Está en la página 1de 4

Hiperculturalidad

Consignas

1- ¿Cuáles son las corrientes de pensamiento, autores e ideas que recicla el autor coreano

para sus teorías?

2- ¿Qué significa que el mundo sea hipertextual?

3- ¿Qué tipos de estructuras existen? ¿En qué consisten? ¿Cuál es la diferencia?

4- ¿Por qué ya no se puede hablar de cultura?

5- ¿Cómo se vincula la hipertextualidad con la globalización?

6- ¿Qué significa la metáfora del turista en camisa hawaiana?

7- ¿Qué es el Eros de la conexión?

8- ¿Por qué para Byung Chul Han se hifaniza la cultura?

9- ¿Qué empresas o firmas representan esta forma de hiperculturalidad?

10- ¿Qué quiere decir que “lo hipercultural empieza a permearlo todo”?

Actividad

1) El texto habla sobre movimientos nacionalistas y xenófobos, ideologías del

ámbito de izquierda, miradas positivistas, autores como Carl Schmitt, Ted

Nelson, Hegel, Herder, Heidegger, Eco, Nietzsche y Bauman, idealismo

hegeliano y filosofía del budismo zen.

2) El mundo se ha convertido en un hipermercado cultural, un hiperespacio de

posibilidad, donde el texto y la cultura se modifican para convertirse en

hipertexto y supercultura. Se menciona el proyecto Xanadú que es un hipertexto

en el que los usuarios de cualquier parte del mundo pueden compartir

información creando así una hipercultura que tiene poco que ver con la cultura

propiamente dicha.
3) En la hiperculturalidad se encuentran estructuras que se convertirán en habitual

en los ensayos hanianos: formulada una pregunta inicial sobre el ámbito a tratar,

se describen los procesos y dinámicas actuantes. Luego está la estructura de

pasado, presente y futuro, o sea, una historia, una curva de tensión narrativa.

Han ubica la cuestión de la hiperculturalidad en un espacio no de negociación

entre posturas enfrentadas, sino de transformación en el que caben la mezcla y lo

múltiple: un paisaje rizomático deleuziano, estructurado por la conjunción y

caracterizado por la desespacialización.

4)  La cultura deja de existir, debido a que se crean resistencias y aprendizajes. En

un capítulo “La cultura como patria” el autor se interroga sobre lo extraño, la

heterogeneidad, la superación y la ceguera feliz. El afirma que la heterogeneidad

de la cultura no crea por sí misma superación, necesita de lo extranjero; es decir,

de lo extraño, para producir un cambio en ella misma, pero nace una

problemática, la ceguera cultural, pues cada cultura tiende a absolutizar su

propia cultura y en consecuencia no es capaz de mirar por encima de sí misma.

5) El filósofo coreano sostiene que el mundo se transforma en un hipermercado de

la cultura, un hiperespacio de posibilidades, en donde los textos y culturas se

modifican convirtiéndose en Hipertexto e hipercultura. La describe como un

concepto genérico sin contenido definido para fenómenos relacionados con el

ordenador, influidos por el proceso de globalización acelerado que a través de

nuevas tecnologías elimina las distancias espacio-culturales

6) Comienza con un análisis metafórico de un turista con camisa hawaiana, que se

relaciona con todo el libro porque refleja ser un turista, una persona que es

siempre extraña, pero en el mismo lugar. El autor nos cuenta que los turistas que

visten camisetas hawaianas tienen una felicidad diferente, lo que le extraña no es


la enfermedad, sino que se adapta a las cosas nuevas para vivir en el mundo sin

restricciones. Chul Han afirmó que el primer grupo de turistas aún mantenía el

paso de los peregrinos en su camino hacia el mundo romántico, y quería escapar

de aquí para allá. La súper cultura ha producido una forma especial de turistas,

que prefieren mudarse de aquí a otro. El turista ultracultural es diferente al

turista peregrino, no hay diferencia entre el aquí y el allá, viven completamente

en el presente, viven aquí, no sienten deseos ni miedos y viajan en el

hiperespacio de los eventos abiertos a los atractivos turísticos culturales.

7) Una de las características básicas de este universo supercultural es el eros por la

conexión, porque la conexión creciente en el mundo crea una gran cantidad de

relaciones y posibilidades, afectando todos los aspectos de la vida diaria,

incluida la alimentación, y dando lugar a lo que el autor llama el fenómeno de la

comida fusión. Con la globalización y la interconexión universal nació la hiper –

comida. No eliminó la diversidad de la cultura alimentaria. Por el contrario,

vivió de las diferencias, creó nuevas formas y produjo una variedad de

combinaciones que reflejan el gusto y placer. Es precisamente la producción de

la diferencia, y no puede basarse en la pureza de la comida local. 

8) En un capítulo dedicado a la cultura, el autor propone un modelo conceptual

para comprender la dinámica cultural actual, donde utiliza el modelo de rizoma

de Deleuze para describir ciertos aspectos de la supercultura. El hifa (tejido)

también se refiere a la red de filamentos que componen la estructura del cuerpo

del hongo, por lo que en muchos aspectos se trata de hifas supercultivadas

debido a las características de la red y la interconexión.

9) Una de las consecuencias del hiperculturalismo es La eliminación del aura de la

cultura, capítulo en donde se hace énfasis en frases que utilizan actualmente


algunas empresas como el eslogan de Microsoft, Where do you want to go

today?, que registra una ruptura sísmica en el ser, dado que el go marca una

cesura, el fin de un aquí particular. La sentencia de Linux (Where do you want

to go tomorrow?) o el eslogan publicitario del sitio Internet de Disney «Go»

(Are you ready to go?) representan una hiperpresencia, un estar aquí, allí y en

todas partes.

10) Lo hipercultural empieza a permearlo todo, genera transformaciones en la vida

cotidiana del hombre contemporáneo, acelera el acercamiento de los espacios

culturales, borrando las fronteras y las costuras simbólicas que dividen a los

hombres y creando conexiones que producen un estar en todas partes sin límites

de tiempo y espacio.

También podría gustarte