Está en la página 1de 5

LA POLITICA EDUCATIVA Y EDUCACION INTERCULTURAL

María Jaqueline Rentería Mosquera


Mónica Patricia Ávila Muñoz
Rosmira Isabel Beltrán Borja
Sandra Beatriz Cera Charris

Profesor: Luis Alejandro Martínez Rodríguez

Fundación Universitaria Los Libertadores.


Facultad de Educación.
Maestría en Educación
Marzo -2021
Bogotá D.C.
¿La Política Educativa en Colombia está pensada para la búsqueda de salidas para

tramitar y agenciar la diversidad cultural?

Introducción

Muchos docentes no comprendemos como brindar una educación de calidad en Colombia y la

manera como incluir las diferentes culturas en las practicas pedagógicas; cuando las políticas

educativas no se reforman de tal manera que estén pensadas para una sociedad actual y

cambiante; en donde las diferencias culturales sean vistas como un elemento importante de

construcción de saberes e interacciones valiosas en respeto y comprensión por el otro.

En el presente escrito queremos dar una opinión acerca de cómo la transformación de las

políticas educativas en Colombia pueden o no contribuir en la transformación de la educación;

por medio de la cual el docente sea autónomo de ajustar el currículo dándoles oportunidades a

todos de ser incluidos en los procesos educativos para que nuestro desafío de implementar la

educación intercultural lleve una directriz coherente con las exigencias del grupo social en el

cual estemos acompañando en sus procesos de enseñanza aprendizaje.

Desarrollo

[ CITATION SGu10 \l 9226 ], interculturalidad y Política Educativa en Colombia señala:

“la búsqueda de salidas para tramitar y

agenciar la diferencia cultural, materializándose en política multicultural o intercultural; las

multiculturales relacionadas con la diversidad demográfica pasando por una propuesta

intercultural”.

La educación intercultural brinda oportunidades de aprendizaje de manera equitativa en

donde las interacciones entre culturas diversas en valores, conductas y costumbres que

identifican los grupos sociales que se relacionan en un contexto educativo con respeto y
comprensión merecen propuestas pensadas para tal fin; sin embargo es un reto para los docentes

llevar a la práctica estas propuestas teniendo en cuenta el nivel de formación de los docentes y

por ende el poder dar las mismas oportunidades de aprendizaje a las diferentes culturas y no sea

solo el grupo dominante el que se tenga en cuenta a la hora de implementar estrategias de

aprendizaje; partiendo de esto se inicia con darle importancia a las diferencias culturales para

enriquecer la práctica pedagógica.

La denominación de educación intercultural alude a una tendencia reformadora en la práctica

educativa, y variada en sus metas, con la que se intenta responder a la diversidad provocada por

la confrontación y convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una

sociedad dada.[ CITATION Coo91 \l 9226 ], la constitución política de Colombia 1991, crea el

espacio para generar las políticas educativas que validen los procesos interculturales en el País,

no se desconoce que a mediados del siglo XX, se realizaron algunos esfuerzos en la legalización

del reconocimiento étnico, acciones que condujeron a crear estrategias y proyectos que

respondieran a las necesidades del momento, hasta tener que incluirlos en las políticas

gubernamentales actuales. [ CITATION Axe11 \l 9226 ].

(Anaya, 2005 citado en Rojas,2011), determina que el auge de las políticas educativas étnicas

son el resultado de los derechos humanos y los derechos culturales, permitiendo crear las líneas

de atención que permee en la educación de los pueblos minoritarios sin que esto interfiera en su

cultura y costumbre. Las políticas educativas contempladas por los últimos gobiernos nacionales,

han generado un enfoque diferencial, que obliga a respetar su idiosincrasia e identidad, pero estas

no responden a las acciones pertinentes que no genere vulneración e intromisión en su modo de

vida, son políticas que terminan permeando la cultura y generando una aculturación de la

comunidad.
Por consiguiente cabe señalar los modelos tenidos en cuenta para el sustento de la diferencia

cultural; de acuerdo a Soriano (2004) citado por Guido (2010) menciona que: “el

interculturalismo es constituido como tercera vía entre el comunitario y el liberalismo para

asumir la diferencia cultural.”

Teniendo en cuenta estos conceptos el comunitarismo tiene en cuenta la cultura de una

comunidad y solo hace valer sus derechos; por otro lado el liberalismo asume las interacciones

entre culturas pero no tiene en cuenta los derechos y particularidades del individuo. Desde la

constitución política de Colombia y políticas internacionales que dan valor a la diversidad

cultural desde un enfoque diferencial se ha pretendido promover la inclusión; pero a la hora de

interiorizar estas políticas a la práctica pedagógica pierde sentido; ya que se tiene en cuenta al

grupo dominante y se deja a un lado a las otras culturas minoritarias.

Conclusión

La política educativa en Colombia no está pensada para la sociedad actual; se ha quedado en

los intereses y necesidades de la pasada sociedad; las interacciones entre las diversas culturas

infiere en la reestructuración de estas políticas siendo así un desafío para las instituciones

educativas; es por ello que exige retos en los contextos educativos; de ahí la importancia de la

formación del docente en cuanto a educación intercultural porque este no está excepto de estar

inmerso en un contexto intercultural y es necesario tener conocimiento de estas culturas para

enriquecer y fortalecer los procesos de aprendizaje en las aulas.

Consideramos que el docente debe tener autonomía en los ajustes curriculares para permitir

oportunidades a todos sin discriminación por las culturas que menos predominan en un contexto

educativo; en donde se evidencie la igualdad de condiciones para todos y que la diversidad


cultural enriquezca la práctica pedagógica basada en el respeto y valoración de las diferencias; de

igual forma las políticas educativas deben ser actualizadas y pensadas en los intereses y

necesidades de la época ya que este es un mundo que está en constantes cambios sociales.

Referencias

(Coord. Ma. del Carmen Jiménez Fernández). Madrid, D. (1991). Lecturas de pedagogía

diferencial . 89-104.

Guido, S. (2010). Interculturalidad y Política Educativa en Colombia. Bogota.

Rojas, A. (2011). interculturalidad para grupos etnicos .

También podría gustarte