Está en la página 1de 43

“EL PROF CREATIVO”

PLANEACIONES TELESECUNDARIA
SEGUNDO GRADO
-PRIMER TRIMESTRE-
CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................................ 3
DATOS DEL DOCENTE: ............................................................................................................................ 4
Validación de la planeación ................................................................................................................... 4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA II ........................................................................................................ 5
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS II ............................................................................................................. 22
PLANEACIÓN CIENCIAS II (FISICA) ......................................................................................................... 47
PLANEACIÓN HISTORIA II ...................................................................................................................... 68
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II ........................................................................................ 87
Conclusión ........................................................................................................................................... 103

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la familia, la institución escolar y los medios de comunicación juegan un papel


fundamental en el desarrollo humano, es por ello la importancia que tiene la Planeación para los
docentes al orientar capacidades físicas, intelectuales y morales hacia el logro de la satisfacción
personal y colectiva.

El planificar permite que el docente tenga un tiempo para pensar sobre la clase, teniendo en mente
un esquema donde pueda madurar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades.
Implica un proceso formativo progresivo y sistemático. Es necesario que el docente se forme, e
informe, de las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades. Los planes
establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje
en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto,
involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar. Así el
docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado
contenido. Es el pensar qué va el docente a hacer para que los alumnos alcancen los aprendizajes, es
seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los escolares construyan sus
propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos

Planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo; y en ello va implícita la forma
de como utiliza el tiempo y el espacio, los materiales o medios de enseñanza de los que utilizará para
apoyar el aprendizaje y las interacciones al interior del aula. En resumen, es la programación que se
hace para trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de conocimientos.

Actualmente y desafortunadamente la planeación en el sistema educativo mexicano se ha tomado


como requisito administrativo, como docentes creemos que es necesario darle más importancia a esta
actividad y aclaramos que la propuesta de planeación que se hace en este documento no garantiza
que los alumnos aprendan y se recomienda que se analicen las actividades planteadas haciendo las
modificaciones necesarias de acuerdo al contexto y creatividad pedagógica del docente que impartirá
los contenidos del nivel telesecundaria para un mejor proceso de enseñanza y resultados en el
proceso de aprendizaje de los jóvenes.

3
DATOS DEL DOCENTE:

ESCUELA TELESECUNDARIA:
CLAVE:
ZONA ESCOLAR:

CICLO ESCOLAR:

DOCENTE
GRADO:
GRUPO:

VALIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN

ATENTAMENTE Vo. Bo.


DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

MTRO(A): MTRO(A):

4
PLANEACIÓN LENGUA MATERNA II
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1. Hermanos SECUENCIA: 1. Leer narrativa No. SESIONES


10
de cuento latinoamericana
ÁMBITO: Literatura PRÁCTICA SOCIAL DEL Lectura de narraciones
LENGUAJE: de diversos subgéneros
APRENDIZAJE ESPERADO Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa
latinoamericana contemporánea.
INTENCIÓN DIDACTICA: Promover en los alumnos el hábito de la lectura de textos narrativos con
el propósito de que lo incorporen en su formación personal y académica
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Analicen el planisferio e identifiquen el continente americano, comenten lo siguiente: ¿Qué países
hablan español? ¿Cómo lo saben?
2. Definan el término hispanohablante y posteriormente el término Latinoamérica
¿Qué vamos a hacer?
3. Lean y anoten el propósito de secuencia
4. Analicen el mosaico de escritores latinoamericanos más destacados por sus obras literarias, e
identifiquen que cada uno tiene un fragmento representativo (pág. 16)
5. Realicen un breve comentario contestando a la siguiente pregunta ¿Qué obra te gustaría leer? ¿por
qué?
¿Qué sabemos sobre leer y analizar obras narrativas latinoamericanas?
6. Escriban y contesten en plenaria las siguientes interrogantes: ¿cómo identificamos las obras de
narrativa latinoamericana en una biblioteca? ¿en qué sección buscarías? ¿Qué tipo de narrativa
preferirías leer: cuento o novela? ¿Qué subgéneros narrativos te gustaría disfrutar en esta
secuencia; fantástico, policiaco, de terror, ¿de aventura o de humor?
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Procedimiento para leer y analizar cuentos y novelas
1. Copien y comenten el esquema que establece el “procedimiento para leer y analizar cuentos y
novelas”
FASE 1: BUSCAR Y SELECCIONAR TEXTOS NARRATIVOS
2. Lean el fragmento de la nota periodística que habla de la literatura latinoamericana, posteriormente
reflexionen sobre las características de la misma y que desafíos enfrentaran al elegir una obra (pág.
18)
3. Recurran a la biblioteca escolar o a páginas de internet para adquirir diversos textos
latinoamericanos y realicen un listado de sus 5 opciones a elegir
4. Analicen el recurso audiovisual “¿Qué se entiende por literatura contemporánea?” y realicen las
anotaciones correspondientes
SESIÓN 3:
FASE 2. ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES.
1. Analicen el texto “tarde de agosto” e identifiquen con azul los personajes que participan en la
historia

6
2. Comenten: ¿con cuál personaje te identificas?
3. Realicen una ficha de rescate de características o descripciones de los personajes
4. Complementen la ficha anterior con elementos como: reflexiones y motivaciones
5. Identifiquen las relaciones que tienen dichos personajes con los demás que interactúan en la historia
6. Definan grupalmente el término “personajes”
7. Analicen el video “movimientos literarios en América latina: realismo, realismo mágico y realismo
fantástico” y realicen las anotaciones necesarias.
Tarea: iniciar la lectura del texto latinoamericano elegido y escribir las interpretaciones de la historia y sus
elementos básicos: autor, fecha de publicación, personajes. Etc.
SESIÓN 4:
Función narrativa de los personajes.
1. Analicen los diversos fragmentos de películas e identifiquen las características de la narración.
2. Realicen un esquema en el que rescaten los 3 tipos de personajes: protagonista, antagonista o
personajes secundarios
3. Identifiquen del texto “tarde de agosto” lo aprendido anteriormente.
4. Comenten sus respuestas: y dialoguen ¿tienes interpretaciones distintas sobre los personajes de la
historia que elegiste?
SESIÓN 5:
Perspectiva de los personajes sobre los acontecimientos.
1. Conformen equipos de 3 integrantes y realicen lo siguiente: uno de los integrantes será la madre e
identificara desde su punto de vista como la perjudican los acontecimientos, así lo harán también
los 2 integrantes restantes, pero desde la perspectiva de Julia y Pedro.
2. Comenten que características establecieron cada uno y definan “perspectiva”
3. Analicen el fragmento del texto “cien años de soledad” e identifiquen las perspectivas de cada uno
de los personajes. Guíense en las preguntas del punto 3 (pág. 24)
4. Analizar el video “las diez narraciones más famosas de la literatura latinoamericana” y anoten lo
más importante
Tarea: escribir una reflexión acerca de la perspectiva de la narración elegida.
SESIÓN 6:
FASE 3: AMBIENTE DE LA NARRACIÓN
1. Analicen el fragmento del texto “los de abajo” e identifiquen el ambiente en el que se desarrolla la
historia, establezcan los adjetivos utilizados para la descripción del mismo
2. Identifiquen el ambiente del texto “tarde de agosto” y del texto que hayan elegido
3. Definan grupalmente el término ambiente y los elementos que este engloba.
FASE 4: ASPECTOS DE LA REALIDAD LATINOAMERICANA EN LAS OBRAS LITERARIAS
1. Analicen el texto “yo supremo” y comenten: si supieras que el texto trata sobre la época de la
dictadura en Paraguay, ¿Qué relación guardaría el personaje principal con el tema?
2. Analicen el texto “el supremo Roa Bastos” y argumenten la siguiente interrogante: ¿Cuáles habrían
sido las razones del autor para usar esta situación como el marco histórico de su novela? Págs. 26 y
27
3. Comprendan que en ocasiones los escritores utilizan aspectos de la realidad cotidiana como detalles
de la época en la que vivieron.
Tarea: escribir una opinión acerca de cómo se retratan aspectos de la realidad o se crean mundos
distintos en la narración de una obra.
EVALUACIÓN INTERMEDIA
ANÁLISIS Y RESCATE DE ASPECTOS DE LA OBRA LATINOAMERICANA ELEGIDA. PÁG. 28
SESIÓN 7:
FASE 5. TIPOS DE TRAMA, DESENLANCES Y VOCES NARRATIVAS
Tipos de trama en las narraciones
1. Analicen el cuento “caperucita roja” y organicen los acontecimientos
2. Definan grupal entente “trama”

7
3. Identifiquen el planteamiento, desarrollo y desenlace del texto “tarde de agosto”
4. Identifiquen que el texto anterior tiene una trama lineal y definan el término
5. Analicen el texto “enamorado” e identifiquen sus características, definan trama no lineal
6. Identifiquen que la trama anterior tiene 2 tipos: in media res e in extrema res e identifiquen sus
características
7. Comenten ¿Cómo finaliza el texto “tarde de agosto”? ¿Qué ocurre con los personajes?
8. Definan “desenlace cerrado” y realicen un listado de ejemplos
9. Analicen el texto “el tiempo circular” identifiquen como finaliza y definan “desenlace abierto”
anoten los términos en la libreta
Tarea: ejemplos de lo visto en la clase e identificar las características del texto elegido
SESIÓN 8:
Voces y perspectivas narrativas
1. Analicen el texto “aura” y realicen las actividades 2,3 y 4 de su libro. Pág. 31 y 32
2. Analicen el video “respiración artificial” e identifiquen sus características
3. Definan los tipos de narrador que pueden existir en una obra y realicen un esquema conceptual
Tarea: identificar la voz narrativa de la obra seleccionada
PARA TERMINAR
SESIÓN 9:
FASE 6. DIVERSIDADLINGÜÍSTICA Y CULTURAL
1. Analicen las frases presentadas y que son utilizadas comúnmente. Identifiquen su significado real
2. Definan las características del “español general”
Tarea: identificar las palabras que ocupa el autor de la obra elegida y realizar una tabla como la anterior
SESIÓN 10:
FASE 7. ESCRIBIR UN COMENTARIO
1. Realicen el listado de las características de un comentario y los elementos que debe contener
2. Comiencen la redacción de su comentario
FASE 8. COMPARTIR EL COMENTARIO
3. Organicen y presenten sus comentarios bajo los 3 puntos: compilación, presentación y blog
4. Den a conocer sus resultados con la comunidad escolar.
EVALUACIÓN

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Antologías de cuentos
latinoamericanos, obras
completas, novelas, • ¿Qué se entiende por
comedios y recopiladores de literatura latinoamericana
microrrelatos contemporánea?
• Prólogos o prefacios, tanto • Movimientos literarios en
de novelas como de América Latina: realismo, • Línea del tiempo de los
antologías de cuentos; realismo mágico y realismo escritores
artículos de revistas literarias fantástico
sobre la narrativa • Las diez narraciones más
latinoamericana; reseñas famosas de la literatura
impresas y digitales de latinoamericana.
cuentos y novelas
latinoamericanas, así como

8
entrevistas a narradores de
esta región
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La enseñanza de la lengua a
partir de las practicas sociales
del lenguaje
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Comentario literario
OBSERVACIONES

9
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS II
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

22
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 1. Multiplicación y división No. SESIONES


Leonardo, una de números decimales
4
unión matemática positivos
indisoluble
EJE: Número, algebra y TEMA: Multiplicación y división.
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y
decimales positivos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar y dividir números
decimales y sepan usar estas operaciones al resolver problemas
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Escribir el nombre, número y propósito de secuencia
2. Identifiquen a la multiplicación y a la división como operaciones inversas.
3. Realicen ejemplos comunes.
4. Analicen la explicación inicial de la pág. 14
MANOS A LA OBRA
Multiplicaciones por 10, por 100 y por 1000
5. Formen parejas y resuelvan el ejercicio 1. De la pág. 14 para lo cual uno lo hará con lápiz y papel y
el otro usando calculadora.
6. Realicen el ejercicio anterior 5 veces
7. Definan el procedimiento para multiplicar un número natural por 10, 100 o 1000, escribir la regla.
8. Realizar nuevamente el ejercicio en parejas, pero ahora multiplicando un número decimal por 10,
100 y 1000.
9. Definan el procedimiento para multiplicar un número decimal por 10, 100 o 1000, escribir la regla.
10. Realicen ejercicios
11. Resuelvan los 6 problemas del ejercicio 5 empleando las técnicas definidas en los ejercicios
anteriores.
12. Comparar de forma grupal los resultados y corregir en caso de error.
13. Observen y analicen el recurso audiovisual Multiplicaciones por 10, por 100, por 1 000, en el cual
se presenta la técnica para multiplicar números decimales.
SESIÓN 2:
Divisiones por 10, por 100 y por 1000
1. Realicen, en binas, el mismo ejercicio de la actividad 1 de la sesión anterior, pero ahora hagan
divisiones por 10, 100 y 1 000
2. Complementen el enunciado: Para dividir un número por 10, 100, 1 000, etcétera
3. Resuelvan los ejercicios, utilizando operaciones inversas, apartado 3.
4. Comenten de forma grupal el efecto de multiplicar por 0.1 ejercicio 4
5. Contesten el ejercicio 5 y comentar cual es el efecto de multiplicar por 0.01
6. Realicen ejercicios

23
7. Comenten: ¿creen que serán los mismos resultados, o será el mismo procedimiento para resolver
los ejercicios con división?
8. Realicen las actividades anteriores, pero en división
9. Resuelvan el punto 6 y 7 en parejas
10. Calculen los resultados de las operaciones del ejercicio 8 y evalúen rápidamente
11. Copien el breve texto y analicen su contenido pág. 18
12. Analicen el video “división por 10, por 100 y por 1000”
SESION 3
¿Qué significa multiplicar por 0?3 x 0.4?
1. Resolver, en equipos el ejercicio de la figura 1
2. Analizar y contestar el ejercicio 2 sobre multiplicaciones de la figura 2
3. Resolver individualmente ejercicios 4 y 5 corregir en caso de error.
4. Individual responder: ¿qué se obtiene cuando se multiplican décimos por centésimos? Escriban
ejemplos. ¿Qué se obtiene cuando se dividen milésimos entre décimos?
5. Resuelvan el punto 6 individualmente
6. Ejercicios de lo aprendido
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Calculen el área de los tres rectángulos A, B, C y realicen las tres operaciones del ejercicio 2
2. Calculen los valores de los lados de los rectángulos D, E y F y comenten el procedimiento de
resolución
3. Analicen y copien el texto de la pág. 21
4. Realicen individualmente las actividades del punto 7 y evalúen rápidamente

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Multiplicaciones por 10, por
100, por 1 000
• División por 10, por 100, por
1 000
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La multiplicación y división con
fracciones y decimales
positivos
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

24
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Los huracanes y SECUENCIA: 2. Multiplicación y división No. SESIONES


Leonardo, una de fracciones
5
unión matemática
indisoluble
EJE: Número, algebra y TEMA: Multiplicación y división.
variación.
APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y
decimales positivos.
INTENCIÓN DIDACTICA: Que los alumnos desarrollen habilidad para multiplicar y dividir números
fraccionarios y sepan usar estas operaciones al resolver problemas.
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Responder ¿qué es una escala?
3. Analicen el texto introductorio de la pág. 22 y comenten ¿Cómo lo resolverían?
MANOS A LA OBRA
La pista de carreras
1. Especulen los resultados de la tabla sobre una pista de carreras y contesten las preguntas de
análisis
2. Comenten: ¿Cómo harían para dividir un pastel en rebanadas y solo elegir unas proporciones?
3. Respondan grupalmente el ejercicio 2 multiplicación de fracciones por números y multiplicación
de decimales por números enteros
4. Resolver en binas las problemáticas del punto 3
5. Comparar los resultados y corregir en caso de error.
6. Analicen y copien el cuadro de la pág. 23
7. Realicen ejercicios de lo aprendido
8. Observen el recurso audiovisual “Una vuelta y media”, y comenten acerca de las diferentes
situaciones que corresponden a la obtención de una fracción de un número entero.
SESIÓN 2:
¿Cuántas veces cabe?
1. Resuelvan grupalmente el siguiente problema: Carlos tiene 500 cm en tela y quiere hacer ropa para
muñecas de ¼ de tela cada uno. ¿para cuantas prendas de ropa le alcanzan?
2. Resuelvan las problemáticas de la pág. 24, contestando las preguntas de análisis y las tablas de
apoyo
3. Revisen los problemas anteriores y corregir en caso de error.
4. Den contestación, en binas, el problema: Brenda compró 12 metros de listón para hacer moños.
Para cada moño utiliza un 1 3 de metro. ¿Cuántos moños podrá hacer si usa todo el listón?
5. En la misma bina llenar la tabla del ejercicio 4, a partir del problema anterior.

25
2. Intercambien resultados y realicen una evaluación
3. Realicen el juego de azar del punto 3 y 4 y anoten resultados
4. Analicen el video “probabilidad teórica” y realicen anotaciones
5. Realicen ejercicios

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Los valores de la
• Canicas
probabilidad
• Dados • Probabilidad teórica
• ¿Qué es la probabilidad
• Urnas
teórica?
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
De la probabilidad frecuencial a
la teórica
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

46
PLANEACIÓN CIENCIAS II (FISICA)
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

47
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Movimiento, SECUENCIA: 1. Movimiento de los No. SESIONES


12
fuerza y calor. objetos
EJE: Diversidad, continuidad y TEMA: Tiempo y cambio
cambio
APRENDIZAJE ESPERADO Comprende los conceptos de velocidad y aceleración
INTENCIÓN DIDACTICA: Comprender y describir el movimiento de los objetos, así como
interpretar gráficamente el movimiento de éstos.
Matemáticas
VINCULO CON OTRAS
Al realizar procedimientos algebraicos y graficar datos del movimiento
ASIGNATURAS
de los objetos.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Lean, anoten y analicen el título de la secuencia.
2. Observen y comenten el video en que se establece el movimiento de la tierra “Malcolm el de En
medio. Piloto 1”
3. Contesten las preguntas del acto. 1 pág. 16 en la libreta y definan el término “cuerpo”
4. Realicen un listado de 10 objetos, cosas, animales, que se muevan constantemente y comenten sus
resultados
. Contesten las preguntas de análisis de la pág. 19.
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2 y 3:
El movimiento de los cuerpos
1. Salgan a la chancha de la institución y observen el movimiento de los objetos que los rodean.
2. Realicen una tabla en la que se establezcan características como rápido/lento o recta/curva u otra
3. Regresen al salón y comenten el significado de movimiento, definan el término y anótenlo
4. Redacten ¿Por qué es importante movernos?
5. Identifiquen en la imagen presentada el punto de referencia y el movimiento que realiza el objeto.
6. Analicen el video “desplazamiento y trayectoria/ distancia” y contesten el esquema
correspondiente.
7. Ejemplifiquen dichos movimientos
8. En las imágenes presentadas identifiquen trayectoria y desplazamiento.
9. Realicen la actividad 3 pág. 18
Tarea: 1 ejemplo de distancia/ trayectoria y 1 ejemplo de desplazamiento y medir cuantos metros recorren
para llegar a la escuela todos los días
SESIÓN 4: y 5
10. Elaboren en la libreta un croquis de su comunidad y del recorrido que realizan para llegar a la
institución
11. Marquen el punto de llegada y de salida. Tomen el tiempo que se hacen al recorrer dicha distancia
y anótenlo.
12. Coloreen la trayectoria/distancia con ROJO. Y el desplazamiento con azul
Rapidez y velocidad
13. Recuerden lo aprendido en la sesión anterior
14. Analicen el texto de la pág.20 y comprendan el significado de los 2 términos “velocidad” y “rapidez”

48
15. Realicen un cuadro en el que identifiquen las diferencias de estos 2 vocablos
Tarea: Pasar el croquis en hoja blanca con los requerimientos establecidos en clase
SESIÓN 6:
1. Realicen la actividad 5 de la pág. 21 y competentes sus resultados
2. Analicen el video “rapidez” y realicen las anotaciones correspondientes
3. Comenten. ¿Cómo podemos medir que tan rápido avanzamos, ya sea con la trayectoria o con el
desplazamiento?
4. Realicen una tabla en la que rescaten datos como tiempo, distancia, y dos columnas sin valor/ datos
SESIÓN 7 y 8:
1. Analicen el texto de la pág. 22 y definan grupalmente el término “aceleración”
2. Salgan al patio y midan la distancia que se encuentra de un extremo a otro de la cancha. Esa será la
distancia/trayectoria. Actividad 6 pág. 23
3. Calculen la aceleración del trabajo anterior
4. Realicen ejercicios de cálculo de aceleración
Tarea: Resuelvan problemas de aceleración y materiales para el experimento
SESIÓN 9 y 10:
CAÍDA LIBRE
1. Realicen la actividad 7 “cómo caen los cuerpos”.
2. Comenten resultados
3. Deduzcan que mientras los cuerpos se encuentren en caída libre, su aceleración aumentará.
4. Analicen el video “clavado de Paola Espinosa” y contesten las preguntas de análisis de la pág. 25
5. Identifiquen y escriban ejemplos de caída libre.
Tarea: ejemplos de caída libre y cálculo de aceleración
PARA TERMINAR
SESIÓN 11 Y 12
CAÍDA LIBRE
1. Analicen el video “graficas de movimiento” y contesten el esquema establecido
2. Complementen la información con el texto de la pág. 26 “caída libre”
3. Resuelvan los problemas de aceleración y velocidad constante y realicen graficas en las que
coloquen los datos obtenidos.
4. Observen el comportamiento de las gráficas y contesten: ¿Por qué se representa el movimiento de
esta manera? Diferencien colores para velocidad constante y aceleración.
5. Realicen por equipos el experimento de la actividad 9 “aplica lo aprendido” y anoten sus
observaciones.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Flexómetros o reglas,
• Rapidez
cronómetros o relojes,
• Clavado de Paola Espinosa
balines o canicas, plastilina,
• Gráficas de movimiento
rieles de madera o plástico.
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
-Bueche, Frederick J. y Eugene
Hecha (1997). Física general,
Madrid, McGraw-Hill. Hewitt,
Paul G. (2007). Física

49
conceptual, México, Pearson
Educación.
-Tippens, Paul E. (2007). Física.
Conceptos y aplicaciones,
México, McGraw-Hill
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

50
PLANEACIÓN HISTORIA II
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

68
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Origen y SECUENCIA: 1. ¿Cómo conocemos el No. SESIONES


esplendor de pasado?
Mesoamérica
EJE: TEMA:
APRENDIZAJE ESPERADO
INTENCIÓN DIDACTICA:
VINCULO CON OTRAS
ASIGNATURAS

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Realicen la actividad 1 “lo que cambia y lo que permanece”.
2. Observen las imágenes (códice florentino, lapida de la tumba de Pajal y el de su boda)
3. Lleven a cabo las siguientes actividades: a) Identifiquen a qué época pertenecen. b) Traten de
explicar de qué sucesos o situaciones nos informan. c) Identifiquen tres elementos de cada imagen
que permiten relacionarlas con una época en particular. d) Expliquen qué harías para encontrar más
información sobre la época a la que pertenecen las imágenes
4. Comenten sus resultados
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Nuestro pasado
1. Lectura del texto nuestro pasado y comentan lo más importante
¿Cómo conocer el pasado?
2. Analizar el texto ¿Cómo conocer el pasado? Subrayen lo más importante y realicen las anotaciones
correspondientes
3. Realicen la actividad 2 “mexicanos en la historia” y analicen la obra del muralista Diego Rivera
Hechos y procesos históricos
4. Lectura individual los textos hechos y procesos históricos y definan ambos términos, así como sus
similitudes y diferencias
5. Identifiquen en la línea del tiempo “la revolución industrial” un hecho y un proceso
6. Lean el texto “fuentes de la historia”. Subrayando lo más importante del texto y definan cada uno
de los términos.
7. Identifiquen de las imágenes presentadas, si son fuentes primarias o secundarias
8. Realicen la actividad 3 “noticias de un puerto”.
1. Escriban de acuerdo a la actividad anterior un párrafo en el que describas como era el puerto de
Acapulco en el siglo XVII.
SESIÓN 3
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
13. Lean grupalmente los textos “fuentes primarias” y “fuentes secundarias”, subrayando lo más
importante.
14. Analizar el recurso informático “Otras voces del pasado” y realicen las anotaciones necesarias
Ponerse en el lugar del otro
15. Lean grupalmente los textos “ponerse en el lugar del otro” y “las versiones de la historia” y realicen

69
un mapa mental en el que rescaten los elementos importantes.
16. Observen el recurso audiovisual “Las diferentes versiones de la historia” y comenten lo más
relevante
Tarea: realizar la actividad 4 “¿Quién mató a Moctezuma?”
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
1. Realicen la actividad 5 “El quehacer histórico”.
2. Comenten lo más relevante de la sesión y realicen el punto 3 de la actividad 5, grupalmente

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA

MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO


BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS

MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO:
OBSERVACIONES

70
PLANEACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II
SEGUNDO GRADO PRIMER TRIMESTRE

87
SECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS
JEFATURA DE SECTOR
SUPERVISION ESCOLAR

BLOQUE: 1.Somos SECUENCIA: 1. Mi cultura, mis No. SESIONES 4


adolescentes grupos y mi identidad
responsables
de nuestro
bienestar
EJE: Sentido de pertenencia y TEMA: Identidad colectiva,
valoración de la diversidad sentido de pertenencia y
cohesión social
APRENDIZAJE ESPERADO Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la
construcción de su identidad personal.
INTENCIÓN DIDACTICA: Reflexionar sobre las identidades colectivas (en tanto pertenencia a
diversos grupos) y la construcción personal de la diferenciación, como
parte de la identidad personal.
VINCULO CON OTRAS Formación Cívica y Ética, primer grado, libro de texto gratuito, secuencia
ASIGNATURAS 3, “Somos con otros: las identidades”.

SECUENCIA DIDACTICA
PARA EMPEZAR
SESIÓN 1:
1. Anoten el número, nombre y propósito de secuencia
2. Reflexionar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las personas y los grupos que más han influido?
¿en qué aspectos de tu forma de ser lo han hecho? ¿Qué compartes con estas personas o grupos
¡¿Qué te une y que te hace distinto?
3. Analicen el video “borreguito” corto de pisar en el que identifiquen las características del personaje
principal.
identidades
4. Comenten: ¿por qué de las diferencias y definan colectivamente el término identidad.
5. Realicen la actividad 1 en donde den a conocer aspectos que integren su identidad.
6. Comenten resultados.
7. Comenten ¿por qué somos así? ¿Qué personas han influido para que sea la persona que soy?
8. Realicen la actividad 2 en la que prioricen el nivel de influencia que otros aspectos han tenido en la
estructura su identidad.
9. Comenten resultados
MANOS A LA OBRA
SESIÓN 2:
Mi identidad personal y mis identidades colectivas
1. Analicen las imágenes que muestren los trajes típicos de estados.
2. Identifiquen cuales son los que se relacionan con su comunidad y comenten si pertenecen a un
grupo social y cuáles son las características que los unen.
3. Construyan la definición de identidad colectiva
4. Realicen la actividad 3 y contesten las preguntas de análisis.
5. Realicen un collage en el que establezcan características que los identifican como miembros de un
grupo social
6. Analicen el video “identidad, cultura y diferencia” y comenten ideas sobre el crecimiento de la
identidad al estar en contacto con otros ideales.

88
Tarea: elaborar la actividad 4 collage de identidad
SESIÓN 3
Identidad personal y colectiva
1. Analicen la video historia de Martin Luther King y escriban lo más importante
2. Comenten ¿a qué grupo social pertenecía? ¿Por qué lucho? ¿Por qué creen que exista la
desigualdad?
3. Definan en grupalmente diversidad y escríbanlo en la libreta
4. Realicen la actividad 5 y comenten resultados
5. Realicen un listado de las acciones que debemos emplear para respetar los orígenes nacionales de
todas las personas
6. Analicen el esquema “identidad” y comenten cuales son los factores que integran la identidad que
poseen
7. Concluyan que la cualidad de concluyen todas las identidades es la dignidad
8. Analicen el video “la dignidad: identidad humana” y escriban lo más importante.
Tarea: realizar la actividad 6 en su libreta
PARA TERMINAR
SESIÓN 4:
Cultura viva, cultura de transformación
1. Analicen el video “cultura” y definan el término mediante una lluvia de ideas.
2. Observen y analicen el esquema “¿de qué está hecha la materia? y contéstenlo de maneara grupal
rescatando aspectos propios de su comunidad y país
3. Comenten la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores que han propiciado la perdida de nuestra
cultura?
4. Analicen el breve texto “nuestras leyes” y rescaten lo más importante.

RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO DIDACTICO PARA EL ALUMNO


AUDIOVISUALES/
MATERIALES INFORMATICOS
MULTIMEDIA
• Una carpeta o caja para guardar los
• Identidad, cultura y
escritos personales que se realizarán.
diferencia
• El diario personal. Propuesta para su
• La dignidad: identidad
escritura, de Carmen Cúspide y Nuria
humana
Falcón
MATERIALES DE APOYO PARA EL MAESTRO
BIBLIOGRAFIA AUDIOVISUALES INFORMATICOS
La profesión docente y la
Comisión Nacional de los Derechos construcción de
Humanos (2016). Los derechos humanos ciudadanía
culturales, México,CDNH Disponible La evaluación en la
enhttp://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/ formación cívica y ética
cartillas/2015-2016/26 DH_Culturales.pdf El respeto a las diferencias
y la diversidad humana
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTO: Esquema identidad y cultura
OBSERVACIONES

89
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS
DA CLIC EN LOS ICONOS

También podría gustarte