Está en la página 1de 36

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAUDILIO MONTOYA

PROYECTO TRANSVERSAL PRAE 2021

CARACTERIZACIÓN
INSTITUCIONAL
Nombre de la institución educativa:
Institución Educativa Baudilio Montoya, sedes: colegio
Baudilio Montoya (sede central), escuela la bella, escuela
nueva potosí, escuela nueva la granja, escuela nueva la
Albania, escuela nueva Teresa Galindo, escuela nueva la
estrella.
Dirección: (sede Barrio/vered Municipio:
central) a:
Vereda La bella Km 5 Vereda: la Calarcá, Q.
vía al valle bella
Sedes Jornadas:
Rurales Diurna
Teléfono Celular: E – mail: Sitio web:
:
320696103 www.iebaudili
1 omontoya.edu.
co
Rector Coordinadores
José Uriel González Pablo Eladio Ramírez
Ramírez Jorge Enrique Rincón

Horizonte institucional

Misión
La Institución Educativa Baudilio Montoya forma estudiantes
integrales, con proyección social, críticos, analíticos, creativos,
propositivos y reflexivos; competentes en el área agro-empresarial, con
capacidad para administrar y liderar proyectos de innovación a nivel agro-
industrial, enfocada en la teoría constructivista, promoviendo la
investigación a través de la articulación de las ciencias y la tecnología;
fortalecida con la orientación de las instituciones de educación superior:
Sena y Universidad del Quindío; permitiendo generar desarrollo
sostenible, sustentable y participativo a nivel local, regional y nacional.
Visión

En el año 2022 la Institución Educativa Baudilio Montoya alcanzará


procesos de enseñanza aprendizaje integrados e incluyentes, con
estudiantes comprometidos en la generación de proyectos de innovación
social, ofertando a la sociedad egresados líderes éticos en la producción,
transformación, conservación y comercialización de productos y
subproductos agroindustriales, generando un desarrollo agroeconómico y
ambiental.

RESUMEN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto:

“POR UNA CULTURA AMBIENTAL DEL CUIDADO DEL AGUA Y LA


GESTIÓN DEL RIESGO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE
SALUDABLE”
Enfoque:
Pedagógico didáctico metodológico. Legal : constructivista, se prende
haciendo.

Nombre del Comité Ambiental Escolar: Baudilianos hoy y siempre en


busca de un mejor vivir en armonía con el entorno y con el otro.
Buhodilianos por la vida. Con compromiso por el cuidado y recuperación de
nuestro entorno.
Nota: por disposición del Decreto Departamental 069 de 2008, los Proyectos
Ambientales Escolares deben tener un Comité Ambiental Escolar
DATOS DE CONTACTO GRUPO DOCENTE DEL PROYECTO

Datos del docente líder del proyecto:


Nombre: José Humberto Triviño
Formación: Licenciado en Biología y Química
Áreas: Ciencias naturales
Teléfono:
Celular: 3207804244
E – mail: iebaudiliomontoya@gmail.com
Datos equipo docente de apoyo del
proyecto
Nombre: Formación académica: Área:
María Esperanza Contadora pública Administr
Garcés Pineda ativa
Auxiliar admnisitrativa
E – mail: iebaudiliomontoya@gmail.com
Nombre: Formación académica: Área:
Jair Velasco carreto Secundari
a
E – mail:

FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
Nota: este formato se basa en los criterios orientadores de la Guía de diseño e
implementación de proyectos ambientales escolares desde una cultura del
agua
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá (2012).
TÍTULO: “POR UNA CULTURA AMBIENTAL DEL CUIDADO DEL AGUA Y LA
GESTIÓN DEL RIESGO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE
SALUDABLE”

1. SUBTÍTULO, LEMA O ESLOGAN: que nuestro entorno nos cuide y cuidemos


de él.

2. CONTEXTO DEL PROYECTO

Municipio de Calarcá

El municipio está ubicado en el centro del triángulo de oro conformado por: Bogotá,
Cali y Medellín, razón por la cual mereció el reconocimiento como corazón vial del
país. Su territorio abarca una extensión de 242 km2, con una altura promedio de
1536 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media de 20°C. El municipio
se extiende desde la cima de la cordillera central hasta las vertientes de los ríos
Quindío y Barragán y, desde el límite con el municipio de Salento hasta colindar con
el departamento del Valle del cauca (Alcaldía Municipal, 2012).

La base de la economía ha sido la agricultura, particularmente el café, que como


consecuencia de la crisis del sector generó diversidad de cultivos como plátano,
cítricos, frutales de clima frío y la ampliación de la ganadería. La población actual de
Calarcá se calcula en 100.000 habitantes, aproximadamente, y cuenta con tres
corregimientos y 44 veredas distribuidas así: 27 en Calarcá; 8 en Barcelona (el
corregimiento más grande del país, con 15.000 habitantes), la Virginia, con 4
veredas y Quebrada Negra con cinco. Además de los centros poblados de la ciudad:
la Bella, la María y Barragán. Calarcá posee, en el centro de la ciudad, uno de los
patrimonios arquitectónicos de colonización mejor cuidados del eje cafetero, con
edificaciones en bahareque, artesonados en madera, puertas interiores decoradas
con calados en madera, corredores y balcones aderezados con macana, pintados
con colores vistosos (Alcaldía Municipal, 2012).
Vista satelital del casco urbano del municipio de Calarcá, en la que se observa
parte del casco urbano de la capital, Armenia.
(Fuente: SIG - Sistema de Información Geográfica Quindío)

Es importante precisar que la economía del municipio ha ido cambiando en las


últimas dos décadas. Hace 15 años, los antiguos caficultores tuvieron la idea de
optar por el turismo rural como alternativa económica, ante la crisis de precios del
café; esto dio origen al agroturismo en las fincas cafeteras, que se han convertido en
hoteles campestres. En Calarcá, el turismo ha tomado fuerza, en la actualidad es la
sede del Reinado Nacional del Café, de la banda músico marcial élite ganadora de
varios concursos nacionales, de la escuela de danza Casa de la Cultura “Lucelly
García de Montoya” y de la Banda Musical Juvenil. La casa de la cultura es centro
de formación artística y posee buena dotación en su biblioteca (Alcaldía Municipal,
2012).

Por su tradición histórica y cultural, Calarcá ha merecido ser llamada “CUNA DE


POETAS”, “VILLA DEL CACIQUE”, “ANTENA CULTURAL DEL VIEJO CALDAS”,
“MERIDIANO CULTURAL DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO”, “CIUDAD
EDUCADORA”. Hablar de CUNA DE POETAS es referirse en forma obligada a
bardos escritores y periodistas como: Baudilio Montoya, Luís Vidales Jaramillo,
Rodolfo Jaramillo, Humberto Jaramillo Ángel, Gloria Chávez, Argelia Osorio, Héctor
Ocampo Marín, Jamid Albén Jaramillo, Nelson Ocampo, Dora Tobón, Esperanza
Jaramillo, Elías Mejía, Jesús Eduardo Campillo, Humberto Senegal, Jorge Julio
Echeverri, Nodier Solórzano, Uriel Salazar, Darío Fernando Patiño y Gloria Cecilia
Díaz. Y hablar de “CIUDAD EDUCADORA”, es dilucidar sus 14 reconocidas
instituciones educativas oficiales y 48 centros docentes: Institución Educativa
Robledo, San José, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Segundo Henao, Román
María Valencia, Instituto Calarcá, Instituto Tecnológico, General Santander, Baudilio
Montoya, San Bernardo, Jesús María Morales, San Rafael en y Jhon F. Kennedy y
en cuyas aulas se han educado ilustres hombres y mujeres que han dado renombre
a nuestro país.

Además, se cuenta con tres instituciones educativas privadas la J Dewey, el colegio


Francisco Solano y la León de Grey.

Sus atractivos turísticos son El Jardín Botánico y su Mariposario, el Cerro de Peñas


Blancas, los chorros de San Rafael, el parque mausoleo al poeta Baudilio Montoya,
el parque de Bolívar, la Casa de la Cultura de Calarcá, la zona de patrimonio
arquitectónico, la ruta gastronómica, el Museo Gráfico y Audiovisual del Quindío, el
Cerro del Castillo, polideportivo El Cacique. Sus fortalezas turísticas son: Coliseo
cubierto para 5000 espectadores, moderno acueducto, empresa de energía con
cobertura del 100%, moderna galería, empresa prestadora de acueducto,
alcantarillado y aseo, clubes deportivos campestres, clubes sociales, parque
ecológico, Parque Recreacional Alto del Río, varios centros médicos, dos hogares
para ancianos, tres jardines infantiles, polideportivo central y otros en diferentes
sectores y un área para futura zona industrial, fincas cafeteras que prestan sus
servicios como hostales rurales, Penitenciaría Nacional, cinco estaciones de
gasolina, cuerpo de bomberos, defensa civil y cruz roja, cuatro puentes peatonales,
y los matices del verde de sus paisajes que son únicos en el mundo, depositarios de
una inconmensurable biodiversidad.

Calarcá tiene una buena red vial y de servicios como acueducto, electrificación y
telefonía, condiciones que le garantizan al turista una cómoda y agradable estadía
en cualquiera de las opciones de alojamiento que ofrece el municipio tanto a nivel
rural como urbano. En la vía Calarcá, Vereda La Bella, La Ye, Corregimiento de
Barcelona, Río Verde, Barragán, que discurre siguiendo la vía al Valle, llevará a los
visitantes a las zonas más cálidas del municipio. Durante el recorrido se pueden
apreciar áreas sembrados de café y plátano, guaduales, cítricos, así como
actividades de ganadería. El paisaje tiene como marco a la cordillera central, así
como varios ríos entre los que se destacan el Rio Verde y el Barragán. En la vereda
calle larga, la finca Santa Helena ofrece un mirador privilegiado sobre los valles de
Ceylán y Maravelez (www.calarca.net).

Historia municipal

El nombre de Calarcá, representa un homenaje al Cacique Carlacá, a quien se le


reconoce por su bravura y coraje, y por haber sido el último cacique general de la
Federación Pijao. Si bien, la mayoría de la gente considera que vivió en las
montañas del Quindío, este es un hecho que no se ha podido comprobar; se cree
que vivió en el actual Tolima, por ser este el lugar de la cultura Pijao, aunque se ha
sabido que este cacique adelantó algunas campañas por la cordillera central. Otro
nombre de este cacique era Kimbana, quien fuera herido de mortalidad por un
disparo de arcabuz durante una emboscada del ejército español. Al morir, su cuerpo
jamás apareció; motivo por el cual, se tejieron muchas historias de coraje y valor en
su nombre, incluso se dice que vino a morir en las míticas cavernas de Peñas
Blancas (Rojas, en Lopera & Castrillón, 2010).

Los primeros pobladores de lo que hoy es Calarcá, oyeron muchas historias de este
cacique, que daban cuenta de su astucia y heroísmo para enfrentar a los invasores
españoles, a quienes ganó muchas batallas. En la mente de aquellos colonos quedó
grabada la fuerza de este indígena. Al momento de fundar el poblado, todos los
fundadores estuvieron de acuerdo en rendir un homenaje, al cacique que,
supuestamente vino del Tolima a morir en Peñas Blancas; así el nuevo caserío se
llamó Calarcá. Cabe recordar que, durante muchos años la imagen del cacique, fue
acuñada por el Banco de la República en la moneda de diez centavos;
desafortunadamente, la moneda salió de circulación hace bastante tiempo (Rojas,
en Lopera & Castrillón, 2010). Por el decreto 2.426 de 1952 el presidente de ese
entonces, Roberto Urdaneta Arbeláez, autorizó al Ministerio de Hacienda para
acuñar piezas de 10, 20 y 50 centavos, y 1 peso en aleación cuproníquel (que
remplazó la plata, usada hasta esa época); esta moneda utilizó la efigie del Cacique
Carlacá (Chacón, 2005).

Por otro lado, la fundación del poblado inicial, sucedió el 29 de junio de 1886,
habiendo sido segundo Henao, Román María valencia, Luis Tabares y Jesús María
Buitrago los autores de esta gesta. El 26 de febrero de 1890, fue elevado a la
categoría de corregimiento por el Concejo Municipal de Salento, y en julio de 1904
fue erigido en distrito (municipio) por la Asamblea del Gran Cauca, habiendo sido su
primer alcalde el señor Benjamín Palacio. El proceso de colonización de estas
tierras, ocurrió después de un abandono de casi 200 años tras el paso de los
invasores españoles; literalmente el territorio de Calarcá, fue “redescubierto” por
gentes que venían en busca de minas de oro y guacas, entorno a las cuales se
tejían un sinnúmero de historias fantásticas y leyendas. Los primeros en llegar, a
finales del siglo XIX, provenían de regiones del país como Antioquia, Cundinamarca,
Boyacá, Tolima, Santander y Cauca (Alcaldía Municipal, 2012).

Nuestra institución educativa

La Institución Educativa Rural Baudilio Montoya está ubicada en la vereda La Bella


del municipio de Calarcá – Quindío, a un costado de la carretera nacional que
comunica el casco urbano municipal con el departamento del Valle del Cauca; sus
coordenadas geográficas son: 4°30'02.0"N 75°40'16.0"W; el clima es templado y la
altura sobre el nivel del mar es superior a los 1200 metros. El enfoque de la
institución es agropecuario y agroindustrial, siendo reconocida en el ámbito
departamental y nacional por sus importantes desarrollos en estos campos, los
cuales son posibles a través de diferentes convenios con entidades especializadas
como el SENA y la Universidad del Quindío.

La institución educativa "Baudilio Montoya", es una empresa educativa que data de


muchos años atrás, se inicia en el año 1967 cuando surge la idea de asignar a la
institución existente por ese entonces en estos lares el nombre de un personaje que
por su acción destacada en la sociedad mereciera postergarse para la eternidad en
la insipiente factoría educativa. Se pusieron sobre el tapete varios candidatos,
siendo escogido Baudilio Montoya, un ilustre educador, nacido en Rio Negro
Antioquia, pero quien había llegado a esta región con su familia desde muy niño y
quien ya descollaba en el buen uso de la palabra y las letras. Para el año 1970, la
institución estrenaba su nuevo nombre: "Concentración rural agrícola Baudilio
Montoya" (Institución Educativa Baudilio Montoya, s.f.).

A partir de los años 1967-68, se le da a la institución el carácter de institución mixta;


recibiendo los varones el título de Práctico agrícola y a las niñas el título de Bachiller
en Promoción social; con las reformas a la educación establecidas por el Ministerio
de educación la modalidad en Promoción social desaparece quedando la que con
orgullo hoy ostentamos al servicio de una comunidad que cada día crece más:
Bachiller con énfasis en Administración de empresas agropecuarias. Se cuenta con
símbolos como escudo diseñado por Jairo Díaz Henao, años más tarde el docente
Marco Fidel Díaz, realizó los ajustes pertinentes; Bandera, creada por iniciativa de
Darío Montoya Soto y la colaboración de estudiantes de del año 1979 y el Himno de
la concentración escrito por el profesor Fernando Nieto Correa y música compuesta
por su hijo, Julián Jema y Nieto Suárez (Institución Educativa Baudilio Montoya, s.f.).

La institución cuenta con una sede en la cual se orienta de grado cero a grado once
y cinco centros docentes anexos: La Albania, La Estrella, La Granja, Potosí y Teresa
Galindo.
Vista satelital de la Ubicación de la Institución Educativa Rural Baudilio
Montoya, en la que, a pesar de la altura, se puede observar la condición de
ruralidad de su contexto
(Fuente: Google Maps ®)

SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En la Institución Educativa Baudilio Montoya, es evidente la debilidad de la cultura


ambiental institucional; hecho que se manifiesta cotidianamente en los
comportamientos, actitudes y saberes de sus diferentes actores (estudiantes,
docentes, administrativos, padres de familia, entre otros.), y que va desde
situaciones elementales como no depositar un residuo sólido en su lugar, hasta el
desconocimiento de la problemática ambiental de la vereda, el municipio, el
departamento, el país y el globo, con la subsecuente apatía en lo que a participar en
procesos de educación ambiental se refiere. Esto dificulta el cumplimiento de la
misión de la institución y de lo establecido en la normatividad colombiana.

Una cultura ambiental debilitada, emerge todos los días: desperdicio del agua;
daños al mobiliario, las zonas verdes y la planta física; disposición inadecuada de
residuos y desperdicio de materiales; desconocimiento del contexto (ecosistemas
locales) y su importancia para el bienestar de la comunidad educativa; poca
participación en escenarios de reflexión y acción encaminados hacia el respeto a la
vida y el cuidado de la tierra; visión fragmentada de lo ambiental y persistencia en la
visión de un hombre aislado y superior a la naturaleza; dificultades de convivencia y
problemáticas psicosociales; desconocimiento de los escenarios de riesgo de
desastres y poco interés por el autocuidado personal y el bienestar comunal, son
solamente algunas expresiones de la problemática ambiental, sumadas a lentitud en
la transversalización de estos temas en la propuesta curricular de la institución,
propia de una concepción fraccionada y segregacionista del conocimiento humano,
donde por ejemplo, las ciencias sociales y las ciencias naturales se encuentran
aisladas. Un punto preocupante bajo este panorama, es la ambigüedad y falta de
claridad en el dominio conceptual en torno a la educación, y que hace común que,
incluso estudiantes que han pasado por procesos de formación educación
ambiental, utilicen indistintamente términos como: calentamiento global, efecto
invernadero y cambio climático, o reciclaje, separación y reutilización de residuos
sólidos. No obstante, la atención se debe enfocar en desarrollar una propuesta que
permita fomentar el pensamiento crítico en torno a lo ambiental, a pesar del esfuerzo
que esto supone.

SITUACIÓN AMBIENTAL DESEADA

Como institución de formación, soñamos con una comunidad educativa depositaria


de una cultura ambiental basada en el cuidado, ahorro y uso eficiente del agua, y en
el compromiso frente a la gestión del riesgo; conocedora de su contexto y dispuesta
a participar en alternativas de solución de diferentes tipos para confrontar los
problemas ambientales y contribuir desde lo local y pequeño con la mitigación de la
crisis mundial. Visualizamos una comunidad educativa que participa activamente en
los procesos de educación ambiental, porque reconoce su papel protagónico en la
conservación del lugar que habita, porque se siente parte de la naturaleza y porque
comprende que su futuro es el mismo futuro de los ecosistemas y agroecosistemas
de los que obtiene su sustento. Anhelamos una comunidad educativa baudiliana
“hoy, mañana… y siempre”, cuya felicidad y bienestar no depende enteramente de lo
material (como lo manda el modelo económico mundial), sino de su capacidad para
trabajar la tierra con trato considerado y de vivir en comunidad de destino e intereses
comunes. Finalmente, soñamos con un actor comunitario baudiliano, crítico y
reflexivo, con capacidades y competencias para comprender los problemas
ambientales y para participar decididamente en la construcción de apuestas
integrales de solución, que apunten a la transformación significativa de su realidad.

PROBLEMA

¿Cuál será la propuesta pedagógica y didáctica más apropiada de acuerdo al


contexto y la problemática ambiental identificada, para consolidar en la comunidad
escolar rural de la Institución Educativa Baudilio Montoya, una cultura ambiental
fundada en el cuidado del agua y la gestión del riesgo, y que permita la construcción
de un ambiente sano?

3. MARCO TEÓRICO

Los conceptos que se abordarán durante la ejecución del proyecto, se describen a continuación:

Cultura del agua

Por la abundancia de este patrimonio natural en Colombia, culturalmente no se le ha dado el valor,


sentido y significado que ésta debe tener; se concibe como un recurso inagotable y gratuito del cual se
ignoran sus ciclos, se dispone de ella sin tener en cuenta los parámetros de calidad y de regulación del
caudal, se desconoce que es un recurso limitado y para su conservación todos los colombianos
debemos tomar medidas para transformar esta cultura del derroche, comenzar a tratar y a manejar el
recurso hídrico de forma racional, con responsabilidad colectiva, haciendo uso sostenible de éste,
mejorando las prácticas en actividades cotidianas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012).

La cultura de agua es definida como el conjunto de modos, estrategias y medios utilizados para la
satisfacción de necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que depende de
ella, incluyendo lo que se hace con el agua, en el agua y por el agua. Se manifiesta en la lengua, en las
creencias (cosmovisión, conocimientos), en los valores; en las normas y formas organizativas; en las
prácticas tecnológicas y en la elaboración de objetos materiales; en las creaciones simbólicas
(artísticas y no artísticas); en las relaciones de los hombres entre sí y de éstos con la naturaleza y en la
forma de resolver los conflictos generados por el agua. La cultura del agua es, por lo tanto, un aspecto
específico de la cultura de un colectivo que comparte, entre otras cosas, una serie de creencias, de
valores y de prácticas relacionadas con el agua (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).

Ambiente

El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la naturaleza, a la


problemática de la contaminación por desechos o a la deforestación, que en su momento desde una
postura ecologista se impuso, este concepto es mucho más profundo y se deriva de la complejidad de
los problemas y potencialidades ambientales y del impacto de los mismos, no solo en los sistemas
naturales sino en los sistemas sociales y económicos (Torres, 1996).

De acuerdo con lo anterior, una aproximación a un concepto mucho más integral podría ser: Es un
sistema complejo, global y dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas,
sociales y culturales que se manifiestan o no, entre los seres humanos, los demás seres vivos y todos
los elementos del entorno en el cual se desarrollan, bien sea que estos elementos tengan un carácter
natural o que se deriven de las transformaciones e intervenciones humanas, en un lugar y momento
determinados.
En esta concepción el hombre es, a la vez, un elemento natural en tanto ser biológico y social en tanto
creador de cultura y desarrollo en su más amplia acepción. Así, visto desde una dimensión
antropocéntrica, este concepto ubica al ser humano en el centro mismo de la intricada red de
interacciones entre la sociedad y la naturaleza (Tobasura y Sepúlveda, 1997). El factor mediador entre
los elementos naturales y los sociales es la cultura, por lo que este concepto abarca, entonces,
nociones que implican tanto las ciencias físicas y naturales como las ciencias humanas y los saberes
tradicionales y comunes.

Puede decirse que está formado por tres grandes subsistemas que tienen su propia dinámica y que
interactúan entre sí con mayor o menor intensidad y complejidad en forma permanente; el subsistema
Físico-natural (elementos naturales), el subsistema socio-cultural (elementos culturales) y el
subsistema creado (imagen mental y tecno-estructuras creadas por el ser humano) los cuales se
relacionan en un espacio (territorio) y tiempo definido (historia). (Husain y Umaña 1998).

De acuerdo con lo anterior no se puede reducir el estudio de lo ambiental en espacios formales o no


formales, a la simple actividad sin contexto y sin proceso, pues ello puede conducir a la
desinformación, a la atomización y a la ausencia de profundidad en el análisis. La profundidad es la
única garantía para la comprensión y la toma de decisiones.

El sistema ambiental

"Teniendo en cuenta lo anterior, el sistema ambiental se puede entender como un conjunto de


relaciones en el que la cultura es mediadora, a diferentes niveles, entre el sistema natural y el sistema
social. En consecuencia, el análisis de la problemática ambiental debe hacerse local, regional y
nacionalmente, de acuerdo con el nivel de complejidad del problema que se esté abordando y teniendo
en cuenta la dinámica cultural propia de las diversas comunidades, para que las alternativas de
solución tengan validez y sean viables.

Comprender el ambiente cobra importancia en el desarrollo de estrategias que permitan construir el


concepto de manejo del entorno en el marco de un desarrollo sostenible. Este tipo de desarrollo debe
pensarse en términos no solamente económicos sino también naturales, sociales, culturales, políticos,
éticos y estéticos.

La problemática ambiental se debe entender como global y sistémica, se hace necesario abordarla
desde aproximaciones como la interdisciplinaria, la científica y tecnológica, la social, la estética y la
ética" (Torres, 1996).

La educación ambiental

Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la educación ambiental debe ser considerada como "El
proceso de desarrollo colectivo que genera la organización necesaria para iniciar procesos
participativos en torno a las problemáticas ambientales con el liderazgo de los centros educativos, que
permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del
conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, tanto a
nivel local como global, para que, una vez apropiada la realidad concreta, se pueda generar en él y su
comunidad actitudes de valoración y respeto por el Ambiente" (Torres, 1996).

Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad
de vida y de una concepción de desarrollo sostenible. El cómo se aborda el estudio de la problemática
ambiental y el paraqué se hace educación ambiental depende de cómo se concibe la relación entre
individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere. De esta forma se busca que
desde la escuela se analicen las problemáticas ambientales con el propósito de generar espacios de
reflexión, investigación y acción que permitan a la comunidad educativa contribuir al mejoramiento de
localidad de vida a través del respeto, la tolerancia, la participación la autonomía la autogestión.

La investigación debe ser el componente esencial de la educación ambiental, por tanto, se debe
implementar desde la escuela la Investigación participativa, la investigación operativa, la investigación
analítico-descriptiva y la investigación etnográfica como medios para generar en las comunidades
valores, actitudes y prácticas positivas con relación al medio ambiente para intervenir la realidad con
acciones transformadoras pues lo que no se conocen se preserva. Así mismo, la educación ambiental
debe ser, por lo tanto, interdisciplinaria, interinstitucional, relacionar la teoría y la práctica, permitir la
organización comunitaria, generar la participación de los integrantes de las comunidades y resolver
problemas ambientales desde sus orígenes.

Proyecto Educativo Institucional -PEI-

El proyecto educativo institucional es aquel que expresa la forma como se ha decidido alcanzar los
fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio. Todo establecimiento educativo lo debe elaborar y poner en práctica, con la
participación de la comunidad educativa (Art 14 Decreto 1860 de 1994)

Proyectos Ambientales Escolares -PRAE-

• Estrategia que permite formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los


recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del resto del ambiente. (No
intervencionista)

• Busca formar una conciencia para el uso racional de los recursos, el reconocimiento del patrimonio
biofísico y sociocultural, y la práctica de valores para una mejor calidad de vida.

¿Qué son los valores y por qué son tan importantes en la educación?

Al nacer, la persona, no es ni buena ni mala, desconoce las normas que rigen su familia o su sociedad.
Su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. Pero necesita nuestra ayuda ya que
no lleva ningún chip incorporado que les diga si sus actos son correctos o incorrectos, lo que está bien
o lo que está mal. Por eso es tan importante enseñar los valores cívicos que les permita desarrollarse y
convivir en una sociedad plural.

Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de
acuerdo con aquello que consideramos correcto. Hay algunos valores fundamentales que todas las
personas debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son importantes tener siempre
presentes y cumplir sin perjudicar a nadie. Los valores pueden variar mucho según las culturas, las
familias o los individuos.

Existen diferentes tipos de valores:

Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que está bien y lo que está mal.
Tienen que ver con los valores personales delos padres, aquellos con los que educan a sus hijos, y
aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar a su familia.

Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que vivimos.
Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores
familiares. En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la renuncia
a la violencia, la consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos
pronto descubren que también imperan otros valores muy diferentes como el liderazgo, el egoísmo, la
acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la violencia. Los valores familiares
determinarán, en gran medida, el buen criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros
valores como aceptables o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor
manera posible.

Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera imprescindibles y
sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los demás. Acostumbran a ser una
combinación de valores familiares y valores socioculturales, además de los que el propio individuo va
aportándose a sí mismo según sus vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras
culturas en las que, aun imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra
actitudes y conductas que considera valiosas y las incorpora a sus valores más preciados.

Valores espirituales: Para muchas personas la religión es un valor de vital importancia y trascendencia,
así como su práctica. De la misma manera, La espiritualidad o la vivencia íntima y privada de algún tipo
de creencias un valor fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente.

Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra subsistencia y son
importantes en la medida en que son necesarios. En la actualidad, vivimos un alza a nivel social, de los
valores materiales: el dinero, los coches, las viviendas y lo que a todo esto sea socia como el prestigio,
la buena posición económica, etc.

Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia
de los individuos en sociedad.

La educación en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que
la familia considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos
estén estos valores ético-morales imprescindibles.

• Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y defectos, reconociendo
sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son
muestras de respeto. La educación en el respeto empieza cuando nos dirigimos a nuestros hijos
correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos se dirijan a los demás.

• Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que nuestros hijos no
mientan, no debemos abusar de los castigos: los niños mienten por miedo al castigo.

• Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que sus padres no
griten, peguen o les falten al respeto.

• Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a sus iguales se consigue
fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar, encomendarles pequeñas
tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.

• Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver con no poder
hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas diciendo “por favor", "gracias"
y "¿puedo?".

• Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de los de los
demás. Si los niños ven que sus necesidades se toman en serio, les será más fácil respetar las de las
otras personas.

• Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo que nos
resulta extraño, desconocido o poco habitual.

• Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos sabrán asumir
algunas tareas y las cumplirán. Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de
los mismos tienen consecuencias para otras personas o para nuestro propio hijo. La responsabilidad
que tenemos los padres y docentes en la transmisión de estos valores a la persona es crucial. Los
valores nos transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educación.
Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a
través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no,
esperando que se memoricen. Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico, a través dela
cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observar hacer a sus
padres.

Contaminación ambiental

Significa todo cambio indeseable en algunas características del ambiente que afecta negativamente a
todos los seres vivos del planeta.
Estos cambios se generan en forma natural o por acción del ser humano.

Tipos de Contaminación

- Contaminación del agua


- Contaminación del suelo
- Contaminación del aire
- Contaminación sonora
- Contaminación visual
- Contaminación térmica

Contaminación del agua

Es la alteración de sus características naturales principalmente producida por la actividad humana que
la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida para plantas
y animales (ríos, lagos, mares, etc.).

Principales causas:

- Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.


- Descarga de desagües domésticos e industriales.
- Arrojo de aceites usados.
- Derrames de petróleo.

Contaminación del suelo

Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a las plantas, a los
animales y a los seres humanos.

Principales Causas:
- Arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales.
- Arrojo de aceites usados.
- Uso indiscriminado de agroquímicos.
- Deforestación.
- Derrames de petróleo.
- Relaves mineros (residuos tóxicos).

Contaminación del aire

Consiste en la presencia en el aire de sustancias que alteran su calidad y afectan a los seres vivos y al
medio en general.
Principales causas:
- Humos de los tubos de escape de los carros.
- Humos de las chimeneas de las fábricas.
- Quema de basuras.
- Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado de minerales, etc.).
- Incendios forestales.
- Erupciones volcánicas.

Contaminación visual

Es la ruptura del equilibrio natural del paisaje por la gran cantidad de avisos publicitarios o colores que
por su variedad e intensidad afectan las condiciones de vida de los seres vivos.

Principales causas:
- Exceso de avisos publicitarios e informativos.
- Luces y colores intensos
- Cambios del paisaje natural por actividades humanas (campamentos petroleros, campamentos
mineros, crecimiento de las ciudades, etc.).

Contaminación térmica

Consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la tierra que está produciendo


cambios en el clima, inundaciones, sequías, etc.

Principales causas:
- Generación de gases efecto invernadero (CO, CH, CFC, etc.).
- Calor emitido por focos y fluorescentes.
- Calor emitido por motores de combustión interna.
- Calor emitido por fundiciones.

Contaminación Acústica

La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población delas grandes ciudades


como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La
contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las
propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades. La causa principal de la contaminación
acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y la industria, entre otras.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido como, un sonido molesto que puede
producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades que se propaga
en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una
velocidad determinada, la cual disminuye su intensidad con la distancia y el entorno físico.

Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y
psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de
medida más utilizados son los sonómetros. Uniforme de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
considera 50 dB como el límite superior deseable.

La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación


hablada, base ésta de la convivencia humana, perturba el sueño, el descanso y la relajación e impide
la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que
pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular. Existe documentación sobre las
molestias de los ruidos en las ciudades desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como
consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y
decrecimiento de las ciudades cuando comienza a aparecer realmente el problema de la
contaminación acústica urbana. Las causas fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular
del parque automovilístico en los últimos años y el hecho particular de que las ciudades no habían sido
concebidas para soportar los medios de transporte, con calles angostas y poco adecuadas. Además de
estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes sonoras,
como son las actividades industriales, las obras públicas, las de construcción, los servicios de limpieza
y recogida de basuras, sirenas y alarmas, así como las actividades lúdicas y recreativas, entre otras,
que en su conjunto llegan a originar lo que se conoce como contaminación acústica urbana. El ruido es
un sonido que a determinada intensidad y tiempo de exposición produce daños (en algunos casos
irreparables) en nuestra capacidad de audición, además de otras reacciones psicológicas y fisiológicas
en nuestro organismo.

Principales causas de contaminación por ruido

• Ruido provocado por el tránsito vehicular, aéreo y ferroviario


• Ruido de motores y maquinaria (al interior de las industrias).
• Construcciones arquitectónicas y reparaciones de carreteras (taladros, neumáticos, grúas,
mezcladoras, etc.).
• Música estrepitosa (discotecas, fiestas, vendedores ambulantes, etc.)
• Aparatos domésticos.
• Explosiones (minería, petróleo, construcción civil, etc.).

¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación del ruido?

• Irritación
• Cansancio físico
• Dolores de cabeza
• Tensión muscular
• Mareos y nauseas.
• Sordera temporal o permanente.

Residuos solidos
Las sociedades humanas siempre han producido residuos. Anteriormente estos eran más de tipo
natural, pero con el desarrollo tecnológico e industrial han surgido nuevos productos y materiales que
ayudan al bienestar de las personas, pero que producen desechos que si no se manejan bien pueden
ser letales para el ambiente. Las acumulaciones de muchos de estos desechos de la vida moderna han
aumentado los niveles de contaminación.

Residuos no peligrosos:

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no
presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

Los residuos no peligrosos se clasifican en:

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el


ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel
higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros
residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en


procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y
plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación


natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de
papel como el papel carbón y algunos plásticos.

Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos


residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en
general en todos los sitios del establecimiento del generador.

Residuos peligrosos:

Es aquel residuo que, en función de sus características de Corrosividad, Reactividad, Explosividad,


Toxicidad, Inflamabilidad, Volátil y Patogenicidad (CRETIVP), puede presentar riesgo a la salud pública
o causar efectos adversos al medio ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con residuos o materiales
considerados como peligrosos, cuando dichos materiales, aunque no sean residuos, exhiban una o
varias de las características o propiedades que confieren la calidad de peligroso.

Debe realizarse un diagnóstico que permita definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren
para la adecuada separación de los residuos, en todas las áreas de la organización. Algunos
recipientes son desechables y otros reutilizables, todos deben estar ubicados estratégicamente,
visibles, perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que
se va a depositar en ellos, de acuerdo con los colores que exige la Guía Técnica 024 del ICONTEC.

El reciclaje
Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por
nuestra forma de vida moderna. Al utilizar materiales reciclados en los procesos de producción, se
salvan grandes cantidades de recursos naturales no renovables. También pueden salvarse recursos
renovables como los árboles. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía y
al consumir menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia
ácida y se reducirá el efecto invernadero. El reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una
gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un
buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos. El reciclaje del papel, plástico, desechos
orgánicos y metales son de los más comunes, pero existen muchos otros procesos que debemos
conocer y explotar. Es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de
los componentes que contienen los residuos urbanos.

¿Qué se puede reciclar?

Prácticamente el 90% de la basura doméstica es reciclable, por eso es importante que separemos en
nuestra casa la basura y los depositemos en los contenedores adecuados. Hay contenedores de papel
y cartón, materias orgánicas, vidrio, latón, latas de aluminio, latas de hojalata, etc.

Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

·    Conservación o ahorro de energía. 


·    Conservación o ahorro de recursos naturales. 
·    Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar. 
·    Protección del medio ambiente. 

El reciclaje permite:

·    Ahorrar recursos 


·    Disminuir la contaminación. 
·    Alargar la vida de los materiales, aunque sea con diferentes usos. 
·    Ahorrar energía. 
·    Evitar la deforestación. 
·    Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura. 
·    Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura. 
·    Tratar de no producir  toneladas de basura diariamente que terminan sepultadas en rellenos

·    Vivir en un mundo más limpio.

¿Qué es reciclar?
* Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica para ser reutilizado.
* Ahorrar recursos.
* Disminuir la contaminación.
* Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
* Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
* Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros
acumula en su vida y hereda a sus hijos.
* Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura.
* Dar dos minutos diarios de tu tiempo para vivir en un mundo más limpio.

Por cada tonelada de vidrio reciclado se salva una tonelada de recursos naturales. El uso de botellas
rellenables o retornables reduciría la contaminación en un 20 % ya que el vidrio nuevo es 100%
reciclable. 
El vidrio se clasifica según su color, entre los más comunes se encuentran el transparente, el verde y el
azul. Una tonelada de vidrio reutilizada varias veces como frascos ahorra 117 barriles de petróleo.

4. Marco legal de los PRAE

Ley 115 de 1994 artículo 10. La adquisición de una conciencia para la


conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la
vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural
de la Nación. Ver Decreto Nacional 1743 de 1994 Educación ambiental.11. La
formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley


115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

Decreto 1743 de Agosto 3 de 1994 Por el cual se instituye el Proyecto de


Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios
para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen
los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el
Ministerio del Medio Ambiente
LEY 1549 DE 2012 por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la
política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el
desarrollo territorial
Artículo 4°. Responsabilidades de las entidades nacionales,
departamentales, distritales y municipales. Corresponde al Ministerio de
Educación, Ministerio de Ambiente y demás Ministerios asociados al desarrollo de
la Política, así como a los departamentos, distritos, municipios, Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, y otros entes autónomos con
competencias y responsabilidades en el tema, incluir dentro de los Planes de
Desarrollo, e incorporar en sus presupuestos anuales, las partidas necesarias
para la ejecución de planes, programas, proyectos y acciones, encaminados al
fortalecimiento de la institucionalización de la Política Nacional de Educación
Ambiental.

Artículo 5°. Establecimiento de instrumentos políticos. Es responsabilidad de


las entidades territoriales y de las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible: a) Desarrollar instrumentos técnico-políticos, que
contextualice la política y la adecúen a las necesidades de construcción de una
cultura ambiental para el desarrollo sostenible; b) Promover la creación de
estrategias económicas, fondos u otros mecanismos de cooperación, que permitan
viabilizar la instalación efectiva del tema en el territorio, y c) Generar y apoyar
mecanismos para el cumplimiento, seguimiento y control, de las acciones que se
implementen en este marco político.

ARTÍCULO 7o. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educación


media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán
prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115
de 1994 en educación ambiental, participando directamente en los proyectos
ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos
ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o
participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.

ARTÍCULO 8o. SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN EDUCACIÓN


AMBIENTAL. Según lo dispone el artículo 102 de la Ley 99 de 1993, un 20% de
los bachilleres seleccionados para prestar el servicio militar obligatorio, deberán
hacerlo en servicio ambiental. De dicho porcentaje, un 30% como mínimo prestará
su servicio en educación ambiental. Los bachilleres restantes lo prestarán en las
funciones de organización comunitaria para la gestión ambiental y en la
prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y los recursos
naturales. para prestar el servicio militar obligatorio en la educación ambiental, los
bachilleres que así lo manifiesten deberán acreditar una de las siguientes
condiciones: 1. haber participado en un Proyecto Ambiental Escolar. 2. haber
prestado el servicio social obligatorio en Educación Ambiental. 3. haber integrado
o participado en grupos ecológicos o ambientales, o 4. Haber obtenido el título de
bachiller con énfasis en agropecuaria, ecología, medio ambiente, ciencias
naturales o afines o acreditar estudios de igual naturaleza. Para prestar el servicio
militar obligatorio en servicio ambiental distinto al de educación ambiental, los
Ministerios de Educación nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las
secretarías de educación de la jurisdicción respectiva, coordinarán con los distritos
militares donde se realiza la selección, programas de capacitación en estrategias
para la resolución de problemas ambientales de acuerdo con los lineamientos de
la Política Nacional de Educación Ambiental.

PARÁGRAFO. La duración y las características específicas de la prestación del


servicio militar obligatorio en servicio ambiental, serán fijadas de acuerdo con el
artículo 13 de la Ley 48 de 1993.
5. JUSTIFICACIÓN:

Como institución educativa nuestro objetivo se basa en desarrollar habilidades y


comportamientos de los estudiantes para que ellos puedan solucionar problemas,
alternativas que sean acertados al momento de tomar decisiones, que lleguen a
mejorar su vida y el ambiente que los rodea.

En el proceso de formación es fundamental crear en los estudiantes un


pensamiento y actuar ambiental de buenas prácticas, haciendo énfasis en el buen
uso de suelos, manejo del recurso hídrico, aprovechamiento o reutilización de
residuos sólidos y la implementación de la huerta casera para la seguridad
alimentaria. Entre otras actividades, todo esto orientado a la mitigación del estado
de emergencia de los problemas ambientales y psicosociales tanto a nivel mundial
como en el municipio.

OBJETIVO GENERAL

Fomentar en la comunidad educativa de la Institución Educativa Baudilio Montoya,


ambientes agradables propicios para el estudio y la recreación, a través del
fortalecimiento y la práctica de valores hacia la sana convivencia, la protección del
ambiente y la prevención de desastres, como condición inherente a la cultura
ambiental de una comunidad rural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer el desarrollo integral de los educandos, mediante la


implementación de experiencias de aprendizaje que promuevan el cuidado de
sí mismos, del otro y de su entorno.

 Participar en las actividades programadas a nivel institucional, municipal,


departamental y nacional, en materia de educación ambiental.
 Conocer las normas que se deben tener en cuenta antes, durante y después
de un desastre natural u ocasionado por el hombre, para fomentar una cultura
del riesgo.

 Mejorar las condiciones higiénicas y estéticas de la institución,


implementando el manejo adecuado de los residuos sólidos, como parte de
una cultura ambiental.

 Reflexionar con los educandos sobre la contaminación acústica, para generar


actitudes de respeto, escucha y autocuidado del recurso hídrico.

 Identificar los recursos naturales que existen en nuestro entorno y los


ecosistemas estratégicos, para facilitar el sentido de pertenencia y el
reconocimiento del territorio.

 Participar y desarrollar talleres teóricos prácticos relacionados con la


clasificación de la basura y los procesos de reciclaje.

 Crear conciencia y sentido de pertenencia en la comunidad educativa para


vivir en sana armonía con la naturaleza.

6. RUTA METODOLÓGICA: La siguiente es la metodología que permitirá el desarrollo


del PRAE en la Institución Educativa Rural Baudilio Montoya:

Alcance:

A través de la realización de charlas, talleres, seminarios, simulacros, participación


en las actividades desarrolladas a nivel institucional, municipal, departamental y
nacional, y el trabajo en equipo, se espera generar en la comunidad educativa
actitudes que incidan en acciones transformadoras del ambiente escolar, como la
toma de conciencia, para el uso racional de los recursos naturales e institucionales,
y la práctica de valores para una mejor calidad de vida.

Actividades:

 Conformación del grupo dinamizador del PRAE y Gestión del Riesgo, con
funciones como Club Defensor del Agua en la comunidad educativa
baudiliana.
 Socialización del PRAE y del Plan Escolar de Gestión del Riesgo ante la
comunidad educativa de la institución, incluidas las sedes.
 Charlas pedagógicas sobre normas y conductas básicas para el cuidado de la
salud integral, recursos renovables y no renovables, la contaminación, los
residuos sólidos, clasificación y conocimiento de normas para reducir los
efectos de los desastres naturales o producidos por el hombre, con énfasis en
la cultura del agua y el cambio climático.
 Gestionar la capacitación y asesoría en temáticas afines al proyecto, a través
de diferentes entidades del orden municipal, departamental y nacional.
 Sensibilización en el cuidado de los juegos, planta física, mantenimiento de
jardines e identificación de zonas de riesgo y puntos de evacuación en caso
de emergencia, como camino hacia el establecimiento de un ambiente escolar
saludable y seguro; esto incluye campañas y talleres en la elaboración de
pajareras, mantenimiento de jardines, aseo y ornato.
 Manejo permanente de cartelera informativa del proyecto a través de los
diferentes grados, con el apoyo de las distintas áreas, siendo un pretexto para
el intercambio informativo y la transversalidad.
 Jornadas de recolección y separación de residuos sólidos, acompañados de
procesos de sensibilización de la comunidad educativa, por ejemplo, como
actividad central en la celebración de algunas fechas del calendario
ambiental, como el día de la Tierra o el día del Agua.
 Realización de simulacros de respuesta a emergencias y participación en el
simulacro nacional de evacuación, en coordinación con la Oficina Municipal
de Gestión del Riesgo de Desastres (OMGERD) y la Unidad Departamental
de Gestión del Riesgo de Desastres (UDEGERD).
 Participación en escenarios institucionales, municipales, departamentales y
nacionales, como el Comité Municipal de Educación Ambiental (COMEDA) y
Comité Interinstitucional Departamental de Educación Ambiental (CIDEA), y
seminarios organizados por entidades como la Secretaría de Educación
Departamental, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Ambiente, El
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Universidad del Quindío, etc.
 Desarrollo de una propuesta de malla curricular que contenga el problema
ambiental identificado por el PRAE, incluido en algunos temas de las
diferentes asignaturas.
 Fomento de procesos de investigación como estrategia formativa en torno a
agricultura limpia, gestión del riesgo, historia ambiental, flora y fauna local,
cuidado y ahorro del agua y cambio climático, entre otros que se consideren
pertinentes, y que también funcionen como escenarios para la transversalidad
y la interdisciplinariedad. Y que, además, fomenten el conocimiento del
territorio y el contexto local.
 Organizar al menos un evento al año sobre divulgación de experiencias en
educación y pensamiento ambiental en la institución educativa, como puede
ser: una feria de las ciencias o feria de saberes, en coherencia con el enfoque
agropecuario y el contexto rural de la institución educativa.
 Realizar al menos dos actividades al año, de formación dirigida a padres de
familia, con énfasis en cultura del agua, cambio climático y gestión del riesgo,
como estrategia de extensión dirigida a este importante sector poblacional de
la comunidad educativa baudiliana.

INCORPORACIÓN CURRICULAR DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


La incorporación de la problemática ambiental en la dinámica de la institución
educativa, está orientada por los siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles y de qué tipo son los factores que inciden en el devenir de la
problemática ambiental de la vereda La Bella en el contexto municipal,
regional, nacional y global?

 ¿Qué tipo de información es necesaria para comprender la problemática


ambiental?

 ¿Cuál es la mejor forma de dar a conocer dicha problemática a la comunidad


educativa?

 ¿Cuáles son las alternativas viables y posibles con las que cuenta la
institución educativa para contribuir a la solución de la problemática ambiental
de la localidad, el municipio y el departamento?

 ¿Cómo generar escenarios de formación significativos y al alcance de la


institución educativa, para contribuir con la construcción de cultura ambiental
en la Institución Educativa Rural Baudilio Montoya?

 ¿Qué importancia tiene el territorio y el contexto en el que se ubica la


Institución Educativa Rural Baudilio Montoya, para la preservación del
patrimonio natural del municipio y el departamento?

Al respecto, se propone la siguiente transversalización para los planes de área:


Educación ambiental en preescolar: En los primeros años de escolaridad, en los
cuales los niños y las niñas comienzan a interactuar socialmente y, por consiguiente,
entran en contacto con saberes, actitudes,
prácticas y valores desarrollados culturalmente, es necesario enfatizar en que la
Educación Ambiental no puede reducirse a una sola actividad. Por el contrario, debe
tomarse como una dimensión de formación integral y, por lo tanto, lograr que
atraviese todos los problemas se trabaje en el ámbito escolar. Como punto de
partida se debe considerar que el preescolar no piensa el mundo disciplinalmente ni
en compartimentos. Los niños y las niñas Tienen una gran capacidad de pensar el
mundo como sistema y como globalidad y esto debe Aprovecharse en las
actividades y procesos que se realicen con ellos. El trabajo por proyectos y permite
que se haga especial énfasis en la creatividad, en la construcción de formas
adecuadas de relación consigo mismo, con los demás y con el entorno y que se
inicie así el reconocimiento del ser humano como componente fundamental del
ambiente.

Desde los primeros años es importante formar a los niños y las niñas para la gestión,
la autonomía, la responsabilidad y la ética. Contribuir al desarrollo de valores como
la tolerancia, la solidaridad, el respeto por los otros, la convivencia y la resolución
pacífica de conflictos, entre otros, es quizás el mayor aporte que puede dar la
educación ambiental en este nivel. Por supuesto, no hay que olvidar que cualquier
actividad o proyecto que se desarrolle en materia de educación ambiental con
estudiantes de este grado de escolaridad, debe tener como referentes la edad, las
aptitudes, el desarrollo cognitivo y las habilidades para demarcar los logros que se
pretenden obtener con ellos.

En ciencias naturales: énfasis en salud y autocuidado, recursos renovables y no


renovables, clases de suelos, abonos orgánicos, técnicas de siembra, la
contaminación y sus clases, y el reciclaje. Normatividad del comparendo ambiental.
Normas antes, durante y después de los desastres naturales. Celebraciones
ambientales. La contaminación, reciclaje y transformación de residuos sólidos.
Química y física del agua; importancia para los seres vivos del agua; el agua como
recurso natural trascendental para el futuro de todas las especies.

En ciencias sociales: talleres sobre recursos naturales del medio, conservación de


estos, el agua y sus usos. Normatividad ambiental. Relación hombre-naturaleza y
ecosistema-cultura. Modelos de desarrollo. Impacto de las actividades humanas.
Efecto de las explotaciones a gran escala. Implicaciones socio-ambientales del
cambio climático. Geografía, clima, pisos térmicos e hidrología. El agua como
constructo social.

En castellano: lecturas y talleres de comprensión lectora sobre estos temas;


documentos de contenidos temáticos relacionados con el PRAE. Mitos y leyendas
de la región; diálogo de saberes, oralidad y pensamiento campesino.

En Educación artística: desarrollar la dimensión artística a través de


representaciones gráficas, conjugando diferentes técnicas de dibujo y pintura sobre
temas del entorno, paisajismo, ornato y salud, y usando materiales recuperados
mediante el manejo de residuos que se realice en la institución.

En Educación Ética y Valores Humanos: fortalecimiento de valores afines con las


relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, el respeto hacia las normas
sociales y temas que conduzcan al mejoramiento del ambiente institucional.

En Educación Religiosa: respeto a la vida en todas sus manifestaciones, la


amistad y la vocación; cooperación y trabajo en equipo.

En inglés: diálogos, talleres y carteles, referentes al mejoramiento y al compromiso


que debemos tener con el nuestro ambiente, escritos en lengua extrajera.

En Educación Física: una valoración y el cuidado de las instalaciones y material.


Se recomienda dar uso polivalente al material del que dispongamos y transmitir que
no siempre el más caro es el mejor. Fomentar el autocuidado y la importancia de un
estilo de vida saludable, basado en la sana alimentación, la espiritualidad y el uso de
lo necesario. Importancia del agua durante la actividad física y para el
mantenimiento del homeostasis.

En Matemáticas: manejo de temáticas afines en el planteamiento y solución de


problemas, además se trabajarán sistemas de medida, registro de datos, cálculos de
áreas y perímetros afines con las temáticas a desarrollar en el proyecto,
aprovechando el énfasis agropecuario de la institución.

Emergencia covid19: Desde la asignatura de ciencias naturales, de 6 a 11 se


llevarán a cabo conversatorios con el propósito de revisar la literatura actualizada
en referencia al covid19, con el propósito de prevenir la desinformación y promover
las practicas necesarias para la prevención y mitigación del riesgo de infección en
el contexto de las pandemias. Desde el proyecto, estamos a la espera de los
protocolos de la secretaria de educación del Quindío, para la revisión,
estandarización y aplicación dentro de la institución en el momento que las
condiciones sean adecuadas para volver a la misma.
Bibliografía:

Alcaldía Municipal. (2012). Nuestro Municipio. Buenavista. Recuperado de:


http://buenavista-quindio.gov.co/informacion_general.shtml

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía


y ciencias sociales. México: Pearson.

CRQ, CARDER, CVC & PNNC. (2008), Plan de Ordenamiento y Manejo de la


Cuenca Hidrográfica del río La Vieja. Armenia. Recuperado de:
https://www.crq.gov.co/Documentos/POMCH/PLAN%20ORDENACION%20Y%20
MANEJO%20RIO%20LA%20VIEJA.pdf

Fundación ORQUIDEA. (s.f.). Proyecto "II Fase del fortalecimiento Institucional


para la Gestión de Áreas Protegidas en el departamento del Quindío". Armenia:
Fundación Orquídea.

Institución Educativa Instituto Buenavista. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional.


Buenavista, Quindío
Ministerio de Educación & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002).
Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Gobierno de Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). ¿Cómo re-conocer la


cuenca que habitamos? Cultura del Agua: guía metodológica del docente. Bogotá:
Ahouse.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012b). Guía de diseño e


implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la cultura del
agua. Bogotá: Ahouse.

Ministerio del Interior y de Justicia. (2010). Guía Plan Escolar para la Gestión del
Riesgo. Bogotá: Editorial Andina.

Noguera, A. (2004). El reencantamiento del mundo de la vida. Bogotá: UNAL.

Noguera, A., P. (septiembre de 2006). Pensamiento Ambiental Complejo y Gestión


del Riesgo: una propuesta epistemo-ético-estética. En Taller Internacional sobre
Gestión del Riesgo a Nivel Local - El caso de Manizales. Universidad Nacional.
Manizales, Colombia.

Noguera, A. (20 de septiembre de 2012). Si la educación no es ambiental o no es


educación o es mala educación. Agencia de Noticias Universidad Nacional.
Recuperado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/si-la-
educacion- no-es-ambiental-es-mala-educacion.html
Ley 1098. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá: 8 de noviembre de
2006.

Ley 1549. Diario Oficial de la Republica de Colombia. Bogotá: 5 de julio de 2012.

Ortiz, R. (2006). La interdisciplinariedad como enfoque necesario para el desarrollo


de una cultura agrícola sostenible. Bogotá: Universidad Pedagógica.

Pujol, E. (2005). Valores para la convivencia. Barcelona: Parramón

Ediciones. Rojas, M. Ensayos de historia del Quindío. Armenia: Universidad

del Quindío. Soria, V., M. (2004). Relaciones humanas. México: Limusa.

Torres, M. (1996). Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación


ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

UNESCO. (2003). El agua y los pueblos indígenas. París. Recuperado de:


http://portal.unesco.org/science/es/ev.php-URL_ID=4

UNESCO. (2006). El agua: una responsabilidad compartida. París. Recuperado de:


http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001444/144409S.pdf
Gobernacién del PBX: 7417700
Quindio Calle 20 Paisaje Cultural
Cafetero Patrimonio www.quindio.gov.co
No. 13 -22 de la Humanidad
Armenia, Quindio Declarado par la
UNESCO

También podría gustarte