5. Presentación de portafolios electrónicos para Portafolio
comunicar y compartir contenidos. electrónico
6. Evaluación de portafolio electrónicos Internet
mediante una rúbrica. Computadora
Celular
Google sites
Blog Post
Rúbrica
Construcción de 7. Recolectar la información obtenida Producciones
la matriz de mediante los instrumentos: entrevista escritas
consistencia alumno, docente y diario de campo. Portafolio
MCC. 8. Construir una matriz registrando las electrónico
incidencias de los alumnos, la titular del Internet
grupo y del diario digital.  Computadora
9. Buscar los códigos asociados que mas estén Celular
relacionados. Google sites
10. Redactar el acercamiento teórico con base a Blog Post
las incidencias y los códigos asociados.  Formularios de
Google
Diario de campo
Sistematización 11. Analizar los resultados obtenidos por Instrumentos de
de los principales categorías. recolección de
resultados 12. Realizar la aproximación cualitativa basada resultados
obtenidos. en categorías. Matriz de
13. Redactar la discusión de resultados consistencia MCC.
sustentando con autores que hablen al Teorización
respecto de los resultados.   Internet
14. Reflexionar los alcances y limitaciones que Computadora
se tuvieron a lo largo de la intervención.

Dimensión aprendizaje/Niños y niñas


Antes
151

Actividad Desarrollo de la actividad Recursos

Diagnóstico 1. Responder los formularios sobre el uso de Internet


conectividad y acceso a internet, así como Computadora
también para determinar el nivel de interés Celular
hacia la implementación del PE como Formularios de
recurso en el desarrollo de la producción de Google
textos escritos.
Herramientas 2. Explorar las herramientas tecnológicas Internet
tecnológicas aplicables a la elaboración de portafolios Computadora
electrónicos. Celular
3. Contar con acceso a un sitio de internet Blogspot
educativa o aplicaciones móvil que Google sites
beneficien de sus potencialidades didácticas
en el aula y fuera de ella.
Revisión de 4. Análisis y valoración de ejemplos y Páginas web
ejemplos de búsqueda electrónica de portafolios. de portafolios
portafolios electrónicos
electrónicos Internet
Computadora
Celular

Durante

Actividad Desarrollo de la actividad Recursos

Construcción y 1. Diseñar la construcción permitiendo la Internet


diseño del elección de formas de representación de las Computadora
portafolio ideas, mostrando con creatividad Celular
electrónico conocimientos, creencias y expectativas. Google sites
2. Verificar cada paso que se realiza Blog Post
inmediatamente y auxiliar con otros
dispositivos para la concreción de la tarea.
Realizar las 3. Desarrollo de conocimientos, habilidades y Internet
actividades de competencias a través de las actividades y Computadora
enseñanza y evidencias documentales que demuestran Celular
aprendizaje tales logros. Libros de texto
relacionadas con 4. Producción de textos escritos mediante la Cuaderno
las estrategias aplicación de estrategias didácticas.
152

para la 5. Producto final de las actividades para el


producción de portafolio electrónico.
textos escritos.

Reflexión 6. Reflexionar y aprender sobre lo aprendido Producciones


de los productos y las competencias dentro y escritas
a lo largo del portafolio. Portafolio
Etapa de 7. Establecer inferencias o conclusiones sobre electrónico
justificación del cualquiera de las actividades realizadas Internet
porqué se (experiencias, pensamientos, expresiones, Computadora
selecciona etc.) con el propósito de darle sentido o Celular
determinada establecer un juicio. Google sites
evidencia y se Blog Post
expresa la
vinculación entre
evidencia y
aprendizaje,
estableciéndose
implícitamente la
capacidad de
autorregulación
por parte del
estudiante.

Después

Actividad Desarrollo de la actividad Recursos

Acopio de 6. Recopilar los documentos que demuestran el Internet


información progreso en el aprendizaje: en diferentes Computadora
formatos imágenes, vídeos, gráficos, etc. Celular
considerados dignos de ser guardados por Productos finales,
los significados que representan. evidencias
Selección de 7. La elección de evidencias debe demostrar, a Internet
evidencias través de un proceso de análisis y Computadora
evaluación, cuál es la competencia que se ha Celular
alcanzado, mediante trabajos, actividades de Productos finales,
enseñanza y aprendizaje planificadas según evidencias
determinados objetivos.
Autoevaluación y 8. Aplicar instrumentos: entrevista con Producciones
153

Coevaluación preguntas abiertas y cerradas en formularios escritas


a los niños y al docente. Portafolio
9. Desarrollar la capacidad de autoevaluación electrónico
y coevaluación a través de la identificación Internet
de los logros y áreas de mejora en relación a Computadora
los aprendizajes realizados en el curso. Celular
Google sites
Blog Post
Formularios de
Google
Diario de campo
Retroalimentación 10. Espacio para la colaboración, la Producciones
y comunicación, la retroalimentación y la escritas
compartición de producciones escritas, Portafolio
Comunicación
recursos, apoyos personales, tecnológicos y electrónico
didácticos que aporta el autor a una o varias Internet
audiencias. Ante todo, un espacio para el Computadora
diálogo, el intercambio o el debate respecto Celular
a lo que el autor aporta en su sitio web Google sites
personal. Blog Post
Formularios de
Google
Diario de campo
Publicación 11. Momento en que se da conocer, a través de la Portafolio
plataforma, el portafolio electrónico completo, electrónico
con las evidencias y reflexiones. Internet
12. Decidir la mejor manera de presentar el Computadora
portafolio para lograr los fines Celular
comunicativos y compartir sus contenidos. Google sites
13. Presentación de portafolios electrónicos para Blog Post
comunicar y compartir contenidos. Rúbrica

Resultados esperados

Al aplicar la metodología propuesta se espera obtener resultados favorables en la formación de

los estudiantes, ya que permitirá de manera equitativa y justa, asignar una evaluación del

desempeño de estos.
154

 Estimular la experimentación, la reflexión, la creatividad y la investigación del alumno a

través de la producción de textos escritos y el uso del portafolio electrónico.

 Incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación al proceso de

aprendizaje para despertar interés, la motivación y el gusto por aprender.

 Que el alumno, tenga disponibilidad para aprender por cuenta propia (aprendizaje

autónomo) y a través de la interacción con otros.

 Fomentar en el alumno las habilidades para estimular la curiosidad, la creatividad y el

análisis; las aptitudes para fomentar la comunicación interpersonal y el trabajo en

equipo.

 Permitir que el alumno refleje su propio punto de vista sobre su aprendizaje, facilitando

que reflexione y que trabaje la competencia de Aprender a aprender.

 Acompañar la producción de textos en el aula de manera significativa al uso de los

diferentes portadores de texto, y relacionar cada producción escrita con situaciones de

aprendizaje reales y significativas.

 Desarrollar la reflexión, la autonomía, la capacidad de decisiones propias, la

autoevaluación y la autoestima de docentes y estudiantes, comprometidos con el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

 Contribuir en los niños y niñas el desarrollo de las competencias comunicativas y

lingüísticas que requieren adquirir durante su formación académica en la enseñanza

básica y a su logro debe contribuir la educación primaria.

 Que el docente pueda evaluar el resultado final de la unidad de aprendizaje, así como el

proceso de cada alumno de forma particular, y puede evaluarse a sí mismo en el

desarrollo de sus propias competencias docentes.


155

 Que el estudiante mejore sus técnicas de aprendizaje al observar el desarrollo de su

propio proceso, evalúa su propio aprendizaje y el de sus compañeros, y se encuentra

satisfecho con el nivel de competencias desarrolladas.


Referencias bibliográficas

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.).


Caracas, Venezuela: Episteme.

Barberá, E., Bautista, G., Espasa, A. y Guasch, T. (2006). Portfolio electrónico: desarrollo de
competencias profesionales en la Red. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC), 3(2), (55-66). Recuperado de:
http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf

Barberá, E., Gewerc, A., y Rodríguez, J. L. (2009). Portafolios electrónicos y educación superior
en España: Situación y tendencias. Revista de Educación a Distancia (RED), (50).
Recuperado de: https://revistas.um.es/red/article/view/27115

Barragán, R. (2005). El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo


espacio europeo de educación superior. Una experiencia práctica en la universidad de
Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1). 121-139.
Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/189/179

Bonilla, E, y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes.
Grupo Editorial Norma.

Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento, Barcelona: Planeta-De Agostini.

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y
el desarrollo de las competencias del profesorado, 1ª edición, Editorial Graó, Barcelona.

Careaga, A. (2007). Portafolios docentes universitarios. Montevideo: Universidad de la


República. 

Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Corominas, E. (2000) ¿Entramos en la era portafolios? En: Bordón, 52 (4), pp. 509-521.

Díaz, B. F. y Hernández, R. G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo


una interpretación constructivista. Segunda edición, México: Editorial McGraw-Hill.
Díaz, B. F., Martínez R. E. y Heredia S. A. (2012). Diseño tecnopedagógico de portafolios
electrónicos de aprendizaje: Una experiencia con estudiantes universitarios. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 103-107. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15525013008

Domínguez, S., Garcia, M. I., Palau, R., y Taberna, J. (2014). Uso del e-portafolio en la
formación: el e-portafolio integral. Revista del Congrés Internacional de Docencia
Universitaria e Innovación (CIDUI), (2). Recuperado de:
http://hdl.handle.net/2117/27850

Espinosa, M. (2008). Portafolio electrónico: posibilidades los docentes. Pixel-Bit. Revista de


Medios y Educación, (32), 21-34. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/368/36803202.pdf

Ferreiro E., Teberosky A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Eds. Siglo
XXI, México.

Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura. México, Siglo XXI.

Gallego, D., Cacheiro, M. L., Martín, A. M., y Angel, W. (2009). El e-Portfolio como estrategia
de enseñanza y aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (30),
a121. Recuperado de: https://doi.org/10.21556/edutec.2009.30.444

García, E. (2000). Algunas aplicaciones del portafolio en el ámbito educativo. Secretaría de


Educación y Cultura del Estado de Chihuahua. México.

Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for
qualitative research. Hawthorne, N.Y.: Aldine de Gruyter.

Gómez B. S. (2012) Metodología de la investigación. Red tercer milenio. Recuperado


de: http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/axiologicas/Me

Gómez Palacio, M., Villarreal, B., Araiza, M., González, L. & Adame, G (1995). La lectura en
la escuela. México: SEP
González, F, N. (2008). El portafolio del estudiante de psicopedagogía. Un método de
enseñanza, aprendizaje y evaluación, aplicado a la asignatura de Medición y
Evaluación en Educación. Santander: TGD. 
Hernández B. J, Reyes C. A y López A. C, (2013) El uso del portafolio virtual: estrategia
didáctica para la evaluación de competencias. EDUTEC. Recuperado de:
https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hdz_reyes_125.pdf

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación.


(6a ed.). McGraw Hill, México.

Hurtado L.I. y Toro G. J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.


Caracas: CEC.

Jiménez, G. A. (2017) Estrategias y recursos que utilizan docentes de educación básica para la
enseñanza del español. Recuperado de:
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0777.pdf

Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid:


Narcea. 

López, O., Rodríguez, J. L., Rubio, M.J. (2004). El portafolio electrónico como metodología
innovadora en la evaluación universitaria: el caso de la OPSI. Congreso Internacional
EDUTEC 2004. Caracas. Recuperado de: http://www.edutec.es

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de


investigación. Revista Perfiles, 4, 73-80.

Martínez, R. B. (2012) La producción de textos en la educación básica y su enseñanza


(ponencia) Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1906.pdf

Mellado, H. M. (2007). Portafolio en línea: una herramienta de desarrollo y evaluación de


competencias en la formación docente. EDUCAR, 40 (), 69-89. Recuperado de :
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3421/342130829004

Monje, A.C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía


didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Sur colombiana. Recuperado de:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodología-de-la-
investigacion.pdf
Muñoz G. L, y Soto G. E, (2019). El portafolio digital ¿Una herramienta para aprender a ser
docentes críticos?: Un estudio de casos. Revista Actualidades Investigativas en
Educación, 19(3), 1-32. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S140947032019000300163&script=sci_arttext

Olivarez, G. (2009) Diagnóstico áulico. Universidad Nacional de San Luis


Facultad de Ciencias Humanas. Ciencias de la Educación.

Peña, G. J. (2005). Una aproximación teórica al uso del portafolio en la enseñanza, el aprendizaje
y la evaluación. Revista Educere, 31, 599-607.

Peñafiel, P. M. (2015). Indicadores tempranos de los trastornos del lenguaje. En AEPap ed.
Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Lúa Ediciones 3. p. 291-303.

Pereira B. E, Poblete M.C, Torres V. V, Valenzuela B. K. y Vargas G. C, (2012).


Desarrollo de estrategias de escritura para la producción de textos funcionales de tipo
instructivo en alumnos de cuarto año básico. Recuperado de:
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1944/1/Pereira_Briceno_Elizabeth.p
df

Pérez R. V, y La Cruz Z. A. R. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de lectura y


escritura en educación primaria. Zona Próxima, (21), 1-16. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853/85332835002

Piñeros, A.M., Orjuela, D. y Torres, A (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales
del grado quinto de la básica primaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 173-
190. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n31/0121-053X-clin-31-00173.pdf

Prieto, C. B. J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia
del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad,
18(46). 1-27. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi

Rojas, D., Guzmán, T., Jiménez, F., Zúñiga, G., Hernadez, C. y Albarrán, D. (2008). La
expresión escrita en alumnos de primaria. Recuperado de
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/403/P1D403.pdf
Rubiano A. E (2013). La iniciación de la lectura y escritura. Recursos para el aprendizaje de
referencia. Revista Educere, 17 (57), 329-338. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35630152017

Rodríguez, E. S. (1997) El portafolios ¿modelo de evaluación simple o historial del alumno? En:
Salmerón, H. (Coord.): Diagnosticar en educación. Granada. FETE/UGT, pp. 183-199.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen/Humanitas.

SEP. Plan de estudios 2011 Educación Básica. México

SEP. Programas de estudio 2011 Guía para el maestro Educación Básica Primaria Sexto grado.
México.

Serrano de M. S y Peña G. J (2003). La escritura en el medio escolar: Un estudio en las etapas.


Educere, 6 (20), 397-408. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=356/35662007

Shulman, L. S 1989. “Enseñar solo, aprender juntos: agendas necesarias para las nuevas
reformas”, en Schooling for Tomorrow: Dirigir reformas a problemas que cuentan,
Sergiovanni, TJ y Moore, JH, eds., Boston: Allyn y Bacon.

Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. Mexico.


Limusa.

Thiede, R. (2012). Mejores prácticas con cursos en línea. Estados Unidos - China Education


Review, A (2), 135-141.

Tovar, R. M, Ortega, N, P, Camero, Y, Alezones, J, Frantzis, L. y García, Y. (2005). El arte de


crear escribiendo: la producción textual en niños de la primera etapa de educación básica.
Revista Educere, 9 (31), 589-598. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=356/35603123
Trejo G. H, (2019) Recursos digitales para la elaboración de e-portafolios educativos.
Sincronía, núm. 75. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=51385779401
Anexos
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

ANEXO 1. TEST ESTILO DE APRENDIZAJE (MODELO PNL)

Instrucciones: Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las preguntas y márcala con una X.

1. ¿Cuál de las siguientes actividades disfrutas más? 8. ¿En qué prefieres ocupar tu tiempo en un lugar de
descanso?
a) Escuchar música a) Pensar
b) Ver películas b) Caminar por los alrededores
c) Bailar con buena música c) Descansar

2. ¿Qué programa de televisión prefieres? 9. ¿Qué te halaga más?


a) Que te digan que tienes buen aspecto
a) Reportajes de descubrimientos y lugares b) Que te digan que tienes un trato muy agradable
b) Cómico y de entretenimiento c) Que te digan que tienes una conversación interesante
c) Noticias del mundo
10. ¿Cuál de estos ambientes te atrae más?
3. Cuando conversas con otra persona, tú: a) Uno en el que se sienta un clima agradable
b) Uno en el que se escuchen las olas del mar
a) La escuchas atentamente c) Uno con una hermosa vista al océano
b) La observas
c) Tiendes a tocarla 11. ¿De qué manera se te facilita aprender algo?

4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes a) Repitiendo en voz alta


artículos, ¿cuál elegirías? b) Escribiéndolo varias veces
c) Relacionándolo con algo divertido
a) Un jacuzzi
b) Un estéreo 12. ¿A qué evento preferirías asistir?
c) Un televisor
a) A una reunión social
5. ¿Qué prefieres hacer un sábado por la tarde? b) A una exposición de arte
c) A una conferencia
a) Quedarte en casa
b) Ir a un concierto 13. ¿De qué manera te formas una opinión de otras
c) Ir al cine personas?

6. ¿Qué tipo de exámenes se te facilitan más? a) Por la sinceridad en su voz


b) Por la forma de estrecharte la mano
a) Examen oral c) Por su aspecto
b) Examen escrito
c) Examen de opción múltiple 14. ¿Cómo te consideras?

7. ¿Cómo te orientas más fácilmente? a) Atlético


b) Intelectual
a) Mediante el uso de un mapa c) Sociable
b) Pidiendo indicaciones
c) A través de la intuición 15. ¿Qué tipo de películas te gustan más?
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

a) Clásicas
b) De acción 23. ¿Qué es lo que más disfrutas de una habitación?
c) De amor
a) Que sea silenciosa
16. ¿Cómo prefieres mantenerte en contacto con otra b) Que sea confortable
persona? c) Que esté limpia y ordenada

a) por correo electrónico 24. ¿Qué es más sexy para ti?


b) Tomando un café juntos a) Una iluminación tenue
c) Por teléfono b) El perfume
c) Cierto tipo de música
17. ¿Cuál de las siguientes frases se identifican más
contigo? 25. ¿A qué tipo de espectáculo preferirías asistir?

a) Me gusta que mi coche se sienta bien al conducirlo a) A un concierto de música


b) Percibo hasta el más ligero ruido que hace mi b) A un espectáculo de magia
coche c) A una muestra gastronómica
c) Es importante que mi coche esté limpio por fuera y
por dentro 26. ¿Qué te atrae más de una persona?
a) Su trato y forma de ser
18. ¿Cómo prefieres pasar el tiempo con tu novia o b) Su aspecto físico
novio? c) Su conversación

a) Conversando 27. Cuando vas de compras, ¿en dónde pasas mucho


b) Acariciándose tiempo?
c) Mirando algo juntos a) En una librería
b) En una perfumería
19. Si no encuentras las llaves en una bolsa c) En una tienda de discos

a) La buscas mirando 28. ¿Cuál es tu idea de una noche romántica?


b) Sacudes la bolsa para oír el ruido a) A la luz de las velas
c) Buscas al tacto b) Con música romántica
c) Bailando tranquilamente
20. Cuando tratas de recordar algo, ¿cómo lo haces?
29. ¿Qué es lo que más disfrutas de viajar?
a) A través de imágenes a) Conocer personas y hacer nuevos amigos
b) A través de emociones b) Conocer lugares nuevos
c) A través de sonidos c) Aprender sobre otras costumbres

21. Si pudieras elegir ¿qué preferirías ser? 30. Cuando estás en la ciudad, ¿qué es lo que más hechas
a) Un gran médico de menos del campo?
b) Un gran músico a) El aire limpio y refrescante
c) Un gran pintor b) Los paisajes
c) La tranquilidad
22. Cuando eliges tu ropa, ¿qué es lo más importante
para ti? 31. Si te ofrecieran uno de los siguientes empleos, ¿cuál
a) Que sea adecuada elegirías?
b) Que luzca bien a) Director de una estación de radio
c) Que sea cómoda b) Director de un club deportivo
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

c) Director de una revista Referencia: De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para
tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL, Ed.
Grijalbo, México, 2004, págs. 88-95 1 00 DGB/DCA/12-
2004

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Marca la respuesta que elegiste para cada una de las preguntas y al final suma verticalmente la
cantidad de marcas por columna.

N° DE PREGUNTA VISUAL AUDITIVO CINESTÉSICO


1 B A C
.
2 A C B
.
3 B A C
.
4 C B A
.
5 C B A
.
6 B A C
.
7 A B C
.
8 B A C
.
9 A C B
.
10. C B A
11. B A C
12. B C A
13. C A B
14. A B C
15. B A C
16. A C B
17. C B A
18. C A B
19. A B C
20. A C B
21. B C A
22. C A B
23. A B C
24. B A C
25. A B C
26. C B A
27. B A C
28. C B A
29. B C A
30. C B A
31. B A C
32. C A B
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

33. A C B
34. B A C
35. B C A
36. A C B
37. A B C
38. B C A
39. B C A
40. C A B
TOT
AL

El total te permite identificar qué canal perceptual es predominante, según el número de


respuestas que elegiste en el cuestionario.

ANEXO 2. Entrevista para el docente titular

LINK: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf28gt-ArrMgeeKlTuS8KjQQ0z6mLHvo2MYLSAKUbgtzYg-
kw/viewform?usp=sf_link

Objetivo: Conocer la percepción de los docentes frente a la producción de textos escritos en los estudiantes a partir de su
experiencia, con el fin de identificar las problemáticas y posibles estrategias para su mejoramiento.
Tipo de encuesta: Virtual
Nombre del docente: ________________________________________________
Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda a conciencia. Sus aportes son de mucha utilidad.
1. ¿Cómo calificaría el nivel de producción e interpretación de los textos orales y escritos de sus estudiantes?
2. ¿Qué menciona el Plan y Programa de Español en relación a la Producción de textos?
3. ¿Qué es para usted comprender y producir un texto escrito?
4. ¿Cuáles son los tipos y funciones de los textos escritos?
5. ¿Cómo promover producciones originales de diversos textos en los alumnos de sexto grado de primaria?
6. ¿Cuál es el rol del alumno y docente en la producción de textos escritos?
7. ¿Qué competencias deben desarrollar los alumnos para producir diversos tipos de texto?
8. ¿Cuáles son algunas herramientas que como docente puedo implementar con mis alumnos para favorecer la
producción de textos?
9. ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación y con qué propósito?
10. ¿Qué utilidad o importancia tiene la producción de textos escritos? Especifique
11. ¿Cuáles son los principales problemas que ha identificado en los alumnos, relacionados o asociados con la
producción de textos?
12. ¿Cree usted que promueve y contribuye al mejoramiento de la producción de textos de sus estudiantes? ¿De qué
manera?
13. ¿Cuáles considera que sean las causas principales de las dificultades para escribir textos?
14. ¿Cuáles estrategias didácticas propondría para ayudar a mejorar la producción de textos escritos en los
estudiantes?

ANEXO 3. Entrevista para el alumno


Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

LINK:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8CJi4_xglVsNtjEQ3VDZvmxGjzrAqPA8CM0_Qtf2xdao6H
A/viewform?usp=sf_link

Objetivo: Obtener información de los alumnos de sexto grado de educación primaria sobre las actividades de la asignatura
de español que se realizan para reflexionar y comprender los procesos de aprendizaje.
Nombre del alumno: _________________________________________________
Lee detenidamente cada una de las preguntas y responde a conciencia. Tus aportes son de mucha utilidad.
1. De las actividades de la asignatura de español que realizas en el aula ¿Cuáles te gustan más? ¿Por qué?
2. Cuando trabajas la lectura y la escritura en tu salón de clases ¿Cómo te enseña tu maestra?
3. ¿Qué es para ti escribir?
4. ¿Te gusta escribir? ¿Por qué?
5. ¿Qué necesitas saber para escribir bien?
6. ¿Cuándo otros leen lo que escribes cómo te sientes? ¿Por qué?
7. ¿Cuándo tu escribes otros entienden? ¿Por qué?
8. ¿Qué crees que te deberían de enseñar para mejorar tu escritura?
9. ¿Qué textos prefieres leer (¿cuentos, leyendas, historietas, periódico, etc.?
10. ¿Te gustaría crear un portafolio electrónico para compartir los textos que escribes?
ANEXO 4 LINK:
https://drive.google.com/drive/folders/1r4k4iXGotaptNybJZqfYDEeeks49GIAL?usp=sharing

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

PLAN DE INTERVENCIÓN

EL PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Y LA PRODUCCIÓN


DE TEXTOS ESCRITOS EN SEXTO GRADO DE
PRIMARIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

NADIA CECILIA MÉNDEZ TORRES 


DOCENTE EN FORMACIÒN DEL OCTAVO SEMESTRE

FECHA:
INICIO: 2 DE FEBRERO DE 2021
TERMINO: 30 DE ABRIL DE 2021
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

ANEXO 5. Tabla distribución de categorías y códigos por dimensiones

Dimensión Categoría Tipo de códigos asociados

Aprendizaje 1.Construcción del portafolio 29

Aprendizaje 2. La autobiografía 25

Aprendizaje 2. Monologo escrito 19

Aprendizaje 2. Escrito reflexivo 15

Aprendizaje 2. Cartas de opinión 23

Aprendizaje 2. Texto científico 23

Aprendizaje 2. Transformación de canciones 20

Aprendizaje 2. Carta personal 19

Aprendizaje 2. Poemas 25

Aprendizaje 2. Álbum de recuerdos de 16


primaria

Aprendizaje 3. Percepción sobre el uso del 29


portafolio electrónico.

Aprendizaje 4. Destrezas en la 32
comunicación.

Aprendizaje 5. Competencias de los niños y 17


niñas.

Enseñanza 6. La evaluación en el portafolio 35


electrónico.

TOTAL 327
Fuente: Elaboración propia
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

ANEXO 6. Dosificación de estrategias del plan de intervención

Fecha Estrategias Propósito Contenidos Producto Recursos Evaluación


relacionados al tema integrador
2 al 5 de Presentación del Redactar un relato de su propia vida Biografía Relato Internet Lista de
febrero autor acerca de si en el que muestre elementos Autobiografía autobiográfico Aplicación Blogspot y cotejo
mismo. importantes de ella como su Descripción Google Sites Portafolio
nacimiento, experiencias personales Dispositivo electrónico
significativas, logros, etc. (Computadora, Tablet,
celular)
9 al 12 Mi imagen de Escribir una reflexión sobre las Biografía Monólogo escrito Internet Lista de
de escritor opiniones, actitudes, y sentimientos Autobiografía Aplicación de Blogspot y cotejo
febrero que posee sobre la redacción. Descripción Google Sites Portafolio
Dispositivo electrónico
(Computadora, Tablet,
celular)
16 al 19 La tertulia Escribir su experiencia al Obra de teatro Escrito reflexivo Internet Lista de
de representar su personaje en la obra Cuento Aplicación de Blogspot y cotejo
febrero de teatro. Narración Google Sites Portafolio
Discurso indirecto Dispositivo electrónico
(Computadora, Tablet,
celular)
23 al 26 Una construcción Escribir una carta en la que La carta (informal y Cartas de opinión Internet Lista de
de original manifieste y fundamente su opinión formal) Aplicación de Blogspot y cotejo
febrero sobre una noticia reciente. Carta de opinión Google Sites Portafolio
Dispositivo electrónico
(Computadora, Tablet,
celular)
16 al 19 En busca de Buscar información utilizando Texto científico Texto científico Internet Lista de
de marzo información diversas fuentes para elaborar un Comparación de Aplicación de Blogspot y cotejo
texto en el que se contrasten dos textos Google Sites Portafolio
ideas acerca de un mismo tema. Búsqueda información Dispositivo electrónico
(Computadora, Tablet,
celular)
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

23 al 26 La técnica de la Utilizar diferentes palabras para Lenguas indígenas Transformación de Internet Lista de
de marzo copia reemplazar el contenido de una Adivinanza y poema canciones Aplicación de Blogspot y cotejo
canción manteniendo la estructura Google Sites Portafolio
del texto original. Dispositivo electrónico
(Computadora, Tablet,
celular)
13 al 16 Amigos para Comunica ideas, sentimientos y Carta personal Cartas de despedida Internet Lista de
de abril siempre sucesos a otros a través de cartas. Lenguaje oral y escrito escritas y remitidas Aplicación de Blogspot y cotejo
Correo electrónico por los alumnos, Google Sites Portafolio
Postales por correo postal o Dispositivo electrónico
electrónico. (Computadora, Tablet,
celular)
20 al 23 Escribir a partir Expresar con palabras y de manera Poema, poesía Poemas Internet Lista de
de abril de la fotografía artística los sentimientos o Recursos literarios Aplicación de Blogspot y cotejo
experiencias utilizando fotografías, Textos poéticos y Google Sites Portafolio
de modo que pueda ser capaz de dar
Narrativos Dispositivo electrónico
a entender a los lectores todo lo que
siente en ese momento. (Computadora, Tablet,
celular)
27 al 30 Álbum de Utilizar la escritura como un medio Álbumes Álbum de recuerdos Internet Lista de
de abril recuerdos para registrar acontecimientos. Criterios para de primaria Aplicación de Blogspot y cotejo
jerarquizar Google Sites Portafolio
la información Dispositivo electrónico
Adjetivos (Computadora, Tablet,
celular)
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

ANEXO 7 : Tabla de sistematización por dimensiones y categorías de los principales resultados esperados.

LINK: https://drive.google.com/drive/folders/1r4k4iXGotaptNybJZqfYDEeeks49GIAL?usp=sharing

EL PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Dimensión Categoría Alumnos Maestra Tutor Producto de los Niños
Procesos en la ¿Qué dificultades encontró en ¿Qué dificultades considera ¿Problemas observados en los
construcción la construcción de su usted presentaron los niños en procesos de construcción de
de un portafolio electrónico? los procesos en la construcción sus portafolios electrónicos?
portafolio de un portafolio electrónico?
electrónico. Inicio, Durante y Al final Inicio, Durante y Al final
Inicio, Durante y Al final
¿Qué se le facilitó en la ¿Facilidades observadas en
construcción de su portafolio ¿Qué se les facilitó a los niños los procesos de construcción
electrónico, por qué? en los procesos de construcción de sus portafolios
APRENDIZAJE de un portafolio electrónico? electrónicos?
Instrumento: entrevista con
preguntas abiertas en Instrumento: entrevista con Diario de campo,
formulario a los niños. preguntas abiertas en descripción de problemas, y
Fecha: semanal. formulario a la maestra. logros sobre la construcción
Fecha: semanal. del PE. Descripción y
Inicio, Durante y Al final reflexión (opinión personal
Inicio, Durante y Al final sobre lo acontecido)
Fecha: semanal.

Inicio, Durante y Al final

ANEXO 8. Matriz de Método Comparación Constante (MCC)


Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

LINK: https://drive.google.com/drive/folders/1r4k4iXGotaptNybJZqfYDEeeks49GIAL?usp=sharing

MATRIZ 1

Categoría Incidencias de Incidencias de Incidencias del Acercamiento Teórico


Los niños La tutora diario
1. …me gusta mucho y nos … mostraron mucho Observé que algunos Códigos Asociados 17
Construcción parece interesante… el interés y participación se les dificulto y otros Códigos Asociados 12
del Portafolio proceso de construcción de en la elaboración del tenían panorama Total de códigos 29
Electrónico nuestro portafolio… tuve la portafolio…estaban más...exploraron...y
libertad de diseñar mi muy interesados por lo dijeron. Se me El proceso de construcción del portafolio
portafolio a mis gustos... que iban hacer con la facilitó…mostraron electrónico, es un recurso que a los niños y
(Ricardo 02/02/21) plataforma y interactivos…voy a a las niñas del sexto grado les gusta mucho,
explorándola… las escribir esta letra… les parece interesante, les ayuda a la
me gusta porque puedo evidencias se pueden este color… participación y es un instrumento que
decidir en qué formato subir adaptar a sus intereses, personalizaban sus permite la interacción y creatividad en su
mis trabajos... así como sus portafolios… fue elaboración.
(Karen 02/02/21) necesidades y necesario familiarizar
habilidades... los al estudiante con el En este sentido, el proceso de construcción
se me facilitó porque ya se
alumnos se autodirigen portafolio, cómo del portafolio electrónico mediante
usar la computadora y este
y toman la iniciativa de funciona, y qué plataformas fáciles de usar, permite a los
tipo de páginas... estuvo fácil
crear el mejor criterios se utilizan niños y niñas del 6°B presentar sus trabajos
la creación del portafolio...
portafolio... Cada uno para evaluarlo... se a través de documentos, imágenes, vídeos,
me pareció muy divertido y
quería que su portfolio proporciona a los sonidos y gráficos; haciendo este proceso
entretenido...
fuera el mejor, diferente, alumnos la posibilidad divertido, fácil y organizado. Así mismo,
(Rox 03/02/21)
excepcional y sacar una de ir revisando sus les llamo la atención las formas en cómo
ya había utilizado esa buena nota... propios avances... se pueden diseñar su portafolio a su gusto y
plataforma y es fácil de usar (Maestra Adriana nota mucha guardar sus evidencias. Por otra parte,
03/02/21) motivación e interés y exige cierto nivel de conocimientos
para crear mi portafolio…
también una gran informáticos por parte del docente y los
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

en la aplicación se puede Es más fácil y competición entre alumnos que si no se poseen puede hacer
presentar los trabajos través organizado… les llama los alumnos que el portafolio parezca una herramienta
de documentos, imágenes, la atención las formas en poco práctica.
etc.… esta divertido usar cómo pueden subir sus Observé a los alumnos
estas páginas para guardar trabajos... que ya conocían estas Sin embargo, el proceso de construcción del
nuestros trabajos… se necesitan plataformas… les fue portafolio a algunos niños se les dificulta ya
(Aldebarán 05/02/21) conocimientos fácil diseñar su que no tienen la experiencia de utilizar la
informáticos para los portafolio a su gusto… plataforma, Google Sities y Blogspost;
niños y docente... ya tenían pensado de además el problema se relaciona con el
Se me dificultó porque en el algunos niños se les que manera iban a dispositivo, ya que algunos niños lo
celular no se usa como en la dificulto explorar la presentar sus trabajos realizan en su celular lo que se les dificulta
computadora... no había plataforma por documento, el proceso de elaboración, a diferencia de
utilizado esas plataformas y Algunos alumnos imágenes o video… los niños que emplean sus computadoras.
no tenía experiencia... tuvieron dificultades por los niños que tuvieron
(Jesús 02/02/21) el uso del dispositivo dificultades Ante las situaciones de dificultades para el
que utilizan... no tenía consideraron que era proceso de elaboración el docente necesita
experiencia al utilizar una herramienta poco ser tolerante, saber escuchar y guiar a los
yo me tardaba mucho estas plataformas... práctica... niños con ejemplos, verificar cada paso que
en hacerlo, principalmente (Maestra Adriana se realiza inmediatamente y auxiliar con
cuando subía mis trabajos... 05/02/21) otros dispositivos para la concreción de la
me confundían algunas tarea, propiciar la elaboración en conjunto
funciones de la plataforma... para que los niños mediante el ejemplo
(Ingrid 02/02/21) logren su cometido, poner orden y explicar
el uso de la plataforma tanto en el celular
como en la computadora.
ANEX0 9. Autoevaluación de las competencias profesionales docentes
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

Nombre del (la) Docente en Formación


____________________________________________________________________________________________________
Semestre y Grupo
____________________________________________________________________________________________________
Grado, grupo y número de niños que atiende ________________________________________________________________

Estimado estudiante del séptimo semestre, el presente tiene la finalidad de identificar los niveles de desempeño que consideres has
alcanzado este último semestre (6°) con miras a la consolidación en tu formación inicial, selecciona el nivel de logro del desempeño
y solicitándote seas lo más sincero en tus apreciaciones, sirvan para la reflexión y la toma de decisiones en el proceso de mejora.

Autoevaluación Nivel de Logro basado en mi desempeño

COMPETENCIAS Competent Satisfactori Suficiente. Regular. - Básico. No se


PROFESIONALES e. - (100%) o. - (90%) - (80%) (70%) (60%) muestra.

(Subunidades de competencia) Siempre La mayoría Casi Algunas En muy En ningún


logro de veces siempre, veces pocas momento
demostrar Cumplo logro muestro ocasiones demuestro
que integro con la integrar indicios de muestro haber
a mi integración algunos lograr conocimien logrado los
quehacer de manera elementos integrar tos conocimie
docente convenient que mis incipientes ntos
todos los e todos los caracterizan conocimien de los básicos
requerimien elementos mi Práctica tos sin elementos que me
tos que que señala Docente sin lograr una de la demandan
marca el el curso evidenciar sistematizac práctica una
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

programa pero no de manera ión de lo docente sin integració


con logro sistematizad aprendido lograr n de ellos
evidencias. evidenciar a. relacionarlo para
sistematica s fundament
mente los adecuadame ar mi
resultados nte práctica
docente.
1.Realizo diagnósticos de los
intereses, motivaciones y
necesidades formativas de los
alumnos para organizar las
actividades de aprendizaje.

2.Diseño situaciones didácticas


significativas de acuerdo a la
organización curricular y los
enfoques pedagógicos del plan y
los programas educativos vigentes.

3.Elaboro proyectos que articulan .


diversos campos disciplinares para
desarrollar un conocimiento
integrado en los alumnos.

4. Realizo adecuaciones
curriculares pertinentes en su
planeación a partir de los resultados
de la evaluación.
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

5. Diseño estrategias de aprendizaje


basadas en las tecnologías de la
información y la comunicación de
acuerdo con el nivel escolar de los
alumnos.

6. Utilizo estrategias didácticas


para promover un ambiente
propicio para el aprendizaje.

7. Promuevo un clima de confianza


en el aula que permita desarrollar
los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores.

8. Favorezco el desarrollo de la
autonomía de los alumnos en
situaciones de aprendizaje.

9. Establezco comunicación
eficiente considerando las
características del grupo escolar
que atiendo.

10. Adecuo las condiciones físicas


en el aula de acuerdo al contexto.

11.Establece relaciones entre los


principios, conceptos disciplinarios
y contenidos del plan y programas
de estudio de educación básica.
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

12.Aplica metodologías situadas


para el aprendizaje significativo de
las diferentes áreas disciplinarias o
campos formativos.

13.Emplea los recursos y medios


didácticos idóneos para la
generación de aprendizajes de
acuerdo con los niveles de
desempeño esperados en el grado
escolar.

14.Aplica estrategias de aprendizaje


basadas en el uso de las tecnologías
de la información y la
comunicación de acuerdo con el
nivel escolar de los alumnos.

15.Promueve el uso de la
tecnología entre sus alumnos para
que aprendan por sí mismos.

16.Empleo la tecnología para


generar comunidades de
aprendizaje.

17.Uso los recursos de la tecnología


para crear ambientes de
aprendizaje.

18. Utilizo la evaluación


diagnóstica, formativa y sumativa,
de carácter cuantitativo y
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

cualitativo, con base en teorías de


evaluación para el aprendizaje.

19. Participo en procesos de


evaluación institucional y utiliza
sus resultados en la planeación y
gestión escolar.

20. Realizo el seguimiento del nivel


de avance de sus alumnos y usa sus
resultados para mejorar los
aprendizajes.

21. Establece niveles de desempeño


para evaluar el desarrollo de
competencias

22. Interpreto los resultados de las


evaluaciones para realizar ajustes
curriculares y estrategias de
aprendizaje.

23.Atiendo a los alumnos que


enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación a
través de actividades de
acompañamiento.

24.Atiendo la diversidad cultural de


sus alumnos, para promover el
diálogo intercultural.

25.Promueve actividades que


favorecen la equidad de género,
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

tolerancia y respeto, contribuyendo


al desarrollo personal y social de
los alumnos.

26. Actúa oportunamente ante


situaciones de conflicto en la
escuela para favorecer un clima de
respeto y empatía.

27. Promueve actividades que


involucran el trabajo colaborativo
para impulsar el compromiso, la
responsabilidad y la solidaridad de
los alumnos.

28. Asume críticamente las


responsabilidades establecidas en el
marco normativo para orientar su
ejercicio profesional.

29. Reconoce el proceso a través


del cual se ha desarrollado la
profesión docente, la influencia del
contexto histórico y social, los
principios filosóficos y valores en
los que se sustenta, para
fundamentar la importancia de su
función social.

30. Soluciona conflictos y


situaciones emergentes de acuerdo
con los principios derivados de las
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

leyes y normas educativas y con los


valores propios de la profesión
docente.

31. Utiliza medios tecnológicos y


las fuentes de información para
mantenerse actualizado respecto a
las diversas áreas disciplinarias y
campos formativos que intervienen
en su trabajo docente.

32. Aplica resultados de


investigación para profundizar en el
conocimiento de sus alumnos e
intervenir en sus procesos de
desarrollo.

33. Elabora documentos de difusión


y divulgación para socializar la
información producto de sus
indagaciones.

34.Diseña proyectos de trabajo para


vincular las necesidades del entorno
y la institución con base en un
diagnóstico.

35. Evalúa los avances de los


procesos de intervención e informa
a la comunidad de los resultados
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Primaria
7° Semestre "A"
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez"
Clave: 21DPR1668R

A partir de la descripción señala tus Fortalezas en general

A partir de la descripción señala tus Debilidades

A PARTIR DE LAS DEBILIDADES PLANTEA UN OBJETIVO GENERAL A LOGRAR EN 7° SEMESTRE

A PARTIR DEL OBJETIVO GENERAL SEÑALA LAS METAS QUE AYUDEN A MEJORAR LOS DESEMPEÑOS AUTOEVALUADOS CONSIDERANDO:

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES

ACTITUDES

También podría gustarte